MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

108
MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA. CASOS PERÚ, NICARAGUA Y COLOMBIA JULIÁN DAVID ZOQUE FONTALVO ANDRÉS FELIPE SÁNCHEZ ESPINOZA Proyecto de investigación para optar por el título de Ingenieros Industriales Directora: MSc. María Eugenia Calderón UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2019

Transcript of MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

Page 1: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA. CASOS PERÚ, NICARAGUA Y COLOMBIA

JULIÁN DAVID ZOQUE FONTALVO

ANDRÉS FELIPE SÁNCHEZ ESPINOZA

Proyecto de investigación para optar por el título de Ingenieros Industriales

Directora: MSc. María Eugenia Calderón

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

AGRADECIMIENTOS

A nuestras familias quienes con fe y paciencia supieron apoyarnos durante la

realización de este proyecto

A la profesora, MSc María Eugenia Calderón por su orientación y tiempo a lo largo

de la realización de esta investigación

Page 3: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO ............................................... 1

1.1. DESERCIÓN UNIVERSITARIA. ASPECTOS GENERALES ..................... 1

1.2. ESTUDIO DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA ..................................... 8

1.3. ESTADO DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA CASO COLOMBIA, NICARAGUA Y PERÚ. ........................................................................................ 10

1.3.1. Caso Colombia. ................................................................................ 11

1.3.2. Caso Nicaragua. ............................................................................... 13

1.3.3. Caso Perú. ....................................................................................... 14

1.4. LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN EL MARCO DEL PROYECTO ACACIA ............................................................................................................... 14

1.5. OBSERVATORIO. APROXINACIÓN AL CONCEPTO ............................ 17

1.6. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO. .................... 18

1.7. MODELOS DE ORGANIZACIONES. ...................................................... 20

1.8. ACTORES: CONCEPTO Y MAPEO........................................................ 21

2. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES, SERVICIOS Y REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DEL OBSERVATORIO......................................................... 25

2.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES. .......................................................... 25

2.1.1. Mapeo y Descripción de Actores ...................................................... 26

2.1.2. Actores y su Relación con el Observatorio. ...................................... 36

2.1.3. Actores Análogos en Nicaragua y Perú ............................................ 40

2.2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL OBSERVATORIO. ................................................................... 42

2.3. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. ............................. 44

2.4. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DEL OBSERVATORIO .......... 45

2.4.1. Indicadores de Medición de la Deserción. ........................................ 45

2.4.2. Análisis de las Relaciones Entre los Indicadores y los Posibles Interesados 47

2.4.3. Relación Indicadores y Proveedores de Información. ....................... 51

2.5. ESTRUCTURA- FLUJO DE INFORMACIÓN. ......................................... 51

2.6. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN 52

2.7. REQUERIMIENTOS GENERALES ......................................................... 53

3. MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA, ODU, ACACIA ......................................................................... 54

Page 4: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

3.1. MODELO GENERAL RED ODU ACACIA ............................................... 56

3.2. MODELO DE ACTORES POR PAÍS DEL OBSERVATORIO .................. 58

3.3. MODELO ORGANIZACIONAL DEL OBSERVATORIO ........................... 60

3.4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................... 61

3.5. PROCESOS Y SERVICIOS .................................................................... 62

3.6. GESTIÓN ORGANIZACIONAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA............................................................................ 64

3.7. SERVICIOS Y PRODUCTOS ODU PAÍS ................................................ 66

3.8. COOPERACIÓN Y FINANCIACIÓN........................................................ 72

3.9. Criterios de Verificación del Modelo ........................................................ 76

CONCLUSIONES ................................................................................................ 78

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 79

ANEXOS .............................................................................................................. 80

REFERENCIAS. .................................................................................................. 90

Page 5: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

FIGURAS

Figura 1. Proceso para la elaboración del AA. Tomado de (Licha 2009, p 7) ....... 22

Figura 2. Proceso MAC según (Tapella, 2007)..................................................... 23

Figura 3. Proceso para la elaboración de la matriz MAC, basado en “Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario” (Tapella, 2007) .. 25

Figura 4. Parte de la estructura orgánica del Ministerio de Educación Nacional correspondiente a la educación superior Tomado de (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2017) ......................................................................... 28

Figura 5. Flujo de la información entre actores (según sus roles). Elaboración propia. .................................................................................................................. 52

Figura 6. Despliegue del modelo de observatorio ODU ACACIA. ........................ 55

Figura 7. Modelo general Red ODU ACACIA. Elaborado mediante software © 2019 Lucidchart ............................................................................................................ 56

Figura 8 Elementos propios del ODU regional. Elaborado mediante software © 2019 Lucidchart ................................................................................................... 57

Figura 9. Modelo de red general de actores y observatorio. Elaborado mediante software © 2019 Lucidchart.................................................................................. 58

Figura 10. Modelo de red de actores caso Colombia. Elaborado mediante software © 2019 Lucidchart ................................................................................................ 59

Figura 11. Modelo organizacional ODU. Elaborado mediante software © 2019 Lucidchart ............................................................................................................ 60

Figura 12. Modelo sistema de gestión de la información Elaborado mediante software © 2019 Lucidchart.................................................................................. 61

Figura 13. Procesamiento de la información en el sistema. Elaborado mediante software © 2019 Lucidchart.................................................................................. 63

Figura 14.Servicio monitoreo. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7 .... 66

Figura 15. Servicio asesoramiento. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7............................................................................................................................. 67

Figura 16. Servicio Discusión indicadores. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7 ................................................................................................................... 68

Figura 17. Servicio diagnóstico regional. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7 ................................................................................................................... 68

Figura 18. Servicio diagnostico IES. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7 ................................................................................................................... 69

Page 6: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

Figura 19. Servicio análisis IES. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7 69

Figura 20. Servicio Publicaciones. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7............................................................................................................................. 70

Figura 21. Servicio convocar expertos. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7 ................................................................................................................... 71

Figura 22. Servicio investigación. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7............................................................................................................................. 71

Figura 23. Servicio gestión de repositorios Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7 ................................................................................................................... 72

Page 7: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

GRAFICAS

Gráfico 1. Muestra la tasa de graduación y deserción según el Banco Mundial.(Ferreyra et al., 2017) ............................................................................. 11

Gráfico 2. Muestra el porcentaje de deserción anual basados en el SPADIES. Se observa una tendencia positiva en los últimos años mostrando el creciente aumento de la deserción que para el último semestre de 2018 ya supera el 15 por ciento. (SPADIES, n.d., 2019). ............................................................................. 12

Gráfico 3. Muestra el porcentaje de deserción anual basados en el Informe anual de rendición social de cuentas. Se observa una tendencia negativa en los últimos años mostrando una disminución de la deserción que para el año 2017 se acerca al 12 por ciento. (Guzmán Pasos, 2019). ............................................................. 13

Gráfico 4. Relación fenómeno Bajo Rendimiento con numero de indicadores y actores. Elaboración propia. ................................................................................. 48

Gráfico 5. Relación fenómeno Deserción Cultiva con numero de indicadores y actores. Elaboración propia. ................................................................................. 49

Gráfico 6. Relación fenómeno Tensión Didáctica con numero de indicadores y actores. Elaboración propia. ................................................................................. 49

Gráfico 7. Relación fenómeno Contingencias Institucionales con número de indicadores y actores Elaboración propia. ............................................................ 50

Page 8: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

TABLAS

Tabla 1 Muestra la relación de los actores con el observatorio. Elaboración propia............................................................................................................................. 37

Tabla 2 Homologación de actores caso Nicaragua. Elaboración propia ............... 40

Tabla 3. Homologación de actores caso Perú. Elaboración propia....................... 41

Tabla 4 Servicios de algunos observatorios de la región. Elaboración propia. Fuentes: Sitios web de los observatorios ............................................................. 43

Tabla 5 Servicios Observatorio de Deserción Universitaria. Elaboración propia... 45

Tabla 6 Costos iniciales del ODU. Elaboración propia ......................................... 73

Tabla 7. Costos fijos de operación por ODU País. Elaboración propia ................. 74

Tabla 8 Costos variables de operación Por ODU País. Elaboración propia.......... 74

Tabla 9 Costos por servicio ODU. Elaboración propia.......................................... 75

Tabla 10 Punto de equilibrio. Elaboración propia ................................................. 75

Tabla 11 Influencia entre los actores caso Colombia. .......................................... 80

Tabla 12 Indicadores proyecto ACACIA ............................................................... 81

Page 9: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

Cuadros

Cuadro 1: Clúster de actores ............................................................................... 39

Cuadro 2 Relaciona los indicadores con actores. Elaboración propia .................. 47

Cuadro 3. Relaciona los indicadores con los proveedores de información al observatorio. Elaboración propia .......................................................................... 51

Page 10: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

ABREVIACIONES

Siglas Significado

ACAAI Agencia Centroamericana de Acreditación de Arquitectura y de Ingeniería

ASCUN Asociación Colombiana de Universidades

ASUP Asociación de Universidades

B.I Bienestar Institucional

CAA Coordinación Acreditación y Autoevaluación

CADEP Centro de Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional

CC Coordinación de comunicaciones

CESU Consejo Nacional de Educación Superior

CNA Consejo Nacional de Acreditación

CNE Consejo Nacional de Educación

CNEA Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación

CNR Consejo Nacional de Rectores

CNU Consejo Nacional de universidades

COLCIENCIAS Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

Comunidad Universitaria

Docentes, estudiantes, facultades

CONACES Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

CONEAU Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación del Educación Superior Universitaria

CONICYT Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

CONYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

COSUP Consejo Superior de Universidades Privadas

CSUCA Confederación Universitaria Centroamericana

DAA Dirección autoevaluación y acreditación

Page 11: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DB Dirección de Bienestar

DNP Departamento Nacional de Planeación

FENUP Federación de Universidades Privadas

FODESEP Fondo de desarrollo de desarrollo de la educación Superior

FONDEP Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana

ICETEX Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior

ICFES Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación

IDEP Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

INIDE Instituto Nacional de Información de Desarrollo

MEN Ministerio de Educación Nacional (Colombia)

MINEDU Ministerio de Educación del Perú

OACA Oficina de acreditación y calidad académica

OAPC Oficina asesora de Planeación y Control

OAS Oficina Asesora de Sistemas

OBU: Oficina de Bienestar Universitario

ODU: Observatorio de Deserción Universitaria

OIC: Oficina de Informática y Comunicación

Padres Padres responsables de los estudiantes

PRONABEC Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo

RIACES Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior

S. E Secretaria de Educación.

SICEAES Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior

SINACYT Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica

SINEACE Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa

SNA Sistema Nacional de Acreditación

Page 12: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

SNIES Sistema Nacional de Información de la Educación Superior

SPADIES Sistema de Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior

SUNEDU Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria

UDS Unidad de Sistemas

V.A Vicerrectorado Académico

Page 13: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes problemas de la educación superior en la región de América Latina y el Caribe es la deserción universitaria. En algunos casos críticos, la tasa de desertores iguala o supera el 50%, lo que significa que la mitad de los estudiantes que se matriculan en un programa de educación superior toma la decisión de no continuar su vida académica en algún momento de su carrera. Esto trae consigo inconvenientes y pérdidas importantes de recursos tanto para el individuo que deja sus estudios como para su familia; para las Instituciones de Educación Superior (IES); y para la sociedad en general. A pesar del esfuerzo de los gobiernos y de las Instituciones de Educación Superior para reducir la deserción, los resultados no han sido los esperados, por lo que se hace necesario desplegar herramientas que permitan hacer un profundo monitoreo, seguimiento e interpretación de la problemática para implementar acciones focalizadas que ayuden a reducir el problema desde la academia, las instituciones y los entes que construyen las políticas de educación.

Este trabajo se enmarca en el desarrollo del Proyecto ACACIA (Centros de Cooperación para el Fomento, Fortalecimiento y Transferencia de Buenas Prácticas que Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan y Acogen a la Comunidad Universitaria. Financiado por la Unión Europa. Convocatoria Erasmus+, 2015), en particular en desarrollo de uno de sus resultados esperados, como es la creación de un Observatorio Regional de la deserción universitaria. En este contexto, surge como pregunta ¿Qué modelo de observatorio se adecúa al cumplimiento de los fenómenos analizados y propósitos y definidos en el proyecto ACACIA

Por lo tanto, se propuso el diseño de un Modelo de Observatorio Regional de la Deserción Universitaria (ODU) a partir de los casos: Colombia, Nicaragua y Perú, en el que se recolecta, analiza y difunde información relevante para enfrentar el problema. Para ello se analizó el estado de deserción universitaria en estos países a partir de los informes gubernamentales y de los documentos que se desarrollan en el marco del proyecto ACACIA. Además de esto, se identificaron las instancias, instituciones, sectores y comunidades que cumplen un rol determinado dentro del sistema educativo, mediante un Mapeo de Actores1 Clave (MAC)2. Por otra parte, se establecieron los mecanismos de cooperación, los servicios que el observatorio

1También conocido como mapas sociales o socio gramas, el mapeo de actores claves (MAC) supone el uso de esquemas para representar la realidad social en que estamos inmersos, comprenderla en su extensión más compleja posible y establecer estrategias de cambio para la realidad así comprendida (Gutiérrez, 2007)

2 Un actor es aquella entidad que dispone de los medios para decidir y actuar conforme a sus decisiones, cuyas características (denominadas "propiedades emergentes") son cualitativamente distintas a las de la suma de las decisiones de los individuos que la integran y a la cual se le puede atribuir responsabilidad por los resultados de sus acciones. (Sibeon, R. (1997), Contemporary Sociology and Policy Analysis: The New Sociology of Public Policy. Londres: Kogan.)

Page 14: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

regional de la deserción podría brindar a la comunidad, y los requerimientos del Sistema de Gestión de Información, a partir de consultas, talleres y entrevistas con expertos.

Como resultado del análisis se llegó a una valoración de las influencias entre diferentes actores, a una valoración respecto de su grado de interés ante el observatorio, y a una identificación de sus roles en el sistema educativo, con el fin de crear una posible red de actores. Posterior a esto, se llevó a cabo una relación entre indicadores surgidos de investigaciones del proyecto ACACIA con actores del sistema educativo, erigiéndose esto como un insumo para el diseño de los productos y servicios del ODU. Finalmente, se llevó a cabo el diseño de tres modelos: un modelo de red de actores, un modelo de gestión de la información y del conocimiento y un modelo organizacional, en los cuales se describió tanto la operatividad del observatorio como su estructura administrativa, respondiendo así a la pregunta planteada en el objetivo del proyecto ACACIA.

Page 15: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

1

1. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO

Gracias a diferentes organizaciones, instituciones y autores interesados en la evolución de la deserción universitaria en América Latina, es posible aprovechar elementos que permitan acoger y tratar información relevante y de utilidad en el diseño de un observatorio de la deserción universitaria. Es por ello que, en primera instancia, se presentan algunos antecedentes de estudios relacionados sobre la deserción, y en una segunda, se realiza un análisis a grandes rasgos de lo que se ha concebido sobre el concepto de observatorio, con el fin de definirlo a la luz del estudio de la deserción universitaria, y para profundizar en las partes que componen al mismo.

1.1. DESERCIÓN UNIVERSITARIA. ASPECTOS GENERALES

Son varios los estudios que se encuentran acerca de la deserción universitaria, tanto de organizaciones internacionales como de países que se preocupan por los recursos estatales destinados a educación, así como de universidades que buscan mejorar sus indicadores de calidad y aumentar la eficiencia en cuanto al gasto de recursos se refiere. A continuación, se muestran los estudios más relevantes que se han realizado en cuanto a deserción universitaria en América Latina y el Caribe y en especial en Colombia Perú y Nicaragua:

El centro interuniversitario de desarrollo CINDA, UNESCO IESALC, Universidad de TALCA establecieron la dimensión del problema de la repitencia y la deserción universitaria en países de la región de América Latina y el Caribe teniendo en cuenta el sistema de educación superior, así como las instituciones y los elementos que la afectan, usando datos estadísticos y cualitativos. Es un trabajo que reúne estudios de varios países de Latinoamérica, y sirve como insumo para el trabajo en torno a homogeneización de datos procesables y vinculantes a los países en los que se propone el modelo de observatorio. Especifica las afectaciones económicas para el individuo, la institución y la sociedad. El libro se titula:” Repitencia y Deserción Universitaria En América Latina”.

El anterior estudio está dirigido a las carreras de pregrado de universidades privadas y públicas, teniendo en cuenta estadísticas básicas que se encuentran disponibles y que son comparables entre los países. En el estudio se tienen en cuenta los factores más relevantes para cada país acompañado de un análisis pertinente que muestra las principales problemáticas de la repitencia y deserción universitaria, en esta segunda parte también se incluyen países como Brasil, Chile, Colombia, Costa

Page 16: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

2

Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República dominicana, Uruguay y Venezuela.

La tercera parte del estudio relaciona los aportes de instituciones universitarias de chile cómo la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Talca. En la conclusión del estudio se identifica que las universidades en la región se encuentran en una etapa exploratoria en temas de deserción. Es necesario unificar y consolidar conceptos en la región que permitan un lenguaje compartido en la región. Se requieren organismos de cooperación que permitan compartir vivencias que beneficien a los actores y optimicen los recursos.(González Fiegehen, 2007)

El libro que se titula: “Deserción Estudiantil en la Educación Superior Colombiana” muestra los problemas generales de la deserción y aporta posibles acciones que podrían tenerse en cuenta para atacar el problema de la deserción, muestra cómo recolecta la información del SPADIES, se describen modelos de deserción, luego se exponen resultados sobre la deserción universitaria. El libro recoge algunas teorías sobre la deserción estudiantil clasificándola por los determinantes de la deserción como individuales, académicos, institucionales y socioeconómicos, luego confronta los resultados obtenidos, también presenta estudios realizados por instituciones colombianas como Universidad nacional de Colombia en 2002 y 2006, Universidad de Antioquia 2003 y 2005, Ministerio de educación nacional con apoyo de la universidad de los Andes en 2005, Universidad de los llanos en 2006, Universidad del Atlántico en 2006, Corporación Universitaria de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A. en 2004, Universidad pedagógica nacional en 2004, Pontificia universidad javeriana de Cali en 2005, Universidad del Tolima en 2004, Universidad tecnológica de Pereira de 2005, Universidad EAFIT de 1999.

Por otro lado, en Colombia ya se han implementado estrategias que han causado un impacto positivo y que han ayudado a reducir la deserción estudiantil universitaria, sin embargo, tales estrategias no consideran todas las dimensiones que contribuyen a la deserción, tampoco consideran las variables dinámicas ni estrategias diferenciadas, por lo tanto, se recomienda tener en cuenta estas deficiencias y lograr una visión holística del problema. Se recomienda vincular y articular a las oficinas de bienestar, a los docentes, comités especializados y programas de apoyo para que realicen seguimiento a los estudiantes con alto riesgo de deserción, así como otras actividades que refuercen las debilidades de los estudiantes en todos los niveles que puedan ser causales de deserción.(Ruiz et al., 2009)

El artículo titulado “Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría. Diseño

de una escala de medición”. El objetivo del estudio consistió en explorar las

Page 17: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

3

conductas que muestran los estudiantes universitarios frente las tutorías. Para la realización de una escala que validara el objetivo del artículo se consultaron diversas fuentes bibliográficas alrededor de las actitudes dirigidas a la tutoría, luego se diseñó la escala para dar paso a la validación de contenido, después se realizó una prueba con diez alumnos de la cual surgieron mínimas correcciones. Los instrumentos se aplicaron finalmente a 539 alumnos.

El artículo comienza introduciendo varios aspectos generales de las tutorías y las define textualmente como "Un proceso de acompañamiento durante la formación del estudiante, con atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos por parte de profesores competentes." Para el contexto del estudio la definición anteriormente descrita no se aplica a cabalidad dadas las deficiencias del sistema en las universidades de México, sin embargo, se observan varios casos positivos en la actualidad que permiten dar continuidad a la correcta implementación de la tutoría orientando en aspectos importantes para el desarrollo de la educación como el académico, profesional, personal, social y administrativo. El artículo aborda las funciones de la tutoría en los ámbitos del proceso de aprendizaje del estudiante, los problemas del aprendizaje, los métodos de las asignaturas, la evaluación de los aprendizajes, trabajos investigativos, búsqueda de documentos, resolución de problemas y la dimensión profesional de las materias.

Luego del análisis de datos con base en métodos estadísticos se observa que los alumnos poseen actitudes positivas hacia la tutoría en unas carreras más que en otras en la actitud general, así como en cada uno de los factores que son: "Creencias sobre la tutoría, efectos sobre la tutoría y disposiciones ante la tutoría". Se evidencia que la herramienta metodológica es confiable. El hecho de que se hayan encontrado diferencias significativas de los resultados para diferentes carreras es indicio de falta de uniformidad en la aplicación de la tutoría por parte de los maestros probablemente por la falta consenso en el concepto entre estudiantes y maestros.(Caldera Montes, Carranza Alcántar, Jiménez Padilla, & Pérez Pulido, 2015)

“Análisis envolvente de datos. un caso de estudio para una universidad argentina.” es el título del articulo elaborado por Fernanda Villareal (Profesora Adjunta Universidad Nacional del Sur, Bahia Blanca, argentina), Fernando Tohmé (Profesor titular Universidad Nacional del Sur, Bahia Blanca, argentina), este artículo Permite al observatorio tomar elementos para el desarrollo del modelo y así mismo la evaluación de la eficacia del mismo, el objetivo es que mediante un caso de estudio se logre analizar la eficiencia del plan de estudios de un programa universitario utilizando el método de análisis envolvente de datos. Se presentan modelos de Charnes, Cooper y Rhodes, los modelos pueden ser orientados al input o al output,

Page 18: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

4

asociados a estos modelos se encuentran tipos de rendimientos como el modelo de rendimientos constantes de escala, modelo de rendimientos crecientes y modelo de rendimientos de escala decrecientes.

El modelo usado es un modelo de programación matemática que maximiza la eficiencia de una unidad o sistema genérico o maximización de outputs siendo lo inputs la cantidad de profesores, auxiliares de docencia, personal técnico-administrativo e infraestructura y los outputs la cantidad de estudiantes inscritos, aprobados, ausentes y cantidad de horas por semana. Dado que Varias de las universidades dependen de los recursos del estado, el desempeño de los recursos públicos afecta la eficiencia global del gasto público por lo tanto es necesario establecer métodos que permitan dada la complejidad como el de análisis envolvente de datos DEA por sus siglas en inglés. Luego de la revisión de la literatura se expresa que el método DEA maneja varios elementos de entrada y salida en el sistema para luego expresarlos en cualquier unidad de medida si estos elementos mantienen su homogeneidad.

El caso de estudio del artículo involucra a la Universidad de sur de argentina en donde se quiere evaluar la eficiencia relativa de 28 cursos. Con los resultados para el caso de las asignaturas optativas se deduce que los cursos ineficientes podrían atender una mayor cantidad de estudiantes con sus recursos actuales e incluso reducir la cantidad de docentes. Para los cursos obligatorios se concluye que la ineficiencia no sólo afecta los recursos públicos, sino que también refleja la deserción o la caída de la matrícula de estudiantes. Las limitaciones del estudio se dan por la dificultad de obtener información de los inputs y outputs. (Villarreal & Tohmé, 2017).

El artículo titulado: “Una medición de la eficiencia interna en una universidad argentina usando el método de fronteras estocásticas.” establece un acercamiento hacia la medición de la eficiencia en las universidades y como la deserción afecta dicha eficiencia. La metodología consistió en adaptar paso a paso el modelo de fronteras estocásticas al caso de estudio Universidad Nacional del Sur.

El artículo anteriormente citado, se centró en la evaluación de la eficiencia en las instituciones de educación superior por medio de la utilización de la metodología de fronteras estocásticas en La Universidad Nacional del Sur. El clima de cambio que se vive en las universidades de educación superior y el uso de recursos públicos que financian las universidades presenta el reto estimar la eficiencia con la que se administran esos recursos.

Page 19: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

5

En ese artículo realizan una caracterización de la Universidad Nacional del Sur para luego proponer la metodología con la cual miden la eficiencia que es la de fronteras estocásticas permitiendo medir eficiencia y/o costos partiendo de una frontera paramétrica, para lograr la determinación de la frontera estocástica y del modelo se requiere de una serie de variables que permiten el entendimiento del problema, dentro de esas variables encontramos: Ingreso al programa, condición especial de cursada, acreditación, becas otorgadas, género, clima educativo del hogar, escuela de egreso, situación laboral, residencia y continuidad en los estudios.

Una de las principales conclusiones es que la eficiencia de las instituciones de educación superior se puede medir de acuerdo con el cumplimiento de sus funciones, el nivel de personas graduadas conforma una medición aceptable de eficiencia, se encuentran aspectos relevantes como el alumnado, el plantel docente, la organización y estructura de la carrera. (Ibáñez Martín, Morresi, & Delbianco, 2017).

El artículo titulado: “Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT” Expone los elementos relacionados con la continuidad académica de los estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas México. Se desarrolló un modelo teórico conceptual con elementos como: Motivación, compromiso actitud, comportamiento y condiciones socio económicas, el tamaño de la muestra fue de 597 alumnos y se encontraron elementos asociados a la permanencia como: integración académica, compromiso por la institución, interacciones sociales, y familiares y la motivación externa, una breve introducción a la problemática de la permanencia estudiantil que afecta a México y otros países principalmente de américa latina.

Por otra parte, luego de una revisión de la literatura que pasa por notables autores, se mencionan los modelos con sus enfoques y teorías que se asocian a la deserción, se mencionan modelos con enfoque psicológico, modelos con enfoque sociológico, teorías económicas, modelos organizacionales y de interacciones, así como teorías de elección de carreras. Como conclusión se muestra que las acciones que se desprenden de la institución universitaria se deben centrar hacia la protección a través de los docentes, los procesos administrativos y la fomentación de espacios que involucren las relaciones familiares de tal manera que el clima que se genere de estas acciones e interrelaciones puedan contribuir a la permanencia estudiantil, este documento ayuda a entender la información de entrada que puede tener el observatorio. (Velázquez Narváez & González Medina, 2017).

Page 20: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

6

El “Observatorio de Discapacidad de Colombia” es el título del artículo que describe la experiencia que tuvo el ministerio de salud y protección social en la implementación del observatorio de discapacidad de Colombia, explicando las actividades de planeación, mejoramiento y estructuración requeridas, así como la recolección sistemática, el análisis e interpretación de datos e información sobre la situación de discapacidad en Colombia.

Por su parte, la OMS estima la discapacidad como un problema de salud pública que va en aumento, situación que lleva a que el estado establezca políticas para que el problema trascienda a una preocupación fundamental de salud pública, hasta el momento de ha aplicado el modelo de Ross por el ministerio de salud y protección social con el propósito de informar proporcionando datos, y gestionando el conocimiento, liderando el seguimiento de los comportamientos en grupos específicos, orientando la formulación de políticas asegurando la implementación efectiva de las estrategias por medio de la gestión del conocimiento.

En el artículo se mencionan las bases normativas del observatorio de discapacidad, estas normas son directivas dadas por organizaciones internacionales como la organización de las naciones unidas, o convenciones sobre los derechos de las personas con discapacidad, así como normas internas adoptadas como la ley 1145 de 2007 del sistema nacional de discapacidad. El modelo del observatorio de discapacidad de Colombia busca aportar al seguimiento de la implementación del sistema nacional de discapacidad y tiene como funciones 1). Tener conocimiento sobre la situación de las personas con discapacidad, 2). Mantener mecanismos de monitoreo, 3). Ofrecer soporte técnico para la elaboración de políticas, planes, proyectos, etc. 4). Fomentar el intercambio de información con los actores del sistema nacional de discapacidad.

El artículo describe las actividades de planeación, mejoramiento y estructuración requeridas, la recolección sistemática, el análisis y la interpretación de datos e información sobre la situación de discapacidad en el país. Los sistemas y observatorios por sí solos no producen cambios, son una herramienta de trabajo y un servicio para la toma de decisiones, es importante que el observatorio identifique las fuentes de información, que permita establecer convenios de intercambio de información necesaria, con el fin de fomentar el uso de la información en la formulación de políticas, los cambios se garantizan si se fomenta una cultura de acceso y producción a la información entre actores.(Gómez Aristizabal, Avella Tolosa, & Moralez, 2015).

Page 21: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

7

El artículo:” Propuesta metodológica para un observatorio latinoamericano de la pequeña y mediana empresa” se propone Corregir dificultades informativas y generar conocimiento mediante el cual se pueda evaluar el impacto de las políticas públicas, diseñar programas de apoyo y mejorar el desempeño de las pequeñas y medianas empresas en la región para condicionar la conformación de un observatorio latinoamericano de pyme. (Donato, Haedo, & Banco Interamericano de Desarrollo, 2003).

Existen observatorios regionales que funcionan en la actualidad y que incluyen además de otros, a los países de Perú, Nicaragua y Colombia dentro de sus miembros activos.

El Observatorio América Latina - Asia Pacífico tiene como objetivo profundizar las relaciones económicas entre ambas regiones, facilitar información que sirva a los diferentes miembros en la adopción de políticas y estrategias sobre la materia. La cobertura del observatorio abarca 37 Países que incluyen 19 de américa latina y 18 de Asia pacífico, el observatorio se compone de un espacio virtual el cual brinda información sobre la relación económica y comercial de ambas regiones así como información de foros, seminarios y otras actividades que permiten avanzar en el conocimiento y reflexión de esta relación estratégica bajo principios de colaboración con los miembros, así como de organismos internacionales y mecanismos de integración que contribuyan a este aspecto (Observatorio América Latina - Asia Pacífico, 2018).

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina tiene como objetivo principal la defensa de las comunidades y poblaciones que, ejerciendo sus actividades locales como agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, turismo, vivienda y cultura, son afectadas por los impactos de la minería en la región.es un espacio de investigación y exploración de nuevas oportunidades para lograr mayor efectividad en el trabajo conjunto, en las campañas y en las acciones de intercambio de información y acciones que forman parte de las actividades de defensa de las comunidades y protección ambiental, incorporando tareas que persigan la integración en la acción global con otros actores, incidiendo políticamente en los foros internacionales que influyen en las decisiones que afectan a nuestros países. Las principales actividades de OCMAL son la difusión e intercambio de información, el apoyo a campañas, acciones de solidaridad y articulación de las actividades desarrolladas por las mismas organizaciones (OCMAL, 2016).

La Red Afro latinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora es un espacio de articulación y empoderamiento de las mujeres afro latinoamericanas, afrocaribeñas

Page 22: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

8

y de la diáspora, para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de exclusión, y promoción de la interculturalidad. Desde su fundación en 1992, esta Red ha crecido, se ha diversificado y fortalecido. En la red participan alrededor de 450 mujeres afrodescendientes a título individual y en representación de organizaciones, activas en 30. (Wetherborn, 2018)

El proyecto ACACIA cuyas siglas traducen: (Apoya, Cultiva, Adapta, Comunica, Innova y Acoge) “coordinado desde la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, es uno de los tres proyectos que fueron seleccionados por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea, tras la convocatoria 2015 en la que participaron 515 propuestas de universidades de 10 regiones de África, Asia y América Latina.” (Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 2017). El propósito de ACACIA es:

“Fomentar la integración universitaria a partir del Diseño y validación de un sistema de Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional en América Latina, mediante la cooperación intra e interinstitucional en la producción y desarrollo de recursos didácticos y tecnológicos, y en la generación de estrategias de fomento socioafectivo a poblaciones en riesgo de exclusión universitaria.” (Acacia 2016)

1.2. ESTUDIO DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA

La deserción presenta una compleja relación entre diferentes fenómenos, entornos variables y actores que intervienen de manera significativa, es por eso que no existe una sola definición de deserción pues depende de varios factores, actores, relaciones, del punto de vista y de la utilidad que se le vaya a permitir (Viale Tudela, 2015).

Aunque no existe una definición universal de la deserción, existen varios autores que se han aventurado a exponer una definición útil y medible de la deserción, ejemplo de ello es la definición que presenta el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) por medio del Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES) en Colombia el cual en el glosario de su página web presenta la deserción como: “Estado de un estudiante que de manera voluntaria o forzosa no registra matrícula por dos o más períodos académicos consecutivos del programa en el que se matriculó; (...). Es el resultado del efecto de diferentes factores individuales, académicos, institucionales, y socioeconómicos”(SPADIES, 2015).

Page 23: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

9

La anterior definición describe la deserción como una etiqueta que se le asigna a un estudiante en caso de no cumplir con los requisitos de matrícula, así como posibles factores que incidieron para que se produjera ese estado, el SPADIES usa esta definición por su simplicidad al permitir llevar un registro estadístico con base en el número de alumnos que adquieren un estado específico y así mismo se ejerce un seguimiento a la evolución de los factores de deserción.

Otros autores definen la deserción a partir de otros elementos como “El proceso de abandono, voluntario o forzoso de la carrera en la que se matricula un estudiante, por la influencia positiva o negativa de circunstancias internas o externas a él o ella”(Universidad de la República de Uruguay como se citó en (González-fiegehen, 2008)). En dicha definición se expresa que la deserción depende más que de incumplimientos en los requisitos por parte del estudiante, también depende de las circunstancias, de los procesos y de las causalidades que puedan llegar a ser intrínsecas y extrínsecas para el estudiante en un contexto específico. Así mismo la deserción puede descomponerse en dos tipos de modelos correspondientes al tiempo o duración en los que la deserción puede llamarse precoz, temprana o tardía y correspondiente al espacio en la cual puede llamarse deserción interna, institucional o total.(Viale Tudela, 2015).

Es conveniente según (Ramirez, Díaz Bello, & Salcedo, 2016) aclarar el uso de los términos abandono y deserción ya que en el primero se presenta una decisión consensuada que toma el individuo haciendo uso de su derecho a no continuar sus estudios y la deserción se asocia a un incumplimiento de las normas de la institución. Se puede llegar a definir la deserción dependiendo del punto de vista de los actores ya sea institucional, individual y estatal o nacional, cada uno con elementos particulares desde su perspectiva (Tinto, 1989). La deserción evoluciona como un proceso que puede tomar en algunos casos bastante tiempo y que aumenta incrustándose en el individuo de tal manera que termina manifestándose en una decisión definitiva (Páramo & Correa, 1999).

Con respecto a la medición de la deserción, en el informe sobre la educación superior en América Latina y el caribe se tomaron 5 años de estudio por parte de diferentes países que reportaron la diferencia entre los alumnos que ingresaron a una carrera universitaria y los que al cabo de los cinco años lograron graduarse efectivamente. Es necesario decir que está medición se realizó teniendo una estimación de la duración de los programas educativos a evaluar y dicha medición debe realizarse en el momento donde se crea que no existan estudiantes rezagados ya que se cometería el error de incluirlos en los grupos de desertores del programa educativo, por tales implicaciones esta forma de evaluar la deserción lo hace de una manera estática y bastante general.

Page 24: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

10

Por otra parte, recoge datos con mayor facilidad al no tener que contactar a los desertores que muchas veces no puede hallarse información sobre ellos después de abandonar su institución educativa, también al ser una medición con una visión general de las condiciones educativas de un sector educativo puede ayudar a la toma de decisiones de instituciones gubernamentales (González Fiegehen, 2007).

Para el caso de Colombia se determinó que los modelos de duración de la deserción presentan una mejor aproximación estadística que puede ser actualizada por cohorte teniendo en cuenta que el problema es dinámico y complejo, para lo cual se establecen tres etiquetas para los estudiantes que son activos, graduados y desertores (Ruiz et al., 2009), teniendo en cuenta esto, en el país se logró establecer un sistema que reporta el estado de la deserción de acuerdo a la información que recibe de las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) este es el Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES, 2015).

Son varias las instituciones que se preocupan por la deserción en Colombia tales como: Consejo Nacional de Educación Superior, Consejo Nacional de Acreditación, Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, Fondo de Desarrollo de la Educación Superior FODESEP, Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Asociación Colombiana de Universidades, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas. (Vélez White, Burgos Mantilla, Angulo, & Guzmán, 2008).

1.3. ESTADO DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA CASO COLOMBIA, NICARAGUA Y PERÚ.

Nicaragua, Perú y Colombia son los tres países que cuentan con un Centro de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional (CADEP) Desarrollados en el marco del proyecto ACACIA, a continuación, se resume el estado de la deserción para estos tres países. Según datos del banco mundial “En promedio, alrededor de la mitad de la población de 25-29 años de edad que comenzaron la educación superior en algún momento no finalizaron sus estudios, sea porque aún están estudiando o porque desertaron”(Ferreyra, Avitabile, Botero Álvarez, Haimovich Paz, & Urzúa, 2017, p. 14). Como se muestra en el siguiente gráfico:

Page 25: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

11

Gráfico 1. Muestra la tasa de graduación y deserción según el Banco Mundial.(Ferreyra et al., 2017)

Como se observa, Colombia de los tres países tiene la mayor tasa de deserción seguido de Nicaragua y Perú, este último con tasa cercana a la de Estados Unidos, también se puede apreciar que, en la mayoría de los países mostrados en el gráfico, las tasas de graduación no superan el 60% por lo que se hace necesario plantear soluciones a lo que parece un problema en común para la región de Latinoamérica y el Caribe.

1.3.1. Caso Colombia.

El Ministerio de Educación Nacional realiza un seguimiento especializado a la deserción mediante el Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior -SPADIES-. El país se esfuerza por medir y analizar cuantitativamente los elementos que desembocan en la deserción para poder brindar soluciones con base en datos actualizados.

La deserción en Colombia es una de las más altas de la región y según (Observatorio de Educación Superior de Medellín, 2017) “Bolivia, Nicaragua y Colombia, presentan las tasas de deserción por cohorte más altas en Latinoamérica, (...). Alrededor del 36 % todas las personas que desertan en Colombia, lo hacen al final de su primer año”(2017, p. 5). “Teniendo en cuenta una mirada histórica de la deserción en Colombia, se observa un aumento de este fenómeno, dado que la tasa para el año 2002 era de 24,4% y en el año 2009 de 35,5%” (Calderón et al., 2017).

Page 26: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

12

Las IES obtienen resultados distintos en las estadísticas de deserción debido a su contexto, sus políticas, fortalezas, si es pública o privada y otros. Es por eso que algunas universidades realizan estudios internos que tratan de explicar las razones de la deserción en sus aulas, así como implementar planes para mitigar la deserción y lograr cumplir sus objetivos de calidad. Según (Ferreyra et al., 2017) el 37 por ciento de los estudiantes que acceden a la educación superior en Colombia, terminarán por abandonar sus estudios y el 53 por ciento de estudiantes que ingresen a programas de ciclo corto. Así mismo quienes son más propensos a desertar son los estudiantes que tienen bajos ingresos económicos, estas tendencias de deserción tienen impactos a nivel personal, familiar y social.

“En cuanto a la tasa de deserción por cohorte según Área de Conocimiento, los programas de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines son los que presentan mayor número de estudiantes que desertan, con un 55,86% y los de Ciencias de la Salud, con un 39,9% es la menor.” (Calderón et al., 2017, p. 13)

Gráfico 2. Muestra el porcentaje de deserción anual basados en el SPADIES. Se observa una tendencia positiva en los últimos años mostrando el creciente aumento de la deserción que para el último semestre de 2018 ya supera el 15 por ciento. (SPADIES, n.d., 2019).

Según los datos actuales del SPADIES, el promedio de la deserción anual se encuentra en el 12,87 por ciento mostrando una tendencia positiva de los casos de deserción en los últimos tres años superando el 15 por ciento para el último periodo 2018-2.

Page 27: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

13

1.3.2. Caso Nicaragua.

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) hace parte del subsistema de educación en Nicaragua, está integrado por diez universidades y es el encargado de elaborar y coordinar la política de educación superior en función de los recursos existentes (Olivares, 2011).

El CNU elabora un informe anual de rendición social de cuentas en el que refleja los aspectos académicos como la docencia, investigación, extensión universitaria, así como aspectos de gestión institucional de las universidades.(CNU Consejo Nacional de Universidades, 2019).

En este informe como parte de los indicadores de docencia se informa la retención global que tienen las 10 universidades que hacen parte del CNU, a partir de los datos suministrados podemos calcular la tasa de deserción como se muestra a continuación:

Gráfico 3. Muestra el porcentaje de deserción anual basados en el Informe anual de rendición social de cuentas. Se observa una tendencia negativa en los últimos años mostrando una disminución de la deserción que para el año 2017 se acerca al 12 por ciento. (Guzmán Pasos, 2019).

Según los datos actuales del informe anual de rendición social de cuentas, el promedio de la deserción anual se encuentra en el 12,76 por ciento mostrando una tendencia negativa en los últimos dos años en los cuales los casos de deserción se aproximan al 12 por ciento para el año 2017. Cabe resaltar que algunos medios de comunicación apoyados en el Consejo Superior de Universidades Privadas de

Page 28: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

14

Nicaragua han reportado que debido a lo que llaman una crisis sociopolítica en el país, se ha ocasionado una deserción del 50 por ciento. (Noticias, 100%, 2018).

1.3.3. Caso Perú.

Se estima según datos del Banco Mundial que la tasa de deserción en Perú es una de las más bajas de la región, sin embargo, la falta de estudios recientes o de un sistema de información eficiente que muestre las dinámicas de la deserción en el país, dificulta la elaboración de estadísticas confiables y comparables. Aun así, existen estudios que muestran aproximaciones de la deserción universitaria en algunas IES del Perú en las cuales se presentan resultados similares a los presentados por el Banco mundial, como lo expresa (Mori Sánchez, 2012): “La deserción universitaria en el Perú alcanza una tasa del 17% (...). Entre 40 y 50 mil jóvenes abandonan sus estudios universitarios cada año” (2012, p. 2).

Otro de los estudios de deserción en Perú muestra la deserción en las carreras afines a la salud. (Heredia Alarcón et al., 2015) “de las carreras de ciencias de la salud de nueve universidades peruanas, el porcentaje de deserción fue 10,20% en la carrera de medicina humana, 11,11% en la carrera de obstetricia, 9,91% en la carrera de enfermería, y 5,64% en la carrera de odontología.” (2015, p. 59).

Por otro lado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos según (Calderón et al., 2017) “El promedio de deserción estudiantil entre los años 2010 y 2013 fue de 18.84%; entre el 2014 y el 2016 está deserción alcanzó el 14.55%, y del 2015 al 2016, en un solo año, llega al 10.67%”(2017, p. 39). En la Universidad Continental se encontró una tasa general de deserción del 15 por ciento para el primer periodo del año 2017 siendo la facultad de ciencias de la empresa la que presenta el mayor porcentaje de deserción a diferencia de las demás facultades como la de ingeniería que presenta una tasa menor de deserción (Calderón et al., 2017).

1.4. LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN EL MARCO DEL PROYECTO ACACIA

ACACIA: Centros de Cooperación para el Fomento, Fortalecimiento y Transferencia de Buenas Prácticas que Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan y Acogen a la comunidad universitaria. Tiene como propósito “Fomentar la integración universitaria a partir del Diseño y validación de un sistema de Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional en América Latina, mediante la cooperación intra e interinstitucional en la producción y desarrollo de recursos didácticos y tecnológicos, y en la generación de estrategias de fomento socioafectivo a poblaciones en riesgo de exclusión universitaria.” (Acacia, 2016).

Page 29: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

15

Centro de Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional (CADEP), La red CADEP es uno de los logros de ACACIA al poner en funcionamiento los 3 pilotos que se propuso. La función principal del CADEP Acacia es contribuir al desarrollo de la inteligencia institucional y de las capacidades de las comunidades universitarias, a partir de un sistema articulado de módulos.(CADEP, 2019). Actualmente la red CADEP la conforma el CADEP Acacia UDFJC con ubicación física en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el CADEP Acacia URACCAN con ubicación física en la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense y el CADEP Acacia UNMSM con ubicación física en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la actualidad estos tres CADEP se encuentran en funcionamiento.

Acacia identificó cuatro fenómenos que tienen gran incidencia en la deserción universitaria, en el estudio de estos fenómenos se obtienen elementos que permiten la construcción de herramientas para la recolección de información sensible y pertinente, así como la identificación de variables que pueden servir como insumo para el observatorio. El fenómeno de bajo rendimiento según (Bravo et al., 2016)

“Es uno de los cuatro fenómenos que el módulo CULTIVA de los CADEP Acacia, ha seleccionado como de alta prioridad para disminuir la deserción universitaria y para dinamizar estrategias que permitan a profesores y estudiantes universitarios mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje en los procesos de formación profesional en las instituciones de educación superior.”(2016, p. 3).

Se espera con este documento que sirva como insumo para la observación de este fenómeno. Se propone la caracterización del fenómeno Contingencias Institucionales para el Módulo Cultiva del proyecto ACACIA, como uno de los fenómenos que.

“Afecta la estabilidad académica y sociocultural en las instituciones de educación superior (IES). Para este trabajo se contó con la caracterización del fenómeno, aportada por integrantes de las universidades socias y la revisión de fuentes bibliográficas existentes sobre el tema. Como resultado, se realiza una primera aproximación al fenómeno, se identifican algunos indicadores de emergencia y de presencia del fenómeno, con miras a proporcionar elementos para la valoración en el Módulo Cultiva y su activación en relación con otros fenómenos identificados.” (Inés Calderón, López Reis, Reina, & Merino, 2017, p. 4).

Page 30: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

16

Otro de los fenómenos es el de Tensión didáctica, el documento de (Manrique et al., 2017)

“busca aportar a la creación de pautas a partir del establecimiento de posibles tensiones didácticas, se realiza en primer lugar una caracterización del saber didáctico en la docencia universitaria, desde una perspectiva empírica, (...). Identificando que los profesores pueden no estar de acuerdo con las condiciones que desde la institución se proponen y los estudiantes con las condiciones que el profesor diseña, partiendo de esto se establecen cinco ámbitos del desarrollo profesional, para cada uno de ellos se establecen sus componentes, su descripción y la tensión asociada.”(2017, p. 5).

El último de esos fenómenos es el llamado deserción Cultiva según (Calderón et al., 2017)

“El fenómeno deserción, en el contexto de las instituciones de educación superior (en adelante IES), es uno de los cuatro macro indicadores identificados por el equipo del Módulo Cultiva1 del proyecto ACACIA2, como efecto o como generador de situaciones problemáticas, particularmente en el plano de lo didáctico, que afectan la permanencia y finalización de los estudios universitarios por parte del estudiantado de este nivel educativo.” (2017, p. 5).

Gracias al proyecto ACACIA es posible desarrollar proyectos de integración regional que aborden la problemática de la deserción universitaria en América Latina y el Caribe, por medio de una red cuyos nodos interconectados, conformados por entidades e instituciones, gestionen información oportuna.

En este contexto cabe resaltar que uno de los resultados que se espera del proyecto ACACIA es la implementación de observatorios que proporcionen estadísticas, estrategias y relaciones entre estados afectivos de los estudiantes, como una herramienta precisa para enfrentar y disminuir el fenómeno de la deserción. Es gracias a ese objetivo planteado por ACACIA que nace el presente proyecto y para el cual a continuación se relacionan los elementos que lo conforman atendiendo la problemática de la deserción universitaria en América Latina y el Caribe en el marco del proyecto ACACIA.

Page 31: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

17

1.5. OBSERVATORIO. APROXINACIÓN AL CONCEPTO

La red CADEP ACACIA es el resultado del esfuerzo del proyecto ACACIA para la disminución de la deserción en la región y gracias al trabajo de sus nodos, facilita la propuesta de un observatorio que aporte elementos académicos y de apoyo con el fin último de disminuir la deserción universitaria en América Latina y el Caribe. Ya que ACACIA busca la creación de un observatorio para la deserción, cabe la pregunta para lograr entender que es un observatorio y que puede aportar para la disminución de la deserción universitaria.

El observatorio es un organismo creado por un grupo de personas u organizaciones que tiene como propósito rastrear el comportamiento de un fenómeno, normalmente de carácter social, desde una posición ventajosa.(Angulo Marcial, 2009). “Existen diferentes tipos de observatorios, de carácter temático, sectorial; algunos promovidos por la administración, otros por organizaciones sociales o empresas; de cobertura nacional, autonómico o locales”(Angulo Marcial, 2009, p. 7). Los observatorios tienen la cualidad de que profundizan el conocimiento de un fenómeno social, así como de su trayectoria y tendencias para monitorear y validar su comportamiento y evolución, estos organismos constituyen el espacio donde se centralizan opiniones y pareceres de los actores involucrados directamente con el fenómeno observado, también se encargan de cuantificar y analizar la información recibida (Angulo Marcial, 2009)

Otros autores lo definen como instrumentos u organismos dedicados a la recopilación, análisis y divulgación de información que contribuyan a la toma de decisiones informadas sobre algún fenómeno social, económico o político(Romero Sánchez, Lizarazo Vargas, & Camacho Pinzón, 2017), Cada observatorio está en la facultad de definirse de acuerdo con sus capacidades y condiciones específicas, como el caso del observatorio de infancias y juventudes en el cual se abren las puertas a un escenario de participación, reflexión y comprensión donde se tengan en cuenta todas las dimensiones y realidades de la niñez y la juventud para generar una mejor calidad de vida para esa población por medio de construcción y mejoramiento de políticas públicas. (Universidad de Manizales, 2017).

La relación de las distintas partes de un observatorio debe ser de coordinación y colaboración bidireccional, donde los actores que generan o capturan la información beneficien a las partes que analizan dicha información y a su vez ellos transmiten el conocimiento obtenido. (Romero Sánchez et al., 2017) Dentro de la organización del observatorio se observaron tres tipos distintos de sub-organismos, los recolectores de la información, los que analizan dicha información y los encargados de la publicación y divulgación de los resultados, ellos a su vez están bajo la

Page 32: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

18

dirección de una figura líder del observatorio que a su vez puede ser una entidad3 macro a la cual el observatorio está asociado. (Romero Sánchez et al., 2017) .

Si bien los observatorios se pueden autodefinir según su conveniencia y contextos específicos, poseen rasgos que los convierten en herramientas bastante útiles ya que se convierten en el canal por el cual los datos se recolectan, procesan y difunden de manera estandarizada para que las partes interesadas en algún fenómeno especifico puedan tomar decisiones con base en la información que se presente.

En este contexto, el modelo de un observatorio regional de deserción debe incluir la búsqueda, recolección y centralización de datos, su procesamiento, análisis y estudio, para en una última instancia, difundir información relevante y útil, características comunes en otros observatorios. Los datos de entrada deben estar enfocados en indicadores y variables propios de la deserción universitaria, los cuales aporten, como materia prima un insumo para el observatorio que luego se transformará en conocimiento por medio de servicios especializados y dirigidos hacia las entidades más interesadas, con las cuales se tienen que generar relaciones de mutua cooperación, para finalmente lograr además de monitorear el fenómeno, ser un actor que se involucre directamente brindando soluciones prácticas al problema de la deserción universitaria en América Latina y el Caribe desde IES hasta las instituciones que toman decisiones y forjan políticas educativas.

Lo anterior implica que el observatorio de deserción es un organismo que debe gestionar tres elementos principales para su funcionamiento que son en un primer instante, la información y el conocimiento, en segunda instancia el modelo de organización funcional y en tercer lugar las relaciones con el entorno y los demás actores involucrados en la deserción universitaria. Estos elementos se exponen a continuación.

1.6. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO.

Las organizaciones que tienen en su misión producir servicios a partir de la información poseen un alto grado de interés en los modelos de gestión de la información, para entender y mejorar sus procesos y lograr ser eficientes en el manejo de su materia prima que es la información. En el caso del observatorio de

3 Colectividad considerada como unidad, y, en especial, cualquier corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona jurídica. http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/entidad/entidad.htm

Page 33: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

19

la deserción y de cualquier observatorio, es muy importante abordar el tema de la gestión de la información y el conocimiento porque este permite establecer la base sobre la que se soportan los procesos internos del observatorio. A continuación, se exponen los modelos más conocidos que permiten llevar a cabo esa tarea.

El modelo de gestión de información de Rowley nos muestra un ciclo con siete componentes entre individuo y organización, el ciclo se compone de Recuperación, Lectura, Reconocimiento, Reinterpretación, Revisión, Emisión y Reestructuración (Ponjuán Dante, 2011). El modelo de Paéz Urdaneta “Considera una dimensión referida a las funciones gerenciales: planificación, organización, control, dirección, adicionando una última a la que denomina reciclaje. Estas funciones están respaldadas por el aprendizaje organizacional y por el comportamiento organizacional” (Ponjuán Dante, 2011, p. 13).

Según (Choo, 1999) “la gestión de la información es una red de seis procesos interrelacionados: Identificación de las necesidades de información, adquisición de la información, organización y almacenaje de la información, desarrollo de productos y servicios, distribución de la información y uso de la información”.(1999, p. 24).

El modelo de gestión de información de Ponjuán propone más elementos dentro del modelo e incluye las necesidades y expectativas de los usuarios, la generación de nueva información, políticas de información, el proceso estratégico, los sistemas, los contenidos, ciclo de vida de la información, productos o servicios, procesos, tecnología, recursos humanos, gestión del cambio, cultura organizacional e informacional y alfabetización informacional y desarrollo de competencias. (Ponjuán Dante, 2011) “Insiste en la necesidad de considerar la Gestión de Información como una actividad o función estratégica en una organización encargada de concretar las políticas de información trazadas por dichas instituciones”(2011, p. 16).

El uso de la información se convierte en el eje operacional que permite dinamizar las organizaciones tanto en el interior como con el entorno, estas organizaciones deben ajustarse a un modelo organizacional el cual permita llevar a cabo una buena relación entre las partes que conforman el sistema.

Por lo tanto, se concluye que un observatorio de la deserción debe recurrir a un sistema de gestión de la información que esté orientado a principios de trabajo colaborativo y multidisciplinario, a la protección de la información, a la optimización de los procesos con base en las relaciones interinstitucionales y a la fluidez y orden en el manejo de los datos de entrada y la información y el conocimiento producido

Page 34: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

20

en el observatorio para su posterior difusión y realimentación. Estos principios pueden ser fácilmente adaptados al modelo de Choo pues es el que reúne la mayoría de las condiciones expuestas y permite una gran fluidez y a la vez control, al centralizar la información y a su vez permitiendo comunicación entre los diferentes elementos del sistema sin mayor complicación burocrática más allá de la que se imponga por políticas especiales de uso de la información.

1.7. MODELOS DE ORGANIZACIONES.

La relación que existe entre la información, las personas y el entorno, se representa mediante modelos organizacionales que permiten obtener una concepción general de lo que hace la organización y cómo lo hace a partir de una estructura que define niveles de mando, líneas de comunicación, grupos y subgrupos de trabajo, todo mediante un sistema cuyo fin es el cumplimiento de su propósito por el cual fue concebido.

En la actualidad las organizaciones buscan adaptarse a los cambios bruscos y complejos tanto internos como externos, por lo general las organizaciones que sobreviven son las que logran adaptarse (Franco & Pulgarín, 2011) Según (Xu, 2010) existen tres factores que son fundamentales y se relacionan entre sí, estos son la gente, la tecnología y el proceso. Estos factores conforman la estructura básica de las organizaciones actuales. “Las organizaciones empresariales en los últimos 100 años han mutado de la rigidez y la estandarización de sus modelos, a organizaciones más flexibles y dinámicas, por exigencia dada la complejidad y dinamismo del entorno”(Franco & Pulgarín, 2011, p. 113). Recientemente han aparecido nuevos tipos de modelos organizacionales como en modelo orgánico de Mintzberg, organización horizontal, organización tipo red, organización celular y la organización virtual (Rivas Tovar, 2002).

En el modelo de Mintzberg encontramos una pirámide que en su punta indica el ápice estratégico que se refiere al gabinete administrativo, en su base el núcleo operativo representando la fuerza de producción, en la mitad de la pirámide la línea media que representa los mandos medios de la organización como supervisores y coordinadores, en los costados de la pirámide de manera integrada encontramos la tecno estructura soportada por los ingenieros, investigadores y gerentes de personal, por último al otro costado de la pirámide se encuentra el personal de apoyo que provee servicios indirectos como de mantenimiento y otros (Lunenburg, 2012).

Las organizaciones horizontales presentan características que pretenden la organización alrededor de procesos y no de funciones, disminuyen los niveles

Page 35: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

21

jerárquicos, se usan equipos de trabajo como la célula de la organización, se maximizan los contactos con vendedores y clientes, los empleados se capacitan con base en la filosofía del justo a tiempo, se transforman los sistemas de evaluación de desempeño por sistemas de 360 grados orientados hacia el trabajo en equipo, existen responsables de los procesos (Rivas Tovar, 2002).

En la organización en red el enfoque es hacia la resolución de problemas específicos y no la gestión de funciones, su estructura se basa en nodos cuya jerarquía es prácticamente inexistente. "En la organización en red, el poder es tan permanente como la capacidad de los nodos de aportar información relevante. En cuanto esta capacidad desaparece, el poder también se esfuma” (Rivas Tovar, 2002, p. 29).

La organización celular se compone de grupos con autonomía con la capacidad de actuar solos o en conjunto con otros grupos para crear organismos superiores basando sus relaciones en la colaboración (Rivas Tovar, 2002). Por último, las organizaciones virtuales se han desarrollado por el auge de las nuevas tecnologías con gran componente de cooperación y entre sus características se encuentra el soporte en tecnologías de información, la base de la colaboración es la confianza, no tienen localización física, se soportan también en organizaciones reales apoyadas en la cooperación y buscan explotar oportunidades de mercado.(Rivas Tovar, 2002).

Los modelos organizacionales intentan facilitar los procesos dentro de una compañía los cuales se definen gracias sus propias interrelaciones, sus capacidades, su entorno, sus objetivos y en general su contexto. Para el caso particular de un observatorio de deserción que requiere gestionar relaciones entre diversas instituciones basadas en mutua cooperación, gestión de la información proveniente de diversas fuentes, la capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios y demás, se encuentra que el mayor potencial para este tipo de organismos lo encontramos en los modelos de organizaciones en red y en los modelos de organizaciones celulares ya que estas favorecen un ambiente adecuado para la interrelación, la cooperación y el manejo fluido de la información.

1.8. ACTORES: CONCEPTO Y MAPEO.

Dentro del contexto en que estará inmerso el proyecto se debe establecer una estrategia que ayude al observatorio a lograr un trabajo colaborativo con distintos grupos sociales, dentro del entorno en que impactará, pues dará paso a una selección de grupos de actores con quienes se podrá realizar la formulación de

Page 36: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

22

estrategias de alianzas, acuerdos de cooperación o intercambio de recursos que permitan el cumplimiento de los objetivos del observatorio.

Desde la gerencia social4 Licha (2009) propone el Análisis de Actores (AA) como herramienta para identificar a aquellos grupos y organizaciones interesadas en el éxito de una política o proyecto permitiendo analizar las relaciones entre actores y las fuerzas entre ellas para dar paso a un análisis prospectivo.

El AA se resume en seis pasos: lista de actores claves, análisis de la estrategia de los actores, identificación de los desafíos estratégicos, evaluación de las relaciones entre actores y por último se realizan recomendaciones estratégicas (Licha, 2009)

Figura 1. Proceso para la elaboración del AA. Tomado de (Licha 2009, p 7)

Por otra parte, (Tapella, 2007) proponer usar la metodología de mapeo de actores clave (MAC)5 para identificar y seleccionar los actores claves que pueden alterar los resultados de este proyecto, afirma que “con el mapeo de actores se busca no solo tener un listado de los actores que participan en una iniciativa, sino conocer sus acciones y los objetivos de su participación”. El proceso metodológico que propone (Tapella, 2007)se divide en seis pasos:

4 La gerencia social es un campo interdisciplinario e intersectorial de conocimientos y de prácticas, que

contribuye al desarrollo de los procesos de toma de decisiones estratégicas y la implementación de acciones

públicas, orientadas al logro del bienestar social. Tomado de (Licha, 2009)

5

Page 37: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

23

Figura 2. Proceso MAC según (Tapella, 2007)

Como se muestra en la ilustración el proceso de seis pasos para desarrollar la metodología MAC es el que se describe a continuación:

1.Propuesta inicial de clasificación de actores:

Consiste en hacer un paneo general con ideas del grupo investigativo, identificando los clústeres de los posibles actores involucrados.

2.Identificación de funciones y roles de cada actor:

Se busca perfilar las posibles acciones de los diferentes actores o entidades frente respecto al proyecto a implementar.

3.Análisis de los actores:

Realizando un análisis cualitativo se busca identificar los intereses que podrían tener los distintos actores identificados (positiva, negativa o indiferente) frente al proyecto y sus niveles de influencia frente a otros actores.

4.Realizar la matriz MAC:

Por medio de una tabla de doble entrada donde se ubiquen los actores según su nivel de influencia y su interés en el proyecto, esto como resultado de una discusión entre los participantes del proyecto.

PROPUESTA INICIAL

Identificación de funciones y roles

Análisis de actores

Matriz MACReconocimiento

de relaciones sociales

Reconocimiento de redes sociales

existentes

Page 38: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

24

5.Reconocimiento de las relaciones sociales:

Este paso busca identificar y analizar el tipo de relaciones que puede existir entre diferentes actores involucrados, identificar relaciones de cooperación o relaciones de trabajo conjunto y en qué nivel podría presentarse.

6.Reconocimiento de las redes sociales existentes:

Este último paso definitivo busca establecer conexiones entre actores que pueden tener intereses mutuos, actividades o funciones en común para diseñar actividades de trabajo entre ellos, así mismo brinda la oportunidad para establecer acciones en redes donde las relaciones son débiles o el interés no es positivo. (pág. 5-7)

Estas metodologías permiten el estudio de los actores que están interesados en la deserción universitaria que es la base sobre la que se soportaría el observatorio al ser una problemática que afecta en gran medida el desarrollo educativo de la región, también genera la oportunidad de diseñar redes de trabajo y cooperación entre los distintos involucrados en este fenómeno.

Establecidos los actores relevantes para el trabajo del observatorio se procede proponer un primer acercamiento de los servicios y productos que posiblemente interesen a los actores para luego escoger un modelo organizacional que permita establecer la estructura del observatorio estableciendo los requerimientos para asegurar su operatividad y su integración con la información que va a tener a cargo como las variables de los fenómenos que se desprenden de los estudios de ACACIA.

Page 39: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

25

2. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES, SERVICIOS Y REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DEL OBSERVATORIO

Cada país posee entidades que administran su sistema educativo, estas se adaptan a las condiciones sociales y políticas específicas, haciendo posible la categorización por el tipo de organización, por el tipo de papel o rol dentro del sistema, por su influencia frente a otros actores, y por su posible grado de interés con la propuesta del observatorio.

2.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES.

Siguiendo la metodología MAC de (Tapella, 2007) para la identificación de los actores involucrados en la deserción, se realizó el siguiente algoritmo tomando como base el caso Colombia, que serviría para realizar una analogía de actores para Perú y Nicaragua. Es importante aclarar que en cada país la dinámica entre actores es diferente por lo tanto no es posible asegurar una analogía exacta.

Análisis del sistema educativo: Caso Colombia

Identificación del posible actor importante o interesado

¿Este actor está relacionado con las funciones u objetivos del observatorio?

Relacionar actor por tipo, rol y posible relación con el observatorio

Valorar la influencia que tenga el actor sobre otros actores

Tabular la información

¿Existe otro posible actor?

Fin

Figura 3. Proceso para la elaboración de la matriz MAC, basado en “Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario” (Tapella, 2007)

Page 40: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

26

Como se muestra en la Figura 3 se desarrollan seis etapas. El algoritmo inicia con un listado general de los actores involucrados en la educación superior, los cuales pueden ser actores institucionales, actores internos en las universidades y otros actores. La segunda etapa consiste en filtrar los actores relacionados con la deserción y descartar aquellos que no tienen relación con esta y con el observatorio. En la tercera etapa se define una posible relación entre los actores y el observatorio por tipo de actor. Para la cuarta etapa se estima la influencia que ejerce cada actor frente a otros actores. Por último, en la quinta etapa se valora a grandes rasgos el interés que pueda surgir entre cada uno de los actores y el observatorio.

Después de la identificación de los actores con base en el análisis MAC, por medio de un observatorio de la deserción universitaria, se sugieren los productos y servicios que se pueden brindar a cada uno de los actores. Para realizar estas sugerencias, se tienen en cuenta observatorios de diferentes temáticas, que en la actualidad funcionan por medio de datos e informaciones obtenidas a través de entrevistas y encuestas.

Luego de identificar los posibles servicios para los diferentes actores y sus relaciones, estos se tienen en cuenta para deducir los requerimientos de información que tendrá el observatorio con el fin de lograr sus objetivos.

2.1.1. Mapeo y Descripción de Actores

Para identificar los actores fue necesario comprender la estructura del sistema de educación de cada país. En el caso de Colombia, la educación se establece como un derecho fundamental y un servicio público según la constitución política de 1991 (Ministerio de Educación Nacional, 2010). El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación superior. En cada etapa intervienen organismos estatales que determinan políticas, instituciones que administran y ejecutan los recursos asignados ya sea de orden regional o distrital, IES, organismos no gubernamentales que agremian otras organizaciones...etc.

Para facilitar la organización de los actores interesados en la deserción universitaria se encontraron tres grupos: los Entes Institucionales (de nivel nacional), Actores IES (de nivel intra universitario) y la comunidad. A continuación, se describen los actores y su posible relación con el observatorio:

Page 41: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

27

Entes Institucionales de nivel nacional:

En el primer grupo se encuentran los entes institucionales6 que para el contexto de la deserción son entidades públicas pertenecientes al sistema de educación que cumplen un rol específico y que de alguna manera tienen interés o participación en la deserción universitaria.

Ministerio de Educación Nacional

Antiguamente el Ministerio de Instrucción y Salubridad Públicas y cambiado al ministerio actual desde 1928 por medio de la ley 56 de 1927, tiene como objetivos principales (decreto 5012 de 2009) diseñar y establecer las políticas públicas de educación que permitan un servicio de educación incluyente, de calidad y con permanencia.

Dentro de sus funciones se encuentra la formulación de políticas, apoyo y asesoramiento a corporaciones, promover la cooperación internacional en el ámbito educativo entre otras. Este actor engloba lo concerniente a las políticas de todo lo referente a educación en Colombia, este ministerio necesita la información para tomar decisiones referentes a la calidad, directamente o por medio de otras instancias, de igual manera cuenta con los recursos para el financiamiento de programas o proyectos.

El observatorio y todas las organizaciones académicas están influenciados por las políticas educativas que el ministerio de educación emita en especial con las pertenecientes al tema de retención estudiantil y cooperación internacional, siendo estas la clave para lograr cualquier objetivo que se proponga un observatorio de tipo regional.

6 Son entidades de derecho público creados por ley, con personalidad jurídica y patrimonio propio, independientes del Estado, a los que se encomienda algún servicio público, el cumplimiento de actividades económicas al servicio de fines diversos. Tomado de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/entes-institucionales/entes-institucionales.htm

Page 42: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

28

Figura 4. Parte de la estructura orgánica del Ministerio de Educación Nacional correspondiente a la educación superior Tomado de (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2017)

● Consejo Nacional de Educación Superior (CESU)

Creado por la ley 30 de 1992 en su artículo 34, el Consejo nacional de educación superior es la máxima instancia colegiada y representativa para la orientación de políticas públicas en educación superior en Colombia, integrado por representantes de las comunidades académicas y científicas, del sector productivo del país y por algunos representantes de las instituciones oficiales; sus funciones se basan en asesorar, coordinar y recomendar al ministerio de educación nacional en temas de educación superior. Su interés en la deserción deriva en los conceptos y lineamientos que debe hacer al ministerio sobre el sistema de acreditación y los mecanismos para evaluar la calidad académica de las instituciones de educación superior y de sus programas.

El CESU podría requerir la información y conocimientos que genere el observatorio para sus funciones y propósitos.

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)

Reglamentado el Decreto 1767 (2006) establece que el SNIES es un sistema de información que recopila y organiza la información relevante sobre la educación

Page 43: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

29

superior que permite hacer planeación, monitoreo, evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector.

El objetivo general del SNIES es mantener y divulgar la información de las instituciones y los programas de educación superior, con el fin de orientar a la comunidad sobre la calidad, cantidad y características de los mismos.

Este sistema es un gran proveedor de información de todas IES, de tener acceso a dicha información podría darse un análisis diferente al hecho por otras entidades interesadas en la deserción o en la calidad de la educación superior y brindar al SNIES de más información para informar sobre la calidad de la educación en Colombia.

● Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Es un organismo de naturaleza académica, su fin es garantizar que las instituciones cumplen los más altos requisitos de calidad y que realicen sus propósitos y objetivos. Dentro de sus funciones resaltamos: fomentar los procesos de acreditación de programas e instituciones de educación superior en Colombia, fomentar e impulsar la investigación, reflexión y análisis sobre las dinámicas contemporáneas de la Educación Superior desde la perspectiva de la evaluación y la acreditación y promover la cooperación e intercambio de información entre las instituciones de educación superior en Colombia y el exterior. Estas funciones podrían convertir al CNA en un aliado estratégico puesto que es una organización de importancia para todas IES del país catalizando la cooperación además podría aportar recursos a las investigaciones que mejoren las políticas de acreditación y evaluación a las IES.

● Fondo de Desarrollo de Desarrollo de la Educación Superior (FODESEP)

Creada bajo el artículo 89 de la Ley 30 de 1992 y regulada por el Decreto 2905 de 1994, el Fondo de desarrollo de la educación superior (FODESEP) es un ente entidad de economía mixta encargada de promover el financiamiento de proyectos específicos, plantear y promover programas y proyectos económicos en beneficio de las instituciones de educación superior.

Dentro de sus funciones resaltamos la creación de mecanismos de cooperación para compartir proyectos que enriquezcan a las IES y el acompañamiento en la parte financiera de proyectos en los que se involucre (interventoría, financiamiento y cofinanciamiento, garante y promotor ante el estado); vemos este actor como un especialista en la gestión de recursos financieros para proyectos que impacten positivamente en las IES miembros, así mismo puede apoyar la promoción de dichos proyectos, así el observatorio podría ofrecer sus servicios a las IES que hagan parte de FODESEP y solicitar apoyo en la gestión de recursos financieros necesarios para el observatorio.

Page 44: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

30

● Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES

Es otra entidad creada por la ley 30 de 1992 (artículo 37) está adscrita al ministerio de educación nacional, su propósito es ofrecer el servicio de evaluación de la educación en todos sus niveles y adelantar investigaciones sobre factores que inciden en la calidad educativa, con la finalidad de ofrecer información para mejorarla.

Dentro de sus funciones encontramos lineamientos de cooperación con entidades educativas del exterior, fomentar la educación docente, colaborar en los procesos de autoevaluación de las IES, entre otras.

El ICFES es un actor interesado por la calidad de la educación, se asocia con miembros del sector educativo como el CESU donde ejerce la secretaría técnica; es un actor interesado en la información, recopila y analiza información de entidades educativas, por ello pensamos que el ICFES estará interesado en la generación de conocimiento concerniente a la calidad educativa. Podría darse intercambios de conocimientos entre el observatorio y este actor.

● Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior ICETEX

Originalmente fue el Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior creado en 1950 bajo el decreto 2586 de 1950 y posteriormente modificado por la ley 1002 DE 2005 donde se creó Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Mariano Ospina Pérez, ICETEX. Esta entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional tiene como objetivo fomentar la educación en la población con bajos económicos y en los estudiantes meritorios de cualquier estrato socioeconómico, a través de mecanismos financieros, la canalización y administración de recursos, becas y otros apoyos de carácter nacional e internacional que permitan el acceso y la permanencia de los estudiantes en programas académicos.

Dentro de sus funciones se encuentran la fidelización de los clientes por medio de la caracterización y segmentación de los mismos. Los estudios sobre deserción pueden ser un insumo que ayuden a cumplir con esta actividad convirtiéndose en un posible usuario de la información para el observatorio ya que para el ICETEX no es conveniente realizar créditos a estudiantes que tengan demasiados factores de riesgo para culminar su carrera

Page 45: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

31

● Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (COLCIENCIAS)

Creada desde 1967 y con varias modificaciones a las políticas de Ciencia y Tecnología, Colciencias ha sido un instituto orientado a promover el desarrollo científico y tecnológico, incorporarlo a los programas de desarrollo del país del orden nacional.

Dentro de sus funciones estipuladas en la ley 1286 de 2009, el decreto 849 de 2016 y las que determina el artículo 59 de la Ley 489 de 1998 se encuentran la formulación e impulso de las políticas de corto, mediano y largo plazo del estado en cuanto a ciencia y tecnología, la adopción de políticas nacionales para el desarrollo científico, tecnológico y para la innovación, diseño ante las instancias del Gobierno Nacional, los planes y programas de Colciencias y el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología; propiciar las condiciones necesarias para que los desarrollos científicos, tecnológicos e innovadores, se articulen con los sectores social y productivo, y favorezcan la productividad, la competitividad, el emprendimiento, el empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos.

Para Colciencias, el observatorio de la deserción universitaria servirá como una base de datos para desarrollo científico que ayude a cumplir con su objetivo de fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanentes evidenciando en su función de crear condiciones para desarrollar y aprovechar el talento nacional, en el país y en el exterior.

● Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP

Es un instituto para la formación docente en el distrito capital creado en 1994 con personería jurídica y capital independiente, adscrita a la secretaría de educación distrital de la ciudad de Bogotá. Su función es ser apoyar a los docentes en su formación y establecer los parámetros en los escalafones de los docentes en su carrera profesional dentro del distrito.

Consideramos que el IDEP puede ser un actor interesado en la información que produzca el observatorio en cuanto a las habilidades y conocimientos que deban tener los docentes concernientes al fenómeno de la deserción, de igual manera puede contribuir a las investigaciones que desarrolle el observatorio ya que dentro de sus funciones se encuentra el apoyo a la investigación docente. (Grupo CULTIVA)

Page 46: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

32

● Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES)

La Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior creada mediante Decreto 2230 de 2003 tiene como función la evaluación de los requisitos de la educación de calidad en la creación de IES, programas académicos o cambios de su carácter académico.

Dentro de su organización, la Sala General, tiene como una de sus funciones la adopción de criterios de evaluación de la calidad de la educación superior para que sean aplicados por las salas de evaluación, es ahí donde el observatorio de la deserción por medio de los resultados de sus investigaciones puede aportar conocimientos para fortalecer la importancia del fenómeno de la deserción dentro de las políticas de calidad en la educación superior.

CONACES es un actor que por sus funciones no aportaría recursos al observatorio, pero está conformado en su sala general por otros actores que si pueden tener una relaciones más directas con el observatorio, es decir es un actor que puede reunir varios actores, la sala general de CONACES según su resolución 737 de 2008, se conforma por el Ministro de Educación o Viceministro de Educación Superior, el Director de Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales "Francisco José de Caldas" (Colciencias), el Representante del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) el Representante del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) y los coordinadores de las salas por áreas del conocimiento y de la sala institucional.

● Departamento de Estadística Nacional

Mediante el decreto 2240 de 1951, el cual separó la Oficina Nacional de Estadística de la Contraloría General de la República, se creó la Dirección Nacional de Estadística, dependencia directa de la Presidencia de la República.(DANE, n.d.), para la OCDE (2019)7 el DANE planifica, recopila y analiza las estadísticas oficiales de Colombia.

Dentro de las funciones de esta entidad de carácter técnico, las más relevantes para el observatorio de deserción universitaria son: coordinación de planes y programas con las entidades territoriales, prestarles asesoría, cooperación y asistencia técnica; también la orientación, coordinación y control a las superintendencias, las entidades

7 La versión original de este libro fue impresa con el título Educación in Colombia © 2016, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), París. Versión en inglés: (ISBN 9789264250598/http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en)

Page 47: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

33

descentralizadas y las sociedades de economía mixta que a cada uno de ellos estén adscritas o vinculadas.(DANE, n.d)

Actores IES intra universitarios:

Los actores interesados en conocer y estudiar el fenómeno de la deserción dentro de las IES (ver glosario). En el contexto del proyecto ACACIA se escogió la Universidad Distrital Francisco José de Caldas como ejemplo de los actores de nivel intra universitario que se pueden encontrar. Cabe resaltar que, para cada una de las IES, estos actores pueden variar en su nombre, así como encontrarse más o menos actores. Depende del respectivo análisis establecer las relaciones adecuadas entre estos actores. A continuación, se describen los actores interesados en la deserción en el interior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ubicada en Bogotá, Colombia.:

● Vicerrectoría Académica

Define políticas, coordina programas académicos, desarrolla proyectos de tipo académico -administrativos, lidera y gestiona el desarrollo y fortalecimiento de los programas y proyectos misionales de la Universidad. Tiene a su cargo diferentes dependencias encargadas de coordinar y fomentar actividades relacionadas con la docencia, la investigación y la proyección social.

Es un actor que puede usar la información y conocimiento del observatorio. Al tener un grado de dirección sobre otras dependencias necesitará la información para tomar decisiones sobre las políticas y planes para disminuir la deserción en la universidad.

● ASCUN

Creada desde 1957 esta organización no gubernamental reúne a ochenta y ocho universidades tanto públicas como privadas de Colombia, dentro de la cuales se encuentra la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su objetivo es promover los principios de la calidad académica, la autonomía universitaria, la búsqueda y difusión del conocimiento y la responsabilidad social. Integra a la comunidad académica a nivel nacional e internacional mediante mecanismos de interrelación y asociatividad y genera procesos de interlocución con el Estado y la sociedad.(ASCUN, n.d)

Dentro de sus funciones se encuentran fomentar la cooperación para la creación de redes entre sus miembros, promover proyectos orientados a la calidad de la educación, entre otras. Su meta para el año 2025 es contribuir al país por medio de la construcción de política pública del sector educación, en este aspecto dicha

Page 48: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

34

asociación de IES pueden necesitar los servicios del observatorio y el conocimiento que este produzca, por otra parte, puede ser un aliado estratégico8 que sirva de puente entre las IES y el observatorio en pro de impactar positivamente la calidad de la educación superior, macro-capítulo de la deserción.

● Bienestar Universitario

Es una dependencia de la vicerrectoría académica donde se centran en el apoyo del estudiante para que su permanencia no se vea afectada por medio de planes, políticas y programas, además el asesoramiento al rector sobre planes y políticas para el bienestar universitario.

Es un actor que puede usar la información y conocimiento del observatorio. Aunque dependencias como estas están sujetas a otras de mayor nivel jerárquico, su carácter de experto en la formulación de políticas, planes y programas de bienestar lo hace ser de las pocas dependencias interesadas en profundizar sobre el comportamiento de la deserción y adaptar dicha información o conocimiento a su propio contexto, a su vez puede ser un actor que brinde sus experiencias al observatorio ya que trabaja con estudiantes en riesgo de desertar.

● CADEP

Fomentar la integración universitaria a partir del Diseño y validación de un sistema de Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional en América Latina, mediante la cooperación intra e interinstitucional en la producción y desarrollo de recursos didácticos y tecnológicos, y en la generación de estrategias de fomento socioafectivo a poblaciones en riesgo de exclusión universitaria.

● Coordinación, Acreditación y Autoevaluación

La estructura organizativa de la autoevaluación en la Universidad Distrital está conformada por el Comité Institucional de Autoevaluación y Acreditación de Calidad, creado mediante Resolución 129 del 15 de junio de 2004. Este orden académico-administrativo determina que cada Facultad cuenta con un Comité de Autoevaluación y Acreditación y un Subcomité de acreditación en cada Proyecto Curricular.

8 Alianza estratégica: sociedad que potencia la efectividad de las estrategias competitivas de las empresas participantes a través del intercambio de tecnologías, habilidades o productos basados en ellas. (Luis del Prado, Boletín de las Lecturas Sociales y Económicas. UCA. FCSE)

Page 49: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

35

Ya que permite la mejora continua de las facultades, la información obtenida de la deserción puede dar herramientas para implementar procesos que permitan reducir la deserción en cada facultad.

● Facultades

Dirige y administra los proyectos académicos y sus recursos.

● Oficina de Planeación y Control

Es la responsable de desarrollar, proponer asesorar y hacer el seguimiento de la elaboración y ejecución de los planes de trabajo en concordancia con el Plan de Desarrollo General de la Universidad.

Establecer Planes, Programas y Proyectos de desarrollo institucional en las áreas de planeamiento económico y presupuestal, adecuación física, planeamiento académico y acreditación, organización y métodos. (Vergara Portela, 2002)

La Oficina Asesora de Planeación y Control puede estar interesada en dos aspectos: el primero es sobre la planeación de proyectos académicos de la Universidad y el segundo sobre la base del control y seguimiento de dichos proyectos por medio de indicadores.

Este actor puede usar la información como insumo para su ejercicio para diseñar y evaluar proyectos en la parte académica de la universidad que a su vez recurrirá en la planeación financiera de esta.

● Oficina Asesora de Sistemas

Gestiona recursos institucionales con miras a construir un sistema integrado de información que apoye los procesos misionales de la universidad. Es la responsable de ejecutar, investigar y desarrollar planes de sistematización y cómputo, para las diferentes áreas académicas y administrativas de la Universidad. Esta dependencia debe tener muy claro el concepto de la deserción y cómo medirla para suministrar dicha información a otras dependencias.

En Colombia existen diferentes organismos que estudian la deserción y requieren información para la toma de decisiones pertinentes y acertadas, entre estos organismos se encuentran el Consejo Nacional de Educación Superior (asesoran al gobierno en las políticas de educación), el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (brinda datos de las universidades y sus programas), el Fondo de Desarrollo de la Educación Superior (financia y cofinancia proyectos que contribuyen al desarrollo de las instituciones de educación superior), la Asociación Colombiana de Universidades (promueve la responsabilidad social de las

Page 50: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

36

universidades), el Observatorio Laboral para la Educación (hace seguimiento de los graduados de la educación superior en Colombia) entre otros. (Ministerio de Educación Nacional, 2018).

2.1.2. Actores y su Relación con el Observatorio.

A continuación, se resume la relación y el interés que los actores identificados tienen con el Observatorio de deserción Universitaria mediante los siguientes criterios:

1- Actor que requiere información relevante de la deserción. 2. Actor que brinda información relevante para la deserción. 3. Actor que está involucrado directamente en los procesos de deserción. 4. Actor que está involucrado indirectamente en los procesos de deserción. 5. Influencia que ejerce el actor sobre los demás actores.

Así mismo se identifican los roles que cada actor es capaz de cumplir en el sistema, siendo estos, parte de la forma en la que dichos actores se relacionan entre sí y con el observatorio. Los roles que se han identificado son:

1. Realiza políticas: Los actores que realizan políticas generalmente son los máximos rectores dentro de su subsistema, ellos establecen las directrices sobre las acciones que se deben tomar en dicho subsistema, lo reglamenta y delega responsabilidades a demás actores.

2. Representa y coordina: Estos actores agremian a otros actores de un menor nivel para hablar por ellos antes organismos de un mayor nivel jerárquico o decidir por el grupo de estos.

3. Asesora y coordina: Son actores de tipo técnico en los que su función principal es aconsejar a los actores responsables de la política.

4. Vigila y acredita: su función principal es velar por la calidad del sistema ejerciendo control sobre los actores que realizan las funciones operativas del sistema, estos actúan bajo la directriz del sistema rector

5. Sistema de datos: Son entidades cuya función principal es la toma de datos y procesamiento para el posterior análisis de los actores que asesoran, los que toman decisiones o los que diseñan las políticas.

6. Apoyo: estos actores tienen como meta el impulsar a otras organizaciones dentro del sistema en pro de fortalecer y mejorar las prácticas que se realicen.

7. Gestión de educación: Los gestores de la educación son entidades donde se realiza el ejercicio de la ensañan reuniendo a población demandante por la formación y conocimientos y educadores que los tienen.

8. Participe del proceso pedagógico: Son instituciones o grupos sociales que participa activamente del proceso educativo, nos referimos a la comunidad estudiantil: docentes, estudiantes y familias ya que son ellos el objetivo de las

Page 51: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

37

políticas, planes y acciones que se hagan en los sistemas educativos de la región.

La matriz MAC sirve para identificar la red de trabajo que tendrá el observatorio y planear estrategias sobre esta, esta dependerá del nivel de influencia que cada actor frente a los otros y de la percepción que este pueda tener con el mismo. La influencia se medirá calificando a la relación como poca, moderada o alta y se le asignará a cada categoría un valor numérico, 0,1, 2 y 3 respectivamente. La percepción del actor se calificará como positiva, indiferente o negativa. (Ver Tabla 8).

La Tabla 1 clasifica a los actores por su tipo de organización, el rol se define por la clase de funciones que el actor desempeña dentro del sistema educativo, la relación con el observatorio donde se plantea el posible intercambio que habrá entre cada actor, el posible interés del actor sobre el impacto del observatorio (positivo, negativo o indiferente), el grado de influencia es el total de la calificación subjetiva que varía de cero a cinco (0,1,2,3,4,5) donde se responde a la pregunta ¿qué tan influyente es un actor sobre otro,? donde cero es nada influyente y cinco es muy influyente; los servicios que pueda prestar representan la posible relación de las organizaciones con el observatorio.

La matriz de actores clave analizada fue la siguiente para el caso Colombia:

Tabla 1 Muestra la relación de los actores con el observatorio. Elaboración propia

Actor Tipo ROL Relación

con el observatorio

Interés con el Observatorio

Nivel de influencia

ASCUN No

gubernamental Representa y

coordina Accede a servicios

Positivo 19

Bienestar institucional

Universidad Distrital

Sistema de datos Accede a servicios

Positivo 1

DNP Institucional Asesora y coordina

Aliado estratégico

Indiferente 1

DANE Institucional Sistema de datos Proveer

información Indiferente 1

Secretaria de educación

Institucional Asesora y coordina

Accede a servicios

Indiferente 6

CNA Institucional Vigila y acredita Aliado

estratégico Positivo 20

FODESEP Institucional Apoyo Aliado

estratégico Indiferente 12

Page 52: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

38

Tabla 1. (Continuación)

MEN Institucional Realiza políticas Define

Políticas Positivo 43

Actor Tipo ROL Relación con

el observatorio

Interés con el Observatorio

Nivel de influencia

Vicerrectoría académica

Universidad Distrital

Gestiona educación

Define Políticas

Positivo 11

SNIES Institucional Sistema de datos Proveer

información Negativo 20

ICFES Institucional Asesora y coordina

Proveer información

Indiferente 7

SPADIES Institucional Sistema de datos Proveer

información Negativo 11

Oficina asesora de sistemas

Universidad Distrital

Sistema de datos Proveer

información Positivo 2

CESU Institucional Asesora y coordina

Usa la información

Indiferente 10

Sistema nacional de acreditación

Institucional Sistema de datos Proveer

información Indiferente

10

ICETEX Institucional Participe del

proceso pedagógico

Usa la información

Indiferente 11

COLCIENCIAS Institucional Asesora y coordina

Usa la información

Indiferente 8

IDEP Institucional Apoya Usa la

información Indiferente 5

Docentes Otros Participe del

proceso pedagógico

Usa la información

Positivo 5

Estudiantes Otros Participe del

proceso pedagógico

Usa la información

Positivo 8

Padres responsables de los

estudiantes Otros

Participe del proceso

pedagógico

Usa la información

Positivo 2

Coordinación acreditación y

autoevaluación

Universidad Distrital

Asesora y coordina

Usa la información

Positivo 2

Oficina asesora de planeación y control

Universidad Distrital

Asesora y coordina

Usa la información

Positivo 5

CONACES Institucional Asesora y coordina

Usa la información

Indiferente 10

Facultades Universidad

Distrital Gestiona educación

Usa la información

Positivo 8

Red de CAPDEP Universidad

Distrital Apoya

Aliado Estratégico

Positivo 4

Los actores identificados serán organismos que se relacionarán con el observatorio de distintas formas, dentro de las cuales están las que necesiten de la información

Page 53: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

39

que el observatorio proveerá, los que necesiten de un trabajo mancomunado o los actores que puedan suministrar base de datos relevantes. Estas relaciones se clasificarán en servicios que el observatorio ofrecerá.

Las redes de trabajo consistirán en los actores que tiene una percepción positiva del observatorio (trece en total) y se centrará de ese grupo en los actores cuya influencia sea moderada y alta. Como resultado de la matriz MAC (Tabla 1) se selecciona un grupo o clúster de actores seleccionados por el grado de influencia hacia los otros actores (Anexo 1).

Cuadro 1: Clúster de actores

Clúster de Actores

Nivel de influencia Indiferente Positivo

Poca Influencia 6 9

Moderada Influencia

6 2

Alta influencia 1 2

Total 13 13

La lista del clúster de actores (Cuadro 1) en que el nivel de influencia es positivo es la siguiente:

1. Asociación Colombiana de Universidades 2. Bienestar institucional (UDFJC) 3. Consejo Nacional de acreditación 4. Ministerio de Educación 5. Vicerrectoría Académica (UDFJC) 6. Oficina Asesora de Sistema 7. Docentes 8. Estudiantes 9. Padres 10. Oficina de Coordinación, Acreditación y Autoevaluación (UDFJC) 11. Oficina Asesora de Planeación y Control 12. Facultades 13. Red-CADEP

Page 54: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

40

2.1.3. Actores Análogos en Nicaragua y Perú

Para el desarrollo de la matriz MAC en los casos de Nicaragua y Perú, en necesario conocer el contexto de la educación superior en cada país y sus niveles de complejidad entre los actores allí presentes. De la investigación realizada se hallaron aspectos en común con Nicaragua y Perú cada uno con Colombia. Se decidió hacer una homologación de los actores que ejercen roles similares en cada país para asignar un servicio del ODU a dicho actor. (Ver Anexo)

Tabla 2 Homologación de actores caso Nicaragua9. Elaboración propia

COLOMBIA Nicaragua

Rol Actor Servicio Actor

Apoya

IDEP Usa la información CSUCA

CAPDEP-UDJFC

Aliado Estratégico CADEP-URACCAN

FODESEP Aliado estratégico

Asesora y coordina

DNP Aliado estratégico

S.E. Accede a servicios FENUP

ICFES Proveer

información

CESU Usa la información COSUP

COLCIENCIAS Usa la información

OCAA Usa la información DAA

CONACES Usa la información

Gestiona educación V.A. Define Políticas V.A.

Facultades Usa la información Facultades

Participe del proceso pedagógico

ICETEX Usa la información CONICYT

Docentes Usa la información Docentes

Estudiantes Usa la información Estudiantes

Padres Usa la información Padres

Realiza políticas MEN Define Políticas CNU

Define Políticas CNR

9 Para los actores al interior de las IES se tomó como fuente la organización de la Fundación Universitaria Claretiana https://uniclaretiana.edu.co/misi-n-y-visi-n-uniclaretiana

Page 55: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

41

Tabla 2. (Continuación)

Representa y coordina ASCUN

Accede a servicios CSUCA

Accede a servicios COSUP

Accede a servicios FENUP

Sistema de datos

B.I. Accede a servicios OBU

DANE Proveer información SICEAES

SNIES Proveer información INIDE

SPADIES Proveer información

OAS Usa la información CC

SNA Proveer información

Vigila y acredita

CNA Aliado estratégico ACAAI

Aliado estratégico RIACES

Aliado estratégico CNEA

Tabla 3. Homologación de actores caso Perú10. Elaboración propia

ROL Colombia Servicio Perú

Apoya

IDEP Usa la información FONDEP

CAPDEP-UDFC

Aliado Estratégico Red-UNMSM

FODESEP Aliado estratégico

Asesora y coordina

DNP Aliado estratégico CONYTEC

S.E. Accede a servicios CNE

ICFES Proveer información CONEAU

CESU Usa la información

COLCIENCIAS Usa la información

OCAA Usa la información OACA

OAS Usa la información OIC

CONACES Usa la información

Gestiona educación V.A. Define Políticas V.A.

Facultades Usa la información

10 Para los actores al interior de las IES se tomó como fuente la organización de la Universidad de San Martin de Porres https://www.usmp.edu.pe/

Page 56: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

42

Tabla 3. (Continuación)

Participe del proceso pedagógico

ICETEX Usa la información PRONABEC

Docentes Usa la información Docentes

Estudiantes Usa la información Estudiantes

Padres Usa la información Padres

Realiza políticas MEN Define Políticas MINEDU

Representa y coordina ASCUN Accede a servicios ASUP

Sistema de datos

B.I. Accede a servicios OBU

DANE Proveer información SINACYT

SNIES Proveer información SINEACE

SPADIES Proveer información

OAS Usa la información UDS

SNA Proveer información

Vigila y acredita CNA Aliado estratégico SUNEDU

Se observa que hay una estructura similar entre los países miembros de la Red CADEP ACACIA, pero hay una discrepancia en el número de actores por roles, lo cual puede generar inconvenientes pues no es seguro que los requerimientos de información queden cubiertos.

2.2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL OBSERVATORIO.

Por definición un observatorio recopila y analiza datos para luego publicar una información resultante de las actividades anteriores, existen otras funciones que un observatorio puede realizar para el beneficio del contexto en que se encuentre. La información recopilada por otros observatorios resulta útil al momento de diseñar los servicios que finalmente producirá el observatorio ya que permite adaptar las experiencias que actualmente funcionan en el contexto regional y el mapeo de actores permite establecer los servicios que dichos actores requieren en el contexto local.

Page 57: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

43

Tabla 4 Servicios de algunos observatorios de la región. Elaboración propia. Fuentes: Sitios web de los observatorios

Observatorio Servicios que Presta

Observatorio de política Criminal (Colombia)

Monitoreo de políticas

Asesoría técnica

Planes de inversión y proyectos

Análisis de datos e información estadística

Observatorio Laboral para la Educación (Colombia)

Elaboración de indicadores

Diseño de encuestas (Recopilación de datos)

Análisis y recopilación de datos

Observatorio de Ciencia y Tecnología (Colombia)

Creación de indicadores

Medición, caracterización y análisis de información, indicadores y estadísticas,

Elaboración de diagnósticos

Evaluación de proyectos en CTeI.

Bibliometrtia

Observatorios de Violencias Nicaragua

Acceso a base de datos

Informes

Publicaciones (revistas)

Encuestas

Análisis y recopilación de datos

Observatorio América Latina Asia Pacífico

Organización de eventos de discusión

Recopilación de datos

Repositorio de información

Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres (Perú)

Repositorio de información

Investigaciones

Asesoramiento

Observatorio De Precios Del MIFIC (Nicaragua)

Monitoreo

Recopilación de datos

Observatorio de Nutrición y del Estudio del Sobrepeso y la Obesidad (Perú)

Recopilar datos

Suministrar información

Monitoreo de políticas

Publicación de informes o resúmenes

Repositorio de información

Page 58: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

44

De la anterior tabla se pueden observar diferentes servicios que los observatorios prestan sin importar el contexto donde operen, estas son recopilación y análisis de datos, repositorios de información, publicaciones, monitoreo. Existen algunos observatorios que realizan otras funciones debido a la naturaleza de su medio, el propósito de su creación o sus maneras de sostenimiento, algunas de ellas son, la elaboración de indicadores, investigaciones, establecer mecanismos de cooperación o asesoramiento a otras entidades.

A continuación, se describen los productos y servicios del Observatorio de Deserción Universitaria.

2.3. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

Por medio del estudio de actores, exploración de servicios que prestan otros observatorios, entrevistas con expertos y encuestas a observatorios, se logra la identificación de los servicios que son relevantes para desarrollar por parte del Observatorio de Deserción Universitaria:

Los servicios del observatorio se dividen en tres ramificaciones que son:

● Acceso y Uso de Información en Temas de Deserción

El observatorio pondrá a disposición de las personas o entidades la información recogida por este, para su consulta bajo los derechos de la protección de datos.

● Asesoría y Consulta

El observatorio brindará un monitoreo del fenómeno de la deserción a las IES que lo requieran para posteriormente dar un reporte y un análisis del mismo.

● Gestión de Conocimiento

Por medio de alianzas estratégicas o bajo proyectos dedicados, el observatorio se dispondrá a generar conocimiento sobre alguna temática dentro del marco de la deserción universitaria.

A continuación, se resumen los servicios que puede prestar el observatorio teniendo en cuenta el tipo de servicio ya sea basado en acceso y uso de información, asesoría y consulta o en la gestión del conocimiento.

Page 59: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

45

Tabla 5 Servicios Observatorio de Deserción Universitaria. Elaboración propia

Tipo de servicio Nombre del servicio

Asesoría y consulta

Monitoreo

Asesoramiento a IES

Análisis IES

Diagnostico IES

Análisis amenazas IES

Acceso y uso de información

Discusión indicadores

Diagnóstico regional

Publicaciones

Gestión del conocimiento

Convocar a expertos

Investigación

Gestión de repositorios

Como se observa en la tabla anterior existen 11 posibilidades de productos y servicios que el observatorio tendrá la capacidad de ofrecer a los diferentes actores, a las IES y a la población en general que podrá consultar los resultados del monitoreo.

2.4. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DEL OBSERVATORIO

Ya establecidos los servicios que el observatorio es capaz de ofrecer, se procede a generar un listado de los requerimientos de información para dar cumplimiento con dichos servicios, estos requerimientos de información se derivan del estudio de indicadores realizado por ACACIA mediante el cual establecen fenómenos que propician la deserción universitaria y obtienen posibles elementos cualitativos y cuantitativos que en determinadas condiciones cumplen con ser determinantes en la decisión de los estudiantes al momento de desertar.

2.4.1. Indicadores de Medición de la Deserción.

“Para el equipo Cultiva del proyecto ACACIA se identifican cuatro fenómenos que afectan la estabilidad y el buen desarrollo de los procesos de formación profesional en las IES; estos son: Deserción, Bajo Rendimiento, Tensión Didáctica y Contingencias Institucionales.” (Dora Calderón, 2018)

Page 60: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

46

Bajo Rendimiento:

Para el módulo CULTIVA el rendimiento académico se puede definir como la evolución del aprendizaje de un estudiante (Fenómeno de Bajo Rendimiento, 2016), también denota el resultado de las interacciones que surgen dentro del aula de clases entre docentes- estudiantes y entre los mismos estudiantes, cada uno con su complejidad interactúa con el otro en busca de su objetivo en particular.

Deserción Cultiva

Desde el plano de la didáctica y la pedagogía se pueden presentar situaciones que afectan la permanencia en el proceso formativo de los estudiantes (Calderón, Blanco, Laguna 2017) es por eso que el grupo analiza estas situaciones de riesgo que permitan unas mejores prácticas docentes.

Tensión Didáctica

Omar Abreu define por didáctica a la ciencia que estudia las prácticas docentes con el fin de mejorar los procesos de enseñanza (Abreu, 2017), por otra parte, entendemos la tensión como el conjunto de fuerzas que ejercen sobre un cuerpo las cuales pueden o no deformar dicho cuerpo. Entenderemos entonces por tensión didáctica a las fuerzas que confluyen dentro del aula de clases durante el proceso de enseñanza que alteran las características reflexivas de los actores frente a la forma de enseñar y aprender.

Contingencias Institucionales

Según (Inés Calderón et al., 2017) las IES son un espacio donde pueden existir riesgos para el buen desempeño de los demás actores que confluyen allí. Tales riesgos derivan del ejercicio de la enseñanza y la interacción de diferentes actores socioculturales, en el cambio de las situaciones cotidianas y de las condiciones físico-sociales previstas. La preparación de estas contingencias hace de las IES un actor que puede observar y analizar este fenómeno. (pág. 5-6).

Para un mejor entendimiento de los indicadores de deserción se le sugiere al lector remitirse al trabajo titulado: Fundamentos metodológicos para la compilación, Armonización, análisis y reporte de información de Deserción, como insumo para un observatorio regional de La deserción universitaria. Caso: Perú, Chile, Nicaragua y Colombia. (BENITEZ SANABRIA, 2019)

Page 61: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

47

2.4.2. Análisis de las Relaciones Entre los Indicadores y los Posibles Interesados

Basados en los documentos publicados por el Módulo Cultiva del proyecto Acacia de cada uno de los fenómenos de la deserción, se extrajeron una lista de indicadores a los cuales se les relaciono posibles actores interesados (usuarios) y posibles actores que puedan suministrar la información necesaria para la construcción de estos indicadores (proveedores). El conteo de los indicadores y tipos de actores que serían usuarios se establece a continuación.

Cuadro 2 Relaciona los indicadores con actores. Elaboración propia

Tipo de actores Bajo

rendimiento Contingencias institucionales

Deserción Cultiva

Tensión Didáctica

Total general

Comunidad 2 1 3

Institucional 1 1 5 3 10

Institucional, Universidad

14 9 1 1 25

Universidad 6 13 21 25 65

Universidad, Comunidad

1 1 2

Total general 22 25 27 31 105

El análisis que se da es sólo de cuantía y no de ponderación de los indicadores pues no hay evidencia de una calificación entre los indicadores o prioridades usadas por el grupo CULTIVA, solo se pretende dar líneas de investigación a los servicios ofrecidos por el observatorio y poder especificar a qué actores podrían apoyar dichas investigaciones.

En una vista general, se observó que los mayores indicadores encontrados pueden ser de interés de las universidades, el 91,75% de ellas, que van desde temáticas como los contenidos de los cursos, las competencias de los docentes, recursos de las IES, factores de riesgo para los estudiantes entre otras; de este grupo de indicadores el 27,77% (25 indicadores) comparten el interés de las IES las entidades institucionales ya que buscan mejorar las políticas de la educación, dar apoyo a docentes y IES o vigilar las mismas, los indicadores relacionados varían en todos los fenómenos de analizados por el módulo CULTIVA.

Page 62: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

48

A continuación, se hace una descripción de los resultados obtenidos para cada fenómeno que altera la permanencia de un estudiante en su formación profesional.

Bajo Rendimiento

Gráfico 4. Relación fenómeno Bajo Rendimiento con numero de indicadores y actores. Elaboración propia.

Dentro de los actores que podrían tener más interés en tener información del comportamiento de este fenómeno se encuentran en orden descendente las IES, entidades institucionales y la comunidad universitaria con una participación de 95,45%, 68,18% y 4,5% respectivamente. De este grupo de indicadores 15 de estas son de interés compartido por los tipos de actores institucionales como los actores tipo IES dando paso a posibles alianzas y trabajos conjuntos.

Por parte de los indicadores que podrían ser de sólo interés de algún órgano institucional encontramos sólo un indicador en este fenómeno, el promedio académico, debido a que cada universidad tiene su propia manera de llevar esta medida hace difícil una lectura global del rendimiento de los estudiantes en las IES, dificultando la formulación de políticas y planes de organismos que tienen la responsabilidad de formularlas o discutirlas. Otro ejemplo son las indicadores de interés mutuo para actores de tipo IES y entidades institucionales (el 43,75%) ; ambos actores pueden impactar en dichas indicadores desde horizontes de planeación distintos, de forma directa por partes de las IES o indirectas por parte de las entidades instituciones, los indicadores que desde este fenómeno podrían ser de interés mutuo abarcan a los relacionados con las características sociales y económicas de los estudiantes, los contenidos de las clases y los aspectos de los docentes.

Page 63: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

49

Deserción Cultiva

Gráfico 5. Relación fenómeno Deserción Cultiva con numero de indicadores y actores. Elaboración propia.

En este módulo, los indicadores se agruparon en su gran mayoría (más de 80%) bajo el interés de las universidades ya que están enmarcadas en dimensiones donde a los actores confluyen en la dinámica de la enseñanza, estos son comunidad estudiantil, docentes y IES.

Otro grupo lo integran indicadores del interés de las entidades institucionales (19,2%), al tratarse de situaciones que podrían ser de organizaciones que dentro de sus funciones es la vigilancia a las IES y las prácticas pedagógicas dentro de ellas.

Tensión Didáctica

Gráfico 6. Relación fenómeno Tensión Didáctica con numero de indicadores y actores. Elaboración propia.

Page 64: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

50

Ya que las tensiones didácticas se dan desde el espacio de las aulas de clase y es un fenómeno que le interesa al educador por su rigor profesional, a las universidades en su meta de mejorar y formar mejores profesionales la mayoría de los indicadores son de interés de las IES (79% de los indicadores) dentro de las dimensiones psicológicas y sociológicas de docentes como estudiantes y dimensiones internas y externas al aula de clase.

Podría entenderse que por un criterio cuantitativo que las asociaciones entre entidades institucionales y IES no son de gran participación en este fenómeno, pero pueden ser indicadores que den para investigaciones conjuntas, en este caso la variable que se consideró une a estos dos tipos de actores es el financiamiento de los estudiantes, que pueden ser del interés del Ministerio de Educación, ICETEX, universidades, entidades financieras, etc.

Contingencias Institucionales

Gráfico 7. Relación fenómeno Contingencias Institucionales con número de indicadores y actores Elaboración propia.

La mayoría de indicadores son del interés de las IES con una participación del 88% (22 indicadores), es el tipo de actor que más podría estar interesados en el fenómeno de las Contingencias Institucionales por ser un actor que interactúa con más facilidad y con mayor frecuencia que los actores institucionales con la comunidad universitaria, de este grupo de indicadores hay un interés compartido (40% del grupo de 22 indicadores) las cuales también son de interés de los actores institucionales lo que daría aspectos en común dentro del contenido de los servicios a ofrecer. Por otra parte, los actores del tipo de entidades institucionales dentro de sus funciones como órganos auditores o fiscales pueden tener un interés en saber qué pasa dentro de las IES, diez indicadores de este fenómeno son del interés de este tipo de actores, dentro de estos indicadores se encuentran las generadas por el mismo desarrollo de las prácticas socio-profesionales, por fenómenos físicos naturales, entre otras.

Page 65: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

51

2.4.3. Relación Indicadores y Proveedores de Información.

Utilizando el conteo de indicadores de los fenómenos de la deserción del Módulo Cultiva, se asocian los actores que por sus funciones y capacidades podrían proveer dicha información como se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro 3. Relaciona los indicadores con los proveedores de información al observatorio. Elaboración propia

FENOMENO

AC

TO

RE

S R

OL

ES

Bajo

Rendimiento Contingencias Institucionales

Deserción Cultiva

Tensión Didáctica

Tensión Empíricas

Total general

Institucional 1 1 1 3

privado 1 1

universidad 15 12 15 16 4 62

comunidad 6 9 8 6 3 32

universidad, comunidad

4 3 7

Total general 22 25 27 24 7 105

De acuerdo con la lectura de la tabla anterior se observa que la mayor cantidad de indicadores pueden ser suministrados al observatorio por medio de las IES y la comunidad universitaria, esto se explica porque son las universidades en donde se generan la mayoría de estos indicadores, por lo tanto se tiene que propiciar una relación especial con las universidades y la comunidad universitaria para lograr que por medio de mecanismos de cooperación y colaboración el observatorio pueda obtener los datos necesarios para monitorear la mayoría de los indicadores como información de entrada en los procesos del observatorio.

2.5. ESTRUCTURA- FLUJO DE INFORMACIÓN.

Mediante el análisis de los roles de actores en el cual se describen las relaciones teniendo en cuenta la jerarquía estructural del sistema con sus dependencias, los flujos de comunicación y las variables de información, podemos esbozar una red que conecte los roles de los actores por medio de flujos de información que involucren un actor adicional llamado Observatorio de Deserción Universitaria (ODU) como se muestra en la siguiente ilustración:

Page 66: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

52

Figura 5. Flujo de la información entre actores (según sus roles). Elaboración propia.

La ilustración anterior es un ejemplo del flujo de la información según los roles de los actores En el que se muestra gráficamente la importancia de las relaciones con los actores que gestionan la educación y los sistemas de datos que son el insumo del observatorio, al mismo tiempo la información que el observatorio reporte y ofrezca a los demás actores, debe gozar de transparencia, oportunidad e imparcialidad con el fin de no entorpecer los flujos de información en el sistema.

2.6. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN

Para mantener el sistema de gestión de la información en el observatorio existen unos requisitos que se deben cumplir según el modelo escogido adaptar que para este caso es el de (Choo, 1999) por su simplicidad, siendo este el modelo que describe la administración de la información bajo el contexto de monitoreo, lo que se ajusta a las necesidades de gestión de información de un observatorio.

Los requerimientos del sistema de gestión de información según el modelo escogido son los siguientes:

1. Necesidades de información: - Identificar quiénes son los usuarios de la información internos y actores

externos. - Identificar el uso que se le va a dar a la información de manera interna y

externa.

Page 67: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

53

2. Adquisición de la información: - Identificar los flujos de distribución y de la información y definir la

responsabilidad centralizada de coordinar esos flujos de información 3. Almacenamiento y organización de la información.

- Centralizar las bases de datos o el sistema de archivos y registros. - Definir una ordenación que facilite la búsqueda y recuperación de la

información 4. Servicios y difusión

- Establecer cuáles son los elementos de valor agregado en la información reportada.

- Filtrar previamente el contenido de los reportes para que sea relevante y oportuno.

- Establecer los canales de difusión de la información y desarrollo de servicios.

5. Uso de la información: - Establecer el sentido de la información que ingresa como la que sale - Identificar los procesos para la generación e identificación de

conocimiento relevante. - Definir las políticas de toma de decisiones.

6. Realimentación. - Adaptación de la información

2.7. REQUERIMIENTOS GENERALES

Para que el observatorio funcione, necesita adquirir elementos básicos que le aseguren operar bajo condiciones adecuadas, estos elementos son:

1. Observadores expertos en educación y personas que operen el observatorio. 2. Espacio físico. 3. Espacio virtual. 4. Tecnologías para el manejo de la información. 5. Definir la personería los gastos legales asociados. 6. Servicios públicos básicos

Page 68: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

54

3. MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA, ODU, ACACIA

El modelo de observatorio que se presenta a continuación obedece a principios de cooperación, colaboración, corresponsabilidad, transparencia en la información e imparcialidad. La articulación de estos principios favorece la sinergia en el desarrollo de la misión y objetivos del observatorio para beneficio de las partes interesadas y de la sociedad.

El modelo de observatorio ODU ACACIA consiste en una red de observatorios que confluyen en un nodo principal denominado Observatorio Regional de Deserción Universitaria (ODU REGIONAL), este nodo se encargará de recolectar, compilar y emitir informes unificados de acuerdo con los datos que suministren los otros nodos denominados Observatorio de Deserción Universitaria (ODU País). El modelo se despliega a través de los siguientes elementos que van desde lo general a lo específico:

- Modelo general. - Modelo de actores por país - Modelo de organización ODU país. - Sistema de gestión de la información y el conocimiento. - Procesos y servicios.

Por medio de trabajo conjunto con los CADEP ACACIA que permita estrechar las relaciones haciendo uso de los módulos que lo componen, se pueden gestionar y favorecer los canales de comunicación entre el observatorio y los actores en la educación, especialmente las IES.

Con respecto a la aproximación con los demás actores, el observatorio se encuentra en la capacidad de desarrollar mecanismos de cooperación mediante la formulación de proyectos de inversión para lograr financiamiento o mediante acuerdos institucionales que faciliten la recopilación de información aprovechando los recursos existentes de comunicación entre diferentes instituciones.

La siguiente figura muestra cómo se despliegan los elementos del modelo de observatorio ODU ACACIA mencionados previamente, en las siguientes páginas se profundizará en cada uno de esos elementos para el entendimiento del modelo de observatorio.

Page 69: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

Figura 6. Despliegue del modelo de observatorio ODU ACACIA.

Page 70: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

Cómo se observa en la figura seis, cada uno de los elementos a través de los cuales se despliega el modelo, contienen en sí mismos unos subsistemas con sus propios componentes que permiten gestionar y relacionar cada una de las partes del modelo.

En los siguientes numerales se profundiza en cada uno de los elementos del modelo de observatorio ODU ACACIA mencionando los componentes que debe tener para cumplir su función de manera correcta.

3.1. MODELO GENERAL RED ODU ACACIA

A continuación, se representa el modelo general del Observatorio de la Deserción Universitaria ODU ACACIA para los casos Colombia Perú y Nicaragua, el cual se compone de una red de observatorios gestionados internamente en cada país que reportarán información a un observatorio regional:

Figura 7. Modelo general Red ODU ACACIA. Elaborado mediante software © 2019 Lucidchart

Page 71: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

57

En la figura se muestra la red que soporta al ODU regional de acuerdo con la información que aporten los observatorios homólogos de cada país, mediante un sistema unificado de información que permita compartir los datos relevantes a nivel regional, permitiendo el ingreso a cualquier país que desee vincularse.

El ODU regional sirve como nodo principal para la consolidación y unificación de la información que reportan los ODU país y a su vez presenta informes combinados que aportan información comparativa del estado de la deserción en los países miembros de la red.

Los ODU país se encargarán de la recolección de datos de primera mano y estarán en contacto directo con los diferentes actores a nivel país permitiendo una fluidez en la comunicación, así mismo reportarán resultados a nivel local que involucren las realidades de cada país con el apoyo de los CADEP ACACIA.

Figura 8 Elementos propios del ODU regional. Elaborado mediante software © 2019 Lucidchart

El Observatorio Regional de la deserción Universitaria recopila en su mayoría, información no procesada de los ODU país para evitar sesgos y también recopila datos de diversas fuentes que aporten información relevante, esa información es gestionada y procesada por medio del sistema de gestión de la información y el conocimiento para luego brindar los servicios propios del observatorio.

La lista de servicios y productos del ODU regional se detallan a continuación.

1. Centro de acopio de los datos y reportes recolectados por los ODU país. 2. Consolidación de los reportes y datos recogidos de los ODU país y de otros

actores interesados. 3. Elaboración de informes regionales del estado de la deserción universitaria en

los países miembros de la red CADEP ACACIA.

Page 72: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

58

4. Establecer políticas y lineamientos hacia los ODU país. 5. Gestionar y administrar la consolidación de la página web. 6. Gestionar repositorios de estudios regionales de deserción. 7. Convocar a los interesados en la deserción para discutir elementos clave de la

deserción con base en los documentos de ACACIA y demás posibles factores que afectan a la deserción universitaria.

La relación de los ODU país con los demás actores se representa a través del siguiente modelo adaptable a las condiciones de los países miembros de la red ODU:

3.2. MODELO DE ACTORES POR PAÍS DEL OBSERVATORIO

Según la clasificación de actores y teniendo en cuenta las relaciones más importantes que puedan tener los actores con el observatorio, a continuación, se muestra gráficamente el modelo de red que representa dichas relaciones con el fin de homologarlas, partiendo de los roles de cada actor, lo que permite aplicar el modelo en los países de Colombia, Perú y Nicaragua.

Figura 9. Modelo de red general de actores y observatorio. Elaborado mediante software © 2019 Lucidchart.

Como se muestra en la figura anterior, El observatorio (ODU) recibe información de los actores que operan los sistemas de datos tanto institucionales como independientes, así mismo, recibe recursos diferentes de información por medio de los actores que apoyan la misión del observatorio. El ODU despliega sus

Page 73: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

59

servicios hacia los actores que vigilan y acreditan, así como a los que asesoran y coordinan ya que estos actores al vincularse con el ente generador de políticas transmiten información que ayuda a la formulación de dichas políticas con la intención de mejorar el sistema. Del mismo modo se desarrollan diferentes servicios para los actores que representan y coordinan, los que gestionan la educación y hacia los partícipes de procesos pedagógicos.

De acuerdo con Modelo de red general se pueden derivar los modelos específicos para los diferentes países de acuerdo con la complejidad del sistema y teniendo en cuenta la homologación de actores por medio de sus roles. Como ejemplo, en la siguiente ilustración se desarrolla el modelo de la red de actores para el caso Colombia especificando sus relaciones en el sistema.

Figura 10. Modelo de red de actores caso Colombia. Elaborado mediante software © 2019 Lucidchart

Page 74: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

60

LA anterior figura representa los 29 actores interesados en la deserción incluida la red ODU para Colombia. Se observa la vinculación directa o indirecta de cada uno de los actores por medio de canales relacionales de servicios e información, dependencias institucionales, proveedores de recursos que no sean información y alianzas y cooperación estratégica. El observatorio recoge, procesa, difunde información y presta servicios mediante el sistema de gestión de información el cual permite que la información se administre de tal manera que cumpla con su misión. Todo esto articulado mediante un modelo organizacional que se describe en el siguiente numeral.

3.3. MODELO ORGANIZACIONAL DEL OBSERVATORIO

El modelo organizacional que se plantea a continuación es una adaptación del modelo celular y de red en el cual se propone un trabajo independiente de grupos que se vinculan mediante una red estratégica soportada en procesos colaborativos, de trabajo en equipo y en asignación de responsabilidades a los miembros de los equipos. A continuación, se expone gráficamente el modelo organizacional del ODU.

Figura 11. Modelo organizacional ODU. Elaborado mediante software © 2019 Lucidchart

Page 75: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

61

El modelo organizacional del ODU se compone de grupos de trabajo enfocados en las líneas estratégicas presentadas con anterioridad, estas líneas estratégicas se resumen en cooperación, interacción para la generación de conocimiento, análisis de la información y adquisición, procesamiento y difusión de información.

Cada una de las líneas estratégicas tiene funciones asociadas a las cuales se les asigna una persona responsable según su rol dentro del observatorio, así, el coordinador es responsable de la función: Gestión de proyectos y consolidación. También se muestra cómo el CADEP cumple un rol importante dentro del observatorio en la consolidación de redes de apoyo.

3.4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

El sistema de gestión de la información y el conocimiento que adopta el observatorio se basa en el modelo de (Choo, 1999). Permite administrar la información que ingresa, se procesa y se emite, teniendo en cuenta la generación de conocimiento, la realimentación del sistema, el entorno y los usuarios finales de la información. A continuación, se muestra la representación gráfica adaptada para el ODU:

Figura 12. Modelo sistema de gestión de la información Elaborado mediante software © 2019 Lucidchart

Page 76: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

62

En la anterior figura se observa como el flujo de información tiene los seis elementos que propone (Choo, 1999) en el modelo. Los datos ingresan al sistema mediante los proveedores de variables y mediante solicitudes de servicios por parte de los clientes los cuales aportan datos que permitan llevar a cabo el determinado servicio, se identifican las variables y su uso, luego se coordinan los flujos de información para evitar entorpecer los demás procesos además de establecer la ruta que debe adoptar determinada información con el fin de desarrollar los diferentes servicios, los datos se dirigen a la base de datos centralizada la cual debe ser lo suficientemente robusta para evitar pérdidas.

Antes de procesar los datos a fin de brindar un servicio ya se ha coordinado una ruta especifica en el flujo de información que permite el desarrollo del proceso el cual entrega la información solicitada por el cliente mediante informes técnicos o simplemente los datos ordenados de la base de datos, al mismo tiempo, la información y datos con potencialidad de generar conocimiento relevante, serán usados para gestionar procesos de investigación y consecución de conocimiento autónomo. La adopción de conocimiento es un proceso que permite la realimentación y mejora del sistema.

3.5. PROCESOS Y SERVICIOS

Para que todo esto sea posible, el observatorio debe articular personas y recursos que permitan la relación del ODU país con los proveedores y los clientes de servicios y de información, es por ello que se debe plantear un sistema de procesamiento de información y de servicios que consolide los planteamientos del ODU de tal manera que pueda cumplir con sus objetivos.

Teniendo en cuenta que el ODU país tiene contacto directo con diferentes actores, el procesamiento de información es la clave para ofrecer los productos y servicios y así mismo gestionar la obtención de los recursos necesarios que permitan soportar la continuidad de todos los elementos del modelo.

El procesamiento de la información que permita llevar a cabo los servicios propuestos por el observatorio se resume en la siguiente ilustración:

Page 77: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

63

Figura 13. Procesamiento de la información en el sistema. Elaborado mediante software © 2019 Lucidchart

La ilustración anterior describe cómo el ODU procesa la información. Se identifican los proveedores de la información y de recursos, las entradas pueden ser datos, otros informes y diferentes tipos de recurso. El proceso consiste en las actividades que permitan generar valor agregado de las entradas como análisis, filtros, actualizaciones y otros. Las salidas son los documentos e informes técnicos que se generen en el proceso y los clientes son Entes institucionales, IES o grupos interesados en la reducción de la deserción.

Todo el proceso se articula por medio de flujos coordinados de información que permiten la elaboración de servicios y el cumplimiento de los objetivos de ODU tanto regional como del ODU de cada país.

Page 78: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

64

3.6. GESTIÓN ORGANIZACIONAL DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA

La gestión organizacional del ODU regional se compone de la misión, la visión, las funciones y las líneas estratégicas de acción. A continuación, se detalla cada uno de los componentes con los que el observatorio se gestiona para lograr sus objetivos siendo este una entidad sin ánimo de lucro.

MISIÓN

El Observatorio Regional de la Deserción Universitaria (ODU REGIONAL) ACACIA es un organismo sin ánimo de lucro que recolecta, procesa, analiza datos y propicia espacios de construcción colectiva de conocimiento y su divulgación en torno a la deserción universitaria bajo los enfoques de bajo rendimiento, contingencias institucionales, tensión didáctica, acceso y permanencia, calidad del ambiente de aprendizaje y clima institucional, con el fin de gestionar procesos de investigación y cooperación que contribuyan al mejoramiento de la permanencia universitaria e incentive la toma de decisiones fundamentadas en el conocimiento.

VISIÓN

Para el año 2030 el observatorio tendrá presencia en los países de América Latina y del Caribe y contará con la participación de otros países, integrados en una red que será referente regional en el estudio de la deserción y en la formulación de política educativa. La red contribuirá a generar conocimiento desde el estudio de la deserción y como resultado de ejercicios de cooperación y de la divulgación de experiencias.

FUNCIONES ODU REGIONAL

Desarrollar metodologías, instrumentos y recolectar datos sobre deserción universitaria bajo el enfoque de bajo rendimiento, contingencias institucionales, tensión didáctica, acceso y permanencia, calidad del ambiente de aprendizaje y clima institucional.

Procesar datos que produzcan información significativa para el análisis de estos, por medio de metodologías implementadas en el observatorio.

Page 79: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

65

Analizar datos sobre los distintos componentes de la deserción universitaria que apoyen la construcción de conocimiento y la divulgación de la información.

Fomentar espacios que propicien la construcción colectiva de conocimiento encaminada hacia la toma de decisiones y la generación de política educativa.

Divulgar información comprensiva del comportamiento de la deserción universitaria de forma periódica y accesible a un público en general y a las instituciones interesadas.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE

LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA

● Promoción y fomento de mecanismos para la cooperación interinstitucional e internacional.

○ Gestionar y participar en proyectos de mutuo interés entre diferentes instituciones para el estudio e investigación de la deserción.

○ Gestionar redes de apoyo interinstitucionales e internacionales en el marco de las acciones del observatorio.

○ Mediar entre diferentes iniciativas para consolidar procesos de cooperación y consecución de recursos financieros y no financieros.

● Fomento y desarrollo de mecanismos de interacción para la discusión, apropiación y generación de conocimiento asociado con la problemática de la deserción.

○ Realizar foros, conferencias, seminarios, encuentros en temas sobre la deserción en la Región

○ Convocar a expertos en temas de la deserción para compartir experiencias y trabajar colaborativamente para la armonización de conceptos, métodos, mediciones, teorías y prácticas; construcción de diccionarios de conceptos, entre otros.

● Diseño y desarrollo de herramientas para la recolección, procesamiento y difusión de datos e información asociados con el fenómeno de la deserción

○ Diseñar aplicar encuestas, entrevistas, formularios on line, entre otros.

○ Construcción de diccionarios de datos y ontologías en temas de deserción universitaria.

○ Documentar y sistematizar las prácticas docentes de mayor impacto en la deserción universitaria.

Page 80: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

66

○ Elaborar una base de datos y sistema de información para la gestión de información de la deserción universitaria.

● Estudios y análisis de información orientada al diseño de políticas y toma de decisiones

○ Desarrollar estudios y documentos técnicos acerca de la situación de deserción por país y por región.

○ Estudio y análisis de la información según los requerimientos de las instituciones

3.7. SERVICIOS Y PRODUCTOS ODU PAÍS

A continuación, se detallan los servicios puntuales que los ODU país estarán en capacidad de ofrecer tanto a los Entes Institucionales como a las IES y a la comunidad.

1.Monitoreo de la dinámica de la permanencia y deserción en las instituciones de educación superior.

Consiste en la actualización constante de datos y nuevas investigaciones que aporten al problema de la deserción universitaria, apoyados en todas las herramientas que ya existan como el SPADIES, las oficinas de bienestar universitario y cualquier otro que brinde información oportuna de los factores psicopedagógicos para así poder hacer uso de dicha información y emitir conceptos técnicos a las partes interesadas.

Figura 14.Servicio monitoreo. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7

Page 81: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

67

2.Asesoramiento a las instituciones educativas en acciones para la disminución de la deserción.

A las IES que hayan identificado internamente un problema de elevada deserción en sus estudiantes se les podrá brindar una asesoría técnica mediante mecanismos como charlas, conferencias, apoyo en el aula de clase y otras, en temas que incluyan los componentes de bajo rendimiento, contingencias institucionales, tensión didáctica como principales causas de deserción así mismo se harán observaciones y recomendaciones que la IES podría aplicar.

Figura 15. Servicio asesoramiento. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7

3.Discusión de nuevos indicadores que ayuden a atacar el fenómeno de la deserción.

Por medio de investigaciones, se tendrán mejores formas de medir y atacar las causas que generan la deserción haciendo énfasis en las dimensiones psicológica, sociológica e institucional logrando una visión más amplia del problema de la deserción.

Page 82: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

68

Figura 16. Servicio Discusión indicadores. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7

4.Recopilación y procesamiento de datos y estadísticas que permitan dar un diagnóstico local y regional de la deserción y sus características.

Por medio de la armonización de indicadores y extrayendo el contexto local, el observatorio reunirá los datos estadísticos para una interpretación local y regional sobre el comportamiento de la deserción y aspectos comunes entre regiones.

Figura 17. Servicio diagnóstico regional. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7

5.Recopilación y procesamiento de datos y estadísticas que permitan dar un diagnóstico institucional a la IES interesada.

Elaborar un diagnóstico con base en datos estadísticos reportados, así como otras informaciones que las IES provean con el fin de rastrear factores que se

Page 83: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

69

consideran causas de deserción para así adaptar los reportes a los requerimientos internos de las instituciones.

Figura 18. Servicio diagnostico IES. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7

6.Análisis de los componentes que afectan el rendimiento de los estudiantes antes de desertar.

Por medio de la implementación indicadores de riesgo de deserción podemos identificar a estudiantes todavía activos que se encuentren con alta probabilidad de desertar, con esto pretendemos apoyar a dependencias de permanencia estudiantil de las IES.

Figura 19. Servicio análisis IES. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7

Page 84: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

70

7.Análisis de mejores prácticas que pueden desarrollar las instituciones de educación superior con el fin evitar situaciones de deserción estudiantil.

Por medio de expertos en los temas docentes y la cooperación de las IES asociadas, podrá el observatorio publicar estudios y recomendaciones al personal docente sobre metodologías que contribuyan a la permanencia de los estudiantes incluyendo además las que abarcan los componentes psicopedagógicos.

Figura 20. Servicio Publicaciones. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7

8.Análisis de las amenazas que pueden afectar el ambiente institucional dentro y fuera de las aulas de clase.

Apoyados por los conocimientos adquiridos de ACACIA el observatorio podrá evaluar las amenazas y debilidades que tienen la IES interesadas que afecten la permanencia de los estudiantes. (Componentes psicosociales, económicos, culturales...etc).

Figura 20. Servicio Análisis de amenazas. Elaborado mediante software draw.io V. 10.77

Page 85: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

71

9.Convocar a todos los interesados en la deserción universitaria para la discusión sobre nuevas teorías, ideas o cuestionamientos que sean de importancia para la reducción de la deserción universitaria.

Por medio de foros, conversatorios y/o seminarios el observatorio reunirá a expertos e interesados para intercambiar ideas, conceptos y opiniones sobre alguna temática específica en torno a la deserción universitaria.

Figura 21. Servicio convocar expertos. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7

10. Convocar y reunir a diferentes investigadores que estudian el fenómeno de la deserción para la creación de nuevas investigaciones.

Dentro de la gestión de conocimiento el Observatorio convocará y conformará equipos de expertos e investigadores con el fin de impulsar nuevas herramientas que surjan de investigaciones en las que participe el observatorio y que ayuden a atacar el problema de la deserción en la región.

Figura 22. Servicio investigación. Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7

Page 86: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

72

11. Gestionar repositorios de estudios realizados sobre la deserción universitaria.

Todos los conocimientos y productos de las actividades del observatorio e información estadística quedarán consignadas en memorias las cuales podrán ser consultadas por personas o instituciones que deseen conocer sobre el fenómeno de la deserción y sobre los productos del observatorio, algunos podrán ser de libre acceso y otros tendrán algún tipo de restricción establecida.

Figura 23. Servicio gestión de repositorios Elaborado mediante software draw.io V. 10.7.7

Los servicios descritos anteriormente se articulan y desarrollan teniendo en cuenta la red de actores, el sistema de gestión de la información y el conocimiento, el modelo y la gestión organizacional, los cuales tendrán que coordinarse para identificar las capacidades operativas y su alcance dentro del sistema.

En el siguiente numeral se describe de manera general la estructura de cooperación y financiación del observatorio de acuerdo con los requisitos generales identificados previamente y estimando los costos aproximados que tendrá el observatorio para su funcionamiento.

3.8. COOPERACIÓN Y FINANCIACIÓN

El propósito del ODU no es generar rentabilidad económica, pero por otra parte para el cumplimiento de sus funciones es adecuado generar rentabilidad técnica y operativa que permita cumplir con su misión.

Para garantizar el funcionamiento del ODU, se necesitan recursos financieros que permitan soportar los costos iniciales, fijos y variables del sistema, según los

Page 87: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

73

requerimientos generales. El ODU obtendrá recursos para garantizar su operación de acuerdo con los siguientes mecanismos en el marco de la cooperación interinstitucional:

1. Mediante la gestión de un Clúster que involucre los actores descritos en la tabla 1.

2. Mediante las redes de apoyo que se propicien por medio de los CADEP ACACIA.

3. Mediante gestión de recursos ante el FODESEP (Servicios financieros y no financieros como créditos o adquisición de bienes).

4. Por medio de formulación de proyectos de inversión a Entes institucionales o a IES. (Ver Anexo 3)

5. Realizando acuerdos institucionales basados en cooperación. (Clúster de actores para la reducción de la deserción).

6. Por medio de la venta de servicios a los Entes Institucionales y a las IES.

Para la adquisición de los recursos de funcionamiento e información se sugiere la estructura de cooperación mediante Clúster con los trece (13) actores listados en la tabla 1. Estos actores suministrarán información y recursos a cambio de servicios especializados para la disminución de la deserción.

La consecución de recursos hace parte de las funciones definidas en el lineamiento estratégico de cooperación, del cual hace parte el coordinador del observatorio y el CADEP. Por lo tanto, es su responsabilidad llevar a cabo las propuestas que permitan la obtención de los recursos mediante una gestión apropiada ante los actores sugeridos en el Clúster, el FODESEP y mediante la venta de servicios.

A continuación, se resumen los costos de funcionamiento para cada ODU país, los cuales constan de costos Iniciales, costos fijos, costos variables y costos por servicio. Estos costos se muestran en dólares ya que ésta es la moneda representativa para el cambio en los tres países en los que tendría representación el ODU Colombia, Perú y Nicaragua.

Tabla 6 Costos iniciales del ODU. Elaboración propia

Costos iniciales ODU

Requerimiento Detalle Cantidad Valor USD

Tecnologías. Información. Desarrollo página web

1 600 USD

Computadores 4 600 USD

Gastos legales de creación Cámaras de comercio y otros.

De acuerdo con la legislación de cada país

Page 88: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

74

La tabla 6 describe los costos iniciales del ODU los cuales son costos en los que se incurre por única vez al momento de la conformación del observatorio, los valores mostrados corresponden al valor comercial promedio de los insumos. El valor total estimado de inversión inicial es de USD 3.000. Para empezar a implementar el observatorio se requiere de este dinero que se podría adquirir mediante un crédito con el FODESEP u otros medios que defina el coordinador del observatorio.

Tabla 7. Costos fijos de operación por ODU País. Elaboración propia Costos fijos ODU

Requerimiento Detalle Cantidad Valor USD

Tecnologías. Información. Hosting 1 18,20 USD/mes

Dominio 1 5,33 USD/año

Espacio Arriendo coworking

1 606 USD/mes

Servicios Públicos

Internet 1 100 USD/mes

Energía1150 1 50 USD/mes

Teléfono 1 100 USD/mes Personal Web máster 1 2099,4 USD/mes

La anterior tabla resume los costos fijos del ODU que son los mínimos costos en los que incurrirá el observatorio para su funcionamiento

Tabla 8 Costos variables de operación Por ODU País. Elaboración propia

Costos variables ODU

Requerimiento Detalle Cantidad Valor USD

Personal Coordinador 1 123,12 USD/día

Experto investigador 1 91,2 USD/día

Analista 1 91,2 USD/día

Otros Papelería 3 USD

La tabla 9 describe los costos variables del ODU lo que significa que son costos en los que se incurren una vez el observatorio entre a funcionar y a prestar sus servicios. Cabe resaltar que los costos variables, sólo son efectivos si hay en curso una solicitud de servicios u otro requerimiento del sistema. En los costos fijos se incurrirá siempre que el observatorio esté funcionando independientemente de que existan servicios en curso.

Cada uno de los servicios que ofrece el observatorio tiene costos asociados los cuales se deben subsanar por medio de la venta y difusión de los mismos. En la tabla siguiente se describen los costos asociados para cada servicio tomando

Page 89: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

75

como base los costos variables de personal que se requieren para llevar a cabo determinado servicio.

Tabla 9 Costos por servicio ODU. Elaboración propia

Costos por servicio N.º Servicio Requerimientos personas # Días Costo Total

1 Monitoreo Web máster 30 2099,4 USD

2 Asesoramiento Analista, experto 5 912,0 USD

3 Discusión indicadores

Analista, experto 3 547,2 USD

4 Diagnostico regional

Analista 15 1368 USD

5 Diagnostico IES Analista 10 912 USD 6 Análisis IES Analista, experto 5 912 USD

7 Publicaciones Analista, experto, coordinador 30 9165,6 USD

8 Análisis de amenazas

Analista. 5 456 USD

9 Convocar expertos

Analista, coordinador, experto. 15 4582,8 USD

10 Investigación Analista, coordinador, experto. 30 9165,6 USD

11 Gestión de repositorios

Web máster 1 69,98 USD

Como se muestra en la tabla 10, cada servicio tiene distintos tiempos de ejecución. Para calcular el valor a cobrar por servicio a los clientes se suman los costos por servicio con los costos fijos en su proporción, esto ayuda a encontrar el punto de equilibrio y permite fijar un precio.

Tabla 10 Punto de equilibrio. Elaboración propia

N.° Servicio Punto de Equilibrio USD

1 Monitoreo 2974,04 USD 2 Asesoramiento 1407,67 USD

3 Discusión indicadores 844,60 USD 4 Diagnostico regional 2855,02 USD

5 Diagnostico IES 1903,35 USD 6 Análisis IES 1407,67 USD

7 Publicaciones 12139,64 USD 8 Análisis de amenazas 951,67 USD

9 Convocar expertos 6069,82 USD 10 Investigación 12139,64 USD

11 Gestión de repositorios 99,13 USD

Page 90: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

76

La Tabla 11 muestra el precio mínimo a cobrar por cada servicio para que el observatorio no tenga pérdidas económicas y mantenga su funcionamiento teniendo en cuenta que no se buscan ganancias económicas, pero si generar rentabilidad técnica y operativa

Ya que la implementación de este modelo de observatorio requiere el aporte de recursos, se hace necesaria una evaluación que genere un grado certeza en el éxito de este proyecto, por lo tanto, se propondrán elementos que permitan una verificación del modelo propuesto ex ante.

3.9. ELEMENTOS DE VERIFICACIÓN DEL MODELO

Aun cuando una validación no hace parte del alcance de este trabajo de grado, se presentan elementos que sirvan de insumo para una posterior validación de esta propuesta.

El modelo de observatorio regional de la deserción universitaria ODU ACACIA se diseña con sustento en:

a) Análisis del funcionamiento, productos y servicios de otros observatorios que han tenido éxito a nivel regional como lo son:

El Observatorio América Latina - Asia Pacífico

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina

La Red Afro latinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora

b) Análisis de experiencias previas de trabajo colaborativo en red, como la obtenida por el Observatorio de Política Criminal (Ver Anexo)

c) La existencia y puesta en marcha de la red de CADEP ACACIA y los CADEP funcionando, a su vez, el Observatorio Regional y los observatorios país se articulan y soportan en asuntos de gestión, colaboración y tecnologías con esta red, complementando los objetivos de la red CADEP ACACIA

d) Los productos y servicios concebidos presentan elementos diferenciadores que agregan valor, es así como la concepción de la deserción y sus variables acogen y desarrollan los fundamentos construidos en el marco del proyecto ACACIA, financiado por la Unión Europea, Programa Esrasmus+, que hacen específica; igualmente, el modelo de gestión se articula al módulo convoca de los CADEP ACACIA en cada país y a la Red de CAEP a nivel regional.

Una vez implementado, este proyecto tiene como resultados futuros, el conocimiento que se genere, fruto de su ejercicio, la cooperación entre sus miembros y alianzas entre actores involucrados, medibles por patentes,

Page 91: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

77

publicaciones e investigaciones futuras. Por lo tanto, se cree que dichos productos serán suficientes para realizar una evaluación ex ante de este proyecto, la metodología de Análisis de Actores es aplicable con las condiciones de esta propuesta, al respecto Monroy (2017) afirma:

Este análisis es coherente con la idea de que la ciencia es una actividad social desarrollada colectivamente por comunidades de práctica. Estas comunidades o grupos sociales se constituyen con el fin de generar conocimiento especializado compartiendo aprendizajes basados en sus experiencias prácticas. La forma, el tamaño y la densidad de la red pueden servir como indicadores de la fortaleza de las comunidades de práctica, de los roles y relaciones entre los miembros de la red. (p. 43).

Por lo tanto, es necesario analizar las posibles relaciones que en este documento se proponen con el fin de dar alguna aproximación de lo que serán las producciones de los observatorios a nivel nacional como regional, se propone al lector evaluar dichas relaciones con indicadores de efectividad, como por ejemplo número de productos durante un convenio interinstitucional, esto bajo simulaciones basadas en expertos donde se deberán parame trizar los compartimientos de cada actor.

Page 92: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

78

CONCLUSIONES

1. El Observatorio Regional de la Deserción Universitaria se debe componer de la red de observatorios que funcionen a nivel país en los cuales exista al menos un CADEP ACACIA que brinde apoyo sostenido en el tiempo para lograr el cumplimiento de los objetivos comunes y cuyo fin último es la reducción de la tasa de deserción universitaria en la región de América Latina y el Caribe.

2. Con este proyecto se dio un paso al frente en la formulación de mecanismos que atiendan la necesidad de disminuir la deserción universitaria. Dentro de los logros alcanzados, se encuentra la identificación de actores importantes para el funcionamiento del ODU, y el planteamiento de un modelo de observatorio de la deserción universitaria.

3. Este proyecto permitirá la implementación para crear conocimiento a partir de las experiencias de distintos actores en distintos niveles del sistema educativo de cada país. Con esto esperamos que los más beneficiados con la fase de implementación sean las personas que están o estarán en el sistema de educación superior.

4. Con este proyecto se logró el análisis de las variables de deserción y relacionarlas con los actores involucrados en la deserción a partir de los documentos generados en el proyecto ACACIA. Así como una mirada global del estado de la deserción universitaria en Colombia, Nicaragua y Perú.

5. Mediante el proceso del estudio de actores clave para del Observatorio de Deserción Universitaria ODU se encontró que este debe funcionar bajo el mecanismo de clúster entre los actores analizados como forma principal de cooperación para el desarrollo y cumplimiento de su misión.

6. Se diseñaron 11 diferentes servicios que prestará el ODU de acuerdo con la investigación realizada a diferentes observatorios, el MAC permitió también identificar actores a los cuales se les pueden ofrecer dichos servicios.

Page 93: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

79

RECOMENDACIONES

1. El estudio de las variables como el insumo que alimenta al ODU, debe partir de la colaboración conjunta entre el presente proyecto y el titulado: Fundamentos metodológicos para la compilación, Armonización, análisis y reporte de información de Deserción, como insumo para un observatorio regional de La deserción universitaria. Caso: Perú, Chile, Nicaragua y Colombia. Documento elaborado por (BENITEZ SANABRIA, 2019). Se sugiere verificar los mecanismos de recolección de dichas variables.

2. Se sugiere evaluar en la implementación del Observatorio para la Deserción Universitaria (ODU), la factibilidad de los canales de comunicación y el flujo de información para cada una de las relaciones planteadas aquí entre las organizaciones involucradas en este proyecto, pues de lo contrario, sería imposible establecer relaciones entre los actores. Aun así, la investigación indica que esta base metodológica puede implementarse en cada país de América Latina.

3. Estamos conscientes que para una identificación de actores más exacta y completa es necesario contar con las experiencias de un número mayor de actores pues podrá ampliar el alcance que tenga el ODU en cada uno de los países que se implemente.

4. Colombia, Perú y Nicaragua presentan realidades distintas y diferentes estados de su sistema de educación superior; no es propósito de los autores calificar o comparar la educación de cada país, pero si es importante resaltar las discrepancias entre la cantidad de actores por roles, lo anterior podría hacer que la propuesta de servicios cambie por países dificultando la armonización de las investigaciones que realice el ODU.

5. Se recomienda hacer una validación exhaustiva del modelo propuesto que brinde una mayor confianza de parte del tomador de decisiones al momento de adoptar y poner en funcionamiento el modelo de observatorio regional.

Page 94: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

80

ANEXOS

Anexo 1. Influencia de actores entre sí (Colombia).

Tabla 11 Influencia entre los actores caso Colombia.

Page 95: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

81

ANEXO 2 Lista de indicadores por fenómenos de la deserción del proyecto ACACIA.

Tabla 12 Indicadores proyecto ACACIA

Page 96: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

82

Page 97: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

83

Page 98: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

84

Page 99: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

85

Anexo 3. Encuesta: Observatorio de Política Criminal (Colombia)

Page 100: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

86

Page 101: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

87

Page 102: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

88

Page 103: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

89

Anexo 4. Acta Reunión con integrantes expertos del CADEP ACACIA

Page 104: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

90

REFERENCIAS.

Acacia. (2016). ¿Qué es Acacia? - Acacia. Retrieved June 10, 2019, from Acacia website: https://acacia.digital/que-es-acacia/

Angulo Marcial, N. (2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? INNOVACIÓN EDUCATVA, 9(47), 5–17.

ASCUN. (n.d.). Organización. Retrieved June 1, 2019, from ASCUN website: https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza

Bravo, F., Castiblanco, A., León, O. L., Castañeda, H., Centeno, B. N., & Merino, C. (2016). Fenómeno de Bajo Rendimiento Académico Módulo Cultiva ACACIA. UDFJC.

BENITEZ SANABRIA, S. Y. (2019). FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA COMPILACIÓN, ARMONIZACIÓN, ANÁLISIS Y REPORTE DE INFORMACIÓN DE DESERCIÓN, COMO INSUMO PARA UN OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA. CASO: PERÚ, CHILE, NICARAGUA Y COLOMBIA. Bogotá.

CADEP. (2019). Memorias. Retrieved June 10, 2019, from Centro de Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional (CADEP) website: https://acacia.red/lanzamiento/memorias/

Caldera Montes, J. F., Carranza Alcántar, M. del R., Jiménez Padilla, A. A., & Pérez Pulido, I. (2015). Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría. Diseño de una escala de medición. REVISTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, 44(173), “103–124.”

Calderón, D. I., Jesús Blanco, M. de, Ayala Cardona, J. A., Merino, C., Espinoza, E., Rivera, M., … Reina, J. (2017). Fenómeno Deserción en Cultiva. Retrieved from ACACIA CULTIVA website: https://acacia.red/unmsm/wp-content/uploads/sites/4/2018/11/Fen%C3%B3meno-Deserci%C3%B3n.pdf

Choo, C. W. (1999). The Art of Scanning the Environment -. American Society for Information Science. Retrieved from http://choo.fis.utoronto.ca/fis/respub/asisbulletin/ASISbulletinES.pdf

CNU Consejo Nacional de Universidades. (2019, May 16). Rendición Social De Cuentas | Consejo Nacional de Universidades - CNU - Nicaragua. Retrieved June 9, 2019, from CNU Consejo Nacional de Universidades website: http://www.cnu.edu.ni/category/rendicion-social-de-cuentas/

DANE. (n.d.). Generalidades. Retrieved June 9, 2019, from DANE website: http://www.dane.gov.co/index.php/acerca-del-dane/informacion-institucional/generalidades

Page 105: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

91

Donato, V., Haedo, C., & Banco Interamericano de Desarrollo. (2003). Propuesta metodológica para un observatorio latinoamericano de la pequeña y mediana empresa. Banco Interamericano de Desarrollo.

Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero Álvarez, J., Haimovich Paz, F., & Urzúa, S. (2017). Momento Decisivo La educación superior en América Latina y el Caribe. Retrieved from Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial website: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/26489/211014ovSP.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Franco, L. E., & Pulgarín, S. A. (2011). DE LOS MODELOS ESTANDARIZABLES A LAS ORGANIZACIONES ÚNICAS. Suma de Negocios, 2, 105–114.

Gómez Aristizabal, L., Avella Tolosa, A., & Moralez, L. (2015). Observatorio de Discapacidad de Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(2), “277–285.”

González Fiegehen, L. E. (2007). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. In INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2000-2005 (pp. 156–168). Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).

González-fiegehen, L. E. (2008). Deserción en educación superior en América Latina y el Caribe 2008-16. Retrieved from http://dx.doi.org/

Guzmán Pasos, F. (2019). Rendición Social de Cuentas 2017. Retrieved from Consejo Nacional de Universidades website: http://www.cnu.edu.ni/Rendiciones/Rendicion-2017/RSC2017.pdf

Heredia Alarcón, M., Marcelino Andía Ticona, M., Ocampo Guabloche, H., Ramos-Castillo, J., Rodríguez Caldas, A., Tenorio, C., & Pardo Ruiz, K. (2015). Deserción estudiantil en las carreras de ciencias de la salud en el Perú. An Fac Med, 76, 57–61.

Ibáñez Martín, M. M., Morresi, S. S., & Delbianco, F. (2017). Una medición de la eficiencia interna en una universidad argentina usando el método de fronteras estocásticas. REVISTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, 46(183), “47–62.”

Inés Calderón, D., Lopes Reis, M., Reina, J., & Merino, C. (2017). FENÓMENO CONTINGENCIAS INSTITUCIONALES EN CULTIVA. https://doi.org/10.3726/978-1-4539-0787-0/1

Lunenburg, F. C. (2012). Organizational structure: Mintzberg’s framework. International Journal of Scholarly, Academic, Intellectual Diversity, 14(1), 1–8.

Page 106: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

92

Manrique, A., Guzmán, P., González, B., García, Á., Baquero, G., Dueñas, Y., & Merino, C. (2017). TENSIÓN DIDÁCTICA. https://doi.org/10.3726/978-1-4539-0787-0/1

Ministerio de Educación Nacional. (2010, May 31). Sistema educativo colombiano. Retrieved June 3, 2019, from Mineducación website: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html?_noredirect=1

BENITEZ SANABRIA, S. Y. (2019). FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA COMPILACIÓN, ARMONIZACIÓN, ANÁLISIS Y REPORTE DE INFORMACIÓN DE DESERCIÓN, COMO INSUMO PARA UN OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA. CASO: PERÚ, CHILE, NICARAGUA Y COLOMBIA. Bogotá.

Licha, I. (Marzo de 2009). ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS. Recuperado el Junio de 2018, de Herramientas para la formación de políticas. El análisis de los actores:: http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Licha-%202009.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (02 de 11 de 2017). Información Institucional. Obtenido de Organigrama: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-151216.html

Tapella, E. (2007). Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos, y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario. Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI).

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. (2017). Doctorado Interinstitucional en Educación DIE. Obtenido de Lanzamiento del Proyecto ACACIA: http://die.udistrital.edu.co/lanzamiento_del_proyecto_acacia

Varela, S. E. (28 de Agosto de 2017). Evaluación de Impacto ex ante de Proyectos. Obtenido de Evaluación de Impacto ex ante de Proyectos: http://bdigital.unal.edu.co/58049/13/SoniaE.MonroyVarela.2017.pdf#page=7&zoom=100,0,132

Mori Sánchez, M. del P. (2012). DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE IQUITOS. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 6(1).

Noticias, 100%. (2018). Reportan deserción del 50% de universitarios. Noticias, 100%. Retrieved from https://100noticias.com.ni/nacionales/93150-reportan-desercion-del-50-de-universitarios/

Observatorio América Latina - Asia Pacífico. (2018). Observatorio - Acerca del Observatorio América Latina - Asia Pacífico. Retrieved June 10, 2019, from Observatorio América Latina - Asia Pacífico website: https://www.observatorioasiapacifico.org/es/observatorio-al-ap.html

Page 107: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

93

Observatorio D E Educación Superior de Medellín. (2017). DESERCIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (No. 5). Retrieved from OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE MEDELLÍN website: http://www.sapiencia.gov.co/wp-content/uploads/2017/07/BOLETIN_ODES_DESERCION_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR.pdf

OCMAL. (2016, November 5). OCMAL. Retrieved June 10, 2019, from Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina website: https://www.ocmal.org/ocmal/

Olivares, C. (2011). La educación superior en Nicaragua. Innovación Educativa, 11(57), 91–97.

Páramo, G., & Correa, C. (1999). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Universidad EAFIT, 114, 65–78.

Ponjuán Dante, G. (2011). La gestión de información y sus modelos representativos. Valoraciones. Ciencias de La Información, 42(2), 11–17.

Ramirez, T., Díaz Bello, R., & Salcedo, A. (2016). El uso de los términos abandono y deserción. Revistas UTP. Retrieved from http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/download/1391/1892

Rivas Tovar, L. A. (2002). Nuevas formas de organización. Estudios Gerenciales, 18(82), 13–45.

Romero Sánchez, A., Lizarazo Vargas, N., & Camacho Pinzón, L. M. (2017). Crimen y política pública criminal: Elementos para la configuración del Observatorio de Política Criminal (M. de J. y. del Derecho, Ed.). Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.

Ruiz, C. G., Muriel, D. M. D., Gallego, J. F., Velez, E. C., Gomez, S. G., & Portilla, K. G. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención (Ministerio de Educación Nacional, Ed.). Retrieved from Ministerio de Educación Nacional website: https://market.android.com/details?id=book-e2haMwEACAAJ

SPADIES. (2015, October). Glosario. Retrieved June 1, 2019, from Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior website: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-254707.html

SPADIES. (n.d.). SPADIES - Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior. Retrieved June 8, 2019, from SPADIES website: https://spadies3.mineducacion.gov.co/spadiesWeb/#/app/consultas

Page 108: MODELO DE OBSERVATORIO REGIONAL DE LA DESERCIÓN ...

94

Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior, 71(18), 1–9.

Universidad de Manizales. (2017). ¿Qué es un observatorio? Retrieved June 4, 2019, from Centro de Estudios Avanzados de Niñez y Juventud website: http://ceanj.cinde.org.co/index.php/ct-menu-item-113/ct-menu-item-114/que-es-un-observatorio

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2017). Doctorado Interinstitucional en Educación DIE. Obtenido de Lanzamiento del Proyecto ACACIA: http://die.udistrital.edu.co/lanzamiento_del_proyecto_acacia

Varela, S.E. (28 de agosto de 2017). Evaluación de Impacto ex ante de Proyectos de Investigación Caso: Proyectos Financiados por Colciencias en Malaria en el Programa de Ciencia y Tecnología de la Salud:

http://bdigital.unal.edu.co/58049/13/SoniaE.MonroyVarela.2017.pdf#page=7&zoom=100,0,132

Velázquez Narváez, Y., & González Medina, M. A. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. REVISTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, 46(184), “117–138.”

Vélez White, C. M., Burgos Mantilla, G., Angulo, M. V., & Guzmán, C. (2008). DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA (Ministerio de Educación Nacional, Ed.). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Vergara Portela, R. (2002). EL MANUAL DESCRIPTIVO DE FUNCIONES Y REQUISITOS MÍNIMOS (Version 2002). Retrieved from Universidad Distrital Francisco José de Caldas website: http://www1.udistrital.edu.co:8080/web/vicerrectoria-academica/funciones

Viale Tudela, H. E. (2015). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Retrieved from https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/344275

Villarreal, F., & Tohmé, F. (2017). Análisis envolvente de datos. Un caso de estudio para una universidad argentina. ESTUDIOS GERENCIALES, 33, “302–308.”

Wetherborn, J. (2018). Mujeres Afro | Red de Mujeres Afrolatinoamericana, afrocaribeña y de la Diáspora. Retrieved June 10, 2019, from Red de Mujeres Afrolatinoamericana, afrocaribeña y de la Diáspora website: http://www.mujeresafro.org/

Xu, X. (2010). An Integrated Enterprise Organization Model. 618–621. Beijing: School of Information Management.