MODELO DE PLIEGOS - obraspublicas.gob.ec · a cada lado, requiere del diseño de un nuevo puente....

101
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1 1 SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIO DE PREINVERSIÓN. ACTUALIZACIÓN DEL DICTÁMEN DE PRIORIDAD ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERIA DEFINITIVOS PARA LA RECTIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL GUALLUPE (SECTOR EL LIMONAL) - GUALCHAN – EL CARMEN - CHICAL DE 46.00 KM DE LONGITUD APROXIMADA, INCLUYE EL DISEÑO DE CUATRO PUENTES, UBICADO EN LA PROVINCIA DEL CARCHI. IBARRA, MARZO / 2015

Transcript of MODELO DE PLIEGOS - obraspublicas.gob.ec · a cada lado, requiere del diseño de un nuevo puente....

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

1

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS

REGIONAL 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIO DE

PREINVERSIÓN.

ACTUALIZACIÓN DEL DICTÁMEN DE PRIORIDAD

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E

INGENIERIA DEFINITIVOS PARA LA RECTIFICACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL GUALLUPE

(SECTOR EL LIMONAL) - GUALCHAN – EL CARMEN -

CHICAL DE 46.00 KM DE LONGITUD APROXIMADA,

INCLUYE EL DISEÑO DE CUATRO PUENTES, UBICADO EN

LA PROVINCIA DEL CARCHI.

IBARRA, MARZO / 2015

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

2

ÍNDICE 1.- DATOS INICIALES DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN. ......................... 3

1.1 TIPO DE SOLICITUD DEL DICTÁMEN ..................................... 3

1.2 NOMBRE DEL PROYECTO. ............................................... 3

1.3 ENTIDAD (UDAF). .................................................... 3

1.4 ENTIDAD OPERATIVA DESCONCENTRADA (EOD). ............................ 3

2.- INTRODUCCIÓN ......................................................... 3

2.1.- ANTECEDENTES ..................................................... 3

2.2.- CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO..................................... 4

2.3.- DIAGNÓSTICO..................................................... 7

3.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN ........................... 17

3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................ 17

3.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO............................................ 17

4.- ALCANCE Y FASES ..................................................... 17

4.1.- ALCANCE DE LOS ESTUDIOS DE CONSULTORÍA......................... 17

4.2.- FASES DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN. ................................ 19

5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO. ............................................. 22

5.1.- METODOLOGÍA. ...................................................... 22

5.2.- INFORMACIÓN QUE SERÁ ENTREGADA POR LA ENTIDAD.- ................... 23

6.- ACTIVIDADES A REALIZARSE ............................................ 23

7.- PRODUCTOS E INFORMES A PRESENTARSE .................................. 24

7.1.- PRODUCTO ESPERADO ................................................. 24

7.2.- INFORMES .......................................................... 27

7.3.- SUPERVISIÓN TÉCNICA ............................................... 76

8.- PRESUPUESTO REFERENCIAL ............................................. 77

8.1.- JUSTIFICACIÓN DE INSTRUMENTAR EL CONTRATO COMPLEMETARIO No. 01. ... 77

9.- PLAZO, CRONOGRAMA DE TRABAJO Y FORMA DE PAGO. ....................... 82

10. CARACTERISTICAS DEL PROVEEDOR ....................................... 85

10.1.- PERFIL DEL PROVEEDOR........................................... 85

10.2.- PERSONAL BÁSICO REQUERIDO ........................................ 87

11.- MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y/O TECNOLOGÍA ........ 101

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

3

1.- DATOS INICIALES DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN. 1.1 TIPO DE SOLICITUD DEL DICTÁMEN

Actualización de la prioridad por parte de Senplades, otorgada mediante oficio No. SENPLADES-SZIN-2014-0070.OF de 20 de marzo de 2014. 1.2 NOMBRE DEL PROYECTO.

CUP No. 175200000.0000.377204

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERIA

DEFINITIVOS PARA LA RECTIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO

VECINAL GUALLUPE (SECTOR EL LIMONAL) - GUALCHAN – EL CARMEN -

CHICAL DE 46.00 KM DE LONGITUD APROXIMADA, INCLUYE EL DISEÑO DE

CUATRO PUENTES, UBICADO EN LA PROVINCIA DEL CARCHI.

1.3 ENTIDAD (UDAF).

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS 1.4 ENTIDAD OPERATIVA DESCONCENTRADA (EOD).

SUBSECRETARÍA REGIONAL 1 DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS 2.- INTRODUCCIÓN 2.1.- ANTECEDENTES El Ministerio de Transporte y Obras Publicas en conocimiento de la problemática vial del país y de la necesidad de desarrollo armónico de la población fronteriza, ha dispuesto la contratación de los estudios para la rehabilitación y mejoramiento del proyecto Guallupe (sector Limonal)-Gualchan-El Carmen-Chical de longitud aproximada 46 km que incluye los estudios de cuatro puentes, ubicado en la parte occidental de la provincia del Carchi. El mejoramiento de este camino restablecerá el flujo vehicular de transporte pesado y liviano, además de obtener un ahorro tanto en costo de operación como en tiempo de viaje, así como también posibilitar que esta vía sirva para la evacuación emergente en cuanto se presenten problemas debido a movimiento de tierras por la actividad volcánica de las erupciones en el país del norte. El camino se inicia en el poblado denominado Guallupe o Limonal, de la parroquia La Carolina del Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura, avanza 300 metros hasta el puente sobre el rio Blanco donde se inicia el límite provincial con el Cantón Mira, parroquia Jacinto Jijón Y Caamaño, de la Provincia del Carchi. Atraviesa las poblaciones de San Juan de las Lanchas, Espejo 1, Gualchán, La Primavera, y El Carmen, teniendo también influencia sobre poblaciones más alejadas como La Julia, Espejo 2 y otras; esto dentro de la parroquia Jacinto Jijón y Caamaño, Cantón Mira. Continúa hasta el poblado El Chical de la parroquia El Chical,

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

4

del Cantón Tulcán de la provincia del Carchi. Adicionalmente este proyecto colinda con el bosque protector Las Golondrinas, que constituye un atractivo turístico. 2.1.2.- UBICACIÓN El proyecto se halla ubicado en la parte occidental de la Provincia de Carchi. El proyecto se halla entre las coordenadas UTM.:

LATITUD LONGITUD INICIO (Sector el Limonal) 82.374 N 806.857 E Puente río Gualchán 86.208 N 809.638 E FIN (Chical) 104.048 N 812.387E De manera general el proyecto se desarrolla en sentido sur - norte, sobre un terreno montañoso.

2.2.- CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO. 2.2.1.- CONDICIONES EXISTENTES El camino vecinal en su inicio se halla en rehabilitación por parte del Gobierno Provincial del Carchi, desde la comunidad de Guallupe (Sector el Limonal), cruza la población de Gualchán hasta el río Gualchán, cuya calzada tiene un ancho de 6.0 m., sin espaldones y cunetas de 0.65 m. Aproximadamente la rehabilitación es de 10 Km, comprende capa de rodadura con DTSB (Doble Tratamiento Superficial Bituminoso), con cunetas laterales de hormigón simple (HS).

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

5

El inicio del proyecto (abscisa 0+000) se localizó en la comunidad de Guallupe (Sector el Limonal). El final del proyecto (abscisa 46+000) (odómetro del vehículo), en el empate con la vía Peñas Blancas-El Chical.

Actualmente la vía tiene características de un camino vecinal, de malas características geométricas, que se desarrolla por un terreno montañoso, tiene un ancho de calzada que varía entre 5 m., a nivel de material de mejoramiento, que permite el tráfico de vehículos con cierta dificultad. No dispone de un sistema de drenaje adecuado, pues no cuenta con cunetas y suficientes alcantarillas. Además presenta problemas de estabilización de taludes a lo largo de toda la vía. Es necesaria la construcción de varios puentes, que impide el normal flujo vehicular.

En el Km. 0+000, el proyecto se inicia en la comunidad de Guallupe (El Limonal).

En el Km. 0+100, el proyecto cruza un puente de hormigón armado, sobre el río Mira, de una luz de 40.00 m., un ancho de calzada de 5.0 m., ancho de aceras de 0,55 m. a cada lado, requiere del diseño de un puente nuevo. En el Km. 0+400, el proyecto cruza la Comunidad de San Juan de Lachas. En el Km. 11+000, el proyecto cruza la Comunidad de Gualchán. En el Km. 12+000, el proyecto cruza un puente de hormigón armado (nuevo), sobre el río Gualchán, de una luz de 12.00 m., un ancho de calzada de 5.0 m., ancho de aceras de 0,55 m. a cada lado, requiere del diseño de un nuevo puente. En el Km. 13+700, el proyecto cruza la Comunidad de La Primavera. En el Km. 16+600, el proyecto cruza la Comunidad El Carmen. En el Km. 16+800, el proyecto cruza un puente de hormigón armado (nuevo), sobre el río El Carmen, de una luz de 25.00 m., un ancho de calzada de 4.0 m., ancho de aceras de 0,75 m. a cada lado, requiere del diseño de un nuevo puente. En el Km. 31+800, el proyecto cruza un puente metálico (nuevo), sobre el río Gualpi Chico, de una luz de 45.00 m., un ancho de calzada de 4.0 m., ancho de aceras de 0,75 m. a cada lado, requiere del diseño de un puente nuevo. En el Km. 45+200, el proyecto empata con la vía Peñas Blancas-El Chical. 2.2.2.- QUE DEBERÁ CONTENER LOS ESTUDIOS?- El estudio debe contemplar las etapas de: factibilidad, impactos ambientales e ingeniería preliminar y definitiva. La sección transversal de la vía propuesta de acuerdo al PEM (Plan Estratégico de

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

6

Movilidad), puede ser modificada de acuerdo a las necesidades que se deriven del estudio de factibilidad y de la topografía del sector. El diseño de la vía se ajustará al trazado horizontal y vertical, de los puentes existentes. En el caso de que alguna de las estructuras existentes no reúna las condiciones de funcionalidad, se cambiará el trazado. Los parámetros del trazado geométrico serán de carretera convencional básica, según lo especificado en el PEM. De igual manera se complementará los trabajos, con la ejecución de estudios de estabilidad de taludes.

De acuerdo al trazado se diseñaran muros de contención, para la protección de la vía. Se debe coordinar con los Municipios de la zona, para emitir una Ordenanza Municipal que fije el área de derecho de vía, luego de concluidos los estudios para evitar asentamientos, invasiones y aprobación de lotizaciones que comprometen el trazado vial. Las características técnicas que propone éste estudio y para el cual se pide la Actualización de la Prioridad Senplades, son:

EXISTENTE PROPUESTA

Longitud: 45,20 Km. 46,00 Km. Tipo de vía: C.V. Carretera Convencional Básica Tipo de terreno: Montañoso Montañoso Sección transversal 4,00 m. 2 carriles de 3.50 m. Ancho de espaldones externos con ciclovìa --- 1.50 m. a cada lado Berma --- 1.0 m. a cada lado Cunetas --- 0.80 m a cada lado Tipo de capa de rodadura Mejoramiento Carpeta Asfáltica. Puentes 4 4 ( 150m en total) La sección transversal de los puentes estará de acuerdo a la sección transversal total de la vía, incluyéndose aceras peatonales de 0’75 m. en lugar de cunetas.

El estudio contempla las siguientes etapas:

1. Factibilidad 2. Impactos Ambientales 3. Ingeniería Definitiva 4. Puentes 5. Obras complementarias

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

7

SECCION TRANSVERSAL DEL PROYECTO

2.3.- DIAGNÓSTICO Las condiciones generales y las cifras históricas en las que se hallan las poblaciones de influencia directa e indirecta, con la consecución de éste proyecto, se describen a través de sus indicadores poblacionales tomados del Censo Poblacional del INEC 2010. 2.3.1.- ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Conforme a los censos de población y vivienda realizados, el INEN reporta que para los cantones involucrados en el área de influencia del proyecto las tasas de crecimiento poblacional, en el caso del Cantón Mira, estas han ido disminuyendo; mientras que el Cantón Tulcán tiene una tendencia creciente de población; situación importante de análisis puesto que es la población la que impulsa el desarrollo.

CENSO CANTON MIRA I/CREC. CANTON TULCAN I/CREC.

1982 13,354

59,474 1.61

1990 14,040 0.63 69,643 1.97

2001 12,919 -0.76 77,175 0.93

2010 12,180 -0.65 86,498 1.27

Tabla 1. Censo de Población e índice poblacional. Fuente: INEC, Ecuador en Cifras Respecto a este decrecimiento de la tasa de crecimiento poblacional, consultado con la población del sector, manifiestan que, entre los factores que han permitido que el índice de crecimiento poblacional en los últimos años descienda en el cantón Mira, y en especial en el sector del proyecto, es por la falta de incentivos en la actividad agrícola, la falta de una vía en buen estado para la salida de los productos y por la migración de la población joven hacia otros centros poblacionales que ofertan mejores posibilidades de ingresos económicos.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

8

POBLACIÓN, SUPERFICIE (KM2), DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL PARROQUIAL

Código Provincia Canton Parroquia Población

Superficie

de la

parroquia

(km2)

Densidad

Poblacional

040450 CARCHI MIRA MIRA (CHONTAHUASI) 5,994 103.07 58.15

040451 CARCHI MIRA CONCEPCION 2,807 149.30 18.80

040452 CARCHI MIRA JIJON Y CAAMAÑO 2,071 284.20 7.29

040453 CARCHI MIRA JUAN MONTALVO 1,308 50.78 25.76

TOTAL 12,180 587.35 20.74 Tabla 2. Población, superficie y densidad poblacional Cantón Mira. Censo 2010. Fuente Ecuador en cifras, INEC Conforme a este crecimiento poblacional, la densidad poblacional, conforme el censo del año 2010 muestra para la parroquia Jijón y Caamaño, parroquia involucrada en el proyecto, una densidad poblacional de 7.29 habitantes por Km2, mientras que todas las otras parroquias tienen una densidad mucho mayor, superando en más del 100%. En el caso del cantón Tulcán, el índice de crecimiento poblacional es positivo, y esto hace pensar que El Chical, parroquia perteneciente a este cantón presentará una tendencia de crecimiento poblacional mayor con la implementación del proyecto debido a su estructura poblacional y al efecto que esto hace sobre la situación social y económica del sector. No obstante, también es preocupación el no contar con una via en mejores condiciones que aporte con facilidades para la salida de productos, la comunicación y el abastecimiento de bienes en el sector. De igual manera, la densidad poblacional en la parroquia El Chical es la menor en el cantón, alcanzando solamente 7.84 habitantes por Km2 (ver Tabla No. 3). Los dos sectores involucrados en el proyecto, tienen una baja densidad de población y esperan que con el proyecto se pueda incrementar su desarrollo social e económico debido a la mayor comunicación que ofrezca una vía más transitable. Una mayor comunicación de El Chical con Tulcán como capital de la provincia a través de la vía existente y que se encuentra en buenas condiciones, y por otro lado con las poblaciones del cantón Jijón y Caamaño y la conexión con la provincia de Esmeraldas e Imbabura a través de la carretera Ibarra San Lorenzo generan buenas expectativas entre los habitantes de El Chical y de otras poblaciones que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto. Conforme a consulta con la población, esto generaría un incentivo para incrementar, diversificar y mejorar la producción de la zona, teniendo como objetivo ampliar su comercialización hacia Esmeraldas e Ibarra

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

9

POBLACIÓN, SUPERFICIE (KM2), DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL PARROQUIAL

Código Provincia Canton Parroquia Población

Superficie

de la

parroquia

(km2)

Densidad

Poblacional

040150 CARCHI TULCAN TULCAN 60,403 138.75 435.34

040151 CARCHI TULCAN EL CARMELO (EL PUN) 2,789 51.56 54.09

040153 CARCHI TULCAN JULIO ANDRADE (OREJUELA) 9,634 114.24 84.33

040154 CARCHI TULCAN MALDONADO 1,703 206.35 8.25

040155 CARCHI TULCAN PIOTER 718 16.93 42.41

040156 CARCHI TULCAN TOBAR DONOSO (LA BOCANA) 905 626.19 1.45

040157 CARCHI TULCAN TUFIÑO 2,339 177.72 13.16

040158 CARCHI TULCAN URBINA (TAYA) 2,204 41.16 53.55

040159 CARCHI TULCAN EL CHICAL 3,437 438.21 7.84

040161 CARCHI TULCAN SANTA MARTHA DE CUBA 2,366 17.06 138.69

TOTAL 86,498 1,828 47.31 Tabla 3. Población, superficie y densidad poblacional Cantón Tulcán. Censo 2010. Fuente Ecuador en cifras, INEC La composición de la población por grupos de edades de las parroquias directamente involucradas en el área del proyecto y a nivel provincial se muestra en la siguiente tabla, donde se puede apreciar que la población comprendida entre los 4 a los 14 años es mayor que la de edades entre los 15 y 29 años que es la que se espera sea la que se identifica con la actividad productiva, mostrando así que la migración de esta población hacia otros lugares donde obtengan mejores ingresos económicos representa un problema poblacional que se espera que con el proyecto incentive la actividad agrícola y frene este proceso migratorio interno.

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, CANTÓN, PARROQUIA Y ÁREA DE EMPADRONAMIENTO

GRUPO DE EDAD

EL CHICAL JIJON Y CAAMAÑO

TOTAL PROVINCIAL

RURAL Total RURAL Total URBANO RURAL Total

Menor de 1 año 132 132 52 52 1,288 1,501 2,789

De 1 a 4 años 438 438 181 181 5,981 6,592 12,573

De 5 a 9 años 539 539 251 251 7,950 8,938 16,888

De 10 a 14 años 457 457 274 274 8,340 9,244 17,584

De 15 a 19 años 354 354 224 224 7,920 8,210 16,130

De 20 a 24 años 259 259 154 154 6,820 6,596 13,416

De 25 a 29 años 260 260 126 126 6,585 5,886 12,471

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

10

De 30 a 34 años 187 187 98 98 6,096 5,361 11,457

De 35 a 39 años 167 167 98 98 5,858 5,185 11,043

De 40 a 44 años 144 144 71 71 5,524 4,360 9,884

De 45 a 49 años 134 134 93 93 4,769 3,786 8,555

De 50 a 54 años 117 117 71 71 3,676 3,020 6,696

De 55 a 59 años 71 71 78 78 2,963 2,864 5,827

De 60 a 64 años 46 46 83 83 2,447 2,682 5,129

De 65 a 69 años 38 38 87 87 2,033 2,523 4,556

De 70 a 74 años 41 41 46 46 1,667 2,056 3,723

De 75 a 79 años 21 21 37 37 1,268 1,520 2,788

De 80 a 84 años 24 24 21 21 758 983 1,741

De 85 a 89 años 5 5 20 20 369 497 866

De 90 a 94 años 3 3 5 5 134 176 310

De 95 a 99 años

- - 1 1 40 40 80

De 100 años y más

- - - - 9 9 18

Total 3,437 3,437 2,071 2,071 82,495 82,029 164,524

Tabla 4. Población por grupos de edad. Fuente: Ecuador en cifras. ENEC Respecto a la población por sexo de los diferentes cantones de la provincia, entre ellos Tulcán y Mira, que son afectados dentro del área de influencia del proyecto, se cuenta con la siguiente estadística según el censo del año 2010 POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA, PARROQUIA Y CANTÓN DE EMPADRONAMIENTO

Nombre del Cantón Nombre de la Parroquia Sexo

Hombre Mujer Total

BOLIVAR BOLIVAR 2,623 2,583 5,206

GARCIA MORENO 695 711 1,406

LOS ANDES 1,082 1,178 2,260

MONTE OLIVO 889 801 1,690

SAN RAFAEL 873 868 1,741

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

11

SAN VICENTE DE PUSIR 1,004 1,040 2,044

Total 7,166 7,181 14,347

ESPEJO EL ANGEL 3,044 3,281 6,325

EL GOALTAL 436 380 816

LA LIBERTAD (ALIZO) 1,741 1,761 3,502

SAN ISIDRO 1,306 1,415 2,721

Total 6,527 6,837 13,364

MIRA CONCEPCION 1,414 1,393 2,807

JIJON Y CAAMAÑO 1,101 970 2,071

JUAN MONTALVO 671 637 1,308

MIRA (CHONTAHUASI) 2,935 3,059 5,994

Total 6,121 6,059 12,180

MONTUFAR CHITAN DE NAVARRETE 313 305 618

CRISTOBAL COLON 1,449 1,494 2,943

FERNANDEZ SALVADOR 663 619 1,282

LA PAZ 1,665 1,767 3,432

PIARTAL 586 554 1,140

SAN GABRIEL 10,234 10,862 21,096

Total 14,910 15,601 30,511

SAN PEDRO DE HUACA HUACA 3,163 3,078 6,241

MARISCAL SUCRE 684 699 1,383

Total 3,847 3,777 7,624

TULCAN EL CARMELO (EL PUN) 1,405 1,384 2,789

EL CHICAL 1,756 1,681 3,437

JULIO ANDRADE (OREJUELA) 4,876 4,758 9,634

MALDONADO 893 810 1,703

PIOTER 367 351 718

SANTA MARTHA DE CUBA 1,196 1,170 2,366

TOBAR DONOSO (LA BOCANA) 473 432 905

TUFIÑO 1,171 1,168 2,339

TULCAN 29,312 31,091 60,403

URBINA (TAYA) 1,135 1,069 2,204

Total 42,584 43,914 86,498

Total provincial 81,155 83,369 164,524

Tabla 5. Población por sexo, según provincia, parroquia y cantón de empadronamiento. Fuente Ecuador en cifras. INEC De la población categorizada por sexo, se presenta también la estadística de personas con lugar de residencia habitual en los cantones de la provincia del Carchi, donde se aprecia quienes viven en los lugares de incidencia del proyecto, como son los cantones de Tulcán y Mira.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

12

Tabla 6. Población por sexo según residencia habitual hace 5 años. Fuente ecuador en cifras. INEC. 2.3.2.- INFRAESTRUCTURA SOCIAL Además de las condiciones demográficas de las áreas de influencia de éste proyecto, es importante describir en qué condiciones se encuentra el componente de infraestructura de servicios de ésta área de influencia directa e indirecta. Primeramente es necesario establecer el nivel de pobreza que tienen las parroquias donde se desarrollará el proyecto: Estos indicadores de pobreza muestran que en la parroquia Jijón y Caamaño el 93.9 % son pobres; y esto se debe principalmente a que los incentivos de desarrollo no se han implementado en la medida como debiera enfrentarse el desarrollo en términos de equidad social. Mientras se realizaba el levantamiento de información se pudo comprobar que el Gobierno nacional realizaba reuniones con delegados de la Vicepresidencia de la República para implementar los bonos de discapacidad y de desarrollo; situación que ha sido recibida con agrado por la población. En la parroquia de El Chical la situación es similar; su nivel de pobreza es del 92.9% debido principalmente a la falta de integración a un mayor desarrollo como se presenta en otros cantones.

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL HACE 5 AÑOS

Carchi Tulcan 38,419 40,552 78,971

Bolivar 6,279 6,383 12,662

Espejo 6,253 6,541 12,794

Mira 5,796 5,829 11,625

Montufar 13,282 14,205 27,487

San Pedro De Huaca 3,420 3,426 6,846

Total 73,449 76,936 150,385

Mujer TotalProvincia Cantón Hombre

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

13

Tabla 7. Nivel de pobreza Cantones Tulcán y Mira, provincia del Carchi. Fuente: ecuadorencifras. INEC Los servicios básicos entregados a la población que es parte de los efectos del proyecto se consideran a nivel provincial debido a su cobertura a ese nivel. En cuanto a los servicios básicos, dentro del período inter-censal, estos se han incrementado notablemente en lo que se refiere a electricidad, abastecimiento de agua, recolección de basura, conexión de servicios higiénicos y telefonía. Casi todas las viviendas de la zona cuentan con energía eléctrica, pero hace falta en muchas zonas el alcantarillado. El gas es el combustible que mayormente utilizan para cocinar, y este es abastecido una vez a la semana para quienes lo necesiten. Los nuevos proyectos del Gobierno aumentarán la oferta de electricidad y su distribución, así como también es positivo el cambio de la matriz productiva para lograr un mayor desarrollo de la zona. El siguiente cuadro muestra el crecimiento inter-censal de estos servicios básicos a nivel de la provincia del Carchi.

POBLACIÒN SEGÚN NIVEL DE POBREZA

Cantón

Parroquia

POBLACIÓN SEGUN NIVEL DE POBREZA

POBLACIÓN NO POBRES

POBLACIÓN POBRES

Total

% POBLACIÓN NO POBRES

% POBLACIÓN POBRES

Tulcán Tulcán 39,507 19,672 59,179 66.8% 33.2%

El Carmelo (El Pun) 500 2,263 2,763 18.1% 81.9%

Julio Andrade (Orejuela) 2,768 6,809 9,577

28.9% 71.1%

Maldonado 167 1,502 1,669 10.0% 90.0%

Pioter 201 517 718 28.0% 72.0%

Tobar Donoso (La Bocana)

- 839 839

Tufiño 506 1,828 2,334 21.7% 78.3%

Urbina (Taya) 316 1,878 2,194 14.4% 85.6%

El Chical 241 3,162 3,403 7.1% 92.9%

Santa Martha De Cuba 593 1,763 2,356

25.2% 74.8%

Total 44,799 40,233 85,032 52.7% 47.3%

Mira Mira (Chontahuasi) 2,604 3,359 5,963 43.7% 56.3%

Concepción 166 2,637 2,803 5.9% 94.1%

Jijón Y Caamaño 125 1,937 2,062 6.1% 93.9%

Juan Montalvo 176 1,132 1,308 13.5% 86.5%

Total 3,071 9,065 12,136 25.3% 74.7%

Total provincial 69,728 93,049 162,777

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

14

SERVICIOS BÁSICOS EN LA PROVINCIA DEL CARCHI Algunos indicadores socio económicos de la población de los cantones Tulcán y Mira, tomado de las estadísticas poblacionales del censo 2010 que presenta el INEC, nos muestran la atención que reciben los pueblos de la zona de influencia.

Tabla 8. Resultados del Censo 2010. Fascículo Provincia del Carchi. Fuente: INEC

INDICADORES SOCIO ECONOMICOS DEA LA POBLACIÓN

POBLACIÓN TULCAN MIRA

Edad media de la población 31.7 28.8

% personas con cedula ciudadanía 85.3 81.3

% ocupados con seguro social 19.3 19.9

% de personas son seguro de salud privado 4.6 5.5

EDUCACIÓN

Analfabetismo >= 15 años 10.1 5.5

Promedio años de escolaridad >= 10 años 7.6 8.9

Cobertura del sistema de educación publica 90.06 84

% hogares con niños(as) que no asisten a un establecimiento (5 a 14 años) 3.6 4.4

TECNOLOGICAS

% Analfabetismo digital >= 10 años 41.2 32.1

% de personas que utilizan celular 47.6 59.1

% de personas que utilizaron 24 33.6

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

15

computadora

% de personas que utilizaron internet 16.9 27.1

VIVIENDA

% de hogares ren vivienda propia y totalmente pagada 58.8 38.6

% de hogares que tratan el agua antes de beberla 20.1 67.8

Promedio de focos ahorradores en vivienda 3.1 4.3

% de viviendas con servicios básicos públicos 39.8 76.8

EQUIDAD

% de discapacitados que asisten a un establecimiento educación especial 11.4 6.9

% niños(as) en programas de gobierno 0.1 0

% discapacitados que trabajan sector público 0.4 0.5

% adultos(as) mayores jubilados 5.9 9.9

Tabla 9. Indicadores socio económicos de población. Fuente INEC censo 2010

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

16

MAPA MORFOLÓGICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA. A continuación trazamos el mapa morfológico de área de influencia del proyecto:

Mapa No. 01.- Área de Influencia del Proyecto.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

17

3.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN 3.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo general del estudio de factibilidad, es determinar la conveniencia social – económica de rectificar y mejorar el camino vecinal Chical – El Carmen – Gualchán, ubicado en el sector nor-occidental de la provincia del Carchi y del país, con el fin de contribuir con el desarrollo de la calidad de vida de la región. Para lograr este objetivo se deberán realizar los estudios básicos socio económicos de la región y un análisis de mayor profundidad en la zona de influencia, en donde el análisis de los datos y las proporciones de las variables socio-económicas deberán ser realizados a nivel local y regional, que a más de potenciar el desarrollo de las áreas y zonas de influencia se constituye en un nodo de conexión turística con la zona norte del Ecuador. 3.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO EL objetivo principal de los servicios de Consultoría es elaborar toda la documentación técnica, informes, planos, especificaciones generales y especiales, cantidades de obra, precios unitarios, presupuesto referencial, cronogramas de trabajo y documentos de licitación que permitan la inmediata contratación de los trabajos de reconstrucción de esta vía. El objetivo del estudio de factibilidad es determinar la conveniencia técnica – económica de seleccionar la mejor alternativa de construir la vía con las características funcionales más adecuadas de acuerdo a las Normas de Diseño Geométrico del MTOP, las mismas que serán determinadas en el estudio de la demanda (tráfico vehicular). Definir el Plan de Manejo ambiental, que considere las acciones necesarias para prevenir, controlar y mitigar los impactos identificados y los pasivos ambientales; cuya instrumentación permita mantener el equilibrio ambiental, dentro del marco y regulación de las normas ambientales del país. El Consultor será responsable de todos los trabajos y estudios que realice en cumplimiento de los presentes términos de referencia.

4.- ALCANCE Y FASES 4.1.- ALCANCE DE LOS ESTUDIOS DE CONSULTORÍA

La descripción de los alcances de los servicios que se hace a continuación, no es limitativo. El Consultor, en cuanto lo considere necesario, podrá ampliarlos o profundizarlos, siendo responsable de todos los trabajos y estudios que realice. El alcance y profundidad de los servicios de Consultoría, será el que permita asegurar que la programación, secuencia de obra y diseños sean lo suficientemente confiables para posibilitar el éxito en la etapa de construcción vial. Esto implica que, los estudios de Factibilidad, Impactos Ambientales, topográficos, de estructuras, hidrológicos, hidráulicos, geotécnicos, geológicos, de suelos y pavimentos, señalización, iluminación, diseño de alcantarillado fluvial, sanitario, expropiaciones y pasos peatonales hayan sido ejecutados de manera correcta, cumpliendo con Normas y

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

18

Especificaciones vigentes. Para este propósito se señalan las siguientes pautas:

El alineamiento geométrico de la carretera existente se conservará siempre y cuando cumplan con los parámetros de diseño, seguridad vial, capacidad y niveles de servicio.

El estudio y diseño de las rectificaciones, así como de las variantes cuando fueran necesarias, deberán justificarse técnica y económicamente con relación a la vía existente.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD OBJETIVOS DEL ESTUDIO El objetivo del estudio de factibilidad es determinar la conveniencia técnica - económica de construir el proyecto con las características funcionales más adecuadas de acuerdo a las Normas de Diseño Geométrico del MTOP, las mismas que serán determinadas en el estudio de la demanda (tráfico vehicular). Para lograr este objetivo, el estudio de factibilidad se realizara en la etapa preliminar del estudio de ingeniería del proyecto, para lo cual se deberá realizar los estudios básicos de la economía de la región, un análisis de mayor profundidad en la zona de influencia y de aquellos aspectos que directa e indirectamente influyen en el proyecto, en donde el análisis de los datos y las proyecciones de las variables económicas deberán ser realizados a detalle. En estos estudios, se analizarán y se proyectaran todos los parámetros económicos del tráfico de carga y pasajeros tales como la población, producción, parque de vehículos, producto bruto regional, turismo etc. La finalidad de los estudios es determinar la factibilidad económica, en función de índices de evaluación tales como:

Valor Neto Actualizado - (VAN)

Razón Beneficio/Costo - (B/C)

Tasa Interna de Retorno - (TIR)

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

19

4.2.- FASES DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN. Los tipos de estudios requeridos, para los que se solicita la actualización de prioridad Senplades, consta de: 1. Estudio de Factibilidad 2. Estudios de Impactos Ambientales (Plan de Manejo Ambiental) 3. Estudio Preliminar de Ingeniería 4. Estudio Definitivo de Ingeniería 5. Obras Complementarias 6. Producto Esperado. 4.2.1.- PRIMERA FASE.-

4.2.1.1.-DIAGNOSTICO.

En base a la información primaria obtenida directamente en el campo a través de encuestas socio-económicas y complementadas con información secundaria, se procederá a elaborar el diagnóstico socio-económico de la región, destacando sus principales características, entre las que tenemos:

4.2.1.1.1.- Análisis Socio-económico

En base a información obtenida directamente en el campo, a través de encuestas socio - económicas complementadas con información secundaria, se procederá a elaborar el diagnóstico socio-económico del sector del proyecto, donde se ejecutará el proyecto, destacando sus principales características, entre las que tenemos:

4.2.1.1.1.1.- Delimitación y caracterización del área de influencia.

El área de influencia de un proyecto es el espacio físico dentro del cual se desarrolla las actividades socio-económicas condicionadas o dependientes de la construcción del proyecto.

El área de influencia al proyecto se cuantificara en hectáreas, las mismas que estarán delimitadas por los accidentes geográficos e infraestructura vial.

La descripción del área de influencia considera el análisis de sus características biofísicas, socio-económicas y de infraestructura como: topografía, geología, clima, hidrología, recursos naturales, uso actual y potencial del suelo, etc.

4.2.1.1.1.2.- Análisis Demográfico

Este análisis se refiere a la cuantificación de la población y su estructura por edad y sexo, dinámica poblacional, población económicamente activa por rama de actividad económica, etc. por lo que se utilizará la información de los censos de población.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

20

4.2.1.1.1.3.- Infraestructura Social

Se analizará la dotación de infraestructura con que cuenta la zona en lo que se relaciona a: salud, educación, vivienda, comunicaciones, transporte, energía eléctrica, servicios a la producción y comercialización.

4.2.1.1.1.4.- Estructura Agraria

Se analizará la situación existente en lo relacionado a la distribución y estructura de la tierra, formas de tenencia y uso del suelo, para lo que se utilizará, a más de la información obtenida en el campo, los datos proporcionados por el INDA, MAG y otros organismos relacionados con el sector.

4.2.1.1.1.5.- Actividad Económica

Se establecerá las principales actividades económicas desarrolladas en el área de influencia.

4.2.2.- SEGUNDA FASE.-

4.2.2.1.- DEMANDA ACTUAL Y FUTURA

4.2.2.1.1.- Estudio de tráfico y proyecciones

El Objetivo fundamental de esta fase del estudio es la asignación del Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA - vehículos) que tendrá la carretera y su proyección para la vida útil del proyecto.

Para llegar a la asignación del TPDA para el proyecto, se analizaran los tráficos vehiculares: Existente y Generado.

Las actividades a desarrollarse en la estación de conteo son las siguientes.

1. Conteos de volúmenes de tráfico, durante cuatro (7) días continuos, durante 12 horas-día, en una (1) estación de conteo.

2. Estudio de velocidades de circulación y tiempo de viaje.

3. Determinación del Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA), existente y

generado.

4. Asignación del TPDA al proyecto

5. Se realizará el Inventario Vial de las características geométricas como: subidas y bajadas, deflexiones horizontales, altitud sobre el nivel del mar y otras características que se considere para el cálculo de Costos de Operación de Vehículos y los parámetros necesarios para la aplicación del modelo de evaluación HDM4.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

21

6. La ubicación de la estación de conteo será definida con la Supervisión.

4.2.2.1.2.- Proyección del TPDA asignado al proyecto

Para proyectar el tráfico vehicular asignado al proyecto, se calculará las Tasas de Crecimiento Anual en función del Producto Interno Bruto (PIB), Población, Parque Automotor u otras variables que tenga alguna relación con el tráfico vehicular. Estas deben ser calculadas para el proyecto o para la provincia que más influencia tenga el proyecto.

4.2.2.1.3.- Determinación de las características funcionales

El análisis se realiza considerando la demanda futura proyectada para 20 años, considerado como período de vida útil del proyecto. En los análisis de capacidad, se aplican los principios que constan en el Highway Capacity Manual de 1995, y en normas internas. Los principios consisten en definir, por un lado, la demanda máxima futura y por otro lado la capacidad de la oferta vial que estaría disponible para soportar tal demanda. En la medida en que la capacidad de oferta está cercana, pero superior a la demanda máxima esperada para el año de diseño, entonces se garantiza un adecuado nivel de servicio durante toda la vida útil del proyecto. Generalmente, la relación entre la oferta y la demanda, que en términos de tráfico se expresa como capacidad (c) y volumen de tráfico (v), se define como un cociente v/c. En la determinación de las características funcionales de un proyecto, se especifica que éste cociente no sobrepase el valor de 0.80. Si esto se cumple, se garantiza un adecuado nivel de servicio durante toda la vida útil del proyecto.

4.2.3.- TERCERA FASE.- COSTOS DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO El objetivo de esta parte del estudio, es determinar un presupuesto referencial de construcción en Términos Financieros que son valores de mercado y en Términos Económicos que son valores sin imposiciones fiscales, ni aranceles y sumados los subsidios si los hubiera el mismo que se utilizará en la evaluación del proyecto. Las actividades a desarrollar para llegar a determinar un presupuesto referencial de construcción del proyecto y mantenimiento son:

Análisis y precios unitarios, en Términos Financieros y Económicos

Presupuesto de Construcción y mantenimiento, en términos Financieros y Económicos Las cantidades de obra empleadas para el cálculo del presupuesto, serán las obtenidas en el estudio de ingeniería a nivel preliminar.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

22

4.2.4.- CUARTA FASE.- EVALUACION ECONOMICA Para la evaluación técnico-económica del proyecto, se aplicará sobre la base de la estructuración de al menos dos alternativas de construcción. Cuantificación de beneficios En la cuantificación de los beneficios, se considerará el ahorro en costos de operación de vehículos y ahorro en el tiempo de viaje del Tráfico Vehicular Existente; beneficios por efecto del excedente del productor (valor agregado de la producción agropecuaria); otros beneficios que el Consultor considere necesarios y sean claramente cuantificados. Indicadores Económicos de la Evaluación del proyecto Con los beneficios y costos que genera el proyecto se realizará la Evaluación Económica, para lo cual se calculará los siguientes indicadores económicos: Tasa Interna de Retorno (T.I.R.) Relación Beneficio / Costo (B/C) Valor Actual Neto (VAN) Para la evaluación del proyecto se utilizará el Modelo HDM 4 y se utilizará una tasa de actualización del 12%. Además se realizará un análisis de Sensibilidad con el siguiente esquema: o Aumentando los costos de construcción un 25 % o Disminuyendo los beneficios en un 25 % o Aumentando un 25 % a la tasa de actualización El proyecto de estudio es rentable su ejecución si el TIR es más que el 12 % y además supera este indicador en las diferentes alternativas de sensibilidad. Si la evaluación económica del proyecto resulta rentable se podrá continuar con los Estudios de Ingeniería de la fase definitiva.

5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO. 5.1.- METODOLOGÍA. De manera general, una vezque el consultor logre estructurar en su Estudio y Definir adecuadamente el Alvance y Fases descritas en el numeral que antecede, procederá a estructurar y definir adecuadamente cada uno de los componentes de su trabajo, en función de las siguientes directrices:

1. Desarrollo de objetivos, actividades, acciones, productos y metas;

2. Descripción del enfoque, alcance y metodología del trabajo que revele el conocimiento de las condiciones generales y particulares del proyecto materia de la prestación del servicio de consultoría;

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

23

3. Organigrama funcional del servicio propuesto;

4. Programa o programas de actividades, asignación de profesionales y tiempos.5.1.-

5.2.- INFORMACIÓN QUE SERÁ ENTREGADA POR LA ENTIDAD.-

La Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, no dispone de información y el Consultor deberá realizar todo el estudio en base a su experticia.

6.- ACTIVIDADES A REALIZARSE Se presentarán dos informes de Estudio de Factibilidad. El Primero será completo y contendrá todos los datos derivados de las encuestas, investigaciones y resultados de la Evaluación Económica, incluyendo cuadros y anexos y con las respectivas conclusiones y recomendaciones. El Segundo informe, será de carácter ejecutivo, con una descripción muy sucinta de los puntos importantes, tales como: antecedentes, metodología, análisis de las áreas de influencia del sector agrícola, del sector transporte y de los costos de construcción y mantenimiento, además de la evaluación económica y social, con sus conclusiones y recomendaciones. Luego que los informes hayan sido aprobados por la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, el Consultor entregará el original y seis copias. FORMA DE SUPERVISION DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

El Consultor deberá presentar un cronograma de actividades, en base al cual la Supervisión controlará el cumplimiento del estudio.

El Consultor deberá informar con la respectiva anticipación, la fecha en que se realizará el trabajo de campo, de tal manera que se pueda trabajar coordinadamente con la Supervisión.

Conforme se vaya realizando las actividades del estudio, se mantendrán las reuniones de trabajo que sean necesarias entre los Consultores y la Supervisión de la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, a fin de aclarar cualquier inquietud que pueda darse en su ejecución.

FORMAS DE APROBACION DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD El Consultor presentará Informes detallados de Avance del Estudio cada bimestre y la supervisión revisará y verificará su contenido como también el cumplimiento del cronograma, previo a su aprobación.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

24

7.- PRODUCTOS E INFORMES A PRESENTARSE 7.1.- PRODUCTO ESPERADO Estudios de Factibilidad. Se presentarán dos informes de Estudio de Factibilidad. El Primero será completo y contendrá todos los datos derivados de las encuestas, investigaciones y resultados de la Evaluación Económica, incluyendo cuadros y anexos y con las respectivas conclusiones y recomendaciones. El Segundo informe, será de carácter ejecutivo, con una descripción muy sucinta de los puntos importantes, tales como: antecedentes, metodología, análisis de las áreas de influencia del sector agrícola, del sector transporte y de los costos de construcción y mantenimiento, además de la evaluación económica y social, con sus conclusiones y recomendaciones. Luego que los informes hayan sido aprobados por la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, el Consultor entregará el original y seis copias. Estudios de Impactos Ambientales. El informe del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, deberá ser conciso y centrado a los problemas ambientales significativos, deberá distinguirse en el mismo las fases de Diagnóstico del ambiente sin proyecto, Evaluación de Impactos Ambientales, Consulta Pública y Participación adjuntando la documentación de soporte: convocatorias, actas de reunión, encuestas, etc.) y Plan de Manejo Ambiental, con sus correspondientes anexos (planos, fotografías, cronograma valorado de implementación de obras, mapas) y Bibliografía. Estudios de Ingeniería. Los informes Específicos se presentarán en original y seis copias, en los plazos establecidos y con los contenidos mínimos indicados a continuación: A. INFORME FINAL BORRADOR: El borrador del Informe Final, se presentará a la fecha

de finalización del plazo del contrato. B. INFORME FINAL DEFINITIVO: Informe Final, se presentará después de la aprobación

del borrador del Informe Final por la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1.

- El Informe Final obligatoriamente debe estar definido en forma reglamentaria,

con el objeto de que, los contratistas, supervisores y fiscalizadores viales, durante la ejecución de los trabajos, procedan a su implementación, gestión que permitirá efectuar un control con base a formatos estandarizados de la información de cada proyecto.

- El Consultor debe presentar el Informe de viabilidad del proyecto en formato SENPLADES como parte del estudio de Ingeniería Definitivo.

- El Consultor debe presentar el Informe de Desagregación Tecnológica como parte del estudio de Ingeniería Definitivo.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

25

- El Informe Final se presentará en hojas de tamaño INEN A4, debidamente anillado, empastado o encuadernado.

- Los planos serán presentados en tamaño INEN. Los planos originales y sus copias deberán estar debidamente ordenados y empastados, de modo que permitan su fácil desglosamiento para hacer reproducciones.

- Las observaciones y/o correcciones que se hagan al Borrador del Informe Final, deben considerarse en la presentación del Informe Final.

- Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas, así mismo mostrará el sello y visación del encargado del Proyecto; cada Especialista visará en señal de conformidad, los documentos de su especialidad.

- En la Memoria Descriptiva, se incluirá una relación de todos los profesionales responsables en cada actividad del proyecto; esta relación mostrará especialidad, nombre, registro profesional y firma.

- El Informe Final estará constituido por los volúmenes siguientes: Volumen principal Tendrá el siguiente contenido: (1) Descripción general del proyecto (2) Plano general del proyecto y secciones típicas (3) Estudio de Factibilidad (4) Estudio de topografía, trazo y diseño geométrico. (5) Estudio de hidrología y drenaje (6) Estudio de Suelos, Pavimentos y fuentes de Materiales (7) Señalización (8) Mantenimiento (9) Diseño estructural (10) Mitigación Ambiental (11) Tabla de cantidades de obra por rubros (12) Presupuesto Base (13) Cronograma de ejecución de obras, utilización de equipos y materiales (14) Fórmulas Polinómicas y cuadrillas tipo (15) Requerimientos de mano de obra y equipos Volúmenes complementarios - Informe de selección de rutas - Informe preliminar - Informe de Factibilidad - Informe Hidrológico-Hidráulico para obras de arte menor - Informe del Estudio de Suelos, Pavimentos, Terraplenes y Fuentes de Materiales - Informe del Diseño Estructural de puentes y pasos peatonales - Informe de Impactos Ambientales - Informe de Señalización - Informe de Mantenimiento Vial - Volumen de Especificaciones Técnicas. Comprenderá las especificaciones técnicas

especiales que no estén incluidas en el manual del MTOP. - Volumen de Cantidades de obra. Las cantidades de obra serán detalladas por cada

ítem específico del presupuesto y se incluirá diagramas, secciones y croquis típicos.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

26

Volumen de Planos Los planos tendrán una presentación y tamaño uniforme, de acuerdo a las Normas INEN, debiendo ser entregados debidamente protegidos en porta planos que los mantengan unidos pero que permitan su fácil desglosamiento. Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y mostrarán la fecha, sello y firma del encargado del Proyecto. Sin estar limitados a la relación que a continuación se detalla, los planos más importantes y su contenido serán los siguientes: (1) Informe general e índice de planos. (2) Plano de ubicación en cartas del IGM, mostrando las vías, centros poblados y

proyectos más importantes, dentro del área de influencia del estudio. (3) Plano de secciones tipo, escala 1: 50 (H) y 1:5 (V) indicando todas la dimensiones y

demás características de las obras incluidas en la sección transversal de la carretera, tales como ancho y espesor de las distintas capas del pavimento, bermas, cunetas y drenes, inclinación de los taludes, zanjas de coronación o de pie de talud, ancho del Derecho de Vía, etc.

(4) Planos de Planta y Perfil del proyecto a escalas 1:1000 (H) y 1:100 (V) y con la

nomenclatura requerida por las Normas Ecuatorianas. En los planos de planta se indicarán las referencias de los PI, límites de Derecho de Vía, la ubicación de alcantarillas, muros, zanjas de coronación y drenaje, guardavías y otras obras complementarias importantes. Sobre los de perfil se señalarán la ubicación y referencia de los BM, alcantarillas, pontones y otras estructuras.

(5) Diagrama de masas, señalando las compensaciones de volúmenes, las distancias

parciales de transporte y la clasificación de los materiales. Escala horizontal 1: 25.000. (6) Planos a escala variable según diseño de estructuras de drenaje y obras de arte

(alcantarillas, muros, cunetas, revestidas y subdrenaje, etc.) con tablas de cantidades correspondientes a los distintos rubros que se incluyen en el presupuesto.

Informe ejecutivo Este informe de Ingeniería es un resumen general del estudio para ser presentado a nivel de autoridades y contendrá como mínimo: - Introducción. - Descripción del proyecto. - Croquis de ubicación. - Secciones típicas. - Características geométricas de la estructura. - Fuente de materiales. - Recomendaciones y conclusiones. - Especificaciones especiales. - Rubros, cantidades de obra y presupuesto global.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

27

- Cronograma valorado de ejecución. 7.2.- INFORMES ESTUDIO PRELIMINAR DE INGENIERIA

TRABAJOS DE CAMPO

Polígono, nivelación y perfiles transversales

En primera instancia se debe realizar la georeferenciación de la vía en base a una red de puntos GPS de antenas de precisión monumentados en sitio cada 5 Km., a partir de hitos geodésicos cercanos del IGM. Se realizará un levantamiento topográfico de una faja de terreno en un ancho de 60 m., que incluye la vía existente considerando como dato los bordes de la vía, con un polígono base que será nivelado sobre el cual se tomarán perfiles transversales a intervalos de 20 metros o menos. Una vez obtenida esta información, en gabinete se realizará el dibujo topográfico y se procederá al diseño del anteproyecto a nivel de borrador, el mismo que deberá ser realizado por el ingeniero especialista en diseño vial. Con el diseño del anteproyecto, se deberá realizar un recorrido previo, para ratificar o rectificar el diseño del mismo, conjuntamente con la supervisión de la Subsecretaría R1. En caso de ratificarse el diseño se procederá con el replanteo. Previamente a los trabajos de replanteo de la vía, el diseño a borrador deberá ser revisado y aceptado por el supervisor encargado de la Subsecretaría Regional 1 del MTOP en forma continua y permanente.

TRABAJOS DE OFICINA

Dibujo topográfico y diseño geométrico preliminar de la vía El levantamiento de la faja se representará en planos con curvas de niveles que permitan definir el trazado preliminar del camino, ajustando el alineamiento horizontal y vertical. La ejecución de estos trabajos estará en concordancia con lo señalado en el capítulo III del Manual de Diseño Geométrico “MOP-001-E 1974” El proyecto debe ser diseñado de acuerdo a las normas del MTOP, el consultor propondrá los cambios con el fin de mejorar las condiciones de seguridad y de operación de la vía, tratando en lo posible de minimizar los movimientos de tierras, la necesidad de expropiaciones y los costos operativos de los usuarios de la carretera. Todas las características del Diseño Vial se sujetarán al “Manual de Diseño de

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

28

Carreteras MOP-001-E 1974” y supletoriamente o complementariamente a las normas AASHTO. Para el diseño vial, se utilizarán programas utilitarios de “Software” tales como: AUTOCIVIL 3D, TERRAMODEL, SOKIA, EAGLE POINT y otros. Informe preliminar de ingeniería, incluye cantidades de obra y

Presupuesto El Informe Preliminar será desarrollado en programas MS WORD para textos, EXCEL para hojas de cálculo y MICROSOFT PROJECT para la programación y contendrá todos los datos técnicos del diseño vial, incluyendo datos preliminares de drenaje del proyecto, con cantidades de obra y presupuesto. Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico. No se aceptarán estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo. Concomitantemente con los estudios preliminares de Ingeniería se desarrollarán los estudios de Factibilidad e Impactos Ambientales. Con toda la información realizada en los planos preliminares, el consultor procederá a elaborar el Informe de Ingeniería Preliminar, el cual debe contener los criterios de diseño, parámetros de diseño utilizados, sección típica, cantidades de obra y presupuesto estimado.

ESTUDIOS DEFINITIVOS DE INGENIERIA La descripción de los alcances de los servicios que se hace a continuación, no es limitativo. El Consultor, en cuanto lo considere necesario, podrá ampliarlos o profundizarlos, siendo responsable de todos los trabajos y estudios que realice. Esto implica que, los estudios de factibilidad, topográficos, hidrológicos, hidráulicos, geotécnicos, geológicos, de suelos y pavimentos, ambientales, estructurales y de tráfico hayan sido ejecutados de manera correcta, cumpliendo con Normas y Especificaciones vigentes.

TRABAJOS DE CAMPO Los trabajos topográficos en la fase definitiva se relacionan con el replanteo del eje de proyecto diseñado y aprobado en la etapa preliminar, nivelación y levantamiento de los perfiles transversales o colocación de laterales. El diseño de todas las obras complementarias como: puentes, muros de sostenimiento, obras de drenaje de importancia, sectores que necesiten de un diseño especial de taludes e intersecciones, requieren de levantamientos topográficos complementarios.

Replanteo, Nivelación, Referencias y Perfiles Transversales Condiciones Generales para el Estudio

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

29

La materialización del eje del trazado vial, estacando el eje en distancias de 20 m. para tramos en tangente y para tramos en curva.

Estas distancias se reducirán en casos de existir variaciones importantes del terreno que sea necesario mostrar en los planos.

Se emplearán curvas (clotoide) para mejorar características geométricas existentes, la visibilidad y el desarrollo del peralte y el sobreancho; la longitud mínima de la espiral será la necesaria para efectuar la adecuada transición del peralte.

Los vértices (PIs) de la poligonal definitiva y los puntos de principios (PC) o fin

(PT) de curva deberán ser referidos a marcas en el terreno, los PIs se monumentarán en concreto y estarán debidamente protegidos y referenciados; las referencias monumentadas en concreto o en puntos inamovibles se ubicarán fuera del área de las explanaciones y permitirán una fácil ubicación y replanteo de los PIs.

La poligonal del trazo estará referida o "amarrada" a las coordenadas de los

hitos geodésicos oficiales más cercanos que existan en la zona, a partir de las cuales se calcularán las coordenadas correspondientes a los vértices de la poligonal definitiva.

Si no se tuviera referencias geodésicas cercanas, se procederá al cálculo del

azimut por observaciones solares o métodos de similar precisión en los puntos de partida, intermedio y final que permitan el cálculo y determinación de las coordenadas de los vértices. La precisión será de 2º orden.

En caso de variantes se procederá al cálculo de coordenadas de la misma forma anterior.

Se nivelarán todas las estacas del eje, levantándose el perfil longitudinal del terreno tomando como punto de referencia las cotas de los hitos geodésicos más cercanos que existan en la zona.

Las nivelaciones se cerrarán cada 500 m. con una precisión mínima de 0.012 m. por km., colocándose así mismo un Bench-Mark (BM) de concreto cada 500 m. en lugares debidamente protegidos, fuera del alcance de los trabajos y referidos a puntos inamovibles.

Se tomarán secciones, perfiles y niveles en los cruces con otras vías, intersección de calles, canales, acequias y otros que tenga incidencia en el trazo, para poder definir las soluciones más convenientes. Para el diseño del eje en corte a media ladera, en los casos que no sea suficiente el ancho de la vía actual, si es necesario, se deberá diseñar muros de contención, tanto en planta como en elevación, tomando para el efecto secciones, perfiles y niveles complementarios.

Las secciones transversales serán levantadas en cada estaca del eje vial, en un ancho de 25 m. al lado de la ampliación y de 15 m. al lado que no se va ampliar,

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

30

debiendo permitir la obtención de los volúmenes de movimientos de tierras y el diseño de obras de arte.

En los casos que el trazo vial atraviese cauces de ríos y cursos de agua menores y/o quebradas se efectuarán los levantamientos topográficos que sean necesarios para diseñar las obras de drenaje y obras de arte complementarias, materializando poligonales auxiliares a lo largo del cauce, que para el caso, no será menor de 200 metros aguas arriba y 200 metros aguas abajo, las mismas que serán niveladas y a partir de las cuales se obtendrán secciones transversales al cauce.

Se efectuará un registro completo de la ocupación del derecho de vía a fin de individualizar las edificaciones, cultivos, puntos de venta y otros. En caso de afectar edificaciones o terrenos de propiedad privada o ante la necesidad de ensanchamiento de la vía, correcciones de trazado o variante, se efectuarán levantamientos topográficos complementarios y se elaborarán los documentos técnicos de identificación que permitan a la Entidad evaluar los límites y las áreas totales de los predios a ser expropiados.

La topografía en zonas urbanas se realizará con todos los detalles existentes, incluyendo cotas, veredas, líneas de fachada, tapas de sifones, postes, etc., los planos se presentarán con curvas de nivel cada 0.50 m. y a escala 1:500

Se incluyen en esta actividad los levantamientos topográficos requeridos, para el diseño de puentes y muros, áreas afectadas, áreas de fuentes de materiales, botaderos, etc.

Plano de planta a la escala 1:500, de los poblados atravesados por el camino,

desde 1 km. antes, hasta 1 km. después de la última construcción, en una faja de 20 m. a cada lado del eje el camino, indicando el ancho de camino, bermas (si las tuviera), veredas peatonales, construcciones (línea de fachadas), intersecciones con calles o caminos, paradas de ómnibus, postes, tapas de sifones, etc.

Ubicación hasta 200 m. a cada lado del eje del camino, de centros de concentración de habitantes, tales como mercados, escuelas, posta sanitaria, municipalidad, plazo mayor, ferias, etc.

Estudio Geológico de detalle Se efectuará una explicación comparativa de los factores que llevaron a

escoger la ruta seleccionada. Se realizará el mapeo geológico-geotécnico detallado del corredor escogido a

escalas que pueden variar de 1:2.000 a 1:1.000, con base a la faja topográfica del estudio geométrico y exploraciones mediante trincheras o sísmica.

Los datos del estudio geológico-geotécnico servirán de base para el diseño

definitivo de la vía; se verá la necesidad de establecer cambios en el diseño, inclinación de taludes, variantes, etc.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

31

Los datos de campo obtenidos serán representados en planos topográficos en planta y perfil; y tendrán los siguientes datos.

DATOS GEOLÓGICOS:

- Datos lito estratigráficos (clasificación, estructura, textura de las rocas). - Contactos geológicos: comprobados, inferidos, impuestos, tectónicos. - Datos estructurales: fallas regionales, fallas activas, fallas secundarias,

diaclasas, estratificación, esquistosidad o foliación. - Representación de las formaciones superficiales o suelos de cobertura:

suelos residuales, transportados, coluviones, aluviones (perfil). - Contactos entre suelo y rocas sanas (perfil).

DATOS HIDROGEOLOGICOS:

- Naturaleza geológica de los sitios de drenajes por donde atraviesa el proyecto.

- Estudio de las influencias de las aguas superficiales en la estabilidad de

los taludes y el comportamiento de la subrasante considerando la naturaleza de los materiales.

- Zonas con flujo subterráneo, influencia en la estabilidad de taludes de

corte y tramos de relleno, así como también en la estabilidad de la subrasante.

DATOS GEOTECNICOS:

- Identificación de los diferentes tipos de materiales, de acuerdo a sus cualidades físico-mecánicas:

Suelos: clasificación manual-visual. Rocas: tipo de roca, resistencia, grado de fracturación, orientación de las fisuras, diaclasas, fracturas, espaciamiento y condición de las discontinuidades.

- Tramos puntualizados de inestabilidad del terreno: producidos por diferentes causas; alternativas de solución. - Diseño de taludes para cada una de las zonas geotécnicas y soluciones especiales en sitios de problemas geodinámicos.

- Determinar subrasantes inestables, bien drenadas, saturadas, etc. - En tramos donde la inestabilidad del terreno sea manifestada por

deslizamientos o inestabilidad de taludes, será conveniente ilustrar con perfiles transversales complementados con investigaciones del subsuelo mediante calicatas, trincheras, geofísica o perforaciones.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

32

ESTABILIDAD DE TALUDES:

Se establecerá los criterios geológicos para determinar la inclinación de los taludes y estabilizar pendientes, la calidad de los materiales para terraplenes, tipos de materiales a ser excavados, consistencia y comportamiento de los materiales. Para los taludes problemáticos o sitios inestables se realizará un análisis específico y estudios especiales, y las respectivas recomendaciones.

CLASIFICACIÓN Y USOS DE LOS MATERIALES DE EXCAVACIÓN:

CLASIFICACIÓN: Se clasificará el material a excavarse a lo largo del proyecto en suelo, marginal y roca de acuerdo a las características y de manera porcentual. USOS: De acuerdo con la clasificación anterior, se recomendará su uso para relleno, base, sub.-base, carpeta, hormigones; siempre y cuando cumplan con las especificaciones establecidas (MOP-001-F-2002).

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE FUENTES DE MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN Y ZONAS DE PRÉSTAMO:

Se efectuará un mapeo geológico del área escogida, lo cual incluirá la determinación de los materiales de minas y / o canteras, clasificación petrográfica o granulométrica de los materiales, zonificación, volumen, usos posibles condicionada a los resultados de laboratorio, distancias al proyecto, recomendaciones para la explotación, disponibilidad de acceso y cobertura (escala 1:500).

Para esta evaluación será necesario realizar trabajos de exploración en base a geofísica, calicatas, trincheras.

INFORME: Alcance y objeto del estudio.

Ubicación y antecedentes. Descripción general geológica-geotécnica de la ruta escogida. Estudio kilométrico de los materiales existentes a lo largo de la ruta, con la

determinación de las características geológicas, hidrogeológicas y geotécnicas: litología, estructura de las rocas, cualidades físico-mecánicas de los materiales que se cortarán y aquellos que servirán de subrasante, terraplenes, etc.

Determinación de las características estructurales de las formaciones

geológicas. Fallas, diaclasas, fallas activas, etc.

Características geológicas de los materiales que actuarán como soporte de las

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

33

cimentaciones (perfiles geológicos de pasos sobre ríos) Escala 1:250. Estudio geológico-geotécnico de los materiales para diseño de taludes de

corte. Clasificación de los materiales para excavación, porcentaje de roca, marginal y

suelo. Estudio geológico para materiales de construcción; evaluación geotécnica

preliminar. Determinación de tramos problemáticos donde se requiere estudios especiales

con exploraciones del subsuelo; programa de exploraciones. Conclusiones y recomendaciones. Planos y anexos. - Cuadro resumen de las características estructurales de las rocas. - Cuadro resumen y evaluación de fuentes de materiales. - Cuadro resumen que relaciona abscisas, materiales e inclinaciones de taludes. - Planos geológicos-geotécnicos longitudinales y transversales. - Planos geológicos-geotécnicos por Km. a escalas 1:2.000 a 1:1.000. - Planos geológicos en planta y perfil de pasos de ríos. Escala 1:250. - Planos geológicos de fuentes de materiales. Escala 1:500. - Plano donde consten las zonas con riesgos de deslizamiento escala 1:50.000.

- CD que contenga el informe, cuadros, tablas y planos.

Glosario de términos geológicos. Bibliografía.

TRABAJOS DE OFICINA

Diseño y dibujo del proyecto horizontal y vertical definitivo, incluye faja topográfica.

El Consultor estudiará y propondrá para aprobación de la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 la velocidad directriz, distancias de visibilidad de parada y sobrepaso, y las secciones de diseño, en concordancia con la clasificación de la carretera, la demanda proyectada, el tipo de topografía, los suelos, el clima, etc., según sea lo más conveniente de acuerdo al Manual de Diseño de carreteras Ecuatorianas MOP-001-E-1974. Así mismo, fijará la rasante más conveniente. En forma supletoria aplicará las normas de diseño AASHTO. En los sectores donde se cruza centros poblados se utilizarán diseños apropiados, a la naturaleza del poblado, considerando: Medidas de protección a peatones y transporte no motorizado: ancho de

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

34

veredas, ciclovías, paraderos de ómnibus, cruces de peatones y ciclistas, zonas de carga y descarga de mercaderías, etc. Se presentará el detalle de su ubicación, características y diseño. Las veredas deberán tener un ancho mínimo acorde al flujo de personas considerando la hora de máxima demanda (por ejemplo, a la salida de la escuela). Si el Consultor adopta un ancho inferior al mínimo, deberá presentar la justificación correspondiente. Se destacarán las normas de circulación y velocidad propuesta para el camino de acuerdo al diseño resultante, tamaño poblacional, etc.; en particular, se destacarán las restricciones a la velocidad de circulación propuesta. El diseño tendrá en cuenta los niveles y límites de las edificaciones existentes. En caso de ser necesario expropiar viviendas o terrenos para que el camino y su vereda mantengan sus condiciones de diseño, el Consultor marcará estas propiedades en su plano de forma tal de individualizarlas perfectamente. El Consultor debe contemplar la solución a las interferencias al diseño, en lo que respecta a las obras existentes o proyectadas de servicio público (postes, cables, tuberías, buzones de alcantarillado, etc.) Para el efecto coordinará con los Concejos Municipales, comunidades y/o Entidades de servicio público correspondientes. En los sectores donde se cruza centros poblados se utilizarán diseños apropiados, a la naturaleza del poblado, en coordinación, previa aprobación del Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, con los Concejos Municipales, Comunidades y/o Entidades de Servicio Público correspondientes. En las zonas rurales y urbanas donde hay demanda que justifique ciclovías, veredas y otro sistema de transporte, motorizado y no motorizado, el Consultor identificará la conveniencia de construir veredas, paraderos, ciclovías, pasarelas peatonales, etc. El diseño tendrá muy en cuenta los niveles y límites de las edificaciones existentes. Informe Final de Ingeniería, incluye cantidades de obra, curva de masas,

laterales presupuesto, cronograma de ejecución de obra, utilización de equipos, materiales y desembolsos.

En Consultor elaborará el Informe final de Ingeniería, el mismo que contendrá un resumen con los aspectos, más sobresalientes de cada uno de los capítulos de los estudios y de manera general contendrá lo siguiente: (1) Descripción general del proyecto (2) Plano general del proyecto y secciones típicas (3) Estudio de factibilidad (4) Estudio de topografía, trazo y diseño geométrico. (5) Estudio de hidrología y drenaje (6) Estudio de suelos, pavimentos y fuentes de Materiales (7) Señalización (8) Mantenimiento (9) Diseño estructural (10) Mitigación ambiental (11) Tabla de cantidades de obra por rubros

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

35

(12) Presupuesto base (13) Cronograma de ejecución de obras, utilización de equipos y materiales (14) Fórmulas Polinómicas, cuadrillas tipo, etc. (15) Requerimientos de mano de obra y equipos ESTUDIO HIDROLOGICO - HIDRÁULICO El Consultor efectuará los estudios hidrológicos e hidráulicos, incluyendo los de socavación, con el objeto de dimensionar las obras de arte mayores (puentes) menores (pontones, alcantarillas, cunetas, etc.) necesarias para el proyecto. Sobre un plano topográfico o de restitución aerofotogramétrica a escala 1: 50.000 o menos, se determinarán las cuencas de drenaje que afectan el proyecto, localizándose aquí las estaciones hidrometereológicas e hidrográficas existentes en el área operados por el INAMHI u otras Entidades. En base a la información recogida en estas estaciones, se hará el análisis local y regional de la precipitación, en forma gráfica y analítica, precisando su variación en el tiempo y en el espacio, con el objeto de cuantificar la precipitación media y su intensidad sobre el área. Con la información básica hidrométrica, se estudiarán los caudales medios, máximos y su variación en el tiempo, determinando la relación lluvia-caudal en el área. Con los resultados obtenidos del estudio hidrológico y en base al reconocimiento de cada uno de los cauces y estructuras hidráulicas de evacuación, se hará el estudio del régimen hidráulico en los sectores previstos, estableciendo los parámetros más importantes para el diseño de las nuevas estructuras de evacuación; en el caso de estructuras existentes se determinará según corresponda, la reconstrucción, la rehabilitación o la reparación de las mismas.

Estudio Hidrológico – Hidráulico para obras de arte menor. Dimensionamiento de alcantarillas, cunetas y canales de drenaje, incluye informe.

Teniendo en cuenta la importancia que para la estabilidad de la vía tienen las obras de drenaje superficial de la calzada y subdrenaje se deben estudiar y analizar los daños provocados por la humedad, el origen de la humedad, la posición del nivel freático y los materiales usados en el sistema de drenaje. Para el efecto se deben investigar los daños que el agua puede producir en una carretera, especialmente por aguas subterráneas que pueden ser de dos tipos: 1) Daños que ocurren cuando las partículas del suelo son arrastradas por el

flujo, causando erosión o sifonaje; y, 2) Daños ocasionados por un flujo subterráneo no controlado, que satura,

degrada o provoca subpresiones excesivas o fuerzas hidrodinámicas semejantes.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

36

Así mismo, se debe investigar las fallas causadas por infiltración, desde la superficie que se produce por la continua acción de la humedad y pueden ocasionar: 1) Reblandecimiento de las capas de cimentación, conforme incrementa la

humedad o permanecen saturadas por grandes períodos de tiempos. 2) Degradación de la calidad de los materiales por la infiltración que produce

el aumento de la humedad. * El Consultor dirigirá los trabajos de campo y gabinete de tal forma que las

soluciones propuestas (incluyendo elementos técnicos como ambientales), efectivamente resuelvan los problemas de drenaje.

* Se diseñará para el tramo, un sistema de drenaje, cuyo funcionamiento

debe ser integral y eficiente, considerará todas las obras de drenaje y subdrenaje.

* Se propondrá, diseñará y dimensionará las Obras de Arte Menor y de

Drenaje requeridas para el tramo, tales como cunetas, zanjas, subdrenes, disipadores de energía para el control de la erosión de las aguas superficiales, obras para el control de la socavación de la plataforma, badenes, alcantarillas, pontones, muros, etc.

* El diseño se efectuará en base a una evaluación de las condiciones existentes, definiendo su ubicación y características con toda exactitud, realizando los levantamientos topográficos necesarios.

* Para los puentes nuevos el período de diseño será de 100 años, para

pontones será de 50 años y para alcantarillas, cunetas y zanjas de drenaje será de 25 años.

* Se identificarán los sectores donde sea necesario la instalación de

subdrenes, filtros para interceptar el flujo interno y mejorar la estabilidad de la plataforma de la carretera y taludes. Se diseñará para cada sector los subdrenes correspondientes, diferenciando los subdrenes, para deprimir la capa freática alta, de los subdrenes para el drenaje, en caso necesario, de las capas del pavimento.

* En casos especiales se estudiará y demostrará la conveniencia de la

utilización de geotextiles en el diseño de obras de estabilización, subdrenes y mejoramiento de la subrasante.

Los resultados obtenidos de las actividades antes mencionadas deberán ser cristalizadas en los planos sean estos viales y/o en los correspondientes a las secciones transversales de implantación de las estructuras de drenaje (alcantarillas). Estos estudios incluirán la elaboración de planos, con cada uno de los detalles del drenaje diseñados.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

37

Informe de drenaje de obras de arte menor El consultor presentará a la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, el informe técnico considerando todos los acápites anteriores.

Estudio y Evaluación Hidrológico - Hidráulico para obras de arte mayor, incluye informe

El objeto de este estudio es la determinación de los caudales de diseño, niveles máximos de los espejos de agua, obtención del perfil de socavación, con el fin de diseñar las diferentes obras de confinamiento, estabilización y defensa y confirmar las existentes. Los procedimientos para la ejecución del estudio Hidrológico-Hidráulico de las obras de arte mayor son los siguientes: Hidrológicos Cartografía.- Sobre un plano topográfico o restitución, escala adecuada o en su defecto, por carencia de lo anterior, en fotografías aéreas, se determinará la cuenca de drenaje hasta el proyectado puente, localizándose aquí las estaciones hidrométricas y meteorológicas existentes en el área, operadas por el INAMHI u otras Entidades. Estudios geomorfológicos y de dinámica fluvial.- Se analizarán en base a la información cartográfica y de campo la estabilidad y dinámica evolutiva de la corriente en el sector, que permita escoger el sitio que presente una mejor estabilidad del cauce y de las orillas. Análisis de lluvias.- En base en la información recogida de las estaciones hidrometeorológicas se hace el análisis local y regional de la precipitación en forma gráfica y teórica y variación en el tiempo y en el espacio, con el objeto de cuantificar la precipitación media y su intensidad de lluvia sobre el área de la cuenca de drenaje. Se elaborarán los mapeos de isoyetas comúnmente aceptados como el de las líneas basadas en la metodología de Polígonos de Thiessen. Se adelantarán los análisis de frecuencias de lluvias en cantidad e intensidad, para lo cual se ampliará la información existente, si es precaria, por medio de analogías hidrológicas de cuencas similares y métodos estadísticos. Este análisis de frecuencias será básico para estimar los caudales máximos generados por las lluvias, en la eventualidad de que no existan datos reales de caudales en la corriente considerada. Análisis del caudal.- Si existen registros de caudales en la corriente, éstos se analizarán estadísticamente para generar los caudales de diseño en los períodos de recurrencia aceptados. Se aplicará también, si fuese posible, la teoría del hidrograma unitario real.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

38

Cuando no existan registros directos de la corriente, la determinación de los caudales de diseño se llevará a cabo utilizando los datos de lluvia, estableciendo sus magnitudes por medio de hidrogramas unitarios sintéticos, aplicación de fórmulas plenamente válidas para la región de ampliación y estudios regionales de exactitud aceptable. El Consultor deberá obtener caudales utilizando por lo menos dos metodologías y aplicando el proceso de traslación de caudales generadas por las sub cuencas previamente identificadas en la información topográfica disponible. Hidráulicos Con los resultados obtenidos del estudio hidrológico y en base al reconocimiento del cauce, se hará el estudio del régimen hidráulico previsto para el cruce, estableciendo los parámetros más importantes tales como: tipo de funcionamiento hidráulico, estabilidad del cauce y orillas, etc. Se estudiarán los caudales medios, máximos y su variación en el tiempo, determinando la relación lluvia-caudal en el área. Lo anterior permitirá localizar el sitio más adecuado para pontear y planear las obras de protección y control necesarias para obtener la estabilidad y buen funcionamiento con base en niveles máximos de crecientes plenamente establecidos en el estudio de caudales.

Estudios de Socavación

Con los resultados del análisis hidrológico – hidráulico, se procederá a calcular la profundidad de socavación, tanto local como general, aplicando las teorías y fórmulas más recientes. Se deberá diseñar, con base en estos resultados, el sistema de protección más adecuado indicando todas las características de planta y perfil, profundidad, elementos constitutivos, etc. En estos cálculos se podrán utilizar programas computacionales, pero teniendo en cuenta que deberá entregarse el programa utilizado, así como también una adecuada descripción de los resultados obtenidos y su interpretación. Para el análisis de socavación se ejecutarán los respectivos ensayos de granulometría del lecho del río para determinar el diámetro medio de las partículas (dm) o la densidad seca del material del lecho para suelo cohesivo. Para definir los perfiles de socavación y riesgos hídricos el Consultor tomará muestras de los materiales del cauce para definición de los diámetros medios, mediante las curvas granulométricas; cuando por razones de tamaño de las partículas existentes en el cauce no sea factible la toma de muestras, se hará un análisis de campo, definiendo en el área del cauce, la proporción de los materiales existentes y su tamaño. Los datos que se obtengan de la aplicación de los métodos para determinar la socavación, serán confrontados con el comportamiento de las estructuras existentes en esos cauces, para la verificación de su validez y realizar los ajustes correspondientes.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

39

0El informe; cuadro de cantidades de obra y costos; memorias de cálculo explicando claramente la metodología utilizada; planos correspondientes a escalas adecuadas y un listado de referencias bibliográficas. El informe hidrológico –hidráulico deberá incluir indicaciones acerca de la época más aconsejable para iniciar las obras, será un volumen por puente y como mínimo contendrá lo siguiente - Generalidades. - Normas y especificaciones. - Objetivo. - Metodología: cálculo y diseño. - Granulometría del cauce (tamaño de partícula media) o la densidad

seca del material del lecho para suelo cohesivo). - Estudio de socavación. - Conclusiones y recomendaciones. - Datos, tablas, cartas gráficas y planos. - Rubros, cantidades de obra, análisis de precios unitarios requeridos,

presupuesto de las obras hidrológicas e hidráulicas, necesarias para este puente.

ESTUDIO DE DRENAJE: PLUVIAL, SANITARIO Y AGUA POTABLE EN

POBLACIONES QUE CRUZAN EL PROYECTO.

Estudio de drenaje pluvial, sanitario y agua potable en zonas pobladas, incluye informe

De acuerdo al Decreto Presidencial, No. 451, de fecha 2010-07-07, numeral 11 que expresa lo siguiente: “Cambio de tuberías de agua y redes de alcantarillado que sea necesario hacer, así sean de competencia de gobiernos seccionales y sin perjuicio de la coordinación respectiva” por lo tanto, el Consultor procederá a realizar los estudios del drenaje pluvial, sanitario y de agua potable, en los sitios poblados por donde se desarrolla el proyecto vial, los mismos que se ejecutarán considerando los siguientes aspectos:

a) Agua Potable

Elaborar la distribución de redes y acometidas para el agua potable, con el respectivo diseño, cuyos accesorios para la operación de mantenimiento deben detallarse en planos. Debe considerarse los parámetros y criterios de diseño en función de las normativas, proyecciones de población, período de diseño, dotaciones, caudales de diseño, velocidades, presiones, materiales, tipología de la red de distribución.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

40

b) Alcantarillado Sanitario

La Consultoría deberá estudiar las diferentes alternativas para la captación, conducción y descarga final de las aguas servidas que cruzan al eje del proyecto vial, considerando los aspectos técnicos, ambientales, sociales, operativos y de costos y presentar un informe con los resultados de la alternativa seleccionada.

c) Desechos Sólidos

Se deberán estudiar entre otras cosas:

i) El sistema de limpieza de calles y senderos internos, ii) Los sistemas de almacenamiento, recolección y transporte de los

desechos sólidos. d) Alcantarillado Pluvial

Se deberán estudiar diferentes alternativas de recolección y disposición aguas pluviales, incluyendo alcantarillado superficial (transversal y longitudinal) y subterráneo, involucrado al sistema de drenaje vial El consultor deberá entregar los siguientes documentos contractuales: Informe inicial Informe de resultados de la investigación Estudios definitivos de la infraestructura sanitaria, pluvial y agua potable.

ESTUDIOS GEOTECNICOS

EVALUACIÓN DE CONTROL Y VERIFICACION

Estudios de suelos de la subrasante c/Km., incluye muestreo, ensayos, diseño de pavimentos e informe.

Partiendo de los datos obtenidos del estudio Geológico, se seleccionarán unidades homogéneas de diseño de cada una, de las cuales se realizarán las siguientes labores principales: Determinación del perfil de suelos de sub-rasante, mediante la ejecución de apiques y perforaciones con barreno de mano hasta profundidades que permitan conocer los suelos de sub-rasante en el espesor en que ellos puedan llegar a ser afectados, por las cargas de tránsito y con espaciamientos variables (acordados con el Supervisor), de acuerdo con la heterogeneidad que presenten los suelos, a lo largo del proyecto Si en algún apique o sondeo se detecta la presencia del nivel freático, deberá anotarse su posición. Se tomará muestras de las diversas capas de suelos encontrados en apiques y sondeos, los cuales se someterán a ensayos de humedad natural,

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

41

granulometría, límites de consistencia, peso específico y compactación. Con los datos de granulometría y límites, se clasificarán los suelos por los métodos AASTHO y SUCS y se dibujará el perfil de suelos de subrasante a lo largo del proyecto, mismo que si coincide con el pavimento existente, se determinará la densidad de las capas constitutivas y el ensayo de cono de penetración dinámico (DCP) a nivel de subrasante. Cuando un suelo se presente repetidamente en varios apiques debido a la homogeneidad de la zona, se podrá omitir, con base en el criterio del Director del estudio, la toma de muestras para el ensayo de granulometría, límites peso específico y compactación, pero se determinará las humedades naturales y la densidad en el terreno. - Para el caso de las ampliaciones a cuatro carriles se efectuará al menos

1 CBR por cada 1 Kilómetro con lo que se tendrá información alternada de la capacidad del suelo de la subrasante.

- En el caso de pasos laterales y variantes se efectuará al menos 1 CBR cada 500 metros, con los resultados obtenidos se procesará estadísticamente para elegir el valor de la resistencia de diseño del suelo (CBR) para cada tramo homogéneo seleccionado.

- En caso de que se detecten situaciones especiales, como la presencia de

suelos orgánicos o expansivos, se deberá indicar claramente su ubicación y se darán recomendaciones concretas sobre el tratamiento que deban recibir durante la construcción.

- Con toda esta información se dibujará un perfil estratigráfico referido al eje del proyecto y se determinarán los materiales predominantes que conforman la subrasante.

- Se realizarán ensayos de CBR y DCP a cada material representativo del

perfil (mínimo 3 por cada tipo de suelo), se determinará el CBR de Diseño y conjuntamente con los datos obtenidos en la zona de préstamos y el tráfico previsto, se hará el diseño de la estructura del pavimento, utilizando el método de la AASTHO del año 1993.

- También se indicará el tratamiento necesario, en caso de que los

materiales que conforman la subrasante, sean expansivos o cuando se estime conveniente incrementar la capacidad portante del terreno.

Diseño del pavimento En el Diseño de pavimentos de una carretera, un propósito fundamental será evitar la saturación de las capas de base, subrasante u otros materiales que forman su pavimento, o su exposición a humedades que sin llegar a la saturación, pueden ser perjudiciales. Consecuentemente, se deberán estudiar grupos de soluciones que pueden controlar o eliminar los problemas causados por la humedad, tales como: 1. Sellar adecuadamente un pavimento y evitar la penetración del agua en las

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

42

capas que lo conforman: a) Sellar juntas de pavimentos rígidos usando materiales y técnicas adecuadas y sellar grietas de pavimentos asfálticos. b) Empleo de materiales geosintéticos. c) Impermeabilizar las superficies de rodadura, base, subbase y espaldones. d) Instalar drenes interceptores para prevenir el ingreso de agua a una sección del pavimento. 2. Emplear materiales inertes a la humedad, que no se afecten por la presencia de la humedad: a) Emplear cementantes para estabilizar capas granulares (cal, cemento, bituminosos). b) Seleccionar materiales granulares con bajo contenido de finos y baja plasticidad, que soportan de mejor manera los efectos de la humedad que los materiales bien graduados. 3. Proveer drenaje adecuado, para remover de manera efectiva toda humedad que pudiera ingresar al pavimento, antes de que se inicie el daño: a) Diseñar un sistema de drenaje que abata permanentemente el nivel freático por debajo de un pavimento o canalice adecuadamente toda infiltración que pudiera ingresar al sistema de pavimento. b) Usar bases y subbases permeables, diseñadas no solo como capas estructurales, sino también como capas de drenaje. El agua que ingresa al pavimento escurrirá horizontalmente hacia afuera de la vía en lugar de infiltrarse en la subrasante. c) Añadir drenes longitudinales en las secciones de relleno. En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos de diseño, el Consultor deberá atenerse básicamente a la metodología AASHTO, versión 1993 y complementariamente a la del ASPHALT INSTITUTE, edición 1991. Se tomará en cuenta en el diseño de pavimentos la estabilidad de los taludes y las situaciones ambientales de la zona. Además, de los parámetros requeridos por los métodos antes mencionados, el diseño deberá considerar los siguientes aspectos: Condiciones ambientales del tramo en estudio. Se tomarán datos de clima, altitud, precipitaciones y temperaturas; y de igual manera se evaluarán los registros históricos, según INAMHI, obteniendo finalmente los datos representativos para fines de diseño.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

43

El período de diseño será de 10 años. Se utilizará un período de diseño de 10 a 20 años para estimar el refuerzo adicional al año 10. El índice inicial de servicialidad será de 4.0 y el índice final de servicialidad al cabo de 10 años será igual a 2.5. El nivel de confiabilidad será entre el 80 % y el 95%, dependiendo del número pasadas de ejes equivalentes en el periodo de diseño, siempre y cuando haya justificación económica mediante la corrida del HDM – 4 y Tasa Interna de Retorno mayor al 12 %. El Consultor estudiará y analizará diferentes alternativas de pavimento, en función de la capacidad soporte de la subrasante, del tráfico previsto, de las condiciones ambientales del área (clima, precipitaciones, heladas, altura, etc.) de las alternativas de mantenimiento vial, de los materiales naturales disponibles en la zona, etc.; definición del tipo de asfalto, de filler y de mezcla a utilizar y de ser necesario, el uso de aditivos o productos químicos (cemento, asfalto, etc.) Deberán seleccionarse diversas estrategias de diseño, desde estructuras construidas para que dure todo el período de diseño, hasta la construcción por etapas con una estructura inicial y colocación de sobrecapas programadas, para el efecto se aplicará el programa HDM. Se revisará y de ser necesario se ajustara y detallará el diseño de las capas de refuerzo y el programa de mantenimiento en función de los parámetros que se indican en la siguiente tabla, debiendo llegar a determinar el diseño óptimo de rehabilitación y mantenimiento, siempre que sea factible en términos económicos y financieros ( HDM – 4 ).

TPDA IRI (m/ km.)

RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO ( Recomendación )

> 5000 < 2.0

2.0 - 3.0 > 55

1500-5000 < 2.5 > 55

< 1500 < 3.0 > 50

Estudio de fuentes de materiales, incluye topografía, pozos, sísmica, muestro, transporte, ensayos de clasificación, planos e informe.

Se refiere a la localización, selección y clasificación de las fuentes de materiales (minas o canteras), que serán utilizadas para distintas capas de estructura del pavimento, agregados pétreos para mezclas asfálticas y para concretos hidráulicos. Se seleccionarán únicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de material existente son adecuadas y suficientes para la construcción vial. Las canteras deberán ser ubicadas, delimitadas en el terreno mediante hitos de concreto, analizadas y clasificadas, evaluando su calidad,

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

44

capacidad, volumen de material utilizable y desechable, período de utilización, rendimiento, procedimiento de explotación y su disponibilidad para proporcionar los diferentes tipos de materiales a ser usados en la obra, indicando además sus condiciones y posibles derechos de explotación. Con el fin de determinar los estratos a explotar, utilización, rendimiento y potencial de las canteras, se realizarán exploraciones por medio de estudios geofísicos (prospección sísmica), sondeos calicatas y/o trincheras. Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas a los ensayos estándar, a fin de determinar sus características y aptitudes para los diversos usos que sean necesarios (rellenos, subbase, base, mezcla asfáltica, concreto, etc.). Los ensayos serán de: clasificación (límites de Attemberg y gradación), calidad (materia orgánica, equivalente de arena, abrasión, desgaste al sulfato, compactación, CBR, densidad, humedad, relación Densidad-Humedad, CBR, expansión libre, adherencia con asfalto, (peso específico, absorción, peso unitario). El estudio de fuentes de materiales deberá cumplir los requerimientos de la ley de minería (Suplemento del Registro Oficial No 517 del 29 de enero de 2009) y sus reglamentos (Registro oficial No. 67 del 16-11-2009) y se complementarán con la información básica, que comprenderá los siguientes tópicos: Localización, accesos, disponibilidad de servicios, volúmenes de material utilizable y desechable, descapote, procedimiento y sistema de explotación y producción. De igual manera, se deberá determinar la ubicación de las fuentes de agua, efectuar su análisis y determinar su calidad para ser usada en la obra. El Consultor deberá garantizar la cantidad y calidad de los materiales requeridos por los diversos usos, presentará un plan detallado de utilización de las fuentes seleccionadas y un diseño de la explotación que provea los elementos preventivos para evitar que se produzca problemas ambientales tales como: inestabilidad, represamiento y/o contaminación de ríos, quebradas, inestabilidad de los taludes naturales, afectaciones sobre la vegetación o fauna, alteraciones del drenaje, inadecuado manejo de los escombros, daños en propiedades ajenas, etc. Adicionalmente, el Consultor, deberá prever las actividades y obras requeridas para la clausura y reconformación morfológica de los sitios de explotación, de forma tal, que permita su revegetación e integración con el paisaje, así como los costos asociados a estas acciones. El Consultor desarrollará las especificaciones de construcción y procedimientos especiales de control de calidad de los materiales locales.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

45

El Consultor deberá establecer las condiciones legales y técnicas a través de los cuales el Constructor del proyecto, debe adelantar los trámites correspondientes para la obtención de los permisos, autorizaciones y concesiones de tipo ambiental, así como las servidumbres, necesarias para la extracción, uso y aprovechamiento de los recursos naturales requeridos por el proyecto. Complementariamente el Consultor, deberá estimar el tiempo y los costos asociados, tanto al trámite de obtención de estos permisos, así como de la aplicación de las medidas asociadas a ellos. El estudio de Fuentes de Materiales comprende el levantamiento y dibujo de planos topográficos del área a explotarse, los sondeos, apiques, trincheras y perforaciones necesarias para el muestreo, los ensayos y la clasificación de los suelos, la prospección sísmica para definir los espesores de los estratos, la cuantificación de los volúmenes, la definición de los usos de los materiales, la elaboración de los planos de ubicación y diagrama de ubicación de las fuentes de materiales, el dibujo de planos topográficos y el informe técnico correspondiente.

Investigación para el diseño de taludes y terraplenes de la vía,

incluye excavaciones, muestreo, ensayos de laboratorio, sísmica e informe.

El estudio geotécnico y las investigaciones de campo serán de detalle en base al reconocimiento general realizado en el estudio geológico, con el objeto de identificar los problemas de estabilidad de laderas y taludes, averiguar sus causas, así como diseñar las soluciones. El consultor definirá los taludes de diseño en cortes y terraplenes y métodos para preservar su estabilidad. Los ensayos de laboratorio recomendados son los siguientes: para suelos su descripción visual, granulometría, límites de Atterberg, contenido (carbonatos, sulfatos, materia orgánica), peso específico, densidades, composición mineralógica, humedad natural, expansividad, edométrica, compresión simple, triaxial o corte directo; para las rocas su identificación será con microscopía petrográfica, la alterabilidad será determinada con ensayos de hinchamiento, desmoronamiento y la resistencia con ensayos de compresión simple, de tracción, de compresión triaxial, además de determinar la resistencia al corte de las discontinuidades, estableciendo la clasificación geomecánica del macizo. Se realizará la caracterización geotécnica de los materiales constitutivos del talud, se determinará los aspectos hidrogeológicos. Se debe presentar los diseños específicos para la estabilización de los taludes y terraplenes en sitios inestables, incluyendo las recomendaciones para el manejo físico de los mismos. Los planos de diseño detallado de estabilidad de taludes y terraplenes se presentarán a una escala de 1: 100 – 1: 200, con intervalos de curvas de nivel cada metro, mostrando las condiciones naturales de la existencia de fallas. En todos los casos, se debe tener en cuenta los coeficientes sísmicos

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

46

correspondientes a cada zona. El estudio de estabilidad de taludes y terraplenes, involucra el levantamiento y dibujo de planos topográficos del sector, el muestreo de campo para todos los ensayos necesarios, la prospección sísmica y perforaciones, el análisis de estabilidad para los diferentes tipos de suelos o rocas y los métodos de estabilización, el análisis dinámico, considerando los aspectos sismológicos y la resistencia dinámica. La estabilidad de taludes y terraplenes se podrá analizar con cualquier Software de propiedad de la Consultora. Estudios para sitios inestables incluye: topografía auxiliar, mapeo

geológico, sísmica, perforaciones mecánicas, muestreo, ensayos de laboratorio e informe de estabilización.

Proceder con el estudio, instrumentación y monitoreo necesario a fin de lograr la estabilización definitiva de los taludes y el control de la erosión, para lo cual se realizará los estudios de exploración de campo, se evalúa la estabilidad y se procede a diseñar las obras de estabilización y de control de erosión. Se realizarán los sondeos, ensayos “in situ”, ensayos de laboratorio para la completa descripción geotécnica del terreno, definir óptimas soluciones de las propuestas estabilizadoras, en cuanto a emplazamiento, diseño y características, llegando a alcanzar las soluciones a nivel de proyecto constructivo debidamente referenciadas, debiéndose observar lo siguiente: Levantamiento topográfico.- Se ejecutará en el área programada y autorizada en la primera etapa. Los detalles se levantarán con la presencia o indicación del ingeniero geotécnico, a fin de captar los detalles de los escarpes presentes e identificar la morfología de la posible superficie de falla y el volumen involucrado, con lo cual se construirá el modelo geotécnico del terreno para la evaluación y estabilización de los taludes o del talud inestable. Se tomará en cuenta que la topografía a escala 1:500 de un sitio de deslizamiento produce información básica para el análisis de los movimientos, se requiere un detalle topográfico para localizar muchos elementos críticos, los cuales pueden estar enmascarados por la vegetación. Los levantamientos topográficos tendrán los siguientes objetivos: a. Establecer referenciamiento en tierra para el mapeo y la instrumentación. b. Obtener detalles topográficos, especialmente de aquellos factores ocultos por la vegetación.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

47

c. Determinar los perfiles topográficos para los análisis de estabilidad. d. Establecer un marco de referencia sobre el cual puedan compararse los movimientos futuros del terreno. e. Implantación de las obras de estabilización referenciadas Se establecerá un sistema de BMs, los cuales permanecerán estables y sin moverse en el futuro. Estos BMs se localizarán alejados de la posible masa que se desliza y al mismo tiempo en sitios de fácil referencia. Estos BMs se relacionaran con coordenadas oficiales si es factible. Los GPS se utilizarán para localizar los BMs, especialmente en áreas difíciles. Por lo menos dos puntos de elevación deben establecerse a cada lado del movimiento. La distancia de los BMs al punto más cercano al movimiento será del 25% del ancho de la zona deslizada. Los BMs se unirán mediante triangulación de precisión. Con suficientes BMs se espera que cualquier movimiento en superficie pueda registrarse en forma detallada. Como es aconsejable se colocarán BMs temporales o intermedios en zonas más cercanas al movimiento. Los mapas topográficos incluirán la localización y representación lo más precisa posible de agrietamientos, levantamientos del terreno y afloramientos de agua. Adicionalmente, en los nacimientos de agua se determinarán las zonas de infiltración localizada. El movimiento continuo del deslizamiento se medirá por un sistema de grilla o transversas a través del área deslizada. Se utilizará una serie de líneas más o menos perpendiculares a los ejes del movimiento, espaciadas 15 o 30 metros. Los puntos de chequeo, consisten en monumentos de concreto con banderas para su fácil localización. La elevación y coordenadas de cada punto deben localizarse por levantamientos periódicos. Cuando los agrietamientos no son aparentes a simple vista, la detección de pequeños movimientos requiere de mucha experiencia en el manejo de la topografía, por ello es importante la presencia del especialista en geotecnia. Se utilizará las técnicas adecuadas para el levantamiento de acuerdo a la necesidad del proyecto y se dispondrá de los equipos topográficos con la tecnología y precisión adecuadas. Se podrá utilizar para el monitoreo de movimiento un sistema de GPS diferencial Se identificará los cambios que ha sufrido la topografía con el tiempo. Es importante comparar la topografía del sitio y de las áreas vecinas tomadas antes y después de los deslizamientos. En otros casos, se necesitará el levantamiento de perfiles transversales con el fin de determinar áreas y pendientes de los taludes. Estos perfiles se identificarán con la abscisa y cotas correspondientes; se podrán colocar referencias y BMs para la implantación de los diseños.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

48

Levantamiento Geológico – Geotécnico.- Con base a la topografía del área inestable se debe realizar el levantamiento geológico de detalle el mismo que debe incluir: a) Identificación geométrica del deslizamiento b) Ubicación de zonas de fallamiento c) Ubicación de grietas de tensión d) Ubicación de escorrentía sub-superficial f) Estratigrafía g) Litología h) Geología estructural i) Morfología. Se obtendrá una cartografía geológica de la zona a escala E = 1/1000 o la más apropiada y detallada posible, con su planta y perfiles correspondientes, régimen hidrogeológico local. Cartografía detallada de los rasgos geomorfológicos principales y de los accidentes geológicos que pueden afectar al deslizamiento detectado. Se hará referencia a las características hidrogeológicas, observaciones del nivel freático, censo de fuentes y, principalmente, a la estructura del subsuelo, tipos de suelos o rocas, grado de meteorización y la experiencia geológica local. Asimismo, en caso de ser necesario, se realizará un censo de litoclasas en las zonas de afloramientos rocosos, identificando las distintas familias, con las medidas de las orientaciones y espaciamientos. La descripción adecuada de la zona requerirá la realización de mapas, esquemas, planos, perfiles geotécnicos, dibujos y fotografías, en número suficiente para que la zona quede perfectamente descrita. Exploración de campo.- Se ejecutará la exploración indirecta mediante Sísmica de Refracción con al menos tres tiros en cada línea sísmica. Con las técnicas sísmicas, se obtendrán la velocidad de propagación de las ondas sísmicas P (primarias) y de las ondas secundarias S (secundarias). Con estos valores de velocidad de propagación de las ondas P y S (Vp y VS) a través del terreno, se determinará la estratigrafía, contactos y espesores de los estratos con el método; se calculará el Coeficiente de Poisson Dinámico, el Módulo de Elasticidad Dinámico Edin, el Módulo de Corte Dinámico Gdin, y el Módulo Volumétrico Dinámico Kdin. A partir de la interpretación se procederá a: a.- Identificar y delimitar los contactos entre las distintas unidades litológicas b.- Evaluar las características geotécnicas de cada unidad geológica e identificar zonas de falla

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

49

Se realizarán calicatas y/o trincheras, en estas prospecciones se tomarán muestras cúbicas inalteradas para realizar ensayos de laboratorio de: densidad natural, humedad natural, límites de Atterberg, triaxiales y cortes directos. El reconocimiento del terreno en profundidad se ejecutará mediante sondeos mecánicos a rotación - percusión, se tomarán muestras alteradas y se ejecutarán ensayos de penetración estándar cada metro, cada muestra se clasificará en forma manual – visual y se realizarán ensayos de laboratorio de densidad natural, humedad natural, límites de Atterberg con fines de clasificación SUCS. La descripción de los materiales incluirá: Color, tamaño de granos y otros detalles de la textura, grado de descomposición, grado de desintegración (Microfracturación) resistencia, nombre del suelo o roca. Otras características tales como fragilidad, etc., tamaño, angulosidad, porcentaje y distribución de las partículas más duras, espaciamiento y naturaleza de las discontinuidades (caracterización de las juntas), estructura geológica. En el caso de rocas y en suelos residuales, realizará la caracterización de los sistemas de juntas. En esa caracterización se incluirá el rumbo, dirección y ángulo de buzamiento estimativo de resistencia, espaciamiento de las juntas, tipo y características de relleno entre las juntas y características de la roca a lado y lado de la junta. Si se especificará la instalación de inclinómetros, el diámetro mínimo del fondo de la perforación será de 76 mm. Si se prevé la instalación posterior de inclinómetros, dicho diámetro debe será como mínimo 25 mm., mayor que la tubería inclinométrica que se alojará en su interior y/o de acuerdo a las especificaciones del fabricante. En el caso que se requiera, una demora para la instalación posterior del inclinómetro, el sondeo se perforará con un diámetro mínimo de 101,3 mm. a lo largo de todo el sondeo, colocando una tubería de PVC perforada de diámetro 90 mm. en su interior, antes de retirar la tubería de revestimiento, de manera que proteja las paredes del sondeo hasta la colocación definitiva del inclinómetro; cuando esto suceda, la tubería de PVC quedará con un tapón de lechada de cemento. En los sondeos se obtendrá la siguiente información:

Testigos del terreno en profundidad Muestras representativas, con mayor o menor grado de

alteración. Realización de ensayos SPT “in situ”. Se especificará la instalación de tuberías piezométricas para

observar la evolución del nivel freático o colocación de otro tipo de auscultación.

La realización tanto de sondeos mecánicos como calicatas quedará bien documentada, dejando constancia de los siguientes detalles:

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

50

Datos de identificación de la calicata o sondeo Ubicación, con indicación de las coordenadas y cotas. Descripción del equipo de perforación utilizado, diámetros y

procedimientos de entubación. Fechas de realización e incidencias de la ejecución. Relación de muestras tomadas a lo largo de la perforación y

ensayos “in situ” realizados en el sondeo. Descripción de los terrenos encontrados y documentación

fotográfica en color. Registro de parámetros de perforación.

Los testigos de los sondeos deben quedar almacenados en cajas de madera y ordenados secuencialmente, marcando en la caja las profundidades de mayor interés: cotas de toma de muestras, de realización de ensayos, cambios de litología, etc. La implantación de equipos de auscultación e instrumentación, para el monitoreo de movimientos y niveles piezométricos, se realizará con base a un plan sustentado, estableciendo los objetivos y el alcance del monitoreo. Ensayos “in situ”.- Para la caracterización geomecánica adecuada del terreno, siempre que sea posible, se realizará ensayos “in situ”. De cada tramo de sondeo, o cada tipo de terreno, se especificará el porcentaje de terreno recuperado y en el caso de rocas, el valor del RQD (Rock Quality Designation). El ensayo “in situ” más indicados para la caracterización del subsuelo es el ensayo de penetración: SPT (Standard Penetration Test), normalizado por ASTM D 1586 e INEN, se realizará en el fondo de cada sondeo y permiten, a la vez que se mide la consistencia del terreno, extraer una muestra inalterada del mismo. De determinarse la necesidad de anclajes se realizarán los ensayos de campo respectivos de acuerdo a las normas existentes para estos ensayos. Ensayos de Laboratorio.- En cuanto a los ensayos de laboratorio, se ejecutaran los siguientes:

Identificación, clasificación y estado: Granulometría por tamizado, límites de Atterberg, para la determinación del límite líquido, plástico y de retracción. Sobre las muestras inalteradas se determinarán las densidades natural y seca y la humedad natural y sobre muestras alteradas, el peso específico de las partículas o densidad relativa de las mismas así como la densidad mínima y máxima de arenas.

Resistencia al corte de suelos: Se determinará mediante el ensayo de compresión simple, ensayo de corte directo y el ensayo triaxial, que permita determinar las características de

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

51

resistencia y deformación de los suelos de un modo más preciso y completo.

Ensayos de rocas: En caso de ser necesario, se ejecutaran los ensayos para la clasificación, tales como: los de identificación y descripción, determinación de la humedad y absorción, densidad y porosidad, así como los petrográficos de lámina delgada. Otros ensayos determinan la deformación y resistencia de las rocas, como los de resistencia a compresión simple de probetas de roca, triaxial de probetas de roca, brasileño y de corte directo, especialmente en discontinuidades como diaclasas. Por último, hay ensayos que determinan la durabilidad y desgaste, como la resistencia a agentes químicos, a la inmersión en agua y resistencia a ciclos de humedad - sequedad.

Descripción geotécnica del terreno.- La descripción del terreno, clasificado en unidades litológicas o estratigráficas, se realizará a partir de los resultados de los ensayos "in situ" y de laboratorio y de las características geotécnicas que de ellos se deduzcan, de modo que en cada estrato las propiedades sean sensiblemente homogéneas. Dicha descripción cumplirá los siguientes objetivos básicos:

Completar los estudios geológico e hidrogeológico, mejorando la definición litoestratigráfica, localizando los accidentes o zonas problemáticas con determinación de las discontinuidades.

Identificar geotécnicamente los materiales: características de rocas o suelos.

Caracterizar geomecánicamente el macizo, en cuanto a peso específico, humedad natural, módulo de deformación, resistencia al corte, etc.

Perfiles geotécnicos interpretados con anotación de los distintos estratos atravesados.

Fijar la alterabilidad, expansividad y otras propiedades de los materiales.

Identificar los parámetros para los cálculos y definición del empuje actuante sobre cada elemento, bien sean muros, escolleras existentes o estructuras propuestas y parámetros de diseño para el cálculo de cimentaciones: situación, carga admisible y rangos de variación previsibles.

DISEÑOS Como consecuencia de todos los apartados anteriores, se procederá con los diseños y finalmente a emitir unas conclusiones y recomendaciones para todas las zonas inestables según la caracterización de los niveles de riesgo. En general los diseños abarcarán los siguientes temas:

Análisis de estabilidad global, empleando los métodos de cálculo de equilibrio límite para la estabilidad de taludes, tales como los de Janbu,

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

52

Bishop, Morgenstern, Price. De ser necesario, para los diseños se aplicarán modelos de estado crítico y la aplicación de elementos finitos.

Se realizará una discusión y relación de las posibles soluciones constructivas para la estabilización de la zona inestable.

Se comprobará los estados límite de servicio y últimos en sus diversas formas, modos y mecanismos de fallo.

Se calculará los coeficientes de seguridad al deslizamiento, vuelco y hundimiento de las estructuras diseñadas.

Se diseñará la solución estabilizadora más adecuada: tipo de cimentación, dimensionamiento, características y estado de esfuerzos resultante de la solución elegida.

Se determinará el emplazamiento de los diseños con los respectivos BMs de referencia en campo y definición de las obras propuestas, recomendaciones de ejecución y proceso constructivo con determinación del estado de esfuerzos en cada una de las fases.

Se establecerán los criterios de selección de materiales en obras de tierras, escolleras, anclajes, micropilotes y muros de hormigón etc. que se diseñen.

Se dará atención a los posibles problemas que pudieran surgir durante la construcción, afecciones al tráfico, servidumbres y servicios afectados.

Se implantaran los equipos de auscultación, tipo piezómetros y/o inclinómetros para la determinación del nivel de carga hidrostática del agua o para el control de movimientos transversales respectivamente.

Se analizará la posibilidad de avance o incremento de los movimientos observados, una vez tratada la información disponible.

Atención a posibles problemas que pudieran surgir durante la construcción, afecciones al tráfico, servidumbres y servicios afectados.

Diseños de bioingeniería de suelos para la estabilización biomecánica y control de la erosión de los taludes, referente a: gunitado ecológico, hidrosiembra controlada, plantación de barreras vivas, fajinas, árboles y arbustos ornamentales.

Estudio de estabilización de subrasante, sub-base, incluye muestreo, incluye transporte, ensayos e informe. En la teoría debe describirse de la siguiente manera: Este trabajo consistirá en la construcción de bases estabilizadas con el suelo natural o mejorado. Dicho trabajo deberá cumplir características de impermeabilidad, rugosidad y resistencia mínimas para satisfacer las demandas de tráfico y confort de cada proyecto. El aditivo químico o cementante estabilizador deberá mejorar la capacidad portante del suelo haciendo que por sí solo soporte los efectos de abrasión del tránsito sin la necesidad de la aplicación de una capa de rodadura. El aditivo estabilizador de suelos no deberá contener ningún elemento contaminante que pueda afectar el entorno natural o causar problemas graves de salud por el contacto con el mismo.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

53

Se evitará el uso de productos orgánicos que puedan causar la emisión de olores y/o aparecimiento de vectores en la zona de trabajo.

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA CIMENTACIÓN DE PUENTES Topografía auxiliar y dibujo de obras de arte mayor

Se deberán realizar levantamientos topográficos que sirvan para la implantación y diseño estructural del puente y específicamente se requiere de una topografía ampliada en el sitio de implantación del mismo, la que servirá de base para el emplazamiento. El Consultor deberá realizar el levantamiento topográfico en un área mínima que permita cuantificar la información completa, tanto hidráulica como hidrológica de cada puente, así como hacer constar aquellas obras y/o edificaciones que por diversos motivos deban ser tomadas en cuenta. Para el puente se estudiará una área aproximada de 6 ha. y 4 ha. para el paso inferior.

La información obtenida servirá para el diseño de las obras de arte mayor, así como de obras complementarias como encauzamientos, protecciones, defensas, etc. Se deberá referenciar el eje del proyecto con BMs y sistemas de coordenadas rectangulares, los cuales irán enlazados a la conexión vial aprobada y facilitadas por el MTOP, dejando evidencia en la zona del estudio mediante hitos de concreto para la implantación del puente.

Para el puente, en el sitio del cruce se establecerán 3 ejes transversales al cauce, uno en el eje del proyecto y los otros dos aguas arriba y aguas abajo, respectivamente, a una distancia de 10 m del eje del proyecto. A fin de facilitar la obtención de parámetros hidráulicos, adicionalmente se obtendrán 4 perfiles transversales del río, a 50 y 100 m del eje (aguas arriba y aguas abajo) y un perfil longitudinal en el eje del río de 200 m: 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo, además un eje longitudinal de 100 metros a cada lado de la vía. Estudio de suelos para cimentación de puentes en riberas de ríos de cualquier tipo de suelo, con perforaciones mecánicas, incluye transporte, ensayos e informe.

El objetivo fundamental es la obtención de parámetros del suelo de fundación, con el fin de establecer el tipo de cimentación más adecuado, garantizando la estabilidad de éste, desde el punto de vista de resistencia y compresibilidad. a) Exploración del subsuelo, que se hará en cada apoyo, utilizando métodos directos, realizando toma de muestras para la ejecución de

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

54

ensayos de laboratorio o "in-situ" (se utilizará equipo de perforación con rotación-percusión de manera que los registros de perforación representen exactamente las características y clasificación de los diferentes tipos de suelos). Para los sondeos en agua en el lecho del río los sondeos serán ubicados y nivelados con cotas IGM. Cuando se trate de cimentación directa, cada perforación llegará como mínimo a la profundidad de investigación equivalente a 2 veces el ancho de cimentación de pre-diseño, y cuando se trate de cimentación profunda mínimo de 6 a 10 veces el ancho o diámetro de la sección de pre-diseño de punta del pilote, y se ejecutará preferiblemente en los ejes de los apoyos. Deberá también tomarse en cuenta en la profundidad final de las perforaciones, el tipo de fundación propuesto, con el fin de asegurar la obtención de parámetros de todos los estratos influenciados, definir las características geométricas y geomecánicas del modelo del subsuelo con el cual se podrá calcular la capacidad de soporte de los suelos y en general su estado de esfuerzo- deformación. En caso de encontrarse con un subsuelo constituido por una roca sana, las perforaciones se ejecutarán hasta una profundidad equivalente a 4 veces el diámetro o sección transversal del pilote. En el caso de una cimentación superficial, será suficiente perforar hasta una profundidad de 2 a 4 metros aproximadamente, debajo del nivel de fundación, para asegurarse que la roca es de calidad compatible con los esfuerzos que transmitirá la estructura En este y otros casos el Consultor deberá emplear un criterio adecuado, con el fin de optimizar las operaciones de investigaciones del subsuelo. b) Los análisis, resultados y perfil de socavación en máxima creciente, incidirán en la elección del tipo y profundidad de cimentación. c) Con la información relacionada con topografía (plano de planta y perfil), geometría de la estructura, geología, cargas estructurales horizontales y verticales en los apoyos y resultados del análisis de socavación, además de la información de campo y laboratorio y todo aquello que el Consultor considere, se debe involucrar al estudio, se realizará una evaluación de las diferentes alternativas de fundación, considerando que la profundidad de esta y demás cotas, deberán referenciarse al sistema de coordenadas del proyecto. Los perfiles estratigráficos encontrados deben aparecer en el plano perfil con la cimentación propuesta. d) Con base en lo anterior, se realizará el análisis de estabilidad de la cimentación, que consiste en la evaluación de la capacidad portante de la cimentación y verificación de los asentamientos. La evaluación de la capacidad portante y deformación del suelo, será tanto vertical como horizontal, según sea el caso y acorde a las recomendaciones especificadas en AASHTO LRFD para el diseño de puentes vigente. Se podrá, utilizar en todo caso, las teorías publicadas del estado del arte,

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

55

pero deberán justificarse, anexando las referencias bibliográficas, documentos, tablas, gráficos, etc. Cuando se requiera, el Consultor deberá indicar procesos, secuencias y técnicas de construcción, las cuales también deberán quedar consignadas en los planos de construcción de la obra. e) En caso de suelos orgánicos, turbas, suelos expansivos o susceptibles de licuefacción, el Consultor deberá indicar su ubicación y recomendaciones específicas, sobre el tratamiento que debe recibir este suelo. f) De requerir el sistema de cimentación obras complementarias que garanticen la estabilidad de la estructura, el Consultor deberá presentar su diseño, el cual incluirá planos y memorias de cálculos. g) Del estudio en mención, se podrá extraer el tipo y cota de cimentación, cota de socavación, capacidad portante, deformaciones, dimensiones, número y distribución de elementos de cimentación. h) Como resultado de los estudios geotécnicos, se darán también los parámetros que intervengan en el análisis dinámico y diseño sísmico-resistente de la estructura, desde el punto de vista del comportamiento de los suelos. i) El Consultor, además de lo anterior, hará las investigaciones que se requieran para definir el tipo, cota y condiciones, en las cuales se encuentra la estructura existente; el comportamiento de la misma y del suelo de fundación al recibir las nuevas cargas, presentando las recomendaciones para el diseño de las obras de refuerzo o recalce en caso de que estas se requieran. j) En caso de encontrarse en las perforaciones, roca "in-situ", el Consultor deberá clasificar y determinar la capacidad portante de la misma.

Estudio geológico, geofísico y geotécnico.-

El consultor deberá establecer la localización más segura de las estructuras en previsión a posibles riesgos naturales que puedan afectar la obra. Para alcanzar este objetivo el consultor deberá entregar la siguiente información: Información geológica existente. Localización de zonas inestables. Recomendaciones sobre las seguridades a tomarse en la construcción de las obras. A continuación se indica los requerimientos técnicos vigentes que deberán respetarse durante la ejecución de los estudios: - Reconocimiento geológico superficial y fotogeológico.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

56

- Levantamiento topográfico. - Exploración geofísica (Sísmica de refracción), medición de ondas Vp y ondas Vs. - Exploración mecánica (Perforaciones a rotación – percusión). - Ensayos de laboratorio. - Ensayos in situ. - Informes y anexos.

Actividades y trabajos a desarrollar.-

El objeto fundamental de este trabajo es el de proporcionar al diseñador de la estructura, el conocimiento de las características geo – mecánicas de los geomateriales, a fin de que se puedan dimensionar y seleccionar las cimentaciones de las obras previstas para garantizar su estabilidad en el período de servicio. Con este propósito se debe efectuar una exploración subterránea relativamente profunda complementada con ensayos de laboratorio suficientes para caracterizar los diferentes estratos de suelos encontrados. Cuando se tengan estratos de rocas, depósitos aluviales gruesos, depósitos coluviales, de preferencia se realizarán investigaciones geofísicas. Las actividades de investigación para el estudio de cimentaciones, se efectuarán en varias etapas: trabajos de campo, de laboratorio y de oficina.

Trabajos previos

a) Recopilación y análisis de la información existente. Se debe recopilar y analizar toda la información existente de la zona que se va a estudiar, como de las localidades adyacentes. Esto impedirá realizar trabajos de campo innecesarios, o podrá plantear la necesidad de realizar estudios particulares. b) Planos topográficos, geológicos, hidráulicos. Se deben tener los planos topográficos, geológicos e hidráulicos a escala 1:50000, que servirán de referencia para la ubicación del proyecto, etc.; en caso de no ser así, o si la información topográfica fuera inadecuada o incompleta, esta tarea debe ser la primera en realizarse, a fin de tener un plano base, al cual se puede referir toda la investigación, prospección y muestreo realizado. La información geológica deberá presentarse a escala regional 1:500. Reconocimiento del sitio y planificación de la exploración.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

57

El estudio de cualquier cimentación exige un conocimiento previo de las características del terreno de apoyo. Ese conocimiento se adquiere por medio de una serie de actividades que suelen denominarse "reconocimientos geológico-geotécnicos preliminar” Los reconocimientos geotécnicos se realizan normalmente en una primera fase, la visita previa y la ejecución de recopilación de información geotécnica, la determinación del equipo más idóneo para la exploración y la planificación de los sondeos, determinación de los sitios exactos, estructuras y obras adicionales de apoyo para la ejecución de la exploración, accesos, levantamiento de las cotas y ubicación (Coordenadas) de la boca de los sondeos, etc. Conviene disponer para programar los reconocimientos geotécnicos necesarios para el estudio de las cimentaciones la información geológica previa, debe ser al menos la suma de la información geológica preexistente, y luego conformarlos con la información específica que se obtenga al realizar los reconocimientos geológicos y prospecciones puntuales. Deberá consultarse la información siguiente:

Los estudios previos de suelos ejecutados para el proyecto y en la zona. Cartas y documentos geológicos diversos publicados. Mapas antiguos en su caso. Referencias bibliográficas relativas a proyectos y obras en zonas

próximas.

La información geológica que se precisa depende del grado de complejidad de la zona. En general será necesario lo siguiente:

Descripción de la estructura geológica regional, para proporcionar un marco donde puedan encuadrarse los estudios de detalle.

Cartografía geológica superficial de afloramientos.

La inspección del sitio involucra la observación sistemática y cuidadosa de las condiciones existentes del lugar a investigar, a fin de evaluar las características morfológicas, geológicas y de drenaje; se elaborará un informe en el que se establezcan las recomendaciones a seguir para su investigación, generalmente se complementa con la toma de fotografías.

Trabajos de campo.-

La calidad de la exploración subterránea y la información que se pueda obtener de una perforación, está directamente ligada al equipo disponible para estos trabajos. El contratista no podrá iniciar las labores de perforación mientras no presente el equipo necesario de acuerdo a lo indicado en el contrato. El Supervisor podrá rechazar los equipos que sean diferentes a los ofertados y aquellos que se encuentren en mal estado. En vista de la importancia que tiene este trabajo de investigación geotécnica dentro del diseño de un proyecto estructural, es necesario que el personal

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

58

involucrado tenga amplios conocimientos y experiencia en trabajos de mecánica de suelos, mecánica de rocas y sísmica de refracción y de preferencia adiestramiento en perforaciones e interpretaciones de resultados. a) Perforaciones en suelos: Se realizará la perforación del suelo (1 en cada estribo y tres en el agua), con una máquina perforadora a rotación-percusión que incluya todos los implementos requeridos para ejecutar este trabajo. Los sitios de los sondeos deberán estar referidos al abscisado del proyecto, admitiéndose diferencia en la ubicación de máximo 3 metros a cualquier sentido. La investigación del subsuelo deberá extenderse hasta alcanzar un estrato de capacidad soportante adecuada para el propósito del diseño de la cimentación. Los estratos blandos deberán ser atravesados aun cuando estén cubiertos por una capa superficial de alta capacidad de soporte, se recuperarán muestras inalteradas con tubos de pared delgada (Shelby). En ningún caso la profundidad explorada quedará sobre el nivel de cimentación. Las perforaciones pueden suspenderse cuando se encuentre roca o aluviales grueso, en este caso se debe profundizarse 5 a 6 metros. El ensayo de penetración estándar (SPT) deberá realizarse a intervalos de 1 metro de profundidad. El número máximo de golpes para una penetración de 30 cm., es de 60; en estas condiciones el estrato será considerado como rechazo. Del ensayo de penetración Standard, se tomarán muestras alteradas e inalteradas, las mismas que se colocarán en recipientes plásticos y se almacenarán en cajas de madera, con divisiones adecuadas para el efecto. b) Exploración en roca o aluvial grueso: Se realizará utilizando la investigación geológica de detalle y métodos geofísicos (sísmica de refracción), en base al programa de trabajo definido previamente. En caso de que por la importancia del proyecto sea necesario intensificar la investigación geotécnica, se puede complementar con perforación a rotación, esta exploración se ejecutará de acuerdo al programa de trabajos preparado. En todo caso, es conveniente perforar al menos 6 metros de la roca sana, con el objeto de determinar la potencia de la roca; la longitud de los sondeos sísmicos estará en relación a la profundidad de investigación y se ubicarán en sentido paralelo y transversal al sitio donde se ubicarán las cimentaciones. Además de la investigación geotécnica es necesario complementar con el estudio de los ensayos sísmicos en donde se medirán las velocidades longitudinales o Vp y las velocidades de corte Vs, para luego obtener los parámetros elásticos de los suelos y rocas como son: Módulo Dinámico,

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

59

Relación de Poisson, Módulo de Deformación, parámetros físicos (densidad, humedad) y parámetros mecánicos (cohesión, ángulo de fricción interna del suelo de fundación).

Ensayos de laboratorio

Los ensayos que permiten enmarcar los suelos en grupos de características similares, según el sistema unificado de clasificación de suelos “SUCS” (propuesto por Casagrande), son: − Granulometría: Por tamizado y por sedimentación para la fracción fina. − Límites de Atterberg: Límite líquido, plástico y de retracción. No es necesario, para realizar estos ensayos, que las muestras sean inalteradas, puesto que deben desmenuzarse previamente. En cuanto a los relacionados con la densidad y humedad de los suelos los que requieren muestras inalteradas son los que proporcionan información más valiosa: − Densidad natural, densidad seca. − Humedad natural, y los que también se pueden llevar a cabo sobre muestras alteradas. − Peso específico de las partículas o densidad relativa de las mismas. − Densidad mínima y máxima de arenas. Sobre las fuentes de materiales es posible efectuar una gran cantidad de análisis químicos, que pueden tener interés para el proyecto, siendo los de mayor aplicación geotécnica (o estructural) los que siguen: − Contenido en sulfatos. − Contenido en carbonatos. − Contenido en sales solubles. − Contenido en yeso. − Materia orgánica. − Análisis del agua intersticial. La identificación petrográfica de las rocas se realiza mediante estudios de lámina delgada al microscopio. Para determinar la Resistencia al corte y de deformación de suelos.

Ensayo de compresión simple Ensayo triaxial Ensayo de consolidación

Sobre las rocas se aplican ensayos específicos, para caracterizar macizos sobre los que apoyen estructuras, estudiar su estabilidad y competencia, etc. Entre los ensayos de clasificación, pueden citarse los de:

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

60

− Identificación y descripción. − Determinación de humedad y absorción. − Densidad y porosidad. − Ensayos petrográficos de lámina delgada. Ensayos de deformación y resistencia: − Ensayo de resistencia a compresión uniaxial (compresión simple) de probetas de roca. − Ensayo triaxial de probetas de roca. − Ensayos de resistencia frente a cargas puntuales. − Ensayo brasileño. − Ensayo de corte directo, especialmente en discontinuidades como diaclasas.

Trabajos de oficina e informes

Los datos obtenidos deberán procesarse en oficina, a fin de determinar los parámetros fundamentales del subsuelo y presentar un informe para cada uno de los estudios de cimentación de estructuras de puente, el mismo que contendrá: Introducción y generalidades: −Geología, morfología, geología estructural, zonas de riesgos, zonas inestables. −Labores efectuadas de campo, laboratorio.

− Descripción y metodología. − Resultado obtenidos. Descripción del perfil estratigráfico. − Conclusiones y recomendaciones de diseño. − Anexos.

Anexos

Registro de sondeos, incluyendo todos los resultados de campo y laboratorio. Perfil estratigráfico, con indicaciones de la cota del nivel freático y su posible variación, cotas de cimentación, esfuerzos admisibles del suelo, detalle de la superestructura, niveles de socavación, etc. Información de la o las fuentes de materiales a utilizar, en las cuales se debe analizar la calidad, usos, volúmenes aprovechables, mitigación ambiental y distancia desde el proyecto a la fuente de materiales. En caso de sísmica de refracción, además se deben presentar las dromocronas, perfiles geo-sísmicos basados en una interpretación utilizando algoritmos de tipo tomográfico. La perforación en aluvial grueso –conglomerado, incluye la extracción de núcleos continuos (testigos), su identificación, preservación en cajas normalizadas.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

61

En las cantidades de obra y presupuesto del rubro 5.2.1 debe quedar de la siguiente manera:

Sísmica de refracción, incluida nivelación y correlación a un BM

Para realizar la construcción de obras viales necesariamente hay que realizar exploraciones del material que va a soportar la estructura, de acuerdo al tipo de obra y condición de terreno. El objeto principal de las investigaciones geofísicas será el obtener junto con otros métodos la exploración directa (pozos, sondeos mecánicos, trincheras) el máximo conocimiento del sub-suelo a profundidades someras o relativamente grandes. El uso de métodos geofísicos ayudará a una mejor información de las investigaciones: espesor de las capas, tipo de material, profundidad del nivel freático, etc. El método de refracción sísmica se basa en el estudio comparativo de las velocidades de propagación de las ondas elásticas o sísmicas causadas por vibraciones longitudinales y transversales. Estas ondas sísmicas son originadas por la caída de una masa, apisonador, martillo o por la detonación de un explosivo, dichas ondas se propagan en diferentes horizontes. Una vez que se conoce el tiempo que transcurre la onda sísmica y la distancia entre el punto de explosión y los geóponos colocados en puntos estratégicos, se construirá el gráfico tiempo-distancia que permitan calcular las velocidades en los diferentes estratos. La investigación sísmica, proveerá principalmente de resultados que ayuden a conocer las características litológicas, estructurales, la calidad de la roca o de cualquier medio homogéneo o isotópico, el nivel freático y espesores de la capa residual o vegetal y de los diversos estratos. Este es el método que comúnmente deberá realizarse para fines de la investigación sub-superficial de los sitios de investigación. Deberá además ponerse más atención a la determinación de la calidad de roca o de cualquier medio homogéneo, ya que de disponer de una buena calidad, estos medios podrán recomendarse como lechos de cimentación de las estructuras.

Los ensayos sísmicos se realizarán con tres disparos, uno al inicio del sondeo, otro en la parte media y otro en el final. En informe se debe incluir las dromocronas, perfiles geosísmicos implantados en perfil transversal del río (puentes) o perfil transversal del talud (taludes) en donde se incluirán las velocidades sísmicas de cada estrato refractado, cota de cimentación o profundidad de círculo de falla respectivamente, litología de detalle, conclusiones y recomendaciones. ESTUDIO ESTRUCTURAL DE PUENTES Análisis y diseño estructural de puentes El Consultor para cada una de las obras de arte mayor, debe presentar al menos dos anteproyectos, con el análisis técnico / económico, que serán

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

62

estudiadas, analizadas y una de ellas aprobada por la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, para lo cual se deberá contar con la solución del trazado vial, datos hidrológicos – hidráulicos, geotécnicos y de impactos ambientales. Análisis y diseño estructural La estructuración así definida será calculada de acuerdo a las normas y regulaciones de la AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS –AASHTO- LRFD 2010 o última edición, así como con la utilización de programas computacionales como el SAP 2000 u otros que faciliten el procesamiento. Para el cálculo y diseño de la estructura se tomará en cuenta lo indicado en el Código de la AASHTO (última edición): - Peso propio (Estructura). - Carga muerta (Acabados y otros). - Empuje de suelo. - Peso propio de todos los elementos. - Carga vehicular HL-93, HS-MOP y sus cargas equivalentes. - Flotación (En caso de existir). - Fuerza centrífuga. - Fuerza de viento sobre la estructura. - Fuerza de viento sobre carga viva. - Temperatura. - Retracción de fraguado. - Presión por flujo de corriente (En caso de existir). - Sismo. - Deslaves. - Otros Para el análisis sísmico de la infraestructura, de acuerdo al código del ASSHTO, se ha introducido el análisis sísmico del empuje de tierras, mediante el método de MONONOBE-OKABE. La estructura deberá diseñarse para resistir movimientos sísmicos tomando en consideración la relación del sitio y las zonas sísmicas de las fallas activas, la respuesta sísmica del suelo en el sitio y las características de la respuesta dinámica de toda la estructura. Las combinaciones de carga para el diseño se realizarán de tal manera que todos y cada uno de los elementos que forman parte de la estructura sean capaces de resistir todas las combinaciones de fuerzas y cargas de acuerdo a lo indicado en las normas AASHTO- LRFD. Carga vehicular esporádica de acuerdo a las condiciones de la zona, cargas reales que circulan en la vía. Materiales

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

63

Para el diseño de los distintos elementos que formen parte de las estructuras de los puentes, se utilizarán materiales con las siguientes especificaciones: Hormigones: f’c = 180 Kg / cm 2 para replantillos 18 MPa f’c = 280 kg / cm 2 en infraestructura: estribos, muros de ala, pilas 28 MPa f’c = 280 kg / cm 2 en superestructura: protecciones, veredas, losa 28 MPa diafragmas y vigas. f’c = 280 kg / cm 2 en tableros sobre vigas metálicas. 28 MPa f’c = 350 kg / cm 2 en superestructura: vigas de hormigón 35 Mpa postensado. Los hormigones serán diseñados con la finalidad de ser protegidos contra la corrosión, se deberán utilizar una mezcla fresca con un inhibidor de corrosión, el mismo que deberá tener las siguientes características: Características del inhibidor: Migrate por difusión y presión de vapor a través del hormigón para depositar sobre la armadura una película protectora de propiedades hidrofóbicas. Alcance de protección: Áreas anódicas y catódicas del metal estructural. Tipo de Inhibidor: Carboxilados de amina. Dosificación: De acuerdo a la dosis por metro cúbico recomendada por el fabricante del inhibidor. Acero: El acero de refuerzo tendrá un límite a la fluencia de 4200 kg / cm2 (420 MPa)

en forma de varillas milimetradas y corrugadas. El acero de preesfuerzo (en el caso de existir) debe ser del llamado grado 270 de baja relajación cuyo límite de fluencia alcance los 16000 kg/cm2 (1600 MPa) y la resistencia máxima no deberá exceder los 18900 kg/cm 2 (1890 MPa). Los elementos de acero estructural, en caso de ser usados, deben ser del grado 50, del tipo ASTM A-588, con un límite de fluencia de 3500 kg/cm 2 (350 MPa). El Consultor deberá elaborar planos generales y de detalle que constituyan planos de ejecución de obra. Entregará una memoria de cálculo comprensible y completo, así como el procedimiento constructivo a seguir durante el proceso de construcción. Deberá incluir los materiales, calidades, formas de colocación y medidas para efectuar el control de calidad.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

64

El Consultor puede cambiar cualquiera de estas especificaciones siempre y cuando presente justificativos técnicos aceptables a los intereses del estado. Normas que se debe aplicar.- Para el análisis y diseño estructural se debe utilizar las Normas AASHTO LRFD 2010 o última edición. Para las especificaciones Generales, se debe tomar las Especificaciones Generales para la Construcción de Vías y Puentes, MOP-001-F-2002, tomos I y II. Para las especificaciones Especiales, que son las que no constan en las Generales, es obligación del Consultor realizar estas especificaciones para todos y cada uno de los rubros que contengan el proyecto. Las secciones de los puentes serán determinadas en función de la sección total de la vía. INFORMES DE DISEÑO DE PUENTES Forma de supervisión de los estudios estructurales Una vez que la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 adjudique el contrato del estudio, nombrará una Comisión Técnica con profesionales especializados en las diferentes ramas, para la supervisión de las diferentes etapas del proyecto. En concordancia con el cronograma, el Consultor solicitará a la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, con la respectiva anticipación, la presencia del profesional especialista en la actividad que esté en el estudio, ya sea de campo o de oficina; de esta forma existirá el compromiso y los ingenieros delegados deberán asistir y verificar la ejecución y avance de los trabajos. De todos modos el Consultor no paralizará la ejecución de los mismos, reservándose la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 el derecho de revisar y examinar detenidamente en gabinete. La Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 y/o el Consultor promoverán reuniones técnicas, para definir y analizar ciertos criterios durante el avance del proyecto, al final del cual se elaborará un informe con las conclusiones y recomendaciones. El Instructivo para la Elaboración de Proyectos Estructurales de Obras de Arte Mayor, en el que se incluye el formato de presentación de planos y con el cual se realizará la respectiva revisión estructural, se puede obtener en la Unidad de Estructuras de la Dirección de Estudios del Transporte. Forma de aprobación de los estudios

Una vez que el Consultor y la Supervisión de la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, hayan llegado a concretar los diversos aspectos del proyecto y la evaluación del avance de los trabajos, aquella emitirá un

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

65

documento en que consten los puntos analizados y acordados, sin perjuicio de que posteriormente puedan ser nuevamente revisados. Los documentos de gabinete, como planos y memorias para su revisión serán entregados en copia. Luego de su aprobación, la Consultora entregará a la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 los originales de los documentos tanto de campo como de gabinete. Los planos que el Consultor entregue serán realizados en programas informáticos de Autocad y conjuntamente con el original de los planos entregará una copia de los archivos del dibujo, almacenamiento de información en (Cd’s). DOCUMENTOS TECNICOS A NIVEL ESTRUCTURAL Toda la documentación se entregará por medio de oficio, dirigido a la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 para trámite regular y/o al Subsecretario de la Infraestructura del Transporte o Ministro/a de Transporte y Obras Transporte para trámites especiales. A nivel de anteproyecto:

Volumen de anteproyectos Volumen de anteproyecto constará como mínimo de:

- Evaluación de estudios de campo - Descripción general y específica de cada alternativa - Cantidades de materiales aproximadas - Ventajas y desventajas - Conclusiones y recomendaciones - Otros que el consultor crea conveniente - Planos A nivel definitivo:

Volumen de memoria descriptiva

Contendrá como mínimo la descripción del proceso de ejecución del proyecto estructural desde el inicio hasta su finalización, en especial la parte técnica utilizada, conclusiones, recomendaciones.

a.- Antecedentes Ubicación

Objetivos del proyecto b.- Definición geométrica del proyecto Aspectos geométricos de la vía y topográficos c.- Resumen del estudio hidrológico – hidráulico, conclusiones y

recomendaciones. d.- Resumen del estudio geológico – geotécnico, conclusiones y

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

66

recomendaciones. e.- Condiciones de emplazamiento

Selección y definición de la estructura f.- Planteamiento estructural g.- Solicitaciones de carga, apoyos y otros:

Condiciones geométricas y de carga. Cargas permanentes Cargas vivas Cargas dinámicas. Otras cargas Hipótesis de carga Condiciones de apoyo

h.- Listado de especificaciones técnicas de los materiales a utilizar i.- Proceso constructivo y especificaciones técnicas j.- Resumen de cantidades de obra y presupuesto k.- Cronograma de ejecución de obra, desglosando cada uno de los puentes. l.- Bibliografía.

Memoria de Cálculo

Este volumen o grupo de volúmenes contendrá, el análisis y diseño estructural de cada uno de los elementos que conforman el proyecto estructural y se ordenará de acuerdo al proceso constructivo. En forma general contendrá lo siguiente: Índice parcial y general Geometrías Datos de entrada Cálculo estructural Software utilizado Datos de salida Diseño estructural Armado de elementos El análisis estructural se realizara de acuerdo al proceso constructivo Se presentará en capítulos y como mínimo contendrá:

- Síntesis de estructuración y metodología utilizadas - Diseño de Infraestructura - Diseño de Superestructura - Diseño de Protecciones (postes y pasamanos) - Diseño de Muros de defensa del puente.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

67

- Cargas de diseño utilizados

- Especificaciones Técnicas. - Cantidades de obra, Análisis de precios unitarios,

Presupuesto y Cronograma valorado de trabajos.

Cantidades de obra.-

El consultor determinará, las cantidades de materiales en forma precisa (dos decimales), parciales y totales, de acuerdo a los rubros generales y especiales, las parciales deben constar en cada lámina y las totales en la primera lámina o en un plano especial, debe constar, el número de rubro, descripción del rubro de acuerdo a lo indicado en las especificaciones Generales, y las especiales de acuerdo a lo propuesto por el consultor y unidad de medida. Las cantidades de materiales a más de constar en los planos se deben presentar en forma magnética en Excel.

Presupuesto de la parte estructural.- Previo a la ejecución del presupuesto estructural, se debe elaborar el respectivo análisis de precios unitarios de construcción, con los cuales se determinará el presupuesto referencia de la estructura. Este capítulo será parcial, ya que el total se integrará con todo el proyecto.

Especificaciones especiales:

Se incluirá las especificaciones de los rubros que consten dentro del proyecto estructural y no estén definidos en las “Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes” MOP-001-F, 2002 y contendrá como mínimo de: Descripción del rubro Proceso de ejecución. Materiales empleados Equipo y herramientas Normas aplicables. Errores y tolerancias Forma de medición Formas de pago

Planos de construcción estructural.- Los planos contendrán: Formatos

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

68

Todos los informes, preliminares y definitivos, así como los planos, deberán estandarizarse en los siguientes formatos: Tipo de papel calco mínimo 110 gr /cm2 Tamaño de planos: será de un solo tamaño, A1 o A0, según la necesidad del proyecto Forma de dibujo Computacional (Autocad). El Consultor entregará además los archivos respectivos grabados discos de archivo de información (Cd’s). Tamaño de hojas para informes: INEN A4. Especificaciones de Materiales utilizados en el proyecto Indicar su calidad, resistencias y otros parámetros de todos los materiales que constan en las respectivas láminas como acero en barras, acero estructural, hormigón, apoyos, juntas, materiales especiales, etc. Resumen de Cantidades de Materiales Indicar en cada lámina, el resumen parcial de las cantidades de materiales constante en el plano respectivo de acuerdo a las unidades de los rubros del MOP o a los precios. En el resumen de materiales deben constar los siguientes numerales: número de rubro, descripción del rubro, cantidad, unidad; desglosados en infraestructura, superestructura, accesos y otros. Los rubros se dividen en generales y especiales; los primeros estarán de acuerdo con los denominados en el Manual de Construcción de caminos y puentes: MOP 001 F – 2002 o la última edición. Los rubros especiales son los que no constan en este Manual, para los cuales el Consultor presentará la especificación constructiva de acuerdo a lo señalado en especificaciones en la que conste: alcance, descripción, ensayos y tolerancias, procedimientos de trabajo, unidades de medición, forma de pago y otros que el consultor considere conveniente para la buena ejecución, ver ítems de especificaciones especiales y cantidades de obra. Tarjeta de Identificación A más de la información general como nombre del proyecto, número de hoja, escala, fecha, dibujante, etc., se debe dividir en dos espacios, superior e inferior, con las respectivas casillas para la legalización de la Consultora que presenta el proyecto y otra para la supervisión de la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1.

Contenido de láminas

Plano o grupo de planos informativos: Es una lámina o grupo de láminas de presentación del proyecto, donde debe constar la mayor parte de información general:

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

69

Índice general de láminas de parte estructural, con la descripción específica del contenido de cada lámina. Dentro del plano resumido vial, se implantará todas las estructuras de arte mayor existentes en el proyecto, se colocará el abscisado, cotas, de inicio y fin de las estructura de arte mayor, se implantará dentro de coordenadas UTM, se colocará las diferentes secciones transversales viales y de estructuras de arte mayor del proyecto. Plano o grupos de planos de implantación Es una lámina o grupos de láminas, por cada proyecto estructural de arte mayor, en la que debe constar la topografía, proyecto en planta y elevación, ubicación, especificaciones de diseño, Códigos y normas utilizadas, especificaciones de materiales, notas generales, resumen general de materiales, resumen de parámetros hidrológicos-hidráulico, perfil de socavación, gálibo, resumen de información geotécnica, etc. La topografía auxiliar se dibujará en planta y elevación y contendrá el perfil del eje de la vía y mínimo dos perfiles auxiliares, tantas aguas arriba como aguas abajo; la topografía se dibujará con la vista de avance del agua del río. La Implantación general: contendrá todos los detalles constantes en el área de influencia a la fecha de ejecución con geometría y dimensiones de la sección transversal del proyecto Referencias Topográficas: distancias y ángulos de entrada y salida del puente referidos a los BMs. Las pendientes de los cortes y rellenos para la cimentación serán de acuerdo a las condiciones del suelo. Si los accesos al puente tienen una directriz en curva, indicar los datos de la misma. Indicar la pendiente longitudinal y transversal del puente. Cotas del proyecto, terreno y abscisas. Fuente de materiales con distancia de transporte al proyecto. Ubicación detallada del proyecto con respecto a poblaciones cercanas. Información detallada del proceso de construcción de la obras de arte mayor correspondiente, de manera secuencial, de inicio a fin del proyecto. Especificaciones Técnicas: Resumen general de cantidad de materiales en superestructura e infraestructura en forma desglosada y con el número de rubro correspondiente, de acuerdo al libro de especificaciones generales para construcción de caminos y puentes MOP001F-2002.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

70

Geometría de la sección transversal con detalles y dimensiones. Planos Geotécnicos. Contendrá información adicional y obligatoria a los planos de información y que consiste en colocar el resumen del estudio Geotécnico: ubicación de perforaciones u otro tipo de ensayos en planta y elevación, datos de estratigrafía en elevación, datos de ensayos de SPT, esfuerzo admisibles de suelo, velocidad de ondas, parámetro geotécnicos importantes para el diseño estructural, formará parte de los planos estructurales. Planos de infraestructura La infraestructura deberá tener las información necesarias que consten las geometrías, armados, detalles particulares, para cada estribo, muros, pila, u otro elemento constantes en el proyecto, a fin de que durante el proceso constructivo se tenga toda la información deseada. Se debe Incluir un cuadro de cantidades de hormigón, acero, otros materiales, planillas respectivas y especificaciones de materiales. Planos de superestructura La superestructura deberá tener las información necesarias que consten las geometrías, armados, detalles particulares, para vigas, losa, cables, protecciones, aceras, juntas de dilatación, apoyos u otro elemento constantes en el proyecto, a fin de que durante el proceso constructivo se disponga de toda la información deseada. Se debe Incluir un cuadro de cantidades de hormigón, acero, otros materiales, planillas respectivas y especificaciones de materiales. Información magnética: El Consultor presentará en forma magnética: (Cd´s)

- Datos de entrada del análisis estructural - Datos de salida del análisis estructural - Memoria descriptiva - Memoria de cálculo - Planos estructurales.

El Consultor deberá coordinar con la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, los requerimientos técnicos de presentación de los informes, con la información básica antes indicada. OBRAS COMPLEMENTARIAS Estudios de seguridad vial y señalización Seguridad Vial

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

71

Deberán incluirse los siguientes aspectos: a) Recolección y análisis de datos de accidentes.

Recolección de datos en organismos públicos, con residentes locales, en hospitales y otros;

Análisis de los datos para identificar las causas y tipos de accidentes y los puntos negros de la carretera.

b) Registro y análisis de las características físicas actuales de la vía, para

identificar los factores que puedan afectar la seguridad vial: Existencia o ineficacia de alumbrado público; Alineamiento horizontal y vertical inadecuado; Accesos e intersecciones irregulares o inadecuadas; Estrechamiento de la vía o deformaciones de la superficie; Ausencia o inadecuación de las bermas:

Puntos de cruce de ríos, ojos de agua y canales de riego vulnerables a accidentes con cargas peligrosas;

Puntos de cruce de animales, peatones y de ciclistas y paradas de ómnibus e inadecuación de los respectivos dispositivos de seguridad vial.

c) Diagnóstico integrado, considerando los resultados del estudio de tráfico

y demarcación en planta de los "puntos negros" d) Definición de medidas para reducir y prevenir accidentes de tránsito. Los sectores que representen riesgo o inseguridad vial se proyectarán con la debida señalización, diseñando adicionalmente, según sea del caso, elementos de seguridad como: sardineles, postes delineadores, guardavías y/o muros y amortiguadores de impacto. En casos necesarios, el Consultor diseñará rampas de ascenso (tercer carril), sobreanchos, banquetas de visibilidad, etc. Se pondrán énfasis a las medidas de protección a peatones y transporte no motorizado en las áreas urbanas, cruces de poblados, áreas de concentración poblacional (escuelas, hospitales, iglesias, mercados, etc.) y señalización especial en la entrada / salida de áreas urbanas y poblados. Así mismo, el Consultor deberá establecer las normas y medidas de seguridad necesarias para disminuir los riesgos de accidentes de tránsito durante las obras. Señalización El Consultor deberá efectuar el estudio y diseño de la señalización tanto vertical (preventiva, reglamentaria, informativa y turística) como horizontal de la vía, de acuerdo a las Normas INEN de Señalización vigente. La información respecto a toda la señalización deberá entregar en láminas o planos de acuerdo a lo normado.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

72

Los estudios deberán tomar en cuenta lo siguiente: - La señalización vial deberá estar basada en el reglamento Técnico

Ecuatoriano para Señalización Vial (RTE INEN 004), Parte 1 (señalización vertical) y Parte 2 (señalización horizontal).

- Para perfiles corrugados y postes de acero de guardavías se regirá por la

Norma RTE INEN 029. - Para pinturas de señalamiento de tráfico, por la Norma Técnica

Ecuatoriana NTE INEN 1 042 2009 - En las vías de menos de 50 kilómetros de longitud, el Consultor deberá

diseñar Letreros informativos (sección 6 m x 2 m), que serán colocados al inicio y final del proyecto, además, 2 letreros (1 por sentido) cada 8 kilómetros. (Requerimiento señalado en oficio INCOP No DE-5423-2010, suscrito por el Subsecretario de Imagen, Publicidad y Promoción, de la Presidencia de la República)(Se adjunta copia).

En las vías mayores a 50 kilómetros de longitud, el Consultor deberá diseñar Letreros Informativos (sección 6m x 2 m), que serán colocados al inicio y final del proyecto, además, 2 letreros (1 por sentido) cada 10 kilómetros. (Requerimiento señalado en oficio INCOP No DE-5423-2010, suscrito por el Subsecretario de Imagen, Publicidad y Promoción, de la Presidencia de la República). Estos Letreros Informativos deben contener mínimo la siguiente información: Nombre del Proyecto, Monto, Plazo, Obras Esenciales y Partes Contratantes. Los Diseños y Mensajes de las vallas serán proporcionados y aprobados por el Ministerio del Transporte y Obras Públicas y la Subsecretaría de Imagen, Publicidad y Promoción. - La ubicación de cada una de las señales se definirán de manera exacta por

abscisas y deberán ser georeferenciadas, conforme la recomendación de las Normas INEN.

- El diseño de estructuras y anclaje de la señalización vertical e informativa y de los elementos de seguridad serán los determinados en las Normas INEN.

De manera general, el contenido de la información informativa ambiental y turística deberá ser coordinado con el Ministerio de Turismo. Se diseñarán los tipos de soporte estructural necesarios así como su cimentación. Se presentará la ubicación de cada tipo de señal con su diseño respectivo, indicando sus dimensiones y contenido; así mismo se presentará los cuadros resúmenes de las dimensiones y cantidades de obra de las mismas.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

73

De manera general antes de las zonas pobladas, con el objeto de reducir la velocidad de los vehículos, el Consultor diseñará “bandas transversales de alerta”, en base a lo señalado en el Acuerdo Ministerial No. 020 de fecha 07-07-2010, suscrito por la Ministra de Transporte y Obras Públicas. (Se adjunta copia de dicho Acuerdo). El diseño de la señalización deberá ser compatible con el diseño geométrico del camino, de manera que las señales no generen riesgo y tengan buena visibilidad en concordancia con la velocidad del tránsito. Además, el Consultor presentará los planos de señalización y los procedimientos de control de tránsito durante la ejecución de obra, el cual deberá estar en función al cronograma de obra, incluyendo las responsabilidades del Contratista de la Obra y los requerimientos de comunicación en las localidades afectadas, a fin de alertar a los usuarios de la vía sobre las interrupciones, desvíos de tránsito y posibles afectaciones en los tiempos de viaje. Se deberán considerar medidas de seguridad tales como guardavías, tachas reflectivas, delineadores y chevrones. Igualmente se deberá presentar un informe y planos a color del estudio de señalización. Análisis, evaluación, especificaciones y cantidades de obra para

mantenimiento rutinario periódico, incluye informe. Las actividades de mantenimiento rutinario de corto plazo, deben ser incorporadas en los contratos de rehabilitación del programa para un período de 2 años, a partir de la terminación de los trabajos de rehabilitación. El primer año con costos a cargo del contratista y los dos años con costos estimados por el diseñador. Objeto Descripción de trabajos, alcance, metodología, cálculos, planos, conclusiones y recomendaciones que se deben adelantar para programar las diferentes actividades de mantenimiento rutinario con horizonte de diseño de tres años (limpieza de obras de arte mayor, menor y derrumbes; roza a mano y/o roza a máquina dentro de derecho de vía; inspección y mantenimiento de puentes; bacheo y sellado de grava o asfalto; recapeo mínimo local; reposición de relleno; reconformación de rasante; señales y demarcación; sello de fisuras y otras actividades) para la red vial, tanto asfaltadas como de grava y de tierra, tomando en cuenta los nuevos Términos de Referencia de SAMR , preparados por el MTOP y que se hallan en estado de implementación. Alcance de trabajo Recopilación y análisis de información respecto a (según la característica de cada proyecto y los criterios del Consultor): - Fechas de construcción de la vía y diseño del pavimento original

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

74

- Fechas de las obras de rehabilitación emergente, incluyendo drenaje, refuerzos, controles de los materiales y mezclas utilizadas

- Volúmenes de tránsito, composición vehicular y estacionalidad - Características geológicas, geotécnicas, topográficas, climáticas,

hidrología-drenaje y ambientales - Fuentes locales de materiales disponibles para mantenimiento rutinario - Equipo mecánico necesario y sus costos de operación para el mantenimiento rutinario - Registro histórico de costos unitarios y de costos actuales de mantenimiento rutinario. Evaluación ambiental Se deberá formular un Plan Ambiental de mantenimiento, el cual estará orientado a prevenir, mitigar y corregir los posibles impactos ambientales y sociales que el desarrollo del proyecto pueda generar. Se presentará el presupuesto específico para el desarrollo de las medidas ambientales del proyecto, de forma tal que se integre al presupuesto general del proyecto. Cantidades de obra y especificaciones Calcular las cantidades de obra anuales para las diferentes actividades de mantenimiento rutinario, para cada tramo y agregadas para cada carretera del proyecto, dado el nivel de tránsito y las condiciones actuales de la red vial. Elaborar las especificaciones particulares, cuando los trabajos a realizar no estén cubiertos por las especificaciones y normas generales vigentes, o cuando las características especiales de la actividad lo requieran. Los documentos finales deben incluir los procedimientos para el control de calidad y las instrucciones específicas a realizarlo. Planes y cronograma de mantenimiento Preparar planes a nivel de la red vial y a nivel de proyecto incluyendo el cronograma de las diferentes actividades de mantenimiento rutinario en términos de cantidades de obra y el presupuesto requerido, con el objeto de garantizar el acceso adecuado, minimizar los inconvenientes al tránsito en general y evitar sobrecoseos. Así mismo, deberá determinarse la frecuencia más aconsejable para la realización de dichas actividades de mantenimiento rutinario. Informe final de mantenimiento Se presentará un plan detallado para cada una de las actividades de mantenimiento rutinario de la red vial, incluyendo el análisis y conclusiones de las mismas,

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

75

Diseño de muros de contención (Diseño de muros tipo), incluye planos e

informe. El Consultor deberá realizar el análisis técnico para evaluar las obras especiales, que abarquen estudios hidrológicos - hidráulicos, geotécnicos y estructurales, cuyas recomendaciones y conclusiones servirán para diseñar los muros. En los informes se debe incluir toda la documentación técnica que conste de memorias, planos, ensayos entre otros. Levantamiento de expropiaciones, incluye planos e informe El Consultor, en coordinación con los Municipios de la zona por donde cruzará el proyecto, realizará el levantamiento de las expropiaciones, de la franja que vaya a ser ocupada con la ampliación de la carretera. El Consultor deberá identificar, el área del terreno, con su uso y nombre del propietario. De igual manera identificara las edificaciones que se vean afectadas, señalando el tipo de construcción, el área afectada y el nombre del propietario. Se deberá preparar un informe detallado de las personas afectadas, con la cuantificación de las indemnizaciones. El Informe de expropiaciones deberá presentarse como parte del Estudio de Impactos Ambientales de la vía. Estudio de iluminación de puentes con luz mayor a 40 metros. Cuando los puentes sean de longitudes menores a 40 metros, se considerará como requerimiento básico, la ubicación postes de luz tanto al inicio como al final de cada estructura, con sus respectivos ductos y se incluirán en las cantidades de obra respectivas.

REPRODUCCIONES

Juego de Planos Los planos una vez aprobados y legalizados se entregarán debidamente encarpetados en original y 6 copias.

Informes Definitivos (incluye Cd’s de Informes y Planos)

Una vez que el estudio esté aprobado y previa comunicación al Subsecretario Regional 1, deberá entregar en forma impresa y digital en original y seis copias los siguientes documentos técnicos:

Estudio de Factibilidad, Impacto Ambiental; Trazo y diseño geométrico, Informe Hidrológico-Hidráulico para obras de arte menor y mayor; Informe de los sistemas de drenaje Pluvial, Sanitario, y Agua Potable; Estudio de suelos y

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

76

diseño de pavimentos; Estudio de suelos para cimentación de puentes, Memoria de Cálculo de puentes; Señalización; Iluminación; Mantenimiento rutinario y periódico e Informe Final de Ingeniería. Las libretas de campo se entregarán en 3 ejemplares (original y 2 copias) OTROS DOCUMENTOS QUE PRESENTARA EL CONSULTOR COMO

PARTE DEL INFORME FINAL Volumen de Análisis de Precios unitarios Libretas de Trazos y Anexos El Consultor deberá entregar un volumen con el análisis de precios unitarios del proyecto El Consultor deberá entregar las libretas de trazo, nivelación y secciones transversales; o listados de los datos de relevamiento topográfico, así mismo una relación de los BM, PI y sus referencias; hojas de cálculo, diagramas, tablas y gráficos que hayan servido para la producción de los documentos presentados. Cd’s y fotografías El Consultor deberá entregar los "CD" utilizables y modificables, sin protección de datos contra el acceso (no de lectura o PDF), con los archivos correspondientes al Estudio, en una forma ordenada y con una memoria explicativa, indicando la manera de reconstruir totalmente el Informe Final, utilizando los parámetros finales de diseño, incluyendo costos relacionados con la seguridad vial.

7.3.- SUPERVISIÓN TÉCNICA

El administrador del contrato es el SUPERVISOR designado por la máxima autoridad de la entidad contratante, o su delegado, responsable de la coordinación y seguimiento de la ejecución contractual. Tendrá a su cargo además, la administración de las garantías de modo tal que asegure que éstas se encuentren vigentes, durante todo el período de vigencia del contrato; ya sea hasta el devengar de forma total el anticipo entregado (de ser el caso), como hasta la recepción definitiva del objeto del contrato. Sin perjuicio de que esta actividad sea coordinada con el área financiera (Tesorería) de la entidad contratante a la que le corresponde el control y custodia de las garantías. Respecto de su gestión reportará a la máxima autoridad institucional o ante la autoridad prevista en el contrato (área requirente), debiendo comunicar todos los aspectos operativos, técnicos, económicos y de cualquier naturaleza que pudieren afectar al cumplimiento del objeto del contrato.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

77

8.- PRESUPUESTO REFERENCIAL El presupuesto del Contrato Original para la realización de los ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERIA DEFINITIVOS PARA LA RECTIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL GUALLUPE (SECTOR EL LIMONAL) - GUALCHAN – EL CARMEN - CHICAL DE 46.00 KM DE LONGITUD APROXIMADA, INCLUYE EL DISEÑO DE CUATRO PUENTES, UBICADO EN LA PROVINCIA DEL CARCHI, asciende a la suma de USD. 504.500,00 (Quinientos Cuatro Mil Quinientos con 00/100 dólares de Estados Unidos de América, sin incluir IVA).

Crédito Cooperación Crédito

Presupuesto

General del

Estado

Autogestión A. Comunidad

1.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. 17.960,00 17.960,00

2.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 16.960,00 16.960,00

3.- ESTUDIO PRELIMINAR DE INGENIERÍA 103.500,00 103.500,00

4.- ESTUDIOS DEFINITIVOS DE

INGENIERIA 177.020,00 177.020,00

5.- EVALUACION DE CONTROL Y

VERIFICACION 96.780,00 96.780,00

6.- ESTUDIO ESTRUCTURAL DE

PUENTES 42.750,00 42.750,00

7.- ESTUDIO DE OBRAS

COMPLEMENTARIAS 43.080,00 43.080,00

8.- REPRODUCCIONES Y

DOCUMENTACIÓN 6.450,00 6.450,00

TOTAL 504.500,00

SUMAN :

NOTA.- NO INCLUYE IVA.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERIA DEFINITIVOS PARA LA RECTIFICACIÓN Y

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL GUALLUPE (SECTOR EL LIMONAL) - GUALCHAN – EL CARMEN - CHICAL DE 46.00

KM DE LONGITUD APROXIMADA, INCLUYE EL DISEÑO DE CUATRO PUENTES, UBICADO EN LA PROVINCIA DEL CARCHI.

PRESUPUESTO REFERENCIAL POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

QUINIENTOS CUATRO MIL QUINIENTOS CON 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE

AMÉRICA.

Componente

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (Dólares)

TOTAL

Externas Internas

8.1.- JUSTIFICACIÓN DE INSTRUMENTAR EL CONTRATO COMPLEMETARIO No. 01.

Situación Actual En el transcurso de la ejecución de los Estudios del Contrato Principal, se detectó la activación de un deslizamiento de proporciones gigantescas, cuyas dimensiones medidas en el levantamiento topográfico realizado es de: longitud de 500 m y 300 m de desnivel, por lo que se requiere implementar estudios específicos para solucionar este inconveniente, además de otros tres estudios para deslizamientos puntuales preventivos, que por efectos de agua subterránea han venido en el tiempo desestabilizando la ladera que ahora presenta condiciones difíciles, que exige investigaciones específicas para solucionarlos, por lo que se

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

78

instrumenta por parte de la Subsecretaría Regional 1 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la celebración de un Contrato complementario. Es necesario destacar que este proyecto tiene una declaratoria de emergencia de la Red Vial Estatal E 182 Tufiño – Maldonado donde se incluye el tramo Chical-San Juan de Lachas, mediante acuerdo No 063-DM suscrito por la Ing. Paola Carvajal Ayala MINISTRA DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS, documento que es anexo a éstos Términos de Referencia. Solución propuesta Al ejecutar los estudios del deslizamiento y sitios críticos en los rubros: Geológico y caracterización geo mecánica Hidrológico, drenaje y subdrenaje Análisis de estabilidad y diseño de terrazas. Diseño de muros de tierra armada, Diseño de un puente de longitud aproximada 50 m Se obtendrá los planos y documentación técnica, cantidades de obra, presupuesto, recomendaciones y conclusiones que permitirán implementar su construcción.

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS Deslizamiento 1

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

79

Deslizamiento 2

Deslizamiento 3

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

80

Deslizamiento 4

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

81

De ésta manera el Ministerio de Transporte y Obras Públicas considera prioritaria la actualización del dictamen de prioridad emitida por Senplades mediante oficio No. SENPLADES –SZIN-2014-0070-0F de 20 de marzo de 2014. Se requiere la celebración de un Contrato Complementario No. 01 que asciende al monto USD. 162.375,00 (Ciento Sesenta y Dos mil Trescientos Setenta y Cinco con 00/100 dólares de Estados Unidos de América, sin incluir IVA). Éste requerimiento consta en lavase de datos del Plan Anual de Contratación de la Subsecretaría Regional 1 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a ejecutarse en el primer cuatrimestre del año 2015. Se adjunta el Presupuesto de Fuentes de Financiamiento de éste Contrato Complementario No. 01:

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

82

Crédito Cooperación Crédito

Presupuesto

General del

Estado

Autogestión A. Comunidad

1.- ESTUDIOS GEOLÓGICOS,

GEOTÉCNICOS, HIDROGEOLÓGICOS,

DIEÑO DE MUROS, SÍSMICA DE

REFRACCIÓN, RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

127.890,00 127.890,00

2.- ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

DE UN NUEVO PUENTE EN EL KM

19+600

31.485,00 31.485,00

3.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E

HIDRÁULICO DE OBRAS DE ARTE

MAYOR. (PUENTE SOBRE EL RÍO

BLANCO)

3.000,00 3.000,00

TOTAL 162.375,00

SUMAN :

NOTA.- NO INCLUYE IVA.

CIENTO SESENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO CON 00/100 DÓLARES DE LOS

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

PRESUPUESTO REFERENCIAL POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

CONTRATO COMPLEMENTARIO PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERIA

DEFINITIVOS PARA LA RECTIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL GUALLUPE (SECTOR EL LIMONAL) -

GUALCHAN – EL CARMEN - CHICAL DE 46.00 KM DE LONGITUD APROXIMADA, INCLUYE EL DISEÑO DE CUATRO PUENTES,

UBICADO EN LA PROVINCIA DEL CARCHI.

Componente

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (Dólares)

TOTAL

Externas Internas

El Monto Vigente Total que se requiere para lograr cumplir con el objeto del contrato ya referido, equivale al monto de USD. 666.875,00 (Seiscientos sesenta y Seis Mil, ochocientos setenta y cinco con 00/100 dólares de Estados Unidos de América, sin incluir IVA), que corresponde a la suma de los Contratos : Principal y Complementario No. 01. La ACTUALIZACIÓN DEL DICTAMEN DE PRIORIDAD se solicita por el monto de USD. 666.875,00 (Seiscientos sesenta y Seis Mil, ochocientos setenta y cinco con 00/100 dólares de Estados Unidos de América, sin incluir IVA).

9.- PLAZO, CRONOGRAMA DE TRABAJO Y FORMA DE PAGO. Con fecha 15 de octubre de 2014, se firma con la consultora Fumitame SA, el contrato para la ejecución de los ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERIA DEFINITIVOS PARA LA RECTIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL GUALLUPE (SECTOR EL LIMONAL) - GUALCHAN – EL CARMEN - CHICAL DE 46.00 KM DE LONGITUD APROXIMADA, INCLUYE EL DISEÑO DE CUATRO PUENTES, UBICADO EN LA PROVINCIA DEL CARCHI, por la suma de USD. 504.500,00 (Quinientos Cuatro Mil Quinientos con 00/100 dólares de Estados Unidos de América, sin incluir IVA), con un plazo de ejecución de 150 días calendario a partir de la notificación de la disponibilidad del anticipo, con fecha 31 de octubre de 2014. El cronograma de ejecución de éste estudio principal, ya contratado es el siguiente:

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

83

PRECIO PRECIO

DESCRIPCION UNITARIO TOTAL

1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Global 1,00 17.960,00 17.960,00

Parcial 1 17.960,00

2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Global 1,00 16.960,00 16.960,00

Parcial 2 16.960,00

3 ESTUDIO PRELIMINAR DE INGENIERIA

3.1 TRABAJOS DE CAMPO

3.1.1 Polígono, nivelacion y perfiles transversales Km 46,00 1.850,00 85.100,00

3,20 TRABAJOS DE OFICINA

3,2,1

Dibujo topografico y diseño geometrico

preliminar Km 46,00 340,00 15.640,00

3,2,2 Informe preliminar de ingenieria u 1,00 2.760,00 2.760,00

Parcial 3 103.500,00

4,00 ESTUDIOS DEFINITIVOS DE INGENIERIA

4,10 TRABAJOS DE CAMPO

4,1,1

Replanteo, nivelación, referencias y perf

transv. Km 46,00 2.280,00 104.880,00

4,1,2 Estudio geologico de detalle km 46,00 360,00 16.560,00

4,2 TRABAJOS DE OFICINA

4,2,1 Diseño y dibujo del proyecto horizontal y

vertical definitivo incluye faja topografica

Km 46,00 360,00 16.560,00

4,2,2 Informe final de ingenieria, incluye

cantidades de obra, curva de masas, u 1,00 4.000,00 4.000,00

4,3 ESTUDIO HIDROLOGICO- HIDRAULICO

4,3,1

Estudio hirologico-hidraulico para obras de

arte menor, dimensionamiento de

alcantarillas, cunetas y canales de dreanaje y

subdrenaje

km 46,00 340,00 15.640,00

4,3,2 Informe de drenaje de obras de arte menor Global 1,00 2.780,00 2.780,00

4,3,3Estudio y evaluación hidrologico-hidraulico

para obras de arte mayor, incluye informeu 4,00 3.000,00 12.000,00

4,4

ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL,

SANITARIO Y DE AGUA POTABLE EN

4,4,1

Estudiode drenaje pluvial, sanitario y de agua

potable en poblaciones que cruzan el Global 1,00 4.600,00 4.600,00

Parcial 4 177.020,00

5,0

EVALUACION DE CONTROL Y

VERIFICACION

5,1,1

Estudio de suelos de la subrasante c/km

incluye muestreo, nsayos, diseño de km 46,00 460,00 21.160,00

5,1,2

Estudio de fuentes de materiales, incluye

topografia, pozos, sismica, muestreo,

transporte, ensayos de clasificación, planos e

informe

u 2,00 3.850,00 7.700,00

5,1,3

Investigacion para el diseño de taludes y

terraplenes de la via, incluye muestreo,

fotointerpretación geologica, sismica,

perforaciones mecanicas, ensayos de suelos

e informe

Global 1,00 11.500,00 11.500,00

5,1,4

Estudio de sitios inestables, incluye,

topografia auxiliar, mapeo geologico, sismica,

perforaciones mecanicas, muestreo, ensayos

de laboratorio e informe de estabilización

u 2,00 5.200,00 10.400,00

5,1,5

Estudio de estabilizacion de la subrasante,

subbases, bases, incluye muestreo,

ensayos, diseñ, informe

u 1,00 2.900,00 2.900,00

5,2

ESTUDIO GEOTECNICO PARA

CIMENTACION DE PUENTES

5,2,1 Topografia auxiliar y dibujo para obras de

arte mayor Ha 16,00 460,00 7.360,00

5,2,2

Estudio de suelos para cimentacion de

puentes en riberas de rio en calquier tipo de

suelo,con peroraciones mecanicas incluye

transporte, ensayos informe

m 56,00 390,00 21.840,00

5,2,3 Sismica de refracción incluido nivelacion y

correlacion a un BM m 960,00 14,50 13.920,00

Parcial 5 96.780,00

6 ESTUDIO ESTRUCTURAL DE PUENTES

6,1 Analisis y diseño estructural de puentes m 150,00 285,00 42.750,00

7 OBRAS COMPLEMENTARIAS

7,1 Estudio de seguridad vial y señalizacion km 46,00 270,00 12.420,00

7,2

Analisis, evaluacion, especificaciones y

cantidades de obra para mantenimiento

rutinario de corto plazo incluye informe

Global 1,00 3.460,00 3.460,00

7,3 Diseño de muros de contencion m 100,00 125,00 12.500,00

7,4 Levantamiento de expropiaciones, incluye

planos e informe ha 30,00 450,00 13.500,00

7,5 Diseño de iluminacion de puentes Global 1,00 1.200,00 1.200,00

Parcial 6 43.080,00

8 REQUISITOS ADICIONALES

8,1 Informe de viabilidad en formato Senplades Global 1,00 2.800,00 2.800,00

8,2 Desagregacion tecnologica Global 1,00 2.000,00 2.000,00

9 REPRODUCCIONES

8.1 Juegos de planos u 3,00 320,00 960,00

8.2 Juego de informes finales de ingenieria u 3,00 230,00 690,00

Parcial 7 6.450,00

504.500,00 265376 432203 504500

1200

960

690

82302 67102 115972 166827 72297

3.460,00

12500

13500

2000

2800

13920

21375 21375

12420

10400

2900

7360

21840

TOTAL

17960

3392 3392

CONTRATADO

RUBRO UNIDAD CANTIDAD

82302 149404

MESES

CRONOGRAMA

2780

2760

52440

42550 42550

7820 7820

3392

Nov_2014 Dic_2014 Ene_2015 Feb_2015

3392

8280 8280

Mar_2015

4000

7820 7820

3392

8280 8280

52440

11500

12000

4600

10580 10580

7700

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

84

La Subsecretaría Regional 1 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas ha establecido el siguiente cronograma para ejecutar los estudios que comprenden el Contrato Complementario No. 01:

Mayo_2015 Junio_2015 Julio_2015

1.- ESTUDIOS GEOLÓGICOS,

GEOTÉCNICOS, HIDROGEOLÓGICOS,

DIEÑO DE MUROS, SÍSMICA DE

REFRACCIÓN, RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

127.890,00 51.156,00 38.367,00 38.367,00

2.- ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

DE UN NUEVO PUENTE EN EL KM

19+600

31.485,00 20.465,25 11.019,75

3.- ESTUDIO HIDROLÓGICO E

HIDRÁULICO DE OBRAS DE ARTE

MAYOR. (PUENTE SOBRE EL RÍO

BLANCO)

3.000,00 3.000,00

TOTAL 162.375,00

INVERSIÓN PARCIAL 71.621,25 52.386,75 38.367,00

% INVERSIÓN PARCIAL 44,11% 32,26% 23,63%

INVERSIÓN ACUMULADA 71.621,25 124.008,00 162.375,00

% INVERSIÓN ACUMULADA 44,11% 76,37% 100,00%

Componente Monto de

Inversión

Plazo en Meses

CONTRATO COMPLEMENTARIO PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS

AMBIENTALES E INGENIERIA DEFINITIVOS PARA LA RECTIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO

DEL CAMINO VECINAL GUALLUPE (SECTOR EL LIMONAL) - GUALCHAN – EL CARMEN -

CHICAL DE 46.00 KM DE LONGITUD APROXIMADA, INCLUYE EL DISEÑO DE CUATRO

PUENTES, UBICADO EN LA PROVINCIA DEL CARCHI.

CRONOGRAMA DE TRABAJO.

El Consultor deberá formular el cronograma de ejecución de obra, considerando las restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las obras, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc., el cronograma se realizará empleando el método PERT-CPM y el Software MS Project, identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta crítica del proyecto; también se presentará un diagrama de barras para cada una de las tareas y etapas del proyecto. El Consultor deberá dejar claramente establecido, que el cronograma es aplicable para las condiciones climáticas de la zona. Así mismo, presentará un programa de utilización de equipos y materiales, concordando con el cronograma PERT-CPM.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

85

Se elaborará un cronograma o calendario de desembolsos, teniendo en cuenta el adelanto que se otorga al inicio de las obras y las fechas probables para que la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1 efectúe los pagos. En la programación se pondrá especial énfasis, en la evaluación de la etapa de la movilización e instalación de campamentos y equipos en la obra por el Contratista.

10. CARACTERISTICAS DEL PROVEEDOR 10.1.- PERFIL DEL PROVEEDOR En concordancia con lo que establece la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento General de Aplicación, se establecen los límites de puntaje para los rubros principales de la Oferta Técnica:

CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

No. CONCEPTO CALIFICACIÓN

1 Experiencia General del Oferente 15

2 Experiencia Específica del Oferente 20

3 Experiencia del Personal Técnico Principal 45

4 Plan de Trabajo 5

5 Instrumentos y Equipos disponibles 5

6 Participación Nacional 10

TOTAL 100

Experiencia General del Oferente 15 puntos

a. Se considera la Experiencia General del oferente en los últimos quince (15) años, en estudios, diseño o fiscalización de proyectos de ingeniería civil. Cada proyecto presentado como Experiencia General deberá ser igual o superior al cuarenta por ciento (40%) del valor del presupuesto del actual proceso. En caso que el oferente presente proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b. Por cada proyecto se asignará 5 puntos, hasta un máximo de 15 puntos.

Experiencia Específica del Oferente 20 puntos En este rubro se valorará la experiencia específica en estudios de proyectos similares a la presente convocatoria; entendiéndose por similares a proyectos de estudios que cumplan con los siguientes criterios de valoración:

a. Experiencia en Estudios de Ingeniería Definitivos en: carreteras con una longitud mínima de 20 Km., en los últimos quince (15) años. En caso que el oferente presente

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

86

proyectos que no alcancen esta longitud, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b. Por cada proyecto se asignará cinco (5) puntos hasta un máximo de veinte (20)

puntos.

RECURSOS MÍNIMOS HUMANOS Y OPERACIONALES QUE DEBERÁ PROPORCIONAR EL CONSULTOR Lista del Personal Clave

PERSONAL TECNICO PRINCIPAL

No.

DESIGNACION

PORCENTAJE ESTIMADO DE

PARTICIPACIÓN (%)

1 Ingeniero Civil, Director del Proyecto 100

1 Ingeniero Civil experto en Diseño Vial 40

1 Ingeniero Civil de Campo 50

1 Ingeniero Civil experto en Tráfico y Seguridad Vial 25

1 Ingeniero Civil experto en Hidráulica e Hidrología 50

1 Ingeniero Civil experto en Estructuras 75

1 Ingeniero Civil experto en Geotecnia 30

1 Ingeniero Civil experto en Costos 25

1 Ingeniero Geólogo 30

1 Ingeniero Civil experto en Transporte o Economista del Transporte

25

1 Profesional experto en Impactos Ambientales 30

1 Ingeniero Eléctrico 25

1 Biólogo 30

1 Sociólogo 30

Recursos Operacionales

EQUIPO MÍNIMO

ORDEN DESCRIPCIÓN NÚMERO

1 Equipo de Topografía (Estación Total) 2

2 Equipos de Computación 2

Laboratorio de suelos y pavimentos

3 Equipo para determinación Límites de Aterberg 1

4 Equipo para ensayos de granulometría 1

5 Equipo para toma de densidades de campo 1

6 Sismógrafo 1

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

87

7 Equipo de sísmica 1

8 Equipo de perforación 1

9 Vehículos para el transporte del personal 2

Para la prestación de los servicios correspondientes a la elaboración del Estudio, el Consultor utilizará el personal profesional calificado especificado en su Propuesta Técnica, no estando permitido cambios, salvo por razones de fuerza mayor debidamente comprobadas. En estos casos, el Consultor deberá proponer a la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, con diez (10) días útiles de anticipación, el cambio de personal, a fin de obtener la aprobación del mencionado cambio. El nuevo personal profesional propuesto, deberá reunir similar o mejor calificación que el profesional ofertado inicialmente. El incumplimiento por parte del Consultor, de lo señalado en los presentes Términos de Referencia, conlleva a la aplicación de las multas señaladas en las Bases del Concurso y/o en el contrato respectivo. 10.2.- PERSONAL BÁSICO REQUERIDO Experiencia del Personal Técnico Principal 45 puntos La Comisión Técnica analizará la experiencia y capacidad del personal técnico principal asignado al Proyecto, para las funciones consideradas claves o decisorias para su ejecución.

EXPERIENCIA DEL PERSONAL TECNICO PRINCIPAL

No.

DESIGNACION

PONDERACIÓN

1 Ingeniero Civil, Director del Proyecto 9

1 Ingeniero Civil experto en Diseño Vial 4

1 Ingeniero Civil experto en Tráfico y Seguridad Vial 4

1 Ingeniero Civil experto en Hidráulica e Hidrología 4

1 Ingeniero Civil experto en Estructuras 4

1 Ingeniero Civil experto en Geotecnia 4

1 Ingeniero Civil experto en Costos 4

1 Ingeniero Geólogo 4

1 Ingeniero Civil experto en Transporte o Economista del Transporte

4

1 Profesional experto en Impactos Ambientales 4

Metodología de Calificación a los Profesionales: Cada técnico será evaluado por 100 puntos, los que serán ponderación de conformidad con la

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

88

puntuación que antecede en el cuadro. Los cien puntos se encuentran divididos en Formación Académica, Experiencia General y Experiencia Específica que a continuación se detalla. 1 INGENIERO CIVIL DIRECTOR DEL PROYECTO Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Civil. Parte académica. Diplomado afín al objeto del proyecto a desarrollarse (2 puntos) Especialista afín al objeto del proyecto a desarrollarse (4 puntos) Maestría afín al objeto del proyecto a desarrollarse (6 puntos) Doctorado afín al objeto del proyecto a desarrollarse (8 puntos) Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor. Cursos y seminarios relacionados con el objeto del proyecto, se considerarán aquellos que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos)

Total Parte Académica 10 puntos Experiencia profesional General Se considera la Experiencia General para el Director del Proyecto, al Técnico que cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que haya participado en los últimos quince (15) años, en estudios o fiscalización de proyectos de ingeniería civil. Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por ciento (20%) del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que presente proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.

Total Experiencia General 30 puntos Específica

a) Experiencia como Director de Proyectos, en estudios de ingeniería civil definitivos de carreteras con una longitud mínima de 10 Km., en los últimos quince (15) años. En el caso que presente proyectos que no alcancen esta longitud, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta (60) puntos.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

89

Total Experiencia Específica 60 puntos

TOTAL 100 puntos 1 INGENIERO CIVIL EXPERTO EN DISEÑO VIAL Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Civil. Parte académica. Diplomado afín al objeto del proyecto a desarrollarse (2 puntos) Especialista afín al objeto del proyecto a desarrollarse (4 puntos) Maestría afín al objeto del proyecto a desarrollarse (6 puntos) Doctorado afín al objeto del proyecto a desarrollarse (8 puntos) Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor. Cursos y seminarios relacionados con el objeto del proyecto, se considerarán aquellos que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos)

Total Parte Académica 10 puntos Experiencia profesional General Se considera la Experiencia General para el Ingeniero Civil experto en Diseño Vial, al Técnico que cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que haya participado en los últimos quince (15) años en proyectos de ingeniería civil en estudios o fiscalización. Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por ciento (20%) del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que presente proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.

Total Experiencia General 30 puntos Específica

a) Experiencia como Ingeniero Civil experto en Diseño Vial, en estudios de ingeniería civil definitivos de carreteras con una longitud mínima de 10 Km, en los últimos quince (15) años. En el caso que presente proyectos que no alcancen esta longitud, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta (60) puntos.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

90

Total Experiencia Específica 60 puntos

TOTAL 100 puntos 1 INGENIERO CIVIL EXPERTO EN TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Civil. Parte académica. Diplomado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (2 puntos) Especialista en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (4 puntos) Maestría en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (6 puntos) Doctorado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (8 puntos) Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor. Cursos y seminarios relacionados con el objeto de la contratación, se considerarán aquellos que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos).

Total Parte Académica 10 puntos Experiencia profesional General Se considera la Experiencia General para el Ingeniero Civil experto en Tráfico y Seguridad Vial, al Técnico que cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que haya participado en los últimos quince (15) años en proyectos de ingeniería civil en estudios o fiscalización. Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por ciento (20%) del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que presente proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.

Total Experiencia General 30 puntos Específica

a) Experiencia como Ingeniero Civil de Tráfico y Seguridad Vial, en estudios de ingeniería civil definitivos de carreteras con una longitud mínima de 10 Km., en los últimos quince (15) años. En el caso que presente proyectos que no alcancen esta longitud, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta (60) puntos.

Total Experiencia Específica 60 puntos

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

91

TOTAL 100 puntos. 1 INGENIERO CIVIL EXPERTO EN HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Civil. Parte académica. Diplomado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (2 puntos) Especialista en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (4 puntos) Maestría en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (6 puntos) Doctorado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (8 puntos) Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor. Cursos y seminarios relacionados con el objeto de la contratación, se considerarán aquellos que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos)

Total Parte Académica 10 puntos Experiencia profesional General Se considera la Experiencia General para el Ingeniero Civil experto en Hidráulica/Hidrología, al Técnico que cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que haya participado en los últimos quince (15) años en proyectos de ingeniería civil en estudios o fiscalización. Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por ciento (20%) del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que presente proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos. Total Experiencia General 30 puntos

Específica

a) Experiencia como Ingeniero Civil experto en Hidráulica e Hidrología, en estudios de ingeniería civil definitivos de carreteras con una longitud mínima de 10 Km., puentes, viaductos, intercambiadores, presas o túneles, en los últimos quince (15) años. En el caso que presente proyectos que no alcancen esta longitud, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta (60) puntos.

Total Experiencia Específica 60 puntos

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

92

TOTAL 100 puntos.

1 INGENIERO CIVIL EXPERTO EN ESTRUCTURAS Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Civil. Parte académica. Diplomado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (2 puntos) Especialista en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (4 puntos) Maestría en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (6 puntos) Doctorado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (8 puntos) Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor. Cursos y seminarios relacionados con el objeto de la contratación, se considerarán aquellos que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos)

Total Parte Académica 10 puntos Experiencia profesional General Se considera la Experiencia General para el Ingeniero Civil experto en Estructuras, al Técnico que cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que haya participado en los últimos quince (15) años en proyectos de ingeniería civil en estudios o fiscalización. Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por ciento (20%) del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que presente proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.

Total Experiencia General 30 puntos

Específica

a) Experiencia como Ingeniero Civil experto en Estructuras, en estudios de ingeniería civil de puentes, viaductos, intercambiadores, presas o túneles con una longitud mínima de 20 metros, en los últimos quince (15) años. En el caso que presente proyectos que no alcancen esta longitud, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta (60) puntos.

Total Experiencia Específica 60 puntos

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

93

TOTAL 100 puntos. 1 INGENIERO CIVIL EXPERTO EN GEOTECNIA Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Civil. Parte académica. Diplomado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (2 puntos) Especialista en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (4 puntos) Maestría en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (6 puntos) Doctorado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (8 puntos) Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor. Cursos y seminarios relacionados con el objeto de la contratación, se considerarán aquellos que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos).

Total Parte Académica 10 puntos Experiencia profesional General Se considera la Experiencia General para el Ingeniero Civil experto en Geotecnia, al Técnico que cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que haya participado en los últimos quince (15) años en proyectos de ingeniería civil en estudios o fiscalización. Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por ciento (20%) del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que presente proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.

Total Experiencia General 30 puntos Específica

a) Experiencia como Ingeniero Civil experto en Geotecnia, en estudios de suelos y/o pavimentos para carreteras con una longitud mínima de 10 Km; puentes, viaductos, intercambiadores, presas, túneles o taludes, en los últimos quince (15) años. En el caso que presente proyectos que no alcancen esta longitud, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta (60) puntos.

Total Experiencia Específica 60 puntos

TOTAL 100 puntos.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

94

1 INGENIERO CIVIL EXPERTO EN COSTOS Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Civil. Parte académica. Diplomado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (2 puntos) Especialista en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (4 puntos) Maestría en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (6 puntos) Doctorado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (8 puntos) Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor. Cursos y seminarios relacionados con el objeto de la contratación, se considerarán aquellos que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos)

Total Parte Académica 10 puntos Experiencia profesional General Se considera la Experiencia General para el Ingeniero Civil experto en Costos, al Técnico que cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que haya participado en los últimos quince (15) años en proyectos de ingeniería civil en estudios o fiscalización. Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por ciento (20%) del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que presente proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.

Total Experiencia General 30 puntos

Específica

a) Experiencia como Ingeniero Civil experto en Costos, en estudios de ingeniería civil definitivos de carreteras con una longitud mínima de 10 Km, puentes, viaductos, intercambiadores, presas o túneles en los últimos quince (15) años. En caso que presente proyectos que no alcancen esta longitud, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta (60) puntos.

Total Experiencia Específica 60 puntos

TOTAL 100 puntos.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

95

1 INGENIERO GEOLOGO Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Geológica. Parte académica. Diplomado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (2 puntos) Especialista en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (4 puntos) Maestría en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (6 puntos) Doctorado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (8 puntos) Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor. Cursos y seminarios relacionados con el objeto de la contratación, se considerarán aquellos que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos).

Total Parte Académica 10 puntos Experiencia profesional General Se considera la Experiencia General para el Ingeniero Geólogo, al Técnico que cumpla con las siguientes condiciones:

c) Que haya participado en los últimos quince (15) años en proyectos de ingeniería civil en estudios o fiscalización. Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por ciento (20%) del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que presente proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

d) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.

Total Experiencia General 30 puntos Específica

c) Experiencia como Ingeniero Geólogo, en estudios de carreteras con una longitud mínima de 10 Km; puentes, viaductos, intercambiadores, presas, túneles o taludes, en los últimos quince (15) años. En el caso que presente proyectos que no alcancen esta longitud, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

d) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta (60) puntos.

Total Experiencia Específica 60 puntos

TOTAL 100 puntos.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

96

1 INGENIERO CIVIL EXPERTO TRANSPORTE O ECONOMISTA DEL TRANSPORTE Acreditar título profesional con formación de tercer nivel en Ingeniería Civil y/o Economista Parte académica. Diplomado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (2 puntos) Especialista en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (4 puntos) Maestría en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (6 puntos) Doctorado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (8 puntos) Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor. Cursos y seminarios relacionados con el objeto de la contratación, se considerarán aquellos que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos)

Total Parte Académica 10 puntos Experiencia profesional General Se considera la Experiencia General para el Ingeniero Civil experto en Transporte o Economista del Transporte, al Técnico que cumpla con las siguientes condiciones:

c) Que haya participado en los últimos quince (15) años en proyectos de ingeniería civil en estudios o fiscalización. Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por ciento (20%) del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que presente proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

d) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.

Total Experiencia General 30 puntos

Específica

c) Experiencia como Ingeniero Civil experto en Transporte o Economista del Transporte, en estudios de ingeniería civil definitivos de carreteras con una longitud mínima de 10 Km., en los últimos quince (15) años. En caso que presente proyectos que no alcancen esta longitud, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

d) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta (60) puntos.

Total Experiencia Específica 60 puntos

TOTAL 100 puntos.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

97

1 PROFESIONAL EXPERTO EN IMPACTOS AMBIENTALES Acreditar título profesional de tercer nivel, con formación afín a Medio Ambiente. Parte académica. Diplomado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (2 puntos) Especialista en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (4 puntos) Maestría en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (6 puntos) Doctorado en la actividad específica a desarrollar en el proyecto (8 puntos) Los puntajes académicos no serán acumulables, se considerará el de mayor valor. Cursos y seminarios relacionados con el objeto de la contratación, se considerarán aquellos que tuvieran una duración mínima de 20 horas, tendrán un valor de 0.5 puntos si dictó el seminario y 0.2 si asistió, con un máximo de (2 puntos)

Total Parte Académica 10 puntos

Experiencia profesional Se considera la Experiencia General para el Profesional experto en Impactos Ambientales, al Técnico que cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que haya participado en los últimos quince (15) años en proyectos de ingeniería civil en estudios o fiscalización. Cada proyecto presentado deberá ser igual o superior al veinte por ciento (20%) del valor del presupuesto del actual proceso. En el caso que presente proyectos que no alcancen este porcentaje, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará 10 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.

Total Experiencia General 30 puntos

Específica

a) Experiencia como Profesional experto en Impactos Ambientales, en estudios de ingeniería civil de carreteras con una longitud mínima de 10 Km., puentes, viaductos, intercambiadores, presas o túneles, en los últimos quince (15) años. En el caso que presente proyectos que no alcancen esta longitud, se calificará proporcionalmente cada uno de los proyectos.

b) Por cada proyecto se asignará veinte (20) puntos hasta un máximo de sesenta

(60) puntos. Total Experiencia Específica 60 puntos

TOTAL 100 puntos.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

98

PERSONAL TÉCNICO SECUNDARIO

PERSONAL TECNICO SECUNDARIO

No DESIGNACION CUMPLIMIENTO

1 Ingeniero Civil de Campo Obligatorio

1 Ingeniero Eléctrico Obligatorio

1 Biólogo Obligatorio

1 Sociólogo Obligatorio

El oferente deberá presentar de manera obligatoria el siguiente personal técnico secundario, el mismo que deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1 INGENIERO CIVIL DE CAMPO El profesional postulado para desempeñar este cargo, deberá acreditar mínimo 5 años de experiencia, contados a partir de la obtención del título de tercer nivel en Ingeniería Civil. Este profesional deberá haber participado en tres (3) proyectos de estudios definitivos de carreteras iguales o superiores al veinte por ciento (20%) del valor del presupuesto referencial de este proyecto. La presentación de este profesional es de cumplimiento obligatorio y es parte de los requisitos mínimos sin puntaje. Deberá presentar el Formulario No. 2.1 (Carta de Compromiso) y el No. 2.2 (Hoja de Vida) con los documentos de respaldo. 1 INGENIERO ELECTRICO El profesional postulado para desempeñar este cargo, deberá acreditar mínimo 5 años de experiencia, contados a partir de la obtención del título de tercer nivel en Ingeniería Eléctrica. Este profesional deberá haber participado en tres (3) proyectos de estudios definitivos de carreteras, puentes, viaductos o intercambiadores, iguales o superiores al veinte por ciento (20%) del valor del presupuesto referencial de este proyecto. La presentación de este profesional es de cumplimiento obligatorio y es parte de los requisitos mínimos sin puntaje. Deberá presentar el Formulario No. 2.1 (Carta de Compromiso) y el No. 2.2 (Hoja de Vida) con los documentos de respaldo.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

99

1 BIÓLOGO El profesional postulado para desempeñar este cargo, deberá acreditar mínimo 5 años de experiencia, contados a partir de la obtención del título de tercer nivel en Biología. Este profesional deberá haber participado en tres (3) proyectos de estudios definitivos de carreteras, puentes, viaductos o intercambiadores, iguales o superiores al veinte por ciento (20%) del valor del presupuesto referencial de este proyecto. La presentación de este profesional es de cumplimiento obligatorio y es parte de los requisitos mínimos sin puntaje. Deberá presentar el Formulario No. 2.1 (Carta de Compromiso) y el No. 2.2 (Hoja de Vida) con los documentos de respaldo. 1 SOCIOLOGO El profesional postulado para desempeñar este cargo, deberá acreditar mínimo 5 años de experiencia, contados a partir de la obtención del título de tercer nivel en Sociología. Este profesional deberá haber participado en tres (3) proyectos de estudios definitivos de carreteras, puentes, viaductos o intercambiadores, iguales o superiores al veinte por ciento (20%) del valor del presupuesto referencial de este proyecto. La presentación de este profesional es de cumplimiento obligatorio y es parte de los requisitos mínimos sin puntaje. Deberá presentar el Formulario No. 2.1 (Carta de Compromiso) y el No. 2.2 (Hoja de Vida) con los documentos de respaldo. Plan de Trabajo 5 puntos En este acápite se evalúa el contenido de los aspectos contemplados, de acuerdo con una evaluación objetiva, que cuantifique criterios como enfoque, alcance y metodología de los trabajos, de acuerdo a la propuesta presentada, cuya máxima calificación será 5 puntos. Instrumentos y Equipos disponibles 5 puntos Deberá presentar el Equipo Mínimo solicitado, caso contrario la oferta será rechazada, los instrumentos y los equipos que presenten deberán ser justificados su propiedad con facturas, contratos de compra venta, o cualquier documento legal para este efecto, así como compromisos de venta o de arrendamiento en el caso de no ser de propiedad del oferente. Participación Nacional 10 puntos El equipo técnico clave propuesto en la oferta debe ser nacional, caso contrario obtendrá una calificación de cero puntos. Aspectos Generales para la calificación: Para acceder a la evaluación de la propuesta económica, la propuesta técnica deberá

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

100

alcanzar el puntaje mínimo de setenta (70) puntos. Las propuestas técnicas que no alcancen dicho puntaje serán descalificadas y rechazadas en esta etapa. Requisitos para acreditar la experiencia del oferente: El oferente deberá probar su experiencia adjuntando: a. En el caso de servicios prestados al sector privado, certificados o actas conferidos por el

representante legal o autoridad superior del contratante de la consultoría. Se adjuntará copias de contratos y facturas de los pagos de los servicios prestados.

b. En el caso de experiencia en el sector público: con certificados que hayan sido conferidos por la máxima autoridad de la entidad contratante o hasta un nivel de Director de área o su equivalente. En caso de presentar certificados emitidos por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, estos deberán ser actualizados por el MTOP hasta un plazo de 720 días antes de la presentación de la oferta, o copia del Acta de Entrega-Recepción Definitiva de los servicios de consultoría prestados.

c. Se debe adjuntar todos los documentos solicitados en el presente pliego para calificar la

experiencia del Oferente, caso contrario no será evaluado el proyecto y tendrá un valor cuantitativo de cero.

d. Para la evaluación de la antigüedad de una experiencia, el cálculo de los periodos tendrá

como fecha límite aquella que corresponda a la Convocatoria. e. No se aceptarán Auto certificaciones.

Requisitos para acreditar la experiencia del Personal Técnico: Podrá demostrar su experiencia profesional de una de las siguientes formas:

a. En el caso de servicios prestados al sector privado, con certificados conferidos por el representante legal o autoridad superior del contratante de la consultoría.

b. En el caso de experiencia en el sector público: con certificados que hayan sido

conferidos por la máxima autoridad de la entidad contratante o hasta un nivel de Director de área o su equivalente, que tenga afinidad al objeto del proyecto a contratar o copia del Acta de Entrega-Recepción Definitiva de los servicios de consultoría prestados.

c. En el caso de que el Técnico propuesto en la oferta haya sido servidor público, deberá justificar con certificados de la entidad donde prestó sus servicios en el área a fin al objeto de la contratación.

d. Se debe adjuntar todos los documentos solicitados en el presente pliego para calificar

la experiencia del Personal Técnico, caso contrario no será evaluado el proyecto y tendrá un valor cuantitativo de cero.

e. No se aceptarán Auto certificaciones; y en ningún caso el oferente podrá acreditar la

experiencia de los técnicos propuestos.

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS REGIONAL 1

101

f. La experiencia adquirida en calidad de subcontratista será reconocida y aceptada por la Subsecretaría de Transporte y Obras Públicas Regional 1, siempre y cuando los profesionales que participan individualmente, acrediten la experiencia en relación de dependencia, ya sea en calidad de director de proyecto o consultor/sectorialista.

g. Para la evaluación de la antigüedad de una experiencia, el cálculo de los periodos tendrá como fecha límite aquella que corresponda a la Convocatoria.

Criterios Generales

a) Para cursos o seminarios, en los cuales los certificados emitidos consta solamente los días de asistencia, se considerará una carga horaria de cuatro (4) horas / día, en el caso de curso internacionales se considerará una carga horaria de seis (6) horas / día.

b) Para los años de experiencia acumulada total, en el caso de simultaneidad de trabajos, el tiempo será computado por una sola vez.

c) El puntaje de cada técnico deberá multiplicarse por el correspondiente coeficiente de

ponderación.

d) Los profesionales que no hubieren alcanzado un puntaje mínimo equivalente al 60 (sesenta) por ciento del puntaje máximo, tendrán un puntaje de cero (0).

e) En caso de presentarse dos o más técnicos para una misma posición técnica clave, se evaluará únicamente al que conste como primero en la lista.

f) La Comisión Técnica comprobará que las firmas constantes en los formularios sean

originales y no escaneadas.

g) Si luego de la Calificación Total y de determinar al Consultor que ocupe el primer lugar, se establece que entre el personal técnico principal de éste existen uno o más profesionales que no alcancen el puntaje mínimo mencionado, el Consultor deberá, durante el periodo de negociación, reemplazar al o a los profesionales incursos en esta situación por otro/s que cumpla con los requisitos mínimos y cuya evaluación supere el mínimo señalado.

h) Si uno de los técnicos se encuentra comprometido en uno o más proyectos y sumado el porcentaje de participación en éste sea superior a 100%, este profesional tendrá un puntaje de cero; y será sustituido de acuerdo a lo señalado en el literal g) de este numeral.

11.- MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y/O TECNOLOGÍA El consultor contratado se obligará con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas a socializar a las poblaciones involucradas, específicamente: Mira y Tulcán, a través de publicaciones en los diarios de comunicación de las localidades, sobre la pertinencia de éste ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, IMPACTOS AMBIENTALES E INGENIERIA DEFINITIVOS PARA LA RECTIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL GUALLUPE (SECTOR EL LIMONAL) - GUALCHAN – EL CARMEN - CHICAL DE 46.00 KM DE LONGITUD APROXIMADA, INCLUYE EL DISEÑO DE CUATRO PUENTES, UBICADO EN LA PROVINCIA DEL CARCHI.