Modelo de recension

download Modelo de recension

of 19

Transcript of Modelo de recension

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    1/19

    Universidad de Durango Campus Chihuahua.

    TRABAJO DE INVESTIGACIN: Recensin sobre el captulotercero del libro LIN!"IN#$% &!R! L! IN'%#I(!CI)N*URICID!+ del !utor *$%,"!R#-N &IC/!RD$.

    &resentado por: LUI% 0RN!ND$ C!"!R($ I1!RR!.

    DICI"1R D 2345.

    1

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    2/19

    NDICE.

    IN#R$DUCCI)N66666666666666666666666666666..7

    4.8 Resumen6666666666666666666666666666666..5

    2.8 'aloracin personal66666666666666666666666666..49

    7.8 0uentes de inormacin666666666666666666666666...4;

    2

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    3/19

    INTRODUCCIN.

    /asta este momento la Ciencia contin de pensar. La humanidad ue dotada de aptitudesintelectuales =ue le permiten a cada uno ser consciente de su individualidad ?

    mediante su inteligencia@ comprender el mundo =ue le rodea.

    sa necesidad de conocer la realidad obAetiva@ es inherente al ser humano@

    una curiosidad perene por eBplorar@ comprender ? dominar la naturale>a es un

    sentimiento =ue ha sido la base de los progresos de nuestra especie. &ero cmo

    se llega al conocimiento de las cosas La herramienta de la =ue nos valemos para

    ello@ es el "Etodo@ ese modo o camino ordenado ? sistemFtico de proceder parallegar a un resultado o un in determinado. !hora@ cada campo de conocimiento tiene

    un determinado mEtodo@ aun=ue es claro =ue eBiste metodologa general@ en

    nuestros estudios &ichardo en su obra LIN!"IN#$% &!R! L!

    IN'%#I(!CI$N *URIDIC!+ donde describe cada una de las ases =ue debe

    1 C!RRILL$ "!H$R(!@ *osE@ !puntes de la Clase de "etodologa de la Investigacin *urdica@Noviembre de 2345@ Universidad de Durango Campus Chihuahua.

    3

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    4/19

    contemplar el investigador del Derecho para la elaboracin de su discurso Aurdico ?

    otros tipos de trabaAos de investigacin en la materia.

    !l leer el captulo obAeto de este trabaAo@ se conocerFn herramientas para

    poder llevar a cabo la investigacin documental ? de campo o tambiEn llamada social=ue son base de cual=uier tesis de grado@ lo =ue se clariica con los modelos ?

    eAemplos =ue el autor menciona en el teBto.

    Conocer las tEcnicas ? reglas bFsicas de la investigacin Aurdica es os de =uien estudia el Derecho@ no es ptimo@ no llega a su meta ? esto?

    totalmente seguro de =ue el problema Aurdico =ue se estudie@ continuara sinsolucin.

    4

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    5/19

    RESUMEN2.

    l presente captulo esencialmente se divide en dos grandes apartados@ el

    primero de la investigacin documental ? el segundo el de la investigacin social o

    =ue tambiEn podemos denominar de campo. n ambos se abordan las ases deles=uema =ue para cada uno de estos tipos de investigacin propone el autor@

    es=uemas =ue en ambas clases de investigacin@ cuentan con los mismos

    elementos.

    1.- LA INVESTIGACIN DOCUMENTAL.

    s importante el desarrollo de los trabaAos de investigacin Aurdica por=ue

    generalmente no se hace un estudio concien>udo de la metodologa Aurdica@

    herramienta necesaria para la reali>acin de trabaAos ? tesis =ue son re=uisito

    indispensable para poder obtener el grado@ ?a sea de licenciado@ maestro o doctor

    en derecho. ! continuacin se resumen las ases del es=uema de investigacin

    documental.

    1.1. - Eleccin del e!".

    &ara poder elegir el tema sobre el cual va a versar la investigacin Aurdica =ue

    se realice@ sea o no con el in de redactar la tesis de grado@ el investigador parte de laobservacin de problemas Aurdicos =ue se presentan como un enmeno social@

    puede suceder =ue el enmeno se encuentre regulado por normas de carFcter

    consuetudinario o por la legislacin@ considerando tambiEn =ue dicho enmeno

    social puede no estar regulado por el Derecho.

    &ara poder eectuar la eleccin del tema es importante revisar sel problema social

    de nuestro interEs coincide con el Frea del Derecho =ue a nosotros nos agrada mFs

    ? tambiEn s concuerda con el Frea en la =ue dentro de la ciencia Aurdica nosotros

    tengamos mFs eBperiencia.

    2 "!R#IN &IC/!RD$@ *osE@ Lineamientos para la Investigacin Jurdica, ditorial &orr

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    6/19

    &or lo tanto encontramos estos re=uisitos undamentales para la eleccin del

    tema de investigacin:

    a Debe encontrarse como una realidad posible.b De interEs personal.c Resultar de interEs social.d %er propositivo. n el conteBto de nuestra materia@ tratando de

    interpretar en una orma amplia este concepto@ entiendo =ue el autor intenta

    seGalar =ue el tema de investigacin bus=ue proponer soluciones ar el tema de su tesis@ generalmente se eBplica por =uE vale la pena

    estudiar este enmeno ? cuFles son las ra>ones =ue lo llevaron a ello.

    1.&. 'l"ne"!ien( del )*(+le!".

    Implica conteBtuali>ar el problema social en estudio@ es decir@ ubicarlo en

    tiempo@ espacio ? de manera general mencionar el origen del problema ? la orma en

    =ue se maniiesta en la realidad.

    1.,. J#$i%ic"cin del )*(+le!".

    !=u se seGalan los motivos =ue inducen al investigador a reali>ar este

    pro?ecto. %e distingue de la Austiicacin del tema@ por=ue a=uel trata sobre el tema

    en lo general ? esta solamente se reiere en especico a la problemFtica =ue se

    pretende solucionar mediante la tesis.

    6

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    7/19

    1..- Deli!i"cin del )*(+le!". Consiste en determinar o iAar con precisin

    los lmites de lo =ue se investigarF@ tanto en el Fmbito territorial@ temporal ? terico.

    1..- 'l"ne"!ien( de (+/ei0($. !=u el investigador va a precisar los

    propsitos ? ines de su estudio. 1Fsicamente se clasiican en generales ?

    especicosJ los primeros se relacionan a los ines de toda la investigacin ? los

    segundos hacen reerencia metas concretas sobre los =ue se va apo?ar el obAetivo

    general. !mbos resultan

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    8/19

    implica admitir =ue nuestra suposicin sobre el problema puede no ser en la realidad

    lo =ue pensamos.d C(n*"$"cin. Kue nuestras ideas puedan ser comparadas con otras semeAantes o

    =ue no lo son.

    e '($i+ilid"d de %"l$e"* #n "*4#!en(. sto es =ue a partir de =ue todas lasverdades son relativas@ no tiene caso estudiar hechos absolutos ? =ue no admiten

    discusin o contradiccin. '($icin di"l5cic". %igniica =ue nuestra hiptesis ? los resultados de nuestro

    estudio puedan ser contrastados con otras posiciones del pensamiento obvien con

    realidades sociales =ue sean contrarias.

    1.6.- E$7#e!" de *"+"/(. s la representacin grFica de captulos@subcaptulos ? acFpites =ue pueda contener nuestro trabaAo.

    1.8.- El !"*c( e*ic(. ste apartado implica buscar las ideas@ argumentos o

    Auicios =ue ?a se han establecido respecto a la ciencia en la =ue se ubica nuestro

    estudio. &ara construirlo es necesario recopilar inormacin@ elaborar ichas de

    identiicacin. %obre este tipo de ichas an@ como lo era las ichas de trabaAo.

    !demFs en relacin a este tipo de ichas@ podemos encontrar las de resumen ? de

    cita teBtual@ tambiEn se nos eBplica la orma en =ue la inormacin se deposita en

    estos instrumentos@ las medidas de las ichas de trabaAo ? ichas bibliogrFicas ? se

    presente un l modelo del borrador del marco terico empleando notas bibliogrFicas ?

    el uso de locuciones latinas =ue se utili>an para citar uentes de inormacin en las

    =ue se apo?a nuestro trabaAo. &or lo anterior

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    9/19

    1.19.- Ine4*"cin : $i$e!"i;"cin de l" in0e$i4"cin /#*

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    10/19

    normativa del Derecho@ ?a =ue es claro =ue los hechos sociales son los =ue deben

    determinar el Derecho ? nunca al contrario.

    &or lo tanto para estudiar como los helechos inciden en el derecho@

    debemos desarrollar una investigacin social por=ue esto constitu?e una uente de

    primera mano.

    L"$ %"$e$ del e$7#e!" de in0e$i4"cin $(ci"l.

    2.1.- L" eleccin del e!".

    !=u la investigacin se elige por el estudio de un enmeno social o la

    evaluacin de un programa de accin.

    l autor considera =ue la Austiicacin del tema@ planteamiento ? Austiicacin

    del problema en la investigacin social ? documental son lo mismo@ por lo =uerespecto a estas ases de la investigacin social@ me remito en obvio de repeticiones

    innecesarias a lo eBpuesto sobre estos temas en las ases de la investigacin

    documental.

    2.2.- Deli!i"cin del )*(+le!".

    n la investigacin social@ ademFs de la delimitacin terica@ sica ?temporal@ es necesaria la delimitacin@ esto es@ precisar a =uE poblacin es la =ue se

    va a investigar ? a partir de ah seleccionar una muestra. La muestra es una parte

    representativa de la poblacin a la =ue se aplicarF recoleccin de datos. Los

    principales tipos de muestreo son dos:

    10

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    11/19

    "= El )*(+"+ilar o aleatoriamente. n el caso de este puede ser

    simple@ estratiicado@ por racimos ? sistemFticos.+= El n( )*(+"+ilar en un determinado perodo de tiempo.

    n la ormulacin del es=uema del trabaAo@ la elaboracin del marco terico ?

    la ormulacin de hiptesis lo =ue se ha eBplicado para la investigacin documental@

    resulta enteramente aplicable para la investigacin social.

    2.,.- Di$e>( de in$*#!en($ )"*" *ec()il"* l" in%(*!"cin.

    La investigacin social se caracteri>a por el empleo de recursos tEcnicos8

    metodolgicos como la observacin ? el cuestionario =ue son uentes =ue brindan

    inormacin de primera mano. n este apartado se nos proporcionan tEcnicas

    adecuadas para recopilar los datos mediante este tipo de recursos en los =ue se

    debe considerar el tiempo ? los medios econmicos disponibles para el investigador.

    11

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    12/19

    L" 5cnic" de l" (+$e*0"cin.

    l investigador eBamina todo a=uello =ue le interesa conocer para lograr sus

    obAetivos. %e divide en dos la ordinariaen la =ue se eBamina el ambiente en el =ue

    se desarrolla un acontecimiento ? el investigador estudia el enmeno desde uera@pues no participa en las actividades =ue estudia.

    La observacinparticipantees a=uella en la =ue el investigador se integra el

    grupo =ue desea estudiar e intervienen en sus tareas cotidianas.

    #odo lo =ue el investigador observa es pertinentemente registrado en los

    siguientes medios:

    L" li+*e" de c"!)(. n ella el investigador anota todo lo =ue observa o

    bien@ a=uello =ue ha seGalado en una gua de observacin previamente diseGada.

    Resulta ar la actividad de cada da.

    ic3" de (+$e*0"cin. Igualmente son tarAetas =ue contienen algunos datosen donde resalta datos de identiicacin@ en donde se observ un acontecimiento ?

    el teBto =ue constitu?e la inormacin obtenida mediante la observacin.

    L($ !")"$. tiles para ubicar el lugar =ue se estF estudiando.

    C?!"*"$ %((4*?%ic"$ ( de 0

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    13/19

    estructurada ? no estructurada. Implica =ue el investigador para ser aplicada a los

    inormantes clave.

    L" e$*#c#*"d". !=u el investigador ?a tiene el interrogatorio del inormante

    previamente determinado.

    L" n( e$*#c#*"d". s a=uella en la =ue el investigador plantea una

    pregunta abierta a in de =ue el inormante de respuestas ? con base en ellas se

    elaboran las preguntas siguientes.

    In%(*!"ne$ cl"0e. las personas =ue ocupen alg

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    14/19

    Consiste una serie de preguntas ormuladas por escrito@ Relacionadas con

    variables de la hiptesis de trabaAo. Debe contener los siguientes datos:

    "= Nombre de la institucin.+= presentacin en donde se eBpli=ue el obAetivo del cuestionario ? de la

    investigacin.c= Nombre del encuestador n

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    15/19

    utili>ando nada@ tambiEn se le llama presentacin del original de la investigacin. sta

    tiene como inalidad la publicacin a travEs de rganos de diusin de nuestro

    trabaAo@ para =ue otros investigadores tengan conocimiento de los avances =ue seaportan a los temas de interEs. %e busca =ue el trabaAo de investigacin tenga

    trascendencia social ? =ue las premisas aportadas ad=uieran dimensiones

    universales.

    15

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    16/19

    &.9 *e"$ del c"!)( del de*ec3( : $# i!)(*"nci" en l" el"+(*"cin de

    #n" e$i$.

    l Derecho norma todas las maniestaciones de la vida comunitaria ? se puede

    estudiar en orma total a travEs de la pistemologa o la 0ilosoa del Derecho.Diversos autores como duardo (arca "F?ne> o /ans elsen@ han estructurado

    una clasiicacin de las normas Aurdicas ? en las clasiicaciones propuestas

    bFsicamente se divide el Derecho entre lo subAetivo ? obAetivo@ lo par mEtodos de dierentes materias =ue le sean

    de utilidad para la investigacin Aurdica particular =ue pretende reali>ar ? lo =ue le

    permita reali>ar una deensa adecuada de su tesis ante un snodo.

    VALORACIN 'ERSONAL.

    Conocer los lineamientos bFsicos de la investigacin Aurdica =ue el autor

    plantea@ resulta de utilidad para la elaboracin de la tesis para obtener el grado de

    "aestro en !mparo cual=uier otro nivel de estudios de posgrado. La redaccin de

    este captulo hace uso de lenguaAe simple lo =ue acilita su comprensin@ no ueron

    16

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    17/19

    muchas las palabras con las =ue se re=uiere acudir al diccionario para conocer su

    signiicado.

    l autor reali>a un anFlisis eBhaustivo de las ases de la investigacin@ tanto

    documental como social@ en lo particular pienso =ue me brinda herramientas para eldesarrollo de mi tesis.

    s ilustrativo reali>ar el recorrido propuesto en el captulo@ entender =ue la

    investigacin Aurdica no os deben encaminarse a la resolucin de

    problemas sociales@ pues las normas Aurdicas regulan la conducta humana@ dedonde resulta de utilidad poder elegir con acierto mi tema de investigacin para

    aportar algo@ una pe=ueGa contribucin a mi problema de estudio.

    /asta donde he podido leer@ encuentro muchas semeAan>as entre lo =ue se

    eBpresa en este captulo en anFlisis@ con lo eBpuesto por "iguel Lpe> Rui> en su

    obra Nuevos lementos para la Investigacin+ lo =ue me permite concluir =ue los

    lineamientos sobre investigacin en Derecho =ue se abordan en esta recensin@ son

    universalmente aceptados por los acadEmicos e investigadores@ por tanto el dominiode estas tEcnicas asegura un EBito@ no solamente en =ue mi trabaAo de tesis para

    esta maestra sea aprobada por el snodo@ sino por=ue el problema Aurdico de =ue

    me ocupe con este trabaAo aporte algo a la sociedad.

    !lgo notable en el captulo de: lineamientos para realizar trabajos de

    investigacin jurdica es el gran n

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    18/19

    suscita el lector advierta la magnitud de los conocimientos =ue el captulo aborda@ lo

    =ue se logra si se acude al ndice@ no obstante lo =ue propongo me parece mFs

    prFctico.

    !irmo =ue sin esta lectura ?o no me hubiera ubicado Fcilmente en lo =ue la"etodologa de la Investigacin *urdica pretende@ pues las lneas del captulo en

    anFlisis son un apo?o =ue robustece mi acervo cultural sobre la investigacin

    Aurdica. Considero =ue la investigacin documental ? la de campo o social son

    modalidades o caminos de una misma cosa@ por lo =ue sinteti>ara sus ases

    uniendo ambas ? estas son las =ue se han =uedado en mi mente: 4.8 La observacin

    de la realidadJ 2.8La eleccin ? Austiicacin del temaJ 7.8 l planteamiento del

    problemaJ O.8 La ormulacin de las hiptesisJ 5.8 laborar mi es=uema de trabaAoJ P.8

    Recolectar la inormacin. ste apartado comprendera tanto acopio de inormacin

    documental as como inormacin proveniente de las herramientas propios de la

    investigacin social. 9.8 Redaccin del borrador del discurso Aurdico. Q.8 laboracin

    de partes altantesJ ;.8 Revisin inal ?J 43.8 &resentacin del trabaAo con sus

    resultados.

    La verdad sea dicha@ la "etodologa de la Investigacin *urdica me pas de

    noche durante los estudios de la Licenciatura. Realmente no recuerdo si en mi clase

    de a=uellos tiempos anali>amos aun=ue sea un poco los lineamientos de

    investigacin Aurdica@ pero creo =ue no. ! pesar de ello@ esta lectura constitu?e un

    buen punto de reerencia para orientarme en relacin a la materia@ pues hace mFs de

    cinco aGos =ue no reali>aba ning

  • 7/23/2019 Modelo de recension

    19/19

    L$& RUI@ "iguel@ Nuevos Elementos para la Investigacin@ ditorial $rigami@

    "EBico@ 233Q.

    "!R#IN &IC/!RD$@ *osE@ Lineamientos para la Investigacin Jurdica, ditorial&orr