Modelo de Peter Checkland SSM

14
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS TEORIA GENERAL DE SISTEMAS 2009 1 Modelo de Peter Checkland: “Metodología de Sistemas Blandos” aplicada al problema de transporte escolar La Metodología de Sistemas Blandos (Soft System Methodology (SSM)), que parte del concepto de Weltanschauung (del alemán: visión, perspectiva o imagen particular del mundo) de Peter Checkland, que es una técnica cualitativa, en donde aborda problemas no estructurados. Las percepciones de las personas son distintas, a veces contradictorias, y muchas veces confusas. Esta Metodología se ocupa de problemas donde existe un alto componente social, político y humano. A comparación de los sistemas duros, que se ocupan más de la tecnología. Es decir, La Metodología de Sistema Blandos es una manera muy útil de acercar situaciones complejas sociales, y encontrar sus respuestas correspondientes. Orígenes de la Metodología de Sistemas Blandos: Esta metodología se originó al comprender a los sistemas duros, que eran netamente aplicados a lo tecnológico, y a operaciones técnicas, siendo muy inadecuados para investigar a los sistemas organizacionales grandes y complejos. La Metodología, fue desarrollada por Checkland, lo hizo con el propósito de ocuparse de problemas de éste tipo (donde existe un alto componente social, político y humano). Todo surge cuando el trabajaba en una industria, haciéndolo siempre con la metodología de sistemas duros, dándose cuenta de que estos eran inadecuados, al tratar de aplicarlos a los que tenían algún componente social grande, es así como el decide en los años 60 ir a la Universidad de Lancaster, en un intento por investigar esta área. Es así como concibe su “Soft Methodology System” (metodología de Sistemas Blandos), con su experiencia en la industria y sus estudios. La Metodología fue publicada por primera vez en 1981, en este año Checkland ya era un prestigioso profesor de Universidad, y ya había dejado la Industria definitivamente para dedicarse netamente a su carrera como profesor e investigador. Enfoque de “Metodología de Sistemas Blandos”: El enfoque de la Metodología de Sistema Blando representa una situación que es menos ideal, es decir el problema no señala en sí mismo las soluciones, o los criterios para llegar a una solución óptima, es decir, el problema inicial será definir el problema, para ver posibles cursos de acción, para que la elegida satisfaga a mi problema, y sea mi solución. Áreas de aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos: Ésta metodología puede ser aplicada a cualquier situación compleja, de organizaciones, donde hay un alto componente social, político y humano, es decir en psicología, sociología, economía, educación, administración, etc. Pasos para el análisis de la Metodología de Sistemas Blandos: La SSM está conformada por 7 pasos, cuyo orden puede variar de acuerdo a las características de lo que queremos estudiar. Aquí construiremos una imagen lo más clara posible del problema, y no tratar de representarla mediante sistemas cuantitativos: 1. Situación problemática no estructurada: Investigar el problema no estructurado. Encontrar hechos de la situación del problema, es decir, investigar básicamente el problema, por ejemplo: ¿Quiénes son los que juegan bien?, ¿Cómo trabaja el proceso ahora?, etc. Para así lograr una descripción en donde existe dicho problema, y sin darle ninguna estructura.

Transcript of Modelo de Peter Checkland SSM

Page 1: Modelo de Peter Checkland SSM

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2009

1

Modelo de Peter Checkland: “Metodología de Sistemas Blandos” aplicada al problema de transporte escolar

La Metodología de Sistemas Blandos (Soft System Methodology (SSM)), que parte del concepto de Weltanschauung (del alemán: visión, perspectiva o imagen particular del mundo) de Peter Checkland, que es una técnica cualitativa, en donde aborda problemas no estructurados. Las percepciones de las personas son distintas, a veces contradictorias, y muchas veces confusas. Esta Metodología se ocupa de problemas donde existe un alto componente social, político y humano. A comparación de los sistemas duros, que se ocupan más de la tecnología. Es decir, La Metodología de Sistema Blandos es una manera muy útil de acercar situaciones complejas sociales, y encontrar sus respuestas correspondientes. Orígenes de la Metodología de Sistemas Blandos: Esta metodología se originó al comprender a los sistemas duros, que eran netamente aplicados a lo tecnológico, y a operaciones técnicas, siendo muy inadecuados para investigar a los sistemas organizacionales grandes y complejos. La Metodología, fue desarrollada por Checkland, lo hizo con el propósito de ocuparse de problemas de éste tipo (donde existe un alto componente social, político y humano). Todo surge cuando el trabajaba en una industria, haciéndolo siempre con la metodología de sistemas duros, dándose cuenta de que estos eran inadecuados, al tratar de aplicarlos a los que tenían algún componente social grande, es así como el decide en los años 60 ir a la Universidad de Lancaster, en un intento por investigar esta área. Es así como concibe su “Soft Methodology System” (metodología de Sistemas Blandos), con su experiencia en la industria y sus estudios. La Metodología fue publicada por primera vez en 1981, en este año Checkland ya era un prestigioso profesor de Universidad, y ya había dejado la Industria definitivamente para dedicarse netamente a su carrera como profesor e investigador. Enfoque de “Metodología de Sistemas Blandos”: El enfoque de la Metodología de Sistema Blando representa una situación que es menos ideal, es decir el problema no señala en sí mismo las soluciones, o los criterios para llegar a una solución óptima, es decir, el problema inicial será definir el problema, para ver posibles cursos de acción, para que la elegida satisfaga a mi problema, y sea mi solución. Áreas de aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos: Ésta metodología puede ser aplicada a cualquier situación compleja, de organizaciones, donde hay un alto componente social, político y humano, es decir en psicología, sociología, economía, educación, administración, etc. Pasos para el análisis de la Metodología de Sistemas Blandos: La SSM está conformada por 7 pasos, cuyo orden puede variar de acuerdo a las características de lo que queremos estudiar. Aquí construiremos una imagen lo más clara posible del problema, y no tratar de representarla mediante sistemas cuantitativos:

1. Situación problemática no estructurada: Investigar el problema no estructurado. Encontrar hechos de la situación del problema, es decir, investigar básicamente el problema, por ejemplo: ¿Quiénes son los que juegan bien?, ¿Cómo trabaja el proceso ahora?, etc. Para así lograr una descripción en donde existe dicho problema, y sin darle ninguna estructura.

Page 2: Modelo de Peter Checkland SSM

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2009

2

2. Expresar la situación problemática: Aquí nos encontramos con una situación más estructurada, haciendo una descripción del pasado, presente y su consecuencia en el futuro, y viendo las aspiraciones, intereses y necesidades en donde se contiene mi problema, se hace casi siempre un diagrama (que puede ser un organigrama, cuadro pictográfico, etc), que mostrará los límites, la estructura, flujos de información, los canales de comunicación, y principalmente muestra el sistema humano en actividad, que será relevante en la definición del problema. Procesos:

a. CATWDA:

Cliente: Considera que cada uno puede ganar beneficios del sistema como clientes del sistema.

Actor: Transforman entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el sistema.

Transformación: Esto es la conversión de entradas en salidas.

Weltanschauung (punto de vista): Es la expresión alemana para la opinión del mundo.

Dueño: Cada sistema tiene algún propietario.

Ambiente: Son los elementos externos que deben ser considerados.

b. El proceso complementario de CATWDA son los Rich Picture (cuadro pictográfico), los cuales proporcionan un mecanismo para aprender sobre problemas complejos o mal definidos, representando éstos por diagramas, los cuales no siguen una sintaxis en especial, generalmente consisten en símbolos y bosquejos y pueden contener tanta información como sea necesaria.

3. Definiciones raíz del sistema relevante: El propósito de la definición de la raíz es expresar la función central de un cierto sistema de actividad, esta raíz se expresa como un proceso de transformación que toma una entidad como entrada de información, cambia o transforma a esa entidad, y produce una nueva forma de entidad. Se elaboran definiciones según los diferentes weltanschauung involucrados. La construcción de estas definiciones se fundamentan en los seis factores del CATWDA mencionados en el paso 2.

4. Modelos conceptuales: Partiendo de la definición de la raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente las actividades que, según la definición de la raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema, así existirán tantos modelos conceptuales como definiciones de raíz, se puede realizar en un gráfico, siendo los nodos actividades que se harán, la estructuración se basa en la dependencia lógica, siendo esta los arcos en el gráfico.

Concepto de sistema formal: Este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes.

Otros pensamientos de sistema: Consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, puedan ser convenientes.

Entonces los modelos conceptuales representan el “cómo” se podría llevar a cabo el proceso de transformación planteado en la definición básica.

5. Comparación modelo conceptual con expresión de la situación problemática: En esta etapa los modelos construidos en la etapa 4 serán comparados con la expresión real del mundo, de la etapa 2 (diagrama), se verán las diferencias y similitudes entre los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad del sistema.

6. Cambios factibles y deseables: Se detectan los cambios que son posible llevar a cabo en la realidad y en la etapa siguiente. Estos cambios se detectan de las diferencias emergidas

Page 3: Modelo de Peter Checkland SSM

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2009

3

entre la situación actual, y los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados y aprobado por las personas, que conforman el sistema humano, para garantizar que sean deseables y viables.

7. Acciones de mejora del sistema: Es decir la implantación de cambios, que fueron detectados en la etapa 6. Acá se comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendiente a solucionar la situación del problema, y el control de los mismos, pero no representa el fin de la metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualizando y habilitando cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación. Estos cambios pueden ser de 3 tipos: Cambio en la estructura: Son los cambios realizados en las partes estáticas del sistema. Cambio en el procedimiento: Son los cambios en los elementos dinámicos del sistema. Cambio en la actitud: Son los cambios en el comportamiento del sistema.

Figura 1. Pasos de la metodología Checkland

Page 4: Modelo de Peter Checkland SSM

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2009

4

Problema VRP Para ejemplificar el uso de la metodología de Checkland, se abordó un tipo de problema del transporte conocido como VRP (Problema de rutas para vehículos), consiste en determinar un conjunto de rutas para una flota de vehículos que parten de uno o más depósitos ó almacenes para satisfacer la demanda de varios clientes minimizando el costo total involucrado en las rutas. Este caso de estudio se presenta en el transporte escolar. Con la aplicación de esta metodología a un problema real del transporte escolar, se visualizan las variables que más afectan al sistema y que se pueden representar de manera tangible para el diseño del modelo, cabe menciona que la metodología no tiene reglas y que puede variar dependiendo del objetivo que se persiga del modelo a diseñar. Metodología Checkland para el problema del transporte escolar

Page 5: Modelo de Peter Checkland SSM

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2009

5

Page 6: Modelo de Peter Checkland SSM

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2009

6

Page 7: Modelo de Peter Checkland SSM

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2009

7

Page 8: Modelo de Peter Checkland SSM

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2009

8

La metodología Checkland puede ser aplicada varias veces hasta llegar al nivel de detalle que se requiera en el análisis de un sistema. Para el problema de transporte escolar llegaremos a mayor

Page 9: Modelo de Peter Checkland SSM

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2009

9

nivel de detalle para la actividad A3 representada en la Figura 5, aplicando la metodología QFD que a continuación se detalla. La metodología de despliegue de la Función de calidad surge por la necesidad de reducir el riesgo de cambios en los conceptos. Shigeru Mizuno define QFD como “el despliegue, paso a paso, con el mayor detalle de las funciones que conforman sistemáticamente la calidad, con procedimientos objetivos más que subjetivos”. La representación de esta metodología de ilustra en la figura 6 la cual representa de izquierda a derecha:

- Objetivo: Lo que se desea obtener. - Atributos del cliente: Necesidades que el cliente exigen de cierto producto plasmadas en

forma de lista que conforman el “QUES”. - Matriz de correlación: representa la forma de relación entre los “COMOS”, los “COMOS”

son las características de cómo cumplir los “QUES”. - Metas: Lo que se quiere cumplir. - Matriz de relación: Grado de interacción entre los “QUES” y los “COMOS”. - Evaluación competitiva de características técnicas: lista de productos competidores

existentes de acuerdo a las necesidades del cliente. - Evaluación competitiva por cliente: necesidades prioritarias del cliente.

Page 10: Modelo de Peter Checkland SSM

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2009

10

Page 11: Modelo de Peter Checkland SSM

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2009

11

Page 12: Modelo de Peter Checkland SSM

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2009

12

Fig 9. Tercer nivel de detalle de la casa de la calidad para el problema de transporte escolar

Page 13: Modelo de Peter Checkland SSM

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2009

13

Resultados del análisis de la aplicación de las metodologías Checkland-QFD Se detecto por medio de los resultados de la evaluación de la relación más estrecha en cada uno de los niveles, que las variables que afectan de manera significativa al problema, además del tiempo y el costo de transportación, son las ventanas de tiempo que son rangos de tiempo de espera, estas variables son las que se citaron con más frecuencia en cada uno de los niveles. En la tabla 2 se muestran las variables detectadas por medio de esta metodología.

Tabla 2. Variables detectadas por las metodologías Checkland-QFD al problema del transporte escolar.

Page 14: Modelo de Peter Checkland SSM

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2009

14

Conclusiones Las metodologías para sistemas blandos son útiles en el análisis de problemas permitiendo considerar variables intangibles que afectan el comportamiento del modelo y que en otras circunstancias no sería posible considerar, como por ejemplo retrasos en la entrega de los estudiantes al transporte por parte de los padres, tráfico vehicular y posibles accidentes que pudiesen afectar el retraso del transporte en cada ruta. Con este análisis se tiene la certeza de poder considerar todas las variables relevantes al problema que se verán reflejadas en el modelo para la obtención de una solución más apegada a la realidad, esto es, por que no se ve al proceso de manera aislada sino cómo un proceso que está relacionado con el entorno.