Modelo de intervencion economia popular

7

Click here to load reader

description

Modelo para el desarrollo de iniciativas productivas al interior de la economia popular y solidaria

Transcript of Modelo de intervencion economia popular

Page 1: Modelo de intervencion economia popular

HACIA UN MODELO DE INTERVENCION EN LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA

Álvaro Enrique Blanco Economista U.N

Este ensayo es un primer acercamiento a un modelo de intervención para el desarrollo de la economía popular y solidaria, desde el punto de vista de las políticas públicas a implementar a nivel nacional y local, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.

Empecemos clarificando que entendemos por economía popular “La economía popular es el conjunto de actividades económicas y prácticas sociales desarrolladas por los sectores populares con miras a garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como inmateriales”1; acorde a la definición aquí asumida, esta economía se diferencia de la economía capitalista en que no necesariamente la búsqueda de lucro es su objetivo principal, sino que existen otros objetivos igual de importantes que la obtención de beneficios como son:

1. Economía basada en el ser humano y la reproducción ampliada de la vida2 2. Estructurada en valores humanos como la solidaridad, la cooperación, la

reciprocidad y la camaradería3 3. Basada en conocimientos tradicionales(artesanales o ancestrales) y en

conocimientos apropiados4 4. Con apropiación de conocimientos de generación en generación y

compartiendo el conocimiento 5. Procesos de producción a escala humana5 y con respeto por la naturaleza

Como podemos observar estamos hablando de una economía no solamente basada en el patrón de acumulación capitalista y la teoría del bienestar, sino de 1 Economía popular, ANA MERCEDES SARRIA ICAZA y LIA TIRIBIA en la otra economía, Antonio David Cattani (compilador), Edit. Altamira Buenos Aires 2004 2 Economía del Trabajo: una alternativa racional a la incertidumbre, José Luis Coraggio, Seminario Internacional sobre Economía y Espacio, organizado por el Centro de Desarrollo y Planificación Regional (Cedeplar), 6-7 Diciembre 2001, en Belo Horizonte, Brasil, 3Aspectos teóricos del Capital Social y elementos para su uso en el análisis de la realidad, Consorcio de Investigaciones Económicas (CIES) el año 2006 en el marco del estudio Clusters y Desarrollo Regional: Los Casos de Piura y Loreto. Ganador del concurso CIES de la Red de descentralización en el año 2004, estudio dirigido por el economista Mario Tello. 4 Conocimientos apropiados llamamos aquí a los conocimientos que se adquieren mediante la práctica diaria y que provienen de los conocimientos técnicos y científicos del quehacer humano, no necesariamente son convertidos en procesos industriales o patentados y que posee la fuerza de trabajo de la economía popular 5 Ver Manfred A. Max-Neef, desarrollo a escala humana 1993 o E.F Schumacher, Lo pequeño es hermoso, 1978

Page 2: Modelo de intervencion economia popular

una nueva economía basada en el ser humano y su desarrollo; con conocimientos tradicionales o ancestrales, pero también con conocimientos apropiados y adaptados a las condiciones imperantes en cada uno de nuestros países, esta misma apropiación del conocimiento permite que los procesos de producción se adapten a las condiciones de cada región, en muchas ocasiones incorporando en los procesos productivos cultivos tradicionales o autóctonos.

Esta economía esta inmiscuida en el sistema capitalista de producción y sobrevive a su lado y lo que pretende es cambiar las mismas condiciones de producción arrancando desde los procesos de formación del valor hasta la política económica, con el orientar la economía y ponerla al servicio del ser humano y su desarrollo de vida ampliada. Teniendo clara nuestra visión de la economía para la cual proponemos nuestro modelo, entramos a plantear la problemática de esta economía y de cómo las formas de abordar sus procesos de desarrollo hasta el momento no ha sido la correcta o en general no ha causado el impacto que se pretende cuando las medidas se aplican.

Durante muchas décadas en América Latina, se han tratado de incorporar los conocimientos para el desarrollo industrial mirándolos desde la perspectiva de la economía capitalista y es así incluso como organismo como el banco Mundial en muchas ocasiones incluso a tratado de implementar políticas de desarrollo de la mentalidad de empresarios, partiendo de las teorías de Schumpeter6 y más tarde basados en las teorías económicas de la CEPAL y el la teoría de la industrialización mediante la sustitución de importaciones7, de manera más reciente se empezó a implementar políticas de desarrollo para la economía popular y solidaria basados en los principios de la racionalidad económica de la teoría de la empresa; utilizando su herramienta principal (el Plan de empresa),como mecanismo de desarrollo para la economía popular.

El concepto que sugiere que el plan de empresa, es el mecanismo por el cual podemos lograr el desarrollo de las actividades económicas enmarcadas en la economía popular y solidaria, no nos explica cómo después de haber aplicado la teoría del plan de empresa como mecanismo de desarrollo, aún los efectos esperados de las políticas públicas orientadas al desarrollo microempresarial 6 La teoría del desarrollo económico en Schumpeter, Gonzalo Betancur, en Marx, Keynes y Schumpeter Cuaderno lecturas de economía, UNAL,1993 7 Existen diferentes autores para esta perspectiva de análisis y desde la Cepal se impulsaron estas teorías especialmente en la década de 1970, (ARGHIRI EMMANUEL, F.H CARDOZO y otros)

Page 3: Modelo de intervencion economia popular

mediante ella, no se ven reflejadas en un poderoso desarrollo de la economía popular, otro mecanismo bastante utilizado ha sido el diseño de procesos para el acceso al financiamiento (crédito de fomento microempresarial, banca comunal, banca asociativa, etc.), que tampoco muestran la dinámica de desarrollo necesaria para la economía popular que en general permitan el objetivo principal que se persigue con las políticas públicas expresado en su esencia en la constitución ecuatoriana así: “Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad”8. ¿Cuál es el problema principal para que estos programas que se han implementado, no muestren los resultados positivos, que se buscaban cuando se pusieron en práctica?, en realidad la cuestión es muy sencilla, todos estos programas se han aplicado de forma aislada y cada uno de ellos, se aplica de acuerdo a unas necesidades detectadas (por el análisis de política pública), el efecto cuando lo tienen se da a corto plazo, y se atenúa o desaparece completamente y es cuando se trata de aplicar la nueva receta (financiación o plan de empresa, según sea el caso) y en la mayoría de los casos se convierte en procesos asistencialistas del estado, que no permiten el desarrollo de las fuerzas productivas al interior de la economía popular y solidaria, aquí proponemos un cambio. Lo que proponemos es una aplicación holística de procesos y metodologías, que permitan el desarrollo de la economía popular buscando el buen vivir9 como finalidad y básicamente en nuestra propuesta consiste en:

8 Constitución republica del Ecuador, articulo 85 9 Davalos Pablos, El “Sumak Kawsay” (“Buen vivir”) y las cesuras del desarrollo, 2008

AHORRO

ALFABETIZACIÓN FINANCIERA

MICROFINANCIAMIENTO ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL Y EMPRESARIAL

CAPITAL SOCIALSER

HUMANO

ECONOMÍA

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Page 4: Modelo de intervencion economia popular

Ahora muchos afirmaran es mas de lo mismo o sea es lo que se ha venido haciendo, pero no como explicamos este no es un remedio que se aplica cuando aparece la fiebre, para calmar los simtomas, es un programa integral de aplicación desde una perpectiva holistica, para lograr un mayor resultado en la aplicación de la politica publica orientada hacia la economia popular.

Vamos a describir brevemente en que consiste cada una de estos procesos:

Ahorro

Basicamente los procesos de acumulacion de capital al interior de la economia popular y solidaria, no se presentan porque no existe una conciencia del ahorro como tal y en muchas ocasiones la generacion de excedentes economicos (entendido como utilidad capitalista), existe y en grandes volumenes, esta no se aplica en los conceptos de ampliacion o reconversion de capacidad productiva o en el desarrollo de los conocimientos y la asimilacion de otros, sino que continuamente e dedican al consumo orientado desde los medios de comunicación y el mercado capitalista,aqui es cuando nuestro empresario u organización de la economia popular, ya sea porque no conoce o no tiene los mecanismos financieros que lo conduzcan al ahorro; basicamente nuestros empresarios de la economia popular en muchas ocasiones estan por fuera del sistema financiro basicamente poruqe no le ofrecen los servicios que requiere o no poseen los atractivos para el ahorro (los entidades financieras practicamente no pagan por el ahorro y en muchas ocasiones ahorrar o depositar el dinero en una de ellas significa costos en lugar de ganancias). Es necesario por lo tanto desde la perspectiva de la politica publica orientar el ahorro hacia bancos solidarios (cooperativos) o banca publica que retribuya los ahorros con tasas atractivas y convierta al ahorrador en un inversionista de capital.

Alfabetizacion financiera

Si no se cuenta con las herramientas necesarias para valorar el costo del dinero en el tiempo (tasas de interes, rentabilidad,etc) y no se poseen herramientas que permitan su administracion a traves de él (Flujo de caja, presupuestos,etc), dificilmente un empresario de la economia popular apreciara en realidad, cuanto le cuesta no utilizar sus excedentes en efectivo; ya sea como ahorro o como inversion, es necesario poner a disposicion de la economia popular, las herramientas basicas que le permitan analizar, la conveniencia o no de endeudarse o ahorrar.

Page 5: Modelo de intervencion economia popular

Microfinanciamiento

La mayoría de empresarios y organizaciones que trabajan en la economía popular se encuentran excluidos del sistema financiero, ya que como vimos no ahorran y tampoco los prestan porque la teoría básica del prestamista, dice que no tienen historial crediticio y también en muchas ocasiones los montos de dinero que requieren no son importantes para el sistema financiero. Esta exclusión del sistema financiero, se ha tratado de disminuir mediante política pública, en el caso Colombiano, mediante la Ley denominada Mipyme10 y que buscaba trazar políticas para el desarrollo de las microempresa y pequeñas empresas, desde una perspectiva neoliberal de fomento microempresarial, pero que en realidad se ha convertido en una nueva forma de llevar crédito más caro a los microempresarios, mediante las arandelas que conlleva conceder crédito microempresarial autorizadas por la misma ley.

Es necesario que la política pública trace una política de microfinanciacion, concediendo créditos de fomento (o sea tasas más bajas que las del mercado) y de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la economía popular y solidaria; este es uno de los puntales sobre los cuales se cimenta el proceso de desarrollo de la economía popular y es imprescindible que exista como política pública.

Acompañamiento social y empresarial

Es necesario que en los procesos de construcción de los planes de empresa, el trabajo se realice con el empresario, quien es el que conoce su forma de operar al interior de la economía popular, siguiendo los procesos metodológicos y técnicos que exige su construcción, pero teniendo en cuenta una visión integral del negocio que incorpora los elementos económicos, sociales, políticos, administrativos, ambientales y sociales del empresario y de su entorno. Este proceso de construcción del plan de empresa debe ir acompañado de un proceso de acompañamiento social y humanístico que permita diferenciar y cimentar el plan de vida de las personas y que atienda todos los aspectos sociales y de conflicto al interior de la familia y las relaciones con su comunidad y al interior de ellas.

10 Ley 590 de 2000

Page 6: Modelo de intervencion economia popular

Se hace necesario que la intervención desde el campo social, permita disminuir los causales de conflictividad al interior de los colectivos sociales, incluso la transformación u orientación del plan de vida individual familiar y colectivo, para que este proceso no entorpezca los procesos de desarrollo en la generación de ingresos y en la búsqueda de un mejor vivir, es un proceso de atención integral hacia el ser humano como el objetivo final de la política pública.

Capital social

En muchas ocasiones el empresario o la organización solidaria de la economía popular no sale adelante y mejora su vivir, es porque se encuentra excluida de la corriente de acumulación de ingresos o de excedentes que se requiere para el mejoramiento de su nivel de vida y en muchas de estas ocasiones lo que falta es el aporte del capital social que debe ofrecer el estado mediante la política pública que le permita en un lenguaje coloquial despegar su actividad de generación de ingresos mediante sus capacidades o con el aprovechamiento de estas.

Cuando hablamos de capital social estamos incluyendo la misma construcción de capital humano, entendida como los programas y proyectos que permitan cualificar las habilidades técnicas de las personas (desde la instrucción académica básica, pasando por la técnica y la universitaria), o también en el mismo sentido la reeducación laboral, hacia profesiones u oficios con potencialidades en el mercado o para el desarrollo de iniciativas productivas individuales; significa aquí también para el empresario de la economía popular el aprendizaje o la asimilación adaptación o transformación de nuevas técnicas que permitan llevar adelante sus procesos productivos o de servicios, o sea la atención a los procesos y conocimientos que permitan la innovación al interior de sus unidades productivas. Ahora también debemos tener en cuenta que capital social significa en muchas ocasiones capital semilla o insumos consumibles que permita el arranque o la transformación de la actividad productiva, pero que no se convierta en una política asistencialista, sino que permita que mediante aportes también del empresario de economía popular, en los momentos en que empieza a generar excedentes o con los excedentes que tiene hoy en día y los aportes del estado, permita que se genere un crecimiento en la escala del desarrollo de su unidad productiva; es necesario recalcar que estos programas de entrega de capital semilla no pueden ser desde ningún punto de vista asistencialista o se convierten en simplemente un

Page 7: Modelo de intervencion economia popular

proceso para realizar redistribución del ingreso, sin generar procesos de desarrollo social y de mejoramiento del vivir de las comunidades de la economía popular.

Aquí es cuando se vuelve importante el componente del ahorro del que hablamos al principio, la combinación de los ahorros de las comunidades y personas que trabajan en la economía popular adicionada al aporte público, potencializan la capacidad de inversión de las unidades productivas de la economía popular generando procesos de crecimiento endógeno, que permiten mejorar y conducirnos al buen vivir.

El resultado de la combinación de todos los factores para el desarrollo de la economía popular debe reflejarse en un mejoramiento de las condiciones de la vida de las comunidades y en una plataforma de ascenso y superación personal y colectiva en los ámbitos familiar y social para cada una de las personas que trabajan en la economía popular.