Modelo de Gestion de La Responsabilidad Social Empresarial

download Modelo de Gestion de La Responsabilidad Social Empresarial

of 3

Transcript of Modelo de Gestion de La Responsabilidad Social Empresarial

  • 8/18/2019 Modelo de Gestion de La Responsabilidad Social Empresarial

    1/3

    MODELO DE GESTION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    El conocimiento y las experiencias han permitido perfilar la acepción de la RSE como un

    modelo de gestión que impacta el diseño, la ejecución, los resultados y la propia valoración

    de toda la secuencia empresarial, es por esta razón que los nuevos retos nos llevan a mirar laempresa como algo mas humano, mas social, los nuevos empresarios deben estar mas al día

    en el cumplimiento y desarrollo de las políticas sociales que esto implica.

    La Red Iberoamericana de Universidades por la responsabilidad social, a través de su

     programa formación de formadores en RSE en la unidad cuatro nos presenta algunos aspectos

    muy interesantes que vale la pena estudiarlos, veamos:

    1) Ahora resulta más claro entender que el disparador del circuito estratégico no se limita al

    accionista. Tampoco se reduce a las instancias directamente relacionadas con el

    funcionamiento del negocio, como sería el caso de los accionistas, trabajadores, clientes, proveedores y distribuidores. El foco se amplía para abarcar a los grupos de interés, es decir,

    a todos los que son afectados por la empresa o que afectan a la empresa cuando deciden y

    actúan.

    2) Las estrategias, en consecuencia, deben responder a las necesidades, expectativas y

    capacidades de esos grupos de interés que, por supuesto, contemplan también a la comunidad,a la sociedad y a las generaciones futuras, sin obviar a los contratistas, acreedores, sindicatos,empresas análogas, entidades de gobierno, federaciones empresariales, medios de

    comunicación y organizaciones de la sociedad civil.

    3) La RSE debe pensarse desde cada uno de los procesos que conforman la cadena de valor

    del negocio, así como desde las diferentes instancias organizacionales que conforman laestructura funcional de la empresa.

    4) Todo lo anterior implica que ella se incorpore a la misión, visión y valores de la empresa,ya que desde este núcleo se generan las fuerzas centrífugas y centrípetas que regulan las

    estrategias, los procesos, los recursos, la estructura y la propia valoración de los resultados.

    5) La RSE también contempla la evaluación de los impactos que generan sus acciones tanto

    en lo interno como en lo externo.

    Operacionalmente, ella revela la armónica relación entre lo económico, lo social y loambiental, en consecuencia, su expresión cuantitativa y cualitativa debe quedar registrada en

    una triple cuenta de resultados.

    Cabe sostener que la RSE no puede interpretarse como un problema añadido a los que yaatiende una empresa, representa nuevas maneras de pensar los negocios y renovadas formas

    de evaluar sus resultados.

    Esta ultima afirmación bien vale la pena hacer mención en cuanto que a simple vista podríacaerse en este error que desvía totalmente el sentido de la RSE, muy por el contrario la RSE

     busca la humanización de las relaciones entre la empresa y la sociedad con todo lo que esto

    implica.

  • 8/18/2019 Modelo de Gestion de La Responsabilidad Social Empresarial

    2/3

    La RSE es una forma diferente de creer, pensar, sentir, decidir y hacer la gestión

    empresarial 

    La responsabilidad social empresarial, ha venido tomando cada vez mas fuerza en toda

    organización empresarial, ya que no se trata de querer o no querer realizar ciertas políticas

    sociales, si no que ya hace parte fundamental en el manejo y dirección de una organización,que en cierta forma sus directivos se resisten a su implementación, ésta se encuentra dentro

    del ambiente y que por mas oposición debe ser implementada y organizada so pena de

    grandes trastornos y sanciones de la sociedad y del mismo estado; ella no es el negocio pero

    es parte del negocio, así como la pausa no es música pero es parte de la música, o así comoel hidrogeno no es agua pero es parte del agua.

    Es muy importante resaltar el aporte de Michael Porter y Mark Kramer que hicieron en el

    artículo “El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa”,

    aparecido en diciembre de 2006 en Harvard Business Review. Las premisas que soportan su

     propuesta se resumen en los siguientes puntos:

    1) Los negocios y la sociedad se necesitan mutuamente.

    2) Las empresas sanas requieren de una sociedad sana y una sociedad sana necesita de

    empresas exitosas. Cualquier desequilibrio a favor de una de ellas significa ganar una batalla

     pero perder la guerra.

    3) La empresa y la sociedad se concilian por intermedio de la RSE.

    4) En lugar de un costo, de una limitación, o de un acto de beneficencia, la RSE es una fuente

    de oportunidades, innovaciones y ventajas competitivas.

    5) Cada empresa es diferente a otra, en consecuencia, no debe atender una receta genérica en

    materia de RSE.

    6) Las empresas deben definir un sistema de RSE integrado a su particular estrategia

    competitiva.

    “La prueba esencial que debe impulsar la RSE no es si una causa es meritoria, sino si presenta

    la oportunidad de crear valor compartido, es decir, un beneficio significativo para la sociedadque también es de valor para el negocio”. 

    En este mismo sentido, los autores mencionan que para alcanzar ese propósito no basta conuna RSE reactiva sino que se requiere alcanzar una RSE estratégica, para lo cual mencionan

    lo siguiente:

    • RSE reactiva: se circunscribe a mitigar los efectos adversos que causó con sus operaciones

    y a actuar como buen ciudadano. Este último aspecto es una condición de base más que un

     propósito último.

  • 8/18/2019 Modelo de Gestion de La Responsabilidad Social Empresarial

    3/3

    • RSE estratégica: busca generar diferenciación y consiste en conjugar las dimensiones de

    adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro para compartir valor. Por esta razón, los

    ejecutivos de cada unidad deben usar la cadena de valor (actividades primarias: logística,

    operaciones, mercadeo, ventas y servicios, post-ventas, así como las actividades de soporte:compras, tecnología, infraestructura, aspectos legales, etc.) como herramienta para identificar

    sistemáticamente los impactos que se producen sobre la realidad o para percibir lasoportunidades de acción social que ofrece una misma realidad.

    Tal como lo establecen los autores, este tipo de esfuerzo se convierte en una vinculación

    mayor entre la empresa y la sociedad. Ese valor compartido entre las prácticas operativas ylas dimensiones sociales no sólo fomentan el desarrollo económico y social, sino que

    cambian la manera como se perciben mutuamente las empresas y la sociedad. La RSE debe

    asumirse como “construcción de valor compartido”, es la integración social.