Modelo de Proyecto de Aprendizaje Cooperativo (2015!09!13)

12
PROYECTO DE APRENDIZAJE COOPERATIVO “REDES SOCIALES, ALIADAS CONTRA LA INSEGURIDAD CIUDADANA” 1. DATOS GENERALES: 1.1. Instituciones educativas : “Nuestra Señora de las Mercedes” - Callao “Carlos Noriega Jimenez” - Lima “Pedro Labarthe Durand” - Chiclayo “Francisco Bolognesi” - Arequipa “Luis Aguilar Romaní” - Huancayo “Antonio José de Sucre” - Arequipa 1.2. Áreas curriculares y de tutoría integradas : Tutoría y orientación educativa, Matemática, Comunicación, Educación para el Trabajo, Formación Ciudadana y Cívica, Persona, Familia y Relaciones Humanas, Educación Religiosa y Educación Artística. 1.3. Instituciones involucradas : Instituciones educativas, Delegaciones policiales, Gobiernos locales (Municipios provinciales y distritales, asociaciones representativas de la comunidad). 2. FUNDAMENTACIÓN: El presente proyecto de aprendizaje cooperativo es una respuesta educativa a la aguda crisis de inseguridad que actualmente está experimentando la sociedad peruana. Surge como necesidad de formar ciudadanos sensibles al problema de la delincuencia, que se ve reflejado en todos los ámbitos y espacios públicos, incluido las redes sociales, que vienen siendo usadas para promover y acrecentar la violencia colectiva. Se propone lograr, de manera cooperativa en nuestros niños y jóvenes (y también en sus padres), la formación de valores y actitudes ciudadanas. Para ello es necesario articular los esfuerzos institucionales de los centros educativos, las delegaciones policiales, los municipios locales y otras organizaciones sociales. Al mismo, tiempo, a nivel de la institución educativa, se propone la integración de todas las áreas curriculares y de toda la comunidad educativa, lo cual incluye a los padres de familia.

description

Modelo para la integración de las TIC en instituciones educativas de educación básica

Transcript of Modelo de Proyecto de Aprendizaje Cooperativo (2015!09!13)

Page 1: Modelo de Proyecto de Aprendizaje Cooperativo (2015!09!13)

PROYECTO DE APRENDIZAJE COOPERATIVO“REDES SOCIALES, ALIADAS CONTRA LA INSEGURIDAD CIUDADANA”

1. DATOS GENERALES:

1.1. Instituciones educativas : “Nuestra Señora de las Mercedes” - Callao“Carlos Noriega Jimenez” - Lima“Pedro Labarthe Durand” - Chiclayo“Francisco Bolognesi” - Arequipa“Luis Aguilar Romaní” - Huancayo“Antonio José de Sucre” - Arequipa

1.2. Áreas curriculares y de tutoría integradas : Tutoría y orientación educativa, Matemática, Comunicación, Educación para el Trabajo, Formación Ciudadana y Cívica, Persona, Familia y Relaciones Humanas, Educación Religiosa y Educación Artística.

1.3. Instituciones involucradas : Instituciones educativas, Delegaciones policiales, Gobiernos locales (Municipios provinciales y distritales, asociaciones representativas de la comunidad).

2. FUNDAMENTACIÓN:

El presente proyecto de aprendizaje cooperativo es una respuesta educativa a la aguda crisis de inseguridad que actualmente está experimentando la sociedad peruana. Surge como necesidad de formar ciudadanos sensibles al problema de la delincuencia, que se ve reflejado en todos los ámbitos y espacios públicos, incluido las redes sociales, que vienen siendo usadas para promover y acrecentar la violencia colectiva.

Se propone lograr, de manera cooperativa en nuestros niños y jóvenes (y también en sus padres), la formación de valores y actitudes ciudadanas. Para ello es necesario articular los esfuerzos institucionales de los centros educativos, las delegaciones policiales, los municipios locales y otras organizaciones sociales. Al mismo, tiempo, a nivel de la institución educativa, se propone la integración de todas las áreas curriculares y de toda la comunidad educativa, lo cual incluye a los padres de familia.

3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:

Cooperar con el fortalecimiento de la convivencia pacífica y democrática a través de las redes sociales.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el fortalecimiento de la convivencia pacífica a través del uso de las redes sociales.

Identificar y compartir información sobre el problema de la inseguridad ciudadana utilizando las herramientas Web 2.0.

Analizar la importancia de la convivencia pacífica y democrática frente a la inseguridad ciudadana de su comunidad y país.

Participar en la toma de decisiones para fomentar la convivencia pacífica de su comunidad. Socializar con sus compañeros y comunidad educativa sobre la solución a la problemática de la

inseguridad ciudadana. Desarrollar actitudes positivas frente al problema de la inseguridad ciudadana.

Page 2: Modelo de Proyecto de Aprendizaje Cooperativo (2015!09!13)

4. METODOLOGÍA:

El presente proyecto cooperativo se desarrollará en forma institucional, con integración de áreas curriculares y de tutoría, de manera paralela en varias instituciones educativas del país. Se basa en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el cual consiste en la formación de equipos de personas con diferentes perfiles y áreas disciplinarias que trabajan juntos para solucionar problemas reales. El ABP permite que los estudiantes planifiquen, implementen y evalúen los proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase; también, desarrollan actividades de aprendizaje  interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante (Galeana, L., 2006). Así mismo el ABP es un método a través del cual los estudiantes pueden aprender contenidos de una manera diferente a la instrucción tradicional (Thomas, 2000). Al respecto, las TIC y los recursos de la Web 2.0 permitirán la construcción de proyectos atractivos e innovadores; permitiendo estar al día con la información referente a la inseguridad ciudadana de su comunidad y país.

De esta manera, el ABP ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias; entre ellas, De Miguel (2005) destaca: resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información) y desarrollo de actitudes y valores; Según Prieto (2006) citando a Engel y Woods añade: “conciencia del propio aprendizaje, planificación de estrategias, pensamiento crítico, aprendizaje autodirigido, habilidades de evaluación y autoevaluación y el aprendizaje permanente” (Servicio de innovación educativa, 2008).

Para el efecto, desarrollaremos las siguientes actividades estratégicas:

1. Planteamiento de propuestas por parte de los representantes institucionales, padres de familia y estudiantes.

2. Concurso de afiches e infografías sobre la violencia cotidiana que afecta la comunidad donde vive el estudiante.

3. Jornadas informativas sobre índices de inseguridad de la localidad.4. Redacción de ensayos y publicación de imágenes relacionadas al problema de la inseguridad ciudadana de

su localidad, a través de las redes sociales.5. Publicación de entrevistas al vecino del mes que demuestra buenas prácticas de convivencia ciudadana.6. Publicación de entrevistas a los representantes de la comunidad que promuevan buenas prácticas de

convivencia ciudadana.7. Pensamientos para promover la buena convivencia.8. Exposición de trabajos (Día del logro y jornadas de reflexión de fin de bimestre o periodo).

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Inicio: Marzo del 2016Fin: Diciembre del 2016Ver detalle al final del documento.

6. RECURSOS:

Software de ofimática: Microsoft PowerPoint, Microsoft Excel, Microsoft Word Blogs: Blogger Redes sociales: Facebook, Twitter y WhatsApp. Comunicación en línea: Skype, Google drive Repositorios de video: Youtube y Dailymotion Editores multimedia: Movie maker, fotor.com, logo creator y grabadora de sonidos. Pluggins: Adobe Flash Player y Adobe reader Recursos en línea: Rubistar

Page 3: Modelo de Proyecto de Aprendizaje Cooperativo (2015!09!13)

7. EVALUACIÓN:La evaluación del proyecto será permanente, tomando en cuenta los indicadores formulados para cada objetivo; así como las actividades programadas. Al finalizar el proyecto se realizará una evaluación o reflexión de todo el proceso en función al objetivo general, objetivos específicos y de acuerdo a los siguientes indicadores:

El 90% de los participantes participa en las actividades de sensibilización para una convivencia pacífica a través del uso de las redes sociales.

El 80% de los equipos de trabajo docente, estudiantil y padres de familia construye cooperativamente y comparte sus productos acerca del problema de inseguridad ciudadana por las redes sociales.

El 80% de los participantes (docentes, estudiantes y padres de familia) demuestra una convivencia pacífica y democrática en el desarrollo del proyecto (respeto, empatía, responsabilidad, tolerancia, espíritu de cuerpo).

El 80% de las producciones presentadas en los blogs institucionales responden a las construcciones inéditas, pertinentes a la realidad y elaboradas por los equipos de trabajo cooperativo.

Se evaluará también la participación de los estudiantes en las diversas actividades programadas, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:

Evidenciar conocimientos previos. Presentar predisposición para el trabajo asignado. Participar activamente durante las actividades. Respetar a sus compañeros, padres de familia y docentes. Analizar y comprender la información de los temas desarrollados. Participar activamente en la elaboración de los productos asignados. Demostrar responsabilidad en las actividades y tareas asignadas. Evidenciar iniciativa para desarrollar las actividades. Poner en práctica lo aprendido sobre la convivencia ciudadana. Auto y Co-evaluar los productos presentados Presentar los trabajos asignados durante las actividades. Usar y cuidar los recursos TIC con los que cuenta la I.E. Lograr las competencias y capacidades trabajadas en el proyecto. Participar en la evaluación de manera responsable.

8. BIBLIOGRAFÍA:

Galeana, L. (2006). Aprendizaje basada en proyectos.Recuperado de http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdfMinisterio de Educación (2015) Rutas de aprendizaje 2015.Recuperado de http://recursos.perueduca.pe/rutas/secundaria.phpMinisterio de Educación (2009) Diseño curricular nacional 2009.Recuperado de http://goo.gl/BmEdS2Sánchez, J. (2013) ¿Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos?Recuperado de http://goo.gl/9rWSs2Servicio de Innovación Educativa (2008) Aprendizaje basado en problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Universidad Politécnica de Madrid.Recuperado de http://goo.gl/32NdfG

Page 4: Modelo de Proyecto de Aprendizaje Cooperativo (2015!09!13)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FASE: ORGANIZACIÓN COOPERATIVA

ÁREAS ACTIVIDADES COMPETENCIAS DE ÁREA RECURSO TICRESPONSABLES/PARTICIPANTES

FECHA

Comunicación

Formación ciudadana y

cívica

Planteamiento de propuestas y “lluvia de ideas” a través de comunicaciones en línea por parte de los representantes institucionales, padres de familia y estudiantes.

Participa organizadamente en proyectos que atiendan asuntos o problemas vinculados a su institución educativa, localidad, región y país.

Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales.

Skype Chat de Google Drive. Grabadora de sonidos.

Docentes/Representantes institucionales, padres de familia y estudiantes.

Marzo

FASE: DESARROLLO DE ACTIVIDADES COOPERATIVAS

Educación para el trabajo

Educación Artística

Concurso de afiches sobre la violencia cotidiana que afecta la comunidad y su solución.

Ejecuta procesos para la producción de un bien o prestación de un servicio de uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional específica considerando las normas de seguridad y control de la calidad en forma creativa y disposición emprendedora.

Expresa sus emociones sentimientos e ideas con imaginación y creatividad, mediante diversas formas de comunicación artística de otros espacios culturales, aplicando los procedimientos técnicos necesarios para la realización artística que fortalezca la identidad y la estética del arte tradicional y popular del Perú y el mundo.

Logo Creator. Gestor de

presentaciones. Impresoras en red.

Docentes/EstudiantesMayo - Junio

Matemática

Concurso de infografías sobre el índice de inseguridad de la localidad a partir de la realización de encuestas e investigación.

Actúa y piensa matemáticamente y en situaciones de gestión de datos e incertidumbre.

Gestor de hojas electrónicas.

Easeil,ly Sitios web de

instituciones especializadas

Docentes/Estudiantes

Oficina de Seguridad Ciudadana de los gobiernos locales.

Julio

Formación ciudadana y

cívica

Jornadas informativas sobre cómo actuar frente a una situación de inseguridad ciudadana en la localidad.

Los participantes “twittean” sus impresiones y posibles soluciones frente a la inseguridad ciudadana.

Se compromete como sujeto con derechos y responsabilidades, dispuesto a contribuir al logro de una cultura de legalidad y de paz, a partir de la práctica de valores cívicos y de una perspectiva inclusiva e intercultural.

Skype Canal de Youtube o

Dailymotion de cada institución educativa

Hashtag de Twitter: #AnteLaViolencia

Docentes y Delegaciones policiales de la localidad / Estudiantes

Julio

Comunicación Redacción de ensayos y Produce textos. Página para el proyecto Club de periodismo de Agosto

Page 5: Modelo de Proyecto de Aprendizaje Cooperativo (2015!09!13)

publicación de imágenes relacionadas con el problema de la inseguridad ciudadana de su localidad, a través de las redes sociales de uso institucional

en Facebook: “Rostros de mi localidad”

Microsoft Word Adobe reader Edición de imágenes en

línea con Fotor.com

las instituciones educativas inscritas.

Comunicación

Publicación de entrevistas al vecino del mes que demuestra buenas prácticas de convivencia ciudadana .

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos (COM).

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Se desenvuelve éticamente).

Ediciónde videos con Movie Maker.

Publicación en servidores de video (Youtube, dailymotion, etc.)

Equipo de estudiantes y padres de familia de cada institución participante del proyecto.

Setiembre – Octubre

Persona, familia y relaciones

humanas

Publicación de entrevistas a los representantes de la comunidad que promuevan buenas prácticas de convivencia ciudadana.

Se desenvuelve éticamente

Canal de Youtube o Dailymotion de cada institución educativa

Twitter del Proyecto “Contra la Inseguridad Ciudadana, la convivencia pacífica”

Equipo de estudiantes y padres de familia de cada institución inscrita

Setiembre – Octubre

Educación Religiosa

Pensamientos para promover la buena convivencia.

Acoge en su vida la ley moral cristiana y universal del mandamiento del Amor como instrumento del Plan de Dios (ERE).

Hashtag “#Pastillitas” en la red Twitter.

Publicación de pensamientos en el blog institucional con Movie maker.

Equipo de estudiantes de cada institución educativa participante del proyecto.

Agosto - Noviembre

FASE: MONITOREO Y EVALUACIÓN (DURANTE TODO EL PROCESO)

Tutoría

Reflexiones sobre el trabajo realizado y el rol del estudiante como ciudadano que participa en la convivencia pacífica de su comunidad.

Analiza su rol como ciudadano y su participación activa en la convivencia pacífica de su comunidad

Twitter del Proyecto “Contra la Inseguridad Ciudadana, Convivencia pacífica”

Estudiantes de cada institución educativa

Diciembre

Todas las áreas

Publicación del blog institucional y exposición de trabajos en el Día del logro.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del proyecto institucional elaborado

Blog del Proyecto “Contra la Inseguridad Ciudadana, la convivencia pacífica”

Empleo de Rubistar, para evaluar las fases.

Equipo de docentes, padres de familia y estudiantes de cada institución educativa

Diciembre

Page 6: Modelo de Proyecto de Aprendizaje Cooperativo (2015!09!13)
Page 7: Modelo de Proyecto de Aprendizaje Cooperativo (2015!09!13)
Page 8: Modelo de Proyecto de Aprendizaje Cooperativo (2015!09!13)