Modelo de formación docente_somece_2010

download Modelo de formación docente_somece_2010

of 6

Transcript of Modelo de formación docente_somece_2010

  • 8/8/2019 Modelo de formacin docente_somece_2010

    1/6

    Velasco, R. (octubre, 2010). Modelo de formacin docente en competenciasinformticas (reporte de experiencia) Ponencia presentada en el XXVI SimposioInternacional de Computacin en la Educacin (SOMECE). Monterrey, Nuevo Len.

    Modelo de formacin docente en competencias informticas (reporte de

    experiencia)

    Ricardo Velasco Preciado

    CECTE/ILCE

    Resumen

    La formacin docente en competencias de dominio de las tecnologias infocomunicacionales esnecesaria para enfrentar los retos educativos de la era de la informacin. Para que sta tenga ptimosresultados se hacen propuestas en cuanto a Bases psicopedaggicas, Contenidos, Criterios deCertificacin o Aprobacin. En relacin a este ltimo punto, que es toral, se abunda con la descripcin

    de un modelo de Certificacin.

    Tambin, para el xito de un programa formativo en TIC para docentes se abordan algunasconsideraciones en cuanto a Capacitacin, Evaluacin continua y Motivacin.

    Palabras clave

    Formacin docente, competencias en el uso de las TIC, tecnologas infocomunicacionales,competencias eje, estrategias didcticas, herramientas infocomunicacionales, modelo de certificacin,evidencias de certificacin, educacin basada en competencias, tipos de evaluacin, evaluacin en 360grados.

    Por qu formar docentes en competencias infocomunicacionales?

    La formacin docente en competencias infocomunicacionales es una empresa obligatoria paraenfrentar los retos educativos de la era en que vivimos. La UNESCO (2008), al establecer lascompetencias que deben tener los docentes, destacan las del uso de las tecnologasinfocomunicacionales (TIC). La relevancia de estas competencias se explica, entre otras, a lassiguientes razones:

    El trnsito hacia la conformacin de la Sociedad del Conocimiento, como lo han propuestoPeter Drucker (1994), Robin Mansel (1998), Gernot Bhme & Nico Stehr (1986) y la mismaUNESCO (2005).

    La conveniencia de usar las computadoras como objetos para aprender a pensar, como loha propuesto Papert (1995).

    La tendencia a formar desde los currculos educativos las competencias bsicas de losciudadanos que la sociedad requiere. Uno de los mbitos de estas competencias es justamenteel de las tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (Sarramona, 2004, p.93).

    Por otro lado, sabemos que actualmente la formacin en competencias infocomunicacionales de losdocentes tiene un rezago cuantitativo y cualitativo en Mxico como lo indican los datos que ofrece elINEGI y lo enuncia Fernndez (2003), entre otros.

    As, la formacin docente en las TIC se convierte en un tema fundamental y decisivo en la educacinmexicana, por lo que ya hay programas dirigidos en este sentido, como los siguientes:

  • 8/8/2019 Modelo de formacin docente_somece_2010

    2/6

    El proyecto Enciclomedia

    El proyecto Habilidades Digitales para Todos (HDT)

    La Especializacin en competencias docentes, que imparte la Universidad PedaggicaNacional para la Educacin Media Superior, con una modalidad en lnea, dentro de suPrograma de Formacin de Docentes.

    El diplomado Estrategias Didcticas para la Enseanza de Competencias InformticasBsicas, que imparte en modalidad semipresencial el Instituto Latinoamericano de laComunicacin Educativa (ILCE) para los profesores de educacin bsica del Estado deMxico, adscritos a Servicios Educativos Integrados al Estado de Mxico (SEIEM).

    As, con base en la experiencia de este ltimo proyecto se comparte una propuesta de modelo deformacin docente en competencias de dominio de las TIC, que integra consideraciones en cuanto aBases psicopedaggicas, Contenidos, Modelo de certificacin y Estrategias de seguimiento yoperacin.

    Bases psicopedaggicas.

    Se propone que los modelos de formacin docente integren principios del constructivismo social ydel construccionismo, que tengan las siguientes caractersticas: que estn basados en competencias,que tengan un enfoque holstico-humanista y que garanticen la incorporacin de las TIC en elquehacer docente. A continuacin se explican:

    Basarse en competencias es importante para abordar no slo el conocimiento sobre las TIC,sino las habilidades que las involucran y las actitudes necesarias para su correcta utilizacin.

    El enfoque holstico es fundamental ya que las herramientas infocomunicacionales no son deninguna manera un fin en s mismas, sino slo un medio para fortalecer la calidad educativa.La mera incorporacin de las TIC no tendra mayor sentido, si no se hace con un enfoqueintegral, el cual debe incluir:

    o La relacin de las tecnologas con todas las asignaturas o campos formativos de losdocentes

    o La enseanza, a la par de los conocimientos propios del currculo, de los pilares de laeducacin que marca la UNESCO.

    En un enfoque holstico, la parte humanista cobra relevancia ante el riesgo de que se usen lasTIC para conformar procesos educativos excesivamente automatizados, que no contemplen lainteraccin entre los actores; es decir, que hagan de la educacin mediada por las TIC un

    proceso fro, distante y solitario. Los paradigmas educativos propuestos no van en ese sentido,es cierto, pero conviene enfatizar que el uso de las TIC es para facilitar la comunicacin yconstruccin colaborativa del conocimiento, tomando en cuenta la parte emocional de losactores involucrados y, por supuesto, privilegiando la tica, como directriz de las relacioneshumanas mediadas por las tecnologas.

    En relacin con garantizar la incorporacin de las TIC en el quehacer docente, es preciso

    recordar que la razn para formar competencias en los docentes sobre el dominio de las TIC esjustamente para que ellos las apliquen en su quehacer docente. Sin embargo, la realidad es que

    la mayora de los programas no se aseguran de que esto sea as; por lo que difcil saber si enverdad los docentes llevan lo aprendido al aula. Esto es tan importante que no puede dejarse la puerta abierta a la incertidumbre, entonces se recomienda, desde el diseo del programa

    2

  • 8/8/2019 Modelo de formacin docente_somece_2010

    3/6

    formativo, forzar al docente a integrar las TIC a su proceso de aprendizaje-enseanza ydemostrarlo como condicin para aprobar el programa formativo.

    Contenidos

    Ya la UNESCO (2008) establece directrices en cuanto al proceso de integracin de las TIC alquehacer docente. En relacin a la formacin docente establece tres niveles de acercamiento:

    1. Adquisicin de nociones bsicas de TIC2. Profundizacin del conocimiento3. Generacin de conocimiento

    El primer nivel se refiere a la alfabetizacin digital; es decir a la formacin de competencias bsicaspara operar la computadora, para usar herramientas bsicas de comunicacin y para utilizar de formabsica procesadores de texto, hojas de clculo y hacer presentaciones.

    El segundo nivel, Profundizacin del conocimiento, implica la incorporacin de las TIC al quehacereducativo. Esto, a su vez, tiene varios niveles que pueden transitar desde el uso de herramientascomunicativas, pasando por la preparacin de material didctico con las TIC hasta forzar a losalumnos a utilizar herramientas informticas para sus actividades de aprendizaje.

    El tercer nivel se refiere a que el profesor pase de ser consumidor de informacin a ser generador de lamisma. Esto, en concordancia con la Web 2.0. Un gran logro en este sentido sera que los profesoresformaran parte activa de comunidades de aprendizaje.

    Tomando en cuenta lo anterior, se agregan otras consideraciones para conformar una propuesta encuanto a los contenidos de un programa de formacin en tecnologas infocomunicacionales conptimos resultados:

    Herramientas infocomunicacionales. Parte fundamental de los contenidos de un programade formacin docente es la seleccin de las herramientas infocomunicacionales a ensear.Estas deben ser actuales en sus ltimas versiones-, de uso gratuito y pertinentes al quehacerdocente.

    Estrategias didcticas. La enseanza de herramientas infocomunicacionales por s mismas,no garantiza de manera alguna que el docente tenga las competencias requeridas para laadecuada incorporacin de las TIC a su quehacer docente. Es necesario, a la par, trabajar conestrategias didcticas para asegurar que las TIC sean integradas con los fundamentosdidcticos conducentes.

    Pareciera obvio que los docentes ya tuvieran las bases didcticas para la implantacin de lasTIC y as es en muchos casos, pero no se puede dar por hecho que as ser siempre, por lo quese sugiere incluir en los contenidos un modelo de elaboracin de estrategias didcticas con usode las TIC.

    Competencias eje. Es importante desde el currculo promover competencias que guen laimplantacin de las TIC en el quehacer educativo. Estas competencias son de PensamientoCrtico, Creatividad, Comunicacin y tica. Las herramientas infocomunicacionales estnsiempre en procesos dinmicos de cambio, por lo que es importante ensear principiosdidcticos e informticos que trasciendan el tiempo y den la pauta sobre la relacin con lastecnologas por venir.

    3

  • 8/8/2019 Modelo de formacin docente_somece_2010

    4/6

    Modelo de certificacin

    En concordancia con lo anterior, se propone que para que los docentes puedan aprobar el programa deformacin en competencias infocomunicacionales se le pidan un conjunto de evidencias quedemuestren lo siguiente:

    Que el docente domina el manejo de herramientas infocomunicacionales Que es capaz de incorporar las TIC a su quehacer docente con las bases didcticas adecuadas

    Para ello, se propone pedirle la conformacin de las siguientes evidencias de certificacin:

    1. Portafolio de evidencias. Durante el programa formativo, el docente elaborar tareas,ejercicios y productos que irn demostrando sus competencias didcticas einfocomunicacionales, tales como los que se presentan a continuacin:

    a. Productos con herramientas infocomunicacionales. Inclusive, en la medida de lo

    posible sera bueno incentivar que los productos se publiquen en la Web paracompartirse con otros profesores

    b. Estrategias didcticas

    c. Reflexiones sobre bases psicopedaggicas con un enfoque holstico (integral).

    2. Video de aplicacin de estrategias didcticas con la incorporacin de las TIC. Como semencion anteriormente, es importante asegurarse que el docente aplique en el aula loaprendido y la forma propuesta para evidenciarlo es que se grabe en un video, en el cual seaprecien sus competencias didcticas y tecnolgicas en la aplicacin de una estrategiadidctica con el uso de las TIC.

    3. Productos hechos por los alumnos de los participantes durante la aplicacin deestrategias didcticas con las TIC. La realizacin de productos con aplicaciones informticasvistas en el programa formativo hechas por alumnos es una evidencia contundente de lascompetencias del docente.

    4. Reporte de observacin de la aplicacin de las estrategias didcticas. Otra evidencia quesera deseable es que se visitara al participante (profesor) en el aula durante la aplicacin deuna estrategia didctica con uso de las TIC para dar fe de sus competencias didcticas einfocomunicacionales.

    5. Evaluacin de los alumnos con quienes se aplicaron las estrategias didcticas. Una fuente

    clave para determinar las competencias de los docentes son justamente sus alumnos, por loque se propone que ellos llenen un cuestionario al trmino de la aplicacin de las estrategiasdidcticas y ste se procese para validar las competencias en cuestin.

    Estrategias de seguimiento y operacin

    Para que el programa formativo tenga resultados ptimos se recomienda llevar a cabo las siguientesestrategias:

    Capacitacin a todo el personal involucrado. Debe haber un programa de capacitacindirigido a todas las personas que participen en la operacin del programa formativo.

    Modelo de seguimiento y evaluacin. De forma permanente se debe llevar a cabo un modelode evaluacin que asegure la generacin permanente de informacin sobre el status del

    4

  • 8/8/2019 Modelo de formacin docente_somece_2010

    5/6

    programa. Esta informacin debe ser transparente y procesada oportunamente a fin deutilizarse en forma prctica para tomar decisiones que mejoren la operacin del programaformativo. Dentro del modelo se recomienda llevar a cabo las siguientes estrategias:

    o Rendicin de cuentas (Autoevaluacin). Es importante que cada persona queparticipe en la operacin del programa formativo haga peridicamente un ejercicio deautoevaluacin o rendicin de cuentas en el que manifieste los logros alcanzados, los retosa enfrentar; as como las fortalezas y debilidades mostradas y estrategias a llevar a cabo

    para optimizar los resultados.

    o Evaluacin en 360 grados. Adems de la rendicin de cuentas es importantepracticar un modelo de evaluacin en 360 grados en el que todos evalen a todos; es decirque cada persona sea evaluada por todos aquellos con quienes se interrelaciona.

    Motivacin. Un ingrediente que puede ser determinante para el xito en la operacindel programa formativo es, sin duda, la motivacin. Los docentes, por lo general, se

    encuentran en una dinmica compleja de trabajo que les dificulta cumplir con las actividadespropias de los programas formativos en tiempo y forma, por lo que el factor motivacionalpuede hacer una gran diferencia en su desempeo.

    Conclusiones

    Es importante tomar en cuenta las consideraciones expuestas pues la formacin docente centrada sloen competencias informticas es insuficiente. El que las TIC no estn presentes en el proceso deaprendizaje-enseanza es un problema en la educacin actual, pero el que las TIC estn incorporadasde manera equivocada sera un problema todava mayor. Por eso, la insistencia en incluir en loscontenidos bases didcticas y las competencias eje.

    As mismo, la formacin dirigida al docente solamente no da la certeza de que lo aprendido seaaplicado en el aula. Es necesario tener siempre que los alumnos deben ser siempre los beneficiarios dela capacitacin que reciban sus profesores pues de otra forma esta capacitacin se convierte en unrecurso desperdiciado.

    Tambin es necesario tener en cuenta que la evaluacin permanente en todos sus tipos debeacompaar todos los procesos educativos pues es un instrumento fundamental para validar lo que seest haciendo bien, corregir errores y omisiones y para saber el impacto real de los programas.

    No se puede tampoco perder de vista que la formacin docente es un proceso complejo en nuestro pasdado el contexto laboral y actitudinal que vivimos; por lo que, adems de la motivacin, es importante

    promover la concientizacin como estrategia inicial para proyectos formativos.

    Entonces, el reto es trabajar en la formacin docente en las TIC con las estrategias adecuadasteniendo en mente que un profesor bien capacitado equivale a ms de 500 alumnos. Juntostodos esos alumnos pueden hacer la diferencia que tanto necesitamos en nuestro pas.

    Referencias

    Bhme, Gernot & Stehr, Nico (1986)The Knowledge society: the growing impact of scientificknowledge on social Relations.Netherlands: D. Reidel Publishing

    Drucker, Peter Ferdinand (1994).La sociedad post-capitalista. Bogot: Norma

    Falbel, Aarn* (1993). Construccionismo. Costa Rica: Ministerio de Educacin Pblica. *Traduccinlibre de Eleonora Badilla Saxe para el Programa de Informtica Educativa MEP-FOD, julio 1993. San

    5

  • 8/8/2019 Modelo de formacin docente_somece_2010

    6/6

    Jos, Costa Rica.

    Fernndez Flores, Rafael. (2003). Dimensiones de Progreso: Evaluacin de Escuelas equipadas porUnete. 2o. Seminario OCDE de habla hispana: Aprendizaje y Tecnologas: Realidades yPerspectivas. Mxico: UNETE.

    INEGI, (2010) Usuarios de Internet en Mxico. Recuperado el 27 de mayo del 2010 dehttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/temas/Sociodem/notatinf212.asp

    Mansell, Robin., & Wehn, U. (1998) Knowledge Societies: Information. Technology for SustainableDevelopment, Oxford University Press

    Papert, Seymour. (1995) La mquina de los nios. Replantearse la educacin en la era de losordenadores. Buenos Aires Mxico: Paids Barcelona

    Sarramona, Jaume (2004) Competencias bsicas en la educacin obligatoria. Espaa: Ceac

    UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento. Francia: UNESCO

    UNESCO (2008).ICT Competency Standards For Teachers: Implementation Guidelines Version 1.0.Francia: UNESCO

    6

    http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/temas/Sociodem/notatinf212.asphttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/temas/Sociodem/notatinf212.asp