MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS...

45
MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: CARLOS GUAJARDO GARCÍA ALEXIS GUERRERO LÓPEZ OSCAR FIGUEROA SOTO CARLOS MERCADO CASILLAS SERGIO GARCÍA GARCÍA 2018 Este material ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Su contenido es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América

Transcript of MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS...

Page 1: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

MODELO ESTANDARIZADO

CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS

CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO.

AUTORES:

CARLOS GUAJARDO GARCÍA

ALEXIS GUERRERO LÓPEZ

OSCAR FIGUEROA SOTO

CARLOS MERCADO CASILLAS

SERGIO GARCÍA GARCÍA

2018

Este material ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de

los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Su contenido es responsabilidad de los

autores y no refleja necesariamente el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos

de América

Page 2: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

2

Contenido

1. MARCO NORMATIVO ............................................................................................................. 4

1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ....................................................... 4

1.2 Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública........................................................ 5

1.3 Código Nacional de Procedimientos Penales ........................................................................ 6

1.4 Código Penal Federal ............................................................................................................ 7

1.5 Acuerdos aprobados por el Consejo Nacional en el Marco del Sistema Nacional de

Seguridad Pública ............................................................................................................................. 8

1.6 Otros .................................................................................................................................... 8

2. TIPOS DE ANÁLISIS............................................................................................................... 10

2.1 Análisis Criminal ................................................................................................................ 10

2.2 Análisis Táctico .................................................................................................................. 10

2.3 Análisis Estratégico ............................................................................................................ 11

2.4 Análisis Investigativo .......................................................................................................... 11

3. RECURSOS Y CAPACIDADES PARA LA INSTALACIÓN DE UAC .................................. 12

3.1 Recursos mínimos requeridos para la instalación de una UAC ............................................ 12

3.2 Recursos necesarios para la gestión de información ............................................................ 13

3.3 Productos esperados ........................................................................................................... 14

3.4 Proceso productivo ............................................................................................................ 15

4. GESTIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN ........................................................................... 20

4.1 Metodología de trabajo para el análisis criminal .................................................................. 20

4.2 Fuentes de datos y flujos de información ............................................................................ 26

4.3 Protocolos y estándares de registro y análisis ...................................................................... 30

4.4 Validación de datos ............................................................................................................ 34

5. MONITOREO DE DESEMPEÑO DE LAS UAC .................................................................. 37

5.1 Estándares del proceso ....................................................................................................... 37

5.2 Medición y evaluación ........................................................................................................ 40

5.3 Cadena de valor .................................................................................................................. 41

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 42

Page 3: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

3

INTRODUCCIÓN

La necesidad de que las Fiscalías, Ministerios públicos o el órgano persecutor correspondiente cuente

con una Unidad de Análisis Criminal (UAC), se entiende como una oportunidad de generar valor a la

administración de justicia.

Este es el caso de las Fiscalías Estatales de México, que ante su reciente establecimiento – o incipiente

en algunos casos – se espera puedan generar análisis que superan los casos particulares y se focalizan en

problemáticas delictuales, que por medio de lineamientos investigativos permiten clarificar casos e

incluso vincular delitos con imputados desconocidos (usualmente destinados a archivos temporales o

provisionales a la espera de pruebas), haciendo más eficiente el actuar del ente persecutor.

Dicho esto, la Unidad de Análisis Criminal debe entenderse más bien como un estamento que analice

datos sobre situaciones que afectan la seguridad y la convivencia de los ciudadanos de forma sostenida

en el tiempo (focos delictuales como: homicidios, tráfico de drogas, delitos económicos, robos

focalizados a vehículo, comercio u otro), a partir del análisis y generación de información (Franco

Suárez & Serrano Ángel, 2009), atendiendo sus causas, oportunidades, evaluando, monitoreando y

proponiendo el diseño de estrategias focalizadas de investigación.

Todo esto es necesario para la correcta gestión de la información que derivará en la gestión de la

persecución penal. Es decir, la gestión de la seguridad se relaciona estrechamente con el diseño y

ejecución oportuna de una política de persecución e investigación eficaz (Tudela, 2010).

No obstante, para ello es necesario contar con información que permita conocer y reconocer las

realidades y problemáticas existentes, considerando que la probabilidad de tomar decisiones está

limitada, tanto por la cantidad de información que requiera como por su capacidad para asimilarla y

utilizarla con eficiencia (Guajardo, 2012). Es decir, si los datos no son transformados en información, y

esta información no es utilizada eficientemente (gestión de información), la toma de decisiones o el

establecimiento de líneas de investigación, se transforma en un proceso complejo, con pocas claridades

y bajas probabilidades de éxito.

Se espera que el presente modelo estandarizado, permita a las Fiscalías Estatales de México orientar la

conformación de UAC considerando la normativa en la cual se basa su establecimiento, los conceptos y

enfoques existentes, los recursos y capacidades necesarias, la gestión de los datos e información y el

monitoreo del desempeño de las mismas.

Page 4: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

4

1. MARCO NORMATIVO

1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Introducción

La Constitución es el máximo fundamento jurídico de la seguridad en México, fija los límites y define

las relaciones entre los poderes de la federación y entre los tres órdenes del gobierno, así como

distribuye las competencias que en materia de seguridad tiene cada uno de éstos y cuáles son las reglas

básicas sobre las cuales debe ejercerse la función de seguridad pública.

Si bien la Constitución no regula de forma expresa las tareas de la Unidad de Análisis Criminal, aborda

las competencias de las autoridades involucradas en la investigación del delito (Ministerio Público), así

como la facultad para legislar en la materia (Legisladores Federales), y la coordinación que deben existir

entre las autoridades responsables de la seguridad en todo el país (Sistema Nacional de Seguridad

Pública) para conseguir en la definición de la política pública que en general debe implementarse para

cumplir con el objetivo de la seguridad.

Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales

actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.

[…]

Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio

Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para

cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública,

que estará sujeto a las siguientes bases mínimas:

[…]

b) El establecimiento de las bases de datos criminalísticas y de personal para las instituciones de

seguridad pública. Ninguna persona podrá ingresar a las instituciones de seguridad pública si no ha sido

debidamente certificado y registrado en el sistema.

c) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la comisión de delitos.

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

XXIII. Para expedir leyes que establezcan las bases de coordinación entre la Federación, las entidades

federativas y los Municipios, así como para establecer y organizar a las instituciones de seguridad

pública en materia federal, de conformidad con lo establecido en el artículo 21 de esta Constitución.

Page 5: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

5

1.2 Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Introducción

Este cuerpo normativo es la ley reglamentaria de la seguridad pública, su objetivo es desarrollar,

precisar y sancionar el contenido del artículo 21 constitucional ya citado, con el fin de enlazar los

conceptos y construir los medios necesarios para su aplicación, de esta manera la Ley desarrolla más

ampliamente la función de seguridad, en tanto, función concurrente de los tres órdenes de gobierno

(federal, estatal y municipal ), por lo que sus disposiciones son de obligación general para todas las

instancias que realizan funciones de seguridad.

Esta ley define la seguridad, la cual incluye las acciones de investigación y persecución del delito

(procuración de justicia), y establece atribuciones específicas a las instancias involucradas y tareas que

sustentarán la creación de la UAC y sus alcances como parte de las acciones de seguridad pública.

Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos en materia de Seguridad Pública y tiene por objeto regular la integración,

organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como establecer la

distribución de competencias y las bases de coordinación entre la Federación, los Estados, el Distrito

Federal y los Municipios, en esta materia.

Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio

nacional.

Artículo 2.- La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, las entidades federativas y

municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como

preservar las libertades, el orden y la paz públicos y comprende la prevención especial y general de los

delitos, la sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y la persecución de los

delitos y la reinserción social del sentenciado, en términos de esta Ley, en las respectivas competencias

establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 7. Conforme a las bases que establece el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, las Instituciones de Seguridad Pública de la Federación, el Distrito Federal, los

Estados y los Municipios, en el ámbito de su competencia y en los términos de esta Ley, deberán

coordinarse para:

I. Integrar el Sistema y cumplir con sus objetivos y fines;

II. Formular políticas integrales, sistemáticas, continuas y evaluables, así como programas y

estrategias, en materia de seguridad pública;

III. Ejecutar, dar seguimiento y evaluar las políticas, estrategias y acciones, a través de las instancias

previstas en esta ley;

Page 6: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

6

IV. Proponer, ejecutar y evaluar el Programa Nacional de Procuración de Justicia, el Programa

Nacional de Seguridad Pública y demás instrumentos programáticos en la materia previstos en la Ley de

Planeación;

V. Distribuir a los integrantes del Sistema, actividades específicas para el cumplimiento de los fines

de la Seguridad Pública;

Artículo 10.- El Sistema se integrará por:

I. El Consejo Nacional de Seguridad Pública, que será la instancia superior de coordinación y

definición de políticas públicas;

II. La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia;

Artículo 11.- Las Conferencias Nacionales establecerán los mecanismos de coordinación que permitan

la formulación y ejecución de políticas, programas, acciones necesarias para el cumplimiento de sus

funciones.

Artículo 19.- El Centro Nacional de Información será el responsable de la operación del Sistema

Nacional de Información de Seguridad Pública y tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones:

I. Establecer, administrar y resguardar las bases de datos criminalísticos y de personal del Sistema

en términos que señale el reglamento;

II. Determinar los criterios técnicos y de homologación de las bases de datos de los integrantes del

Sistema;

Artículo 109.- La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los municipios, suministrarán,

intercambiarán, sistematizarán, consultarán, analizarán y actualizarán, la información que diariamente se

genere sobre Seguridad Pública mediante los sistemas e instrumentos tecnológicos respectivos.

Artículo110.- Los integrantes del Sistema están obligados a compartir la información sobre Seguridad

Pública que obre en sus bases de datos, con las del Centro Nacional de Información, en los términos de

las disposiciones normativas aplicables.

1.3 Código Nacional de Procedimientos Penales

Introducción

Es el ordenamiento que regula las reglas y etapas del procedimiento penal, por la comisión de

conductas delictivas, es aplicable de forma única en todo el país, por lo que su observancia es

homologada por autoridades federales y estatales, y se aplica para todos los delitos contenidos tanto en

el Código Penal Federal como en los códigos penales estatales del país.

Page 7: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

7

Artículo 127. Competencia del Ministerio Público

Compete al Ministerio Público conducir la investigación, coordinar a las Policías y a los servicios

periciales durante la investigación, resolver sobre el ejercicio de la acción penal en la forma establecida

por la ley y, en su caso, ordenar las diligencias pertinentes y útiles para demostrar, o no, la existencia del

delito y la responsabilidad de quien lo cometió o participó en su comisión.

Artículo 131. Obligaciones del Ministerio Público

Para los efectos del presente Código, el Ministerio Público tendrá las siguientes obligaciones:

V. Iniciar la investigación correspondiente cuando así proceda y, en su caso, ordenar la

recolección de indicios y medios de prueba que deberán servir para sus respectivas resoluciones y las

del Órgano jurisdiccional, así como recabar los elementos necesarios que determinen el daño causado

por el delito y la cuantificación del mismo para los efectos de su reparación;

VII. Ordenar a la Policía y a sus auxiliares, en el ámbito de su competencia, la práctica de actos de

investigación conducentes para el esclarecimiento del hecho delictivo, así como analizar las que dichas

autoridades hubieren practicado;

1.4 Código Penal Federal

Introducción

Es la codificación que contiene las conductas que describen acciones delictivas en el orden federal

susceptibles de persecución por parte del Ministerio Público Federal (delitos federales), su aplicación

será en todo el paso y corresponde a la Procuraduría General de Justicia, cualquier autoridad de

seguridad tiene competencia para intervenir cuando se cometa alguna de las conductas ahí descritas,

cuando sea de forma flagrante o a petición de la autoridad federal.

Su vinculación con la UAC, la definen dos circunstancias:

- La posibilidad de instalar una UAC por lo que ve a los delitos que contiene dicho Código; y,

- La necesidad de coordinación que mandará la Constitución por parte de las autoridades responsables,

en la medida que muchas de esas conductas descritas en el Código son cometidas a lo largo y ancho del

país y son acompañadas por otras conductas que son competencia de autoridades de cada una de las

Entidades y se encuentran contenidas en sus propios Códigos Penales (delitos del fuero común).

Artículo 1. Este Código se aplicará en toda la República para los delitos del orden federal.

Artículo 7. Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales.

Page 8: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

8

1.5 Acuerdos aprobados por el Consejo Nacional en el Marco del Sistema Nacional

de Seguridad Pública

Introducción

Son las resoluciones a través del cual se instrumentan las decisiones tomadas por el Consejo Nacional

del Sistema Nacional de Seguridad Pública, órgano máximo de coordinación en materia de seguridad

con el cual se encamina la política general en la materia, en este Sistema concurren los tres órdenes de

gobierno en cumplimiento a las disposiciones constitucionales en el tema.

Acuerdo 08/XXXVI/14

Los gobernadores y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en coordinación con el Centro Nacional

de Información del Secretariado Ejecutivo, se comprometen a consolidar las áreas de análisis y

estadística de sus Instituciones de Seguridad Pública en sintonía con el modelo de operación del

Programa con Prioridad Nacional: Sistema Nacional de Información, a partir de los siguientes

elementos mínimos: 1) equipamiento, 2) sistemas y programas informáticos, 3) dotación y capacitación

de recursos humanos, 4) estandarización de criterios y procesos de operación, 5) evaluación y

verificación de las bases de datos, y 6) homologación de sistemas de información.

1.6 Otros

Introducción

Constituyen medios descriptivos a través de los cuales se da cumplimiento a los acuerdo del Consejo

Nacional del Sistema Nacional de Seguridad Pública u otros órganos similares, pueden ser acuerdos

lineamientos, bases protocolos, programas, etcétera, el nivel de obligatoriedad va a ligado por lo general

a la aceptación a través de convenio formal o por aplicación propia de los Estados y municipios del

país. También pueden ser emitidos por alguno de los órganos que forman parte del Sistema Nacional

de Seguridad Pública, como la Conferencia Nacional de Procuradores, la Conferencia Nacional de

Secretarios de Seguridad Pública o la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal.

Modelo Nacional de Unidades de Análisis de Información

La misión de las Unidades de Análisis de Información se centra en la mejora sistemática de los procesos

de gestión, flujo, tratamiento, análisis y explotación de la información de interés delictivo, con la

finalidad de brindar apoyo permanente en la planificación, ejecución y evaluación de los servicios de

investigación.

Estas Unidades están orientadas a convertirse en áreas estratégicas y fundamentales para las

instituciones de procuración de justicia. En primer lugar, a partir de la generación de los diferentes

productos analíticos, contribuirán de manera permanente al fortalecimiento de la actuación del Agente

del Ministerio Público.

[…] El análisis de la información es un proceso cíclico de selección, categorización, comparación,

validación e interpretación el cual está presente en todas las fases de la investigación. Esto permite

proporcionar información oportuna y veraz a los tomadores de decisiones, lo cual servirá de

Page 9: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

9

herramienta para el correcto entendimiento de las problemáticas que se presenten para así estar en

condiciones de planear y generar estrategias orientadas a la prevención y persecución del delito.

Las unidades de análisis de información tienen varias funciones, pues no solo se encargan de hacer

análisis, sino que existe toda una serie de procesos por seguir, los cuales culminan con la repartición en

tiempo y forma de los productos obtenidos del análisis, con una retroalimentación constante de las

áreas a las cuales le provee de insumos y productos.

De esta forma, las unidades de análisis de la información coadyuvan a l a procuración de justicia, pues

su implementación mejora la efectividad de las investigaciones y la toma de decisiones, pues “sin buena

información, no hay medición, sin buena medición no hay credibilidad y sin credibilidad no hay

resultados”

Page 10: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

10

2. TIPOS DE ANÁLISIS

Antes de establecer lineamientos del modelo, es fundamental diferenciar los tipos de análisis existentes

en materia criminal. Ya que la multiplicidad de metodologías y usos de las mismas pueden llevar a

establecer tipos de análisis erróneos dependiendo del tipo de objetivo que se desee alcanzar en la

materia.

En este contexto, es esencial que las diversas unidades, equipos y profesionales que deseen realizar

análisis, tengan claridades mínimas respecto de los enfoques de los principales tipos, que se describen a

continuación:

2.1 Análisis Criminal

El análisis criminal, es el más amplio concepto, pues posteriormente se focaliza agregando un

calificativo que manifiesta su objetivo y orientación.

En este sentido, Varela (2012: 2) define el análisis criminal como el “estudio de la actividad criminal -delitos,

infractores, víctimas y patrones de ocurrencia- para descubrir y producir información sensible y valiosa que permita

investigar y aclarar delitos, aprehender delincuentes prolíficos, distribuir eficientemente recursos y prevenir la ocurrencia de

hechos recurrentes y similares. Específicamente, implica el estudio de los incidentes para identificar patrones, tendencias,

causas y efectos. Se enfoca en qué factores intervienen y de qué forma se pueden abordar para disuadir, detener o prevenir

un delito. Su resultado es utilizado por la policía y las instituciones de persecución penal para diseñar estrategias

específicas, buscando reducir el delito y los efectos negativos”

Al ser esta una definición bastante general, es necesario incorporar algunos elementos que permiten

focalizar el tipo de análisis y su uso:

2.2 Análisis Táctico

Según la Asociación Internacional de Analistas Criminales (IACA, 2014:4)1, el análisis táctico “es el

análisis de los datos policiales dirigidos al desarrollo, a corto plazo, de prioridades de investigación y despliegue de recursos.

Sus áreas temáticas incluyen el análisis de espacio, tiempo, delincuente, víctima, y el modus operandi de crímenes

individuales de alto impacto, incidentes repetidos y patrones delictivos, con énfasis en una serie de crímenes.

La mayoría de los datos utilizados en el análisis táctico provienen de las bases de datos policiales. En este sentido, los

procesos y técnicas incluyen el análisis de incidentes reiterados, análisis de patrones delictivos y vinculación de imputados

desconocidos con delitos pasados.

En la medida en que el "perfil" criminal o el análisis criminal ocurra dentro de las agencias policiales locales, se

considerará como inherente al proceso de análisis táctico, ya que su enfoque se centra casi siempre en una serie de

crímenes”.

1 Traducción realizada por Carlos Guajardo García.

Page 11: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

11

2.3 Análisis Estratégico

Según la Asociación Internacional de Analistas Criminales (IACA, 2014:4) “el análisis estratégico es el análisis de los datos dirigidos al desarrollo de estrategias, políticas y técnicas de prevención de largo plazo Sus temas incluyen tendencias estadísticas, puntos calientes y problemas. Aunque a menudo comienza con datos de los sistemas de registros policiales, el análisis estratégico generalmente incluye la recopilación de datos primarios de una variedad de fuentes a través de métodos cuantitativos y cualitativos. Los procesos y las técnicas del análisis estratégico incluyen análisis de tendencias análisis de puntos calientes (Hot spot) y análisis del problema”.

2.4 Análisis Investigativo

Según Fundación Paz Ciudadana (2014)2 el “Análisis Criminal Investigativo es el estudio de crímenes en serie,

patrones de víctimas y/o escenas del crimen y de las características (físicas, sociodemográficas, psicológicas y geográficas) de

los modus operandi y de los infractores asociados a estos ilícitos. Consiste en la identificación y suministro de información

que ayude a establecer la relación entre la data criminal y otra data potencialmente relevante para identificar sospechosos,

evidencias y esclarecer los ilícitos. Se vincula a la actuación de organismos de persecución penal y responsables del

esclarecimiento y solución de casos o delitos en serie, común o compleja, recurrente u ocasional”.

2 http://static.elmercurio.com/Documentos/Legal/2014/03/06/20140306183616.pdf

Page 12: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

12

3. RECURSOS Y CAPACIDADES PARA LA INSTALACIÓN DE UAC

La instalación de una UAC debe comenzar por efectuar un diagnóstico respecto a las necesidades de la

organización en cuanto a los atributos que deben poseer sus recursos Humanos, Tecnológicos e

Informáticos, que permitan el desarrollo de la gestión persecutora en este ámbito, pero también contar

con procesos, estándares y una óptima definición de los servicios que prestará.

3.1 Recursos mínimos requeridos para la instalación de una UAC

Según Bruce (2013), los recursos mínimos requeridos para la instalación de unidades de análisis criminal

son:

Personas (organizaciones delictivas, infractores y víctimas reincidentes);

Lugares (“pequeñas áreas geográficas responsables de una importante cantidad de actividad”

delictiva);

Patrones (descripción de dos o más delitos que comparten características comunes);

Problemas (“fenómenos crónicos o de largo plazo; implican además varios incidentes de

características similares, pero casi siempre cuentan con varios infractores que se aprovechan de

una oportunidad común”).

Desde la consideración de estos cuatro elementos, el recurso utilizado debe a su vez generar

explicaciones de por qué ocurren los incidentes, identificar patrones de actividad, advertir situaciones

emergentes, establecer prioridades de acción, adoptar estrategias comprobadas por otras experiencias y

desarrollar un proceso de trabajo que asegure estándares de calidad en el proceso de persecución penal.

En el caso del Recurso Humano, la Unidad de Análisis Criminal, debe conformarse por profesionales

que cuenten con seis atributos específicos que garanticen el éxito de la Unidad de acuerdo a la misión

de la misma. Estos corresponden a la capacidad de (Tudela, 2013):

Recopilar y gestionar datos;

Consultar y validar información;

Analizar datos;

Diseminar resultados;

Desarrollar estrategias adecuadas;

Evaluar y retroalimentar las iniciativas implementadas.

Page 13: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

13

3.2 Recursos necesarios para la gestión de información

Tal y como se ha señalado, la instalación de una UAC debe comenzar por efectuar un diagnóstico

respecto a las necesidades de la organización en cuanto a los atributos que deben poseer sus recursos

Humanos, Tecnológicos e Informáticos, que permitan el desarrollo de la gestión de información en el

proceso investigativo orientado a la persecución penal.

En relación a los recursos físicos, una UAC debe procurar dar un espacio adecuado de trabajo a su

equipo en oficinas que permitan un mínimo de confort a quienes trabajan en ellas. En términos de

acceso a tecnología, se requiere de una unidad de hardware por analista, una impresora para la UAC,

conjuntamente con servicio de internet, teléfono, entre otros. Todo aquello tiene correspondencia con

los recursos informáticos demandados para llevar adelante el cumplimiento de la misión y las tareas

propias de los analistas. Se precisa de un software de procesamiento y acopio de datos, además de

herramientas disponibles en los sistemas operativos de los computadores.

Sin embargo, el recurso más valioso con el que debe contar la UAC corresponde al recurso humano. La

tecnología no es suficiente cuando no existen profesionales capacitados para utilizarla, comprender los

fenómenos sociales en proceso de estudio, identificar problemáticas y carencias para luego realizar

propuestas de abordaje y/o líneas de investigación.

En este sentido, la profesión de los integrantes de las unidades es un plus pero no es determinante, ya

que por sobre la disciplina profesional se encuentran las habilidades técnicas y competencias que deben

complementarse al momento de generar productos, a través de la capacitación y el diseño de protocolos

de trabajo.

Empero lo anterior, idealmente las disciplinas que deben complementarse corresponden a la de

profesionales de las ciencias sociales3 como:

Sociología, idealmente con especialización en metodologías de investigación, uso de software

de procesamiento de datos cuantitativos y/o cualitativos y elaboración de informes.

Psicología, idealmente con especialización en análisis de datos y perfilamiento.

Geografía, idealmente con especialización en georreferenciación – ArcGIS / InstaGIS – e

identificación de focos (hot spot)

Informática, idealmente con especialización en ordenamiento informático y creación de bases

unificadas de datos, procesamiento de datos en software libres, estadísticas descriptivas

Criminología, con especialización en identificación de patrones, modus operandi,

desplazamientos y aplicación de teoría criminológica en el proceso de persecución penal

investigativo.

Todos los perfiles profesionales, deben además capacitarse en materia de análisis delictual, ya que esto

les permitirá generar competencias necesarias de análisis y generación de información orientada al

3 Disciplinas no excluyentes de otras que permitan la realización de las actividades y acciones sobre las cuales se enfatiza su especialización. De

igual forma, si existen elementos policiales que certifiquen su licenciatura y especialización, también podrán ejercer como miembros de las UAC.

Page 14: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

14

relacionamiento de casos y resolución de problemas, a través de la identificación de bandas y/u

organizaciones criminales calificados previamente como “imputados desconocidos”.

3.3 Productos esperados

Se espera que el personal que trabaja en la UAC sea capaz de llevar a cabo una reflexión crítica de los

antecedentes que recibe, que pueda producir reportes y comunicar sus resultados a autoridades

correspondientes, tanto al interior de la fiscalía como de otras instituciones públicas, de organismos

civiles y a la comunidad en general, como también de generar los siguientes productos (Suárez y

Serrano, 2009):

Informes periódicos del comportamiento de los principales delitos registrados (monitoreo de

los principales focos delictuales).

Diagnósticos sobre las principales problemáticas puestos en una perspectiva estatal y/o

nacional (en base a las competencias jurisdiccionales).

Caracterizaciones de los fenómenos de seguridad y convivencia que afectan a territorios

focalizados comparadas también con el estado y el país.

Identificación y análisis de factores de riesgo de cometer actos violentos.

Identificación de las zonas más afectadas por un delito en un territorio (georreferenciación de

delitos).

Priorización de problemáticas que se deben atender (caracterización).

Propuestas de políticas y/o planes de persecución e investigación que atiendan las necesidades

identificadas.

Informes de seguimiento a las medidas tomadas y los cambios generados por las intervenciones

propuestas (evaluación).

De acuerdo a estos perfiles de competencias, se debe conformar un equipo capaz de realizar las tareas

antes mencionadas. En este contexto, a continuación se puede observar el producto esperado, así como

las atribuciones y competencias profesionales con las cuales debe contar el analista:

Page 15: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

15

Tabla 1: Habilidades y competencias para la realización de tareas

Reflexión crítica, producción escrita y comunicación de resultados

Atributos analista Productos esperados

Recopilar y gestionar datos Informes periódicos

Diagnósticos sobre problemáticas

Consultar y validar información Caracterizaciones de fenómenos

Analizar datos Identificación y análisis de factores de riesgo

Diseminar resultados Identificación de las zonas más afectadas

Priorización de problemas

Desarrollar estrategias adecuadas Propuestas de políticas y planes de persecución

Evaluar y retroalimentar Informes de seguimiento de las intervenciones

Actualización del diagnóstico y determinación de nuevos escenarios y prioridades

Fuente: Elaboración propia

3.4 Proceso productivo

El proceso de transformación de los insumos – datos en información –, desde la óptica del análisis

criminal, contempla una serie de actividades que van desde la recopilación y almacenamiento de los

datos hasta su procesamiento, por la vía de la aplicación de técnicas que posibilitan efectuar análisis

secuenciales y paralelos: transformaciones, operaciones, comprobaciones, cruces, interacciones, etc.,

con el fin de extraer significados relevantes en relación al problema de estudio, cual es, generar

información y conocimiento útil que permita conocer, evaluar, comprender y proyectar la actividad

delictual, la violencia y los efectos de estos en los residentes, en su dimensión espacial y temporal del

territorio y la identificación y caracterización de bandas y organizaciones criminales.

Como se aprecia en la siguiente figura, el proceso parte en el dato, el cual (luego de un análisis

transformado en información) permite orientar las decisiones y actividades operativas:

Page 16: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

16

Figura 1: Proceso básico para la transformación de datos en información

Fuente: Elaboración Propia. En base a: Procedimientos para el análisis y la reducción de los delitos (Tudela,

2014).

De esta forma, la labor del equipo de la UAC considera cumplir diversas funciones o tareas

complementarias, con un propósito común: gestionar datos en el contexto de facilitar los objetivos de

la estrategia de prevención y disminución de la inseguridad en una zona específica.

Para ello es indispensable tener claridad respecto a las etapas e interrogantes que guían el proceso:

Figura 2: Etapas e interrogantes que guían el proceso

Fuente: Elaboración Propia. En base a: Procedimientos para el análisis y la reducción de los delitos (Tudela,

2014).

Page 17: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

17

En otros términos, una de las responsabilidades de la UAC corresponde a proveer información como

soporte para el proceso de persecución penal, teniendo claridades sobre qué, a quién, cuándo y de qué

forma se debe entregar información. Para ello es fundamental reunir datos y antecedentes suficientes y

el dónde y cuándo es posible obtenerlos, además de conocer perfectamente qué acciones se deben

emprender con ellos (tipos de análisis).

Además, es posible identificar las siguientes tareas o actividades a desarrollar en orden secuencial por

parte de las UAC:

Tabla 2: Actividades del observatorio

Actividad Contenido

1. Recopilación datos

Acopiar y examinar denuncias de delitos o incidentes y otros antecedentes de interés para el análisis y tareas asociadas.

2. Lectura y consulta de los datos

Reunión con equipo de trabajo para identificar preliminarmente problemas.

Presentación de conclusiones iniciales sobre la base de cruzar información y ampliar las fuentes para una mejor comprensión.

Identificación de ajustes en la búsqueda y validación de los datos (búsqueda de información residual).

3. Análisis de los datos

Análisis Táctico: Identificación de patrones y series delictuales existentes o en evolución.

Análisis Estratégico: identificación y análisis de tendencias delictuales de largo plazo.

Análisis Operacional: Generación de análisis para el planeamiento del despliegue y distribución de los recursos.

Estimación y proyección de futuras ocurrencias delictivas, escenarios (posible, probable y deseado).

4. Elaboración de reporte

Elaboración de reportes sobre la base de análisis táctico, estratégico y operativo para las tareas de planificación, direccionamiento de los servicios en el territorio, monitoreo y evaluación de resultados (identificación de resultado/impacto esperado en materia de persecución penal inteligente).

Remisión formal del informe.

Page 18: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

18

5. Diseminación de la información Reunión de trabajo con el o los responsables del proceso investigativo en la Fiscalía.

6. Desarrollo de la estrategia de abordaje, control del delito y persecución penal

Diseño de intervenciones y formulación de recomendaciones.

Controlar los plazos que se hubieren establecido para la ejecución de las acciones recomendadas.

Asistencia en la resolución de incidentes para recolectar información adicional.

7. Evaluación y retroalimentación

Registro de las decisiones que se adoptaron a partir de los informes.

Evaluación de las intervenciones derivadas del análisis y recomendaciones de cursos de acción.

Identificación de ámbitos de mejora de procesos internos de trabajo de la unidad.

Fuente: Elaboración propia.

Estas actividades tienen un énfasis en la investigación de problemas en el proceso investigativo. De esta

forma, se ordenan o se alinean con el objeto de entregar a la fiscalía toda la información necesaria,

además de herramientas y orientaciones para adoptar decisiones que permitan direccionar la acción

persecutora a partir de un conocimiento previo.

No obstante ello, al presentarse ciertas características específicas, fruto del análisis y comparación de

varios casos, es posible vincularlos con patrones conductuales previamente identificados y ampliar

posibilidades de eficacia en la persecución del delito y el desarrollo de la investigación de un hecho

delictivo que no cuenta con mayores antecedentes, por ejemplo, Imputado Desconocido (ID).

En este contexto, los desafíos que enfrentan los analistas, así como los persecutores, son múltiples,

pudiendo resumirse y ordenarse de la siguiente forma:

Desafíos orientados a la profesionalización de quienes trabajan en el ámbito de la persecución

penal en fiscalías. Esto se logra por medio del compromiso y la formación en temáticas afines,

y generar una transferencia de conocimientos y experiencias. Lo anterior tiene relación con el

modelamiento de la estructura de trabajo, lo que además incluye la capitalización de la

experiencia.

Es necesario mejorar el análisis investigativo que se realiza en al interior de las fiscalías, lo cual

corresponde a un desafío que involucra a tomadores de decisiones y operativos intentando –

en base a la información generada – proponer acciones investigativas efectivas a las

problemáticas de seguridad en estudio y/o proceso de persecución; anticipara proactivamente,

por medio de disuasión preventiva, pero también a través de intervenciones y acciones de

prevención social, la ocurrencia de delitos y/o manifestaciones de violencia, y; evitar respuestas

Page 19: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

19

poco efectivas y, en ocasiones, perjudiciales a los afectados, por ejemplo, una victimización

secundaria4.

De esta forma, el modelamiento de los componentes necesarios supone profesionalización y

capitalización de la experiencia, que se complementa – y pasa a ser un efecto directo – con la mejora de

los análisis y la aplicación de soluciones efectivas.

Figura 3: Desafíos de la gestión de la información

Fuente: Elaboración propia. En base a: Procedimientos para el análisis y la reducción de los delitos (Sáez, 2013)

4 Constituye el conjunto de costes personales que tiene para la víctima de un hecho delictivo su intervención en el proceso penal en el que éste

es objeto de enjuiciamiento. El concepto comprende los efectos traumatizantes derivados de los interrogatorios policiales o judiciales, la

exploración médico-forense o el contacto con el ofensor en el juicio oral. En un sentido extenso cabe también considerar los efectos del

tratamiento informativo del suceso por parte de los medios de comunicación (la victimización secundaria procede de la relación posterior

establecida entre la víctima y el sistema jurídico-penal)(Rubio Lara, 2010:83)

Profundizar análisis Modelar

Profesionalizar/

transferir Capitalizar la

experiencia de PROSEGURIDA

D en el territorio

Anticipar proactivamen

te delitos y situaciones

que generan inseguridad

Soluciones más efectivas

Evitar prejuicios y respuestas

estandarizadas

Page 20: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

20

4. GESTIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN

La capacidad de gestión de información dentro de los organismos de persecución penal es un desafío

constante y cotidiano que oscila entre la ética para el tratamiento de información sensible y estratégica,

y la disponibilidad de un amplio espectro de datos criminales, sociales, públicos y privados para trabajar

en la persecución desde una mirada sobre los problemas delictuales y no sobre casos.

Este cambio de mirada en el tratamiento de los datos, para la elaboración de información requiere de

un trabajo en la estandarización de procesos, garantía de flujos de información y protocolización de la

estrategia de análisis. Este capítulo describe los elementos teóricos y metodológicos para una gestión de

información eficaz, eficiente y oportuna para las unidades de análisis en el interior de las fiscalías

estatales de México.

4.1 Metodología de trabajo para el análisis criminal

Indagar en los problemas delictuales lleva a pregunta respecto al origen de dichos actos. Tanto la

criminología como otras ciencias sociales exploran el origen del crimen desde diversas perspectivas que

van desde las explicaciones psicológicas, pasando por justificaciones sociales, hasta cuestionamientos

sobre las condiciones estructurales de la sociedad y otros. En todos los casos, el delito, el crimen y la

violencia son tratados epistemológicamente como hechos sociales, es decir, como una acción u omisión

que requiere y repercute sobre un contexto que contribuye a su explicación y solución.

La propuesta que se realiza con el modelo de unidades de análisis criminal, supone un esfuerzo por

dejar la perspectiva casuística para trabajar sobre la consideración de los hechos delictuales como un

conjunto de sucesos que coinciden en el 80% de los casos con patrones delictuales, perfiles de víctimas

y victimarios o simplemente son parte de una red u organización criminal.

Este desafío generalmente requiere de altos volúmenes de datos disponibles para analistas

correspondientes a diferentes momentos del proceso de persecución penal y que no es solucionado por

la incorporación de tecnologías informáticas particulares, pues este gran volumen de datos es difícil de

manejar sin un proceso de gestión que permita a los analistas prioricen y complementen los datos con

nuevos antecedentes de información.

Para la mejor toma de decisiones durante el proceso se debe conocer un amplio espectro de fuentes de

información, así como una gama analítica variada. Así las unidades de análisis criminal deben poseer

recursos y realizar actividades mínimas para su funcionamiento permanente o si así es deseado, tener

una tarea sobre un problema o requerimiento específico. Las tareas mínimas de una unidad de análisis

criminal en cuanto al uso y gestión de información se resumen en el siguiente cuadro:

Page 21: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

21

Pasos Actividad Subactividad

Recopilación

Recopilación y

procesamiento

de datos

1. Temática priorizada y plan de búsqueda

2. Definición de fuentes de datos

3. Estrategias de análisis

4. Compilación de datos estadístico y cualitativos

5. Definición de técnicas de recolección y de análisis de

antecedentes complementarios (Ej. Entrevistas, registro

delictuales de otras instituciones, victimización, información

socio-geográfica, entre otras).

6. Elaboración bases (o tablas) específicas

7. Análisis preliminar

8. Conclusiones iniciales

9. Identificación del destinatario del análisis

Monitoreo Validación

interna

10. Reunión con equipo de trabajo

11. Presentación de conclusiones iniciales

12. Identificación de ajustes

Análisis

Elaboración

de informe

y/o directrices

13. Redacción del cuerpo y de anexos del informe

14. Incorporación de ajustes identificados en el trabajo interno

15. Reunión con equipo de trabajo

Difusión

Entrega de

informe y/o

directrices

16. Recomendación de técnicas de investigación complementarias

(Ej. Entrevistas a testigos, técnicas intrusivas, etc.)

17. Remisión formal del informe

18. Realizar una reunión de trabajo con el o los responsables

operativo de la tramitación penal.

Evaluación y

retroalimentación

Evaluación y

mejora de

proceso

interno

19. Registrar las decisiones que adoptaron a partir de los informes

20. Registrar el resultado final del informe.

21. Identificar ámbitos para la mejora de los procesos internos de

trabajo de la Unidad de Análisis

Fuente: Elaboración a partir de Fundación Paz Ciudadana-IACA (2013).

El punto central para el proceso de gestión de información es el tipo de datos y las fuentes desde la cual

se obtiene. Bajo la evidencia de considerar los problemas delictuales como fenómenos sociales, existen

metodologías de trabajo que provienen desde las ciencias sociales que contribuyen a entregar estructura

al análisis.

Esta estructura está dada porque en el caso de las ciencias sociales se utilizan diversos enfoques,

conceptos, preguntas e hipótesis, a partir de las cuales se investigan, estudian y analizan los sucesos

como un conjunto de hechos respecto a un problema que ocurre en la realidad. El análisis es integral,

de allí el cambio de mirada que propone el análisis criminal como disciplina que complementa el

proceso de persecución.

Page 22: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

22

El delito como un fenómeno social entonces puede ser analizado a partir de las construcciones teóricas

y metodológicas que se encuentran disponibles en las ciencias. Se puede concluir que las Ciencias

Sociales pueden nutrir prolíficamente al Análisis Criminal y su desarrollo a partir de que mediante este

último es posible construir (Fundación Paz Ciudadana, 2013):

Visiones específicas en torno a un determinado fenómeno (teorías, problemas, preguntas de

trabajo e hipótesis; instrumentos y técnicas de análisis);

Actividades Regulares (desarrollo de estudios e investigaciones; elaboración de productos bajo

cierto tipo de parámetros);

Sostener (se) en una Comunidad de Practicantes (asociaciones de analistas).

Esta estrategia y cambio de mirada se realiza con el objetivo de fortalecer la legitimidad de las políticas

públicas de seguridad y el sistema de persecución penal, una vez que tienen una amplia repercusión en

la calidad de vida de las personas, así como también una presencia alta en la discusión pública en cuanto

discusión de política pública estatal, federal o nacional.

El trabajo con metodologías de investigación social para el proceso de análisis criminal, supone poner

atención a tres elementos principales que componen la construcción de una metodología de trabajo con

los problemas delictuales que son: la diversificación de fuentes de datos para el análisis de información,

realizar una correcta elección de técnicas de recolección de datos y por otro lado, elaborar una estrategia

de análisis coherente con el tipo de problema delictual existente.

El siguiente esquema grafica los principales elementos metodológicos a considerar por una unidad de

análisis criminal (Fundación Paz Ciudadana, 2013; MP Chile, 2016).

Fuente: Elaboración propia

Page 23: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

23

Este proceso de análisis permite incorporar una mirada integral respecto al delito, sus causas,

manifestaciones y los procesos de gestión para la toma de decisiones de las diferentes instituciones que

son parte de la política de seguridad.

De esta manera, las estrategias de análisis criminal pueden tener énfasis diversos de acuerdo a la etapa

en que se insertan en la institucionalidad. En este caso se profundiza el análisis criminal de carácter

investigativo ya que es parte del proceso de persecución penal en el nivel estatal. Sin embargo, los datos

que son parte de los flujos de información entre diferentes instituciones deben comprender todos los

elementos que pueden contribuir a la solución de un problema delictual que padece un territorio.

El siguiente esquema resume esta comprensión integral desde el punto de vista de la

multidimensionalidad de los datos que son relevantes de analizar.

Fuente: Elaboración propia

Para obtener la diversidad de datos requeridos por las unidades de análisis desde esta perspectiva se

deben diseñar protocolos de trabajo en las unidades que incorporen desde el inicio una mirada

estratégica acerca de la importancia de los datos como el insumo principal del análisis. La recolección

de datos, es entonces la actividad que da comienzo al proceso de gestión de la información en las

unidades de análisis.

Page 24: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

24

Este comienzo del proceso de análisis debe estar antecedido por claridad en relación a qué se quiere

averiguar, qué información es útil, cuál ya existe y cuál se debe generar. Estas dificultades se deben

abordar y solucionar mediante un documento rector y compartido que se conoce como el Plan de

Búsqueda o Plan de recolección.

Este documento genera la estructura para la recolección de datos en cuanto a los datos que son

necesarios para abordar el foco de las investigaciones, así como las fuentes de información que faltan

por explorar y los problemas que poseen los datos que posee la unidad. Permite además monitorear el

proceso de búsqueda. Este proceso asegura la evaluación de los datos ya existentes y se orienta a

asegurar que los vacíos se completen(Peterson, 2005).

Conociendo el objetivo es posible identificar la información de utilidad y desde allí identificar fuentes

que ya tengan información o identificar otras fuentes o herramientas que permitan obtener los

antecedentes e información necesaria que se encuentra o no disponibles (Varela, 2012).

Las recomendaciones para el Plan de Búsqueda según Naciones Unidas, son las siguientes (UNODC,

2011):

1. Definición del problema: El problema de información debe estar claramente definido y

formulado.

2. Foco del proyecto: Idealmente una definición breve y concisa del requerimiento de

información.

3. Enfoque del proyecto: Expande la definición del foco y establece las acciones requeridas

para el analista. Además contiene una descripción detallada del enfoque y propósito de las

actividades de colecta y sus fuentes.

Un tema crucial en la construcción del Plan de Búsqueda es la detección de los primeros nudos críticos

en la gestión de información y coordinación de los equipos. Contribuye además a establecer criterios y

ajustar expectativas de los diferentes actores en torno a los datos que entregan y los tiempos que se

requieren. Para ello se deben establecer los formatos y plazos en que los datos quedarán disponibles

para otros procesos posteriores (Fundación Paz Ciudadana, 2013).

Las recomendaciones internacionales (NPIA, 2008) apuntan a que los contenidos de los planes de

búsqueda respondan de manera estratégicas a las preguntas de qué, quien, cuándo, dónde, cómo y por

qué de los datos e información que es necesaria. De estas preguntas se deriva el cuestionamiento de

cuáles de esas preguntas se pueden contestar con la información que está disponible y cuántas de ellas

se desconocen. Por ello el plan de búsqueda debe construirse en equipo considerando la manera de

articular convenios y protocolos para compartir información con actores inter e intrainstitucionales.

En resumen el Plan de Búsqueda debe reconocer las fuentes de información, la forma de acceder a ellas

y la naturaleza de los datos que se buscan. Estos datos deben ser sistemáticamente recopilados con la

consideración de campos de información mínimos para elaborar análisis, así como también estrategias

para determinar la validez y confiabilidad de los mismos.

Page 25: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

25

Se debe dejar claro que no es recomendable según este modelo, consolidar y unificar toda la

información en un mismo momento (urgencia vs importancia de los datos). La contribución de la

unidad de análisis tiene relación con la eficiencia y eficacia de la información entregada, por ello, a

medida que se detectan potencialidades con el uso de los datos (situación ideal) se debe avanzar en

materia de análisis de acuerdo al problema específico con el que se trabaja en la Fiscalía determinada.

Page 26: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

26

4.2 Fuentes de datos y flujos de información

La determinación de las fuentes para la obtención de datos es un elemento central del proceso de

análisis. Para el caso de las unidades de análisis criminal en cualquiera de las instituciones del proceso de

la política criminal, deben considerar, con diferentes énfasis y momentos, algunas de las siguientes

fuentes de información para realizar sus análisis.

A partir de ello, es tarea de los analistas identificar y buscar las fuentes a emplear y/o consultar, que

pueden ser de carácter interna o externa, y abierta o cerrada. También deben proveer de datos de

diversa naturaleza a sus equipos para el análisis (cuantitativos, cualitativos o mixtos). Junto con ello, se

debe tener considerado la manera en que esta información se recolecta, es decir, si las fuentes son de

orden primario (obtenida directamente) o secundario (de otras instituciones, documento o bases de

datos).

Una actividad esencial es la generación de condiciones intra y extra institucional necesarias o directrices

de intercambio o flujos de datos para acceder a ellas, especialmente cuando los datos de interés se

encuentran en otras instituciones.Los analistas deben identificar las fuentes a emplear, que pueden ser

de carácter interno, externo, abierto o cerrado. Los datos y antecedentes disponibles en las Fiscalías

Generales son el principal insumo para la generación de información criminológica relevante para la

persecución penal.

Dependiendo del grado de desarrollo en los diferentes Estados de México, las Fiscalías o Procuradurías,

cuenta con diversas fuentes de datos, antecedentes e informaciones, de las que será importante

seleccionar adecuadamente las fuentes de datos a reunir según objetivo y procesamiento de éstos.

Page 27: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

27

Es importante destacar que existen instituciones de procuración de justicia a las que es difícil solicitar

de información, ejemplo de ellos son las Policías, Ministerios Públicos, Secretarías Estatales, etc. Para

estos casos, luego de reconocer cuáles son los tipos de datos necesarios en las unidades de análisis se

deben crear protocolos formales que permitan el intercambio de antecedentes. Este instrumento que

debe facilitar el flujo necesario o el intercambio debería especificar conductos regulares eficientes y

evitar que los flujos de datos queden sujetos a la experiencia o las relaciones sociales de los responsables

(Maino, 2015).

Los analistas que trabajan en las unidades de análisis se recomienda que mantengan un catastro

actualizado de fuentes de información que considere al menos las siguientes referencias acerca de las

fuentes (adaptado de MP Chile, 2016):

a) Nombre de la fuente de información

b) Información disponible en la fuente

c) Herramientas y técnicas analíticas útiles

d) Evaluación de la fuente

e) Periodicidad de actualización

f) Disponibilidad

g) Breve reseña descriptiva de acceso (permisos requeridos, requiere conexión a Internet, etc.)

Con esta información básica a continuación se muestran algunos detalles sobre los tipos de información

de fuentes internas y externas para las unidades de análisis.

Fuentes internas

La tabla siguiente muestra algunas de las fuentes internas identificadas que resultan clave para el análisis

criminal. En la actualidad se observa que no todas estas fuentes están disponibles para todos los

funcionarios de las unidades ya generadas en las Fiscalías visitadas. Sin embargo, es de suma relevancia

que cada Unidad de Análisis Criminal tenga como mínimo acceso a:

Fuentes de información sobre violencia y crimen

Gubernamentales

Instituto Nacional de Geografía y Estadística

INEGI

Instituto Nacional de las Mujeres

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Cámara de Diputados

Comisión Nacional de Derechos Humanos

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

Page 28: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

28

Los protocolos de recolección de datos dependerán de la fuente con la que se desea trabajar. Sin

embargo, es importante que todos los datos sean recolectados de manera ordenada y a través de

conductos formales. Para ello, es necesario formalizar los procesos en el acceso a esta información:

a) Información contenida en el Sistema de Gestión de las Fiscalías Estatales de México

b) Sistemas de información federales o estatales específicos

c) Audios, entrevistas u otros antecedentes audiovisuales de las carpetas de investigación y otros

d) Diligencias u operativos a cargo de los ministerios públicos

e) Registros de información de todas las unidades que trabajan en la Fiscalía General.

Fuentes externas

A continuación se enuncian algunas de las fuentes externas que son determinantes para el

funcionamiento de las unidades de análisis criminal, ya que en la actualidad se observa que no todas

estas fuentes están disponibles en los equipos instalados. Es rol del equipo de analistas criminales

identificar nuevas fuentes potenciales para el análisis.

Las fuentes identificadas deben ser recomendadas al fiscal regional a través del equipo de asesores

jurídicos. Dependiendo de las características los convenios de intercambio deberán ser tramitados a

nivel local y federal.

Sin embargo, es de suma relevancia que cada Unidad de Análisis Criminal tenga acceso -como mínimo-

a las siguientes fuentes externas.

Page 29: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

29

Fuentes de información sobre violencia y crimen

Periódicos,

investigaciones

periodísticas y redes

sociales

Revistas

especializadas

Organizaciones de la

sociedad civil y

movimientos sociales

Universidades e

instituciones

académicas

Animal político Nexos Organizaciones de

victimas

Universidad

Iberoamericana

Proceso

Lantia Consultores Colegio de México

México SOS Universidad de las

Américas

Instituto para la Seguridad

y la Democracia UDLA

INSYDE

Colectivo de Análisis de

la Seguridad con

Democracia

Causa en Común CASEDE

Alto al Secuestro Centro de Investigación

y Docencia Económica

Red Nacional de

Organismos Civiles de

Derechos Humanos

Todos los Derechos para

todas y Todos

CIDE

Centro de Derechos

Humanos Miguel Agustín

Pro Juárez

Centro de

Investigaciones y

Estudios Superiores en

Antropología Social

CIESAS

Instituto de

Investigaciones Jurídicas

(UNAM)

Page 30: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

30

Las fuentes de datos externas deben ser tratadas con una especial consideración en dos elementos.

Primero en la temporalidad que serán utilizadas, es decir, si contribuyen a explicar o ser un indicio para

la persecución en su estado de avance (muchas veces son bases desactualizadas o incompletas); y

segundo, cuál es el rol de estas fuentes en el proceso de persecución desde el punto de vista de los

medios de prueba o evidencia, con la consideración de las limitaciones jurídicas. Los datos sin el

suficiente proceso de análisis o bien aquellos que sean obtenidos de manera irregular no pueden ser

incorporados (Maino, 2015).

Algunos ejemplos de estos datos son:

a) Denuncias de policías (IPH) y oficios.

b) Diligencias policiales y de los ministerios públicos:

c) Otra información policial o ministerial.

d) Fuentes abiertas como las redes sociales

e) Servicios del Estado

f) Entes de persecución Federal

g) Otras instituciones: Aduana, Servicio de Administración Tributaria, etc.

4.3 Protocolos y estándares de registro y análisis

Para el caso de las fuentes externas, sean éstas de otras unidades de las Fiscalías o bien desde otras

instituciones, es preciso tener consideraciones que garanticen la confiabilidad y validez de los datos

recibidos para realizar análisis. Para este proceso se debe conocer los siguientes puntos sobre la

información (MP Chile, 2016)

i. Identificar el objetivo por el cual los datos fueron recopilados.

ii. Conocer la metodología de recopilación empleada.

iii. Tomar en cuenta el tiempo (contexto) en que se levantó dicha información.

iv. Revisar los conceptos y definiciones usadas.

Sancionados estos puntos respecto de los datos, es básico que los mismos provengan de manera

ordenada para el empleo eficiente. Puesto que una fuente importante de datos es el Sistema Informático

de Gestión Institucional de las Procuradurías, así como también de las estadísticas oficiales de

Plataforma México, en ambos casos es preciso que los datos sean descargados en formato Excel por los

analistas para su posterior análisis de manera constante.

Sin embargo, no basta con descargar los datos en planilla Excel, sino también es necesario, a partir de la

planilla madre, crear planillas estandarizadas que faciliten el trabajo siguiente. Para ello deben generarse

códigos propios, nuevos campos de información, períodos estadísticos para los análisis y otros.

Las planillas de datos es exigencia que contenga una estructura que permita el contraste de variables y

los procesos de validación de la calidad de las mismas. Las bases de datos deben ser organizadas,

Page 31: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

31

depuradas, eficientes y fáciles de interpretar. También deberían estar disponibles para todos los analistas

de manera simultánea y sin restricciones de entrada.

Las bases de registro de datos en planillas de Excel deben documentarse a través de lo que se conoce

como diccionario de datos que permita la replicación de los procesos y comprensión de todos los

rubros de información.

Se debe especificar en el diccionario los nombres de archivos, los rubros, los tipos de datos disponibles,

el tamaño de los espacios en los rubros, etc. El diseño del diccionario debe permitir que cualquier

persona pueda consultarlo y comprender el contenido de las planillas(MP Chile, 2016; Fundación Paz

Ciudadana, 2013; Tudela, 2014).

Además del diccionario de datos, las bases de registro generadas deben reunir atributos mínimos tales

como:

i. Flexibilidad: Las bases deben responder a los cambios en los protocolos, priorizaciones,

entre otras, que podrían llevar a modificaciones sencillas.

ii. Simplicidad: La base donde se registrarán los datos deben ser lo más simple posible. La

simplicidad disminuye los errores de registro.

iii. Estandarización: Es imprescindible para obtener información de calidad que exista una

estandarización en el registro de datos. Los analistas deben coordinarse con los encargados

de registro asegurando que la tabulación favorezca tanto el proceso de registro (horas

hombres) como el análisis. Por ejemplo, el registro de las direcciones debería favorecer la

futura georreferenciación sin incrementar de forma relevante el tiempo de registro de estos

antecedentes.

Finalmente, es importante señalar que los registros deberían ser respaldados periódicamente para tener

una mayor consistencia de la información y seguridad en caso de urgencia.

Registro de datos y antecedentes

El formato en que los datos son recibidos tiene variaciones muy grandes entre uno y otros en materia

de suficiencia, calidad del registro, fuentes numéricas y otros. A pesar de esta diversidad para el correcto

funcionamiento de una unidad de análisis y su eficacia, resulta evidente que la información debe estar

digitalizada con la finalidad de tener un acceso rápido, pero también en red, y que pueda ser observado

por diversos analistas al mismo tiempo. En este sentido, la existencia de protocolos y estándares claros

para el registro de datos es fundamental.

Page 32: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

32

Algunas recomendaciones para el almacenaje de datos se presentan a continuación:

Tipo de archivo Recomendaciones para almacenar Recomendaciones de

validación

Bases de datos

Mantener dos archivos, uno con la base original y

otro donde se van guardando las modificaciones

sucesivas que se producen tras los diversos

procesamientos aplicados.

Crear archivos que registren procedimientos

aplicados y que guarden los resultados arrojados por

los programas de análisis estadístico.

Se valida la consistencia interna

del conjunto de datos.

Se validan los rangos de

respuesta en cada variable.

Planillas para

cálculos

Dejar una pestaña con las fórmulas a utilizar.

Clarificar el año o el nombre de las variables a utilizar.

Se valida la fórmula ocupada.

Informes

Separar las versiones preliminares de la versión final

en los títulos. Una opción es ir agregando al final V1,

V2, V3, hasta VF.

Validación por expertos o

jueces externos.

Instrumentos de

recopilación de

información

Clarificar el tipo de instrumento en el título, por

ejemplo, cuestionarioV2

Se valida su historial de

aplicación en otros contextos.

Se valida su aplicabilidad en el

contexto en que se desarrollará

(público objetivo, lenguaje,

etc.).

Mapas impresos

Se debe realizar de tal forma que el rotulado del

nombre del proyecto o caso quede hacia arriba. El

nombre del proyecto o caso y el tipo de plano (de

zonas calientes, sitio del suceso).

Se valida su aplicabilidad en el

contexto en que se desarrollará

(público objetivo, simbología,

etc.).

Audios o videos Clarificar la fecha, proyecto y datos de entrevistado

en el titulo

Se valida su existencia en

dispositivos de grabación o

como archivo digital

Transcripciones Clarificar la fecha, proyecto y datos de entrevistado

en el titulo

Fuente: Adaptado de Fundación Paz Ciudadana

Page 33: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

33

La codificación de casos o asignación de un código único debe permitir tener un control, no duplicar

esfuerzos y mantener un monitoreo constante. Para ello se requiere utilizar un identificador único para

las causas o bien para los casos que se estudien. Debe solucionarse por ejemplo, la tipificación de 3 o 4

tipos de números identificadores en el caso de los detenidos o de quienes denuncian (licencia de

conducir, CURP, otros)

Un elemento central para disminuir los errores en los registros de datos, es incrementar la integridad de

los mismos mediante la construcción de protocolos de parametrización que refieren al llenado de la

información en las matrices, así como también el cuidado de la información depurada y claridad para

incrementar los rubros de información que serán considerados (MP Chile, 2016; Fundación Paz

Ciudadana, 2013; Tudela, 2014).

Otro de los protocolos necesarios para el funcionamiento de las unidades de análisis, son los protocolos

de seguridad establecidos para los recintos en los que trabajen los analistas. Si bien se espera que las

Unidades de Análisis Criminal estén situadas al interior del establecimiento de las Fiscalías, de no ser

así, requieren de estándares de seguridad de sus funcionarios y de la información en diferentes ámbitos

i. Seguridad física: Evaluar que barreras físicas y controles de acceso a las dependencias de la

Unidad, favoreciendo el registro y control de ingreso, permanencia y salida ya sea a través

de lector biométrico, CCTV u otro sistema que permita registro.

ii. Servicios de comunicaciones: Considerar el registro y manejo de comunicaciones

encriptadas y envío de archivos comprimidos en caso de manejar información digital

sensible.

iii. Estaciones de trabajo y mobiliario: Establecer protocolos de uso de contraseñas y

renovación periódica en computadores. No etiquetar mobiliario o carpetas con su

contenido de manera explícita. Establecer protocolos de responsabilidad en uso correcto

(no dejar dependencias y/o muebles sin cerrar) y revisión de estado de chapas y cerraduras.

iv. Uso de soportes informáticos y analógicos: En lo posible restringir el uso de soportes de

respaldo informático personal no autorizados, destruir documentos, informes, mapas,

entre otros cuando hayan cumplido un ciclo de vida útil.

Además, deben establecerse protocolos de reserva de la información que deben estar alineados desde el

marco contractual de los analistas hasta la manera de llevar registros sobre los productos y su

circulación dentro y fuera de la Unidad de Análisis Criminal y deberán ser de mayor exigencia inclusive

incorporando cláusulas de reserva y no divulgación de información en contratos de analistas en un

plazo no inferior a 5 años desde su desvinculación de la Unidad y en segundo término, diseñar un

instructivo sobre niveles de reserva y confidencialidad de los archivos o documentos (reservado,

secreto, confidencial, sólo divulgación interna, etc.) (MP Chile, 2016; Fundación Paz Ciudadana, 2013;

Tudela, 2014).

Page 34: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

34

El manejo de información sensible, con diferentes propósitos, niveles de confirmación o convergencia,

hará que mucha de la información circulante a su disposición tenga un impacto no deseado (filtraciones

a prensa, a posibles interesados, etc.). Por esta razón es deseable que los Directores Administrativos

Regionales apoyen la gestión de medidas tendientes a favorecer la protección de las dependencias, los

medios empleados y el despliegue reforzado de medidas administrativas de protección de información.

Tipos de registro necesarios para el análisis

La Unidad de Análisis Criminal debe poseer un registro estructurado para facilitar el acceso y análisis de

los datos y antecedentes. Este debe realizarse de acuerdo a estándares para manejo de datos. Según

recomendaciones de referencias latinoamericanas y estadounidenses, los registros deben dar cuenta de

las entidades más comunes en análisis criminal (IACA, 2004; Fundación Paz Ciudadana, 2014):

1) Registro de ficha de sujeto digital

2) Registro de sitios del suceso

3) Registro de armas

4) Registro de drogas

5) Registro de vehículos motorizados

6) Registro de bienes

7) Registro de grupos de interés criminal

8) Registro de mercados delictuales u otras estructuras de criminalidad reconocibles

9) Registro de testimonios

Los registros deberán contar con “campos de información” que permitan almacenar datos

estructurados sobre atributos espaciales, temporales, criminológicos, sociales, entre otros, sobre cada

entidad.

4.4 Validación de datos

El proceso de gestión de información sigue normas esenciales de tratamiento de datos que permitirán

generar productos de calidad. Para ello, la validez y confiabilidad de los datos (cualitativos y

cuantitativos), antecedentes e informaciones son aspectos esenciales.

Previo al desarrollo de los diferentes análisis, la Unidad de Análisis Criminal debe realizar procesos de

validación, mejorando la calidad de los insumos y aumentando su confiabilidad. Para ello los analistas

deben tener presente (MP Chile, 2016; Fundación Paz Ciudadana, 2013; Tudela, 2014):

a. Evaluación de información: Los antecedentes obtenidos de todas las fuentes debe ser

evaluados y designados para determinar la confiabilidad de la fuente, validez del contenido y su

relevancia. La evaluación eficaz es importante no sólo para la validez del producto del análisis,

sino también para la seguridad del personal, la eficacia investigativa y la solidez de las indicios y

o evidencia en un juicio.

Page 35: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

35

b. Precisión analítica: Un producto analítico es una representación precisa de los datos. En los

casos donde se encuentran datos exculpatorios o que no confirman las hipótesis de testeo, se

deben incluir ambos tipos de información.

c. Limitaciones jurídicas: Los datos sin procesar que se han obtenido violando cualquier ley o

norma nacional o internacional no deben incorporarse en un producto analítico o reporte.

La estrategia central para aumentar la calidad e integridad se encuentra en los procedimientos que

permitan explicitar y dar cuenta sistemática del proceso de producción de resultados, información y

conocimiento que permitió llegar a los resultados obtenidos.

La validez de datos y antecedentes obtenidos (cuantitativos y/o cualitativos), deriva de su modo de

reunirlos o recogerlos, además de las técnicas de análisis que se utilizan. Sin embargo, a pesar de que

esto garantiza un alto nivel de validez, ésta es completamente perfectible si se consideran algunos

problemas que se pueden presentar

En este contexto, la validez debe ser entendida como la medición de lo que realmente se desea medir,

mientras que la confiabilidad como la posibilidad de replicar el mismo instrumento y obtener los

mismos resultados. Para el caso de los antecedentes recopilados por las unidades de análisis criminal se

deben considerar los siguientes criterios de validez:

a. Validez de constructo: refiere a que los conceptos de análisis y los objetivos del mismo análisis sean coherentes al problema que se busca analizar. Por ejemplo, la validez de constructo de la información para un caso de un instrumento de medición del temor en un barrio debe medir exactamente el temor en el barrio y no en el nivel del Estado o del país en general.

b. Validez interna: indica un tipo de validez de la información que supone que la relación de causalidad entre las variables sea correctamente realizada. En instrumentos cuantitativos refiere a que se reduzcan los errores en la medición de las variables.

c. Validez externa: expresa la capacidad de extrapolación o generalización de los resultados de una medición. Debe evaluarse qué tanto dicen los datos obtenidos acerca de la realidad del problema.

En cuanto a la confiabilidad de los datos, se refiere al valor de la fuente de la información. Las fuentes

de datos, antecedentes e información que utilice la Unidad de Análisis Criminal deben ser confiables, es

decir, deben contar con metodologías de recolección de datos, procesamiento y análisis validadas, con

estándares mínimos que garanticen la calidad de los datos o información (en este caso debiesen

garantizar también el análisis realizado).

Para esto existen fuentes públicas reconocidas como el gobierno central e instituciones de su

dependencia como el INEGI, que entregan datos e información confiable. Lo mismo sucede en el caso

de instituciones federales, estatales y locales. En el caso de utilizar datos o información de otras fuentes

como Organismos no Gubernamentales (ONG’s), municipios u otras es necesario revisar las

Page 36: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

36

metodologías utilizadas en todo el proceso recolección y análisis para validar la confiabilidad de los

productos

Además de estándares de registro, integridad, validez y objetividad, será necesario que los equipos

establezcan criterios de triangulación o convergencia de la información obtenida de fuentes internas y

externas. Esto permitirá determinar si estas deben o pueden ser empleadas en la etapa de análisis y

apoyan o son consistentes con presunciones o indicios. Existen distintos tipos de triangulaciones para

contrastar la información. La clasificación más común se articula en torno a cuatro tipologías básicas

(Hernández-Sampieri, 2010; Flick, 2007):

a. De datos: Está referida a la confrontación de diferentes fuentes de datos en un estudio. La

triangulación se produce cuando existe concordancia o discrepancia entre estas fuentes y entre

tipos de datos diversos sobre el mismo problema.

b. Teórica: Consisten en el abordaje de un mismo objeto de estudio desde distintas teorías y que

todas puedan coincidir en una ruta investigativa en este caso.

c. De investigadores: Dicha triangulación equivale a lo que se conoce como equipos

interdisciplinares que son cruciales en la labor de las unidades de análisis. La participación de

todo el equipo aporta diferentes miradas disciplinarias, perspectivas y experiencias para

aproximarse a un problema.

d. Metodológica: Consiste en la aplicación de diferentes metodologías, métodos y/o técnicas en

el mismo problema delictivo. Puede ser un mismo método empleado de forma reiterada en

diferentes momentos; ya sea diferentes técnicas sobre un mismo objeto de estudio.

Page 37: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

37

5. MONITOREO DE DESEMPEÑO DE LAS UAC

5.1 Estándares del proceso

El papel del análisis es iluminar y esclarecer vacíos de información, orientar la construcción de las

hipótesis sobre factores o situaciones que facilitan el delito, violencia o inseguridad y apoyar en la

planificación para la persecución, la prevención y el control.

Para asegurar aquello, existen recomendaciones y directrices de actuación que resultan de la experiencia

y de los criterios definidos por organismos internacionales como la International Association of Crime

Analysts (IACA) y la International Association of Law Enforcement Intelligence Analyst. Éstas recomiendan

normas o estándares mínimos de funcionamiento, para apoyar el desarrollo armónico y apropiado de

productos, profesionales y capacidades analíticas.

En todos los casos se puede observar que los estándares para el análisis se corresponden con el ciclo de

inteligencia criminal y gestión de información (UNODC, 2010). Estas normas subrayan el papel crítico

que juega el análisis en cada etapa del proceso.

A continuación se presentan estándares de funcionamiento para los procesos y productos de una

unidad de análisis, empleando como base las recomendaciones de los organismos mencionados:

La planificación: los analistas deben comprender el objetivo de su misión, definir el problema

y planificar los recursos necesarios. Esto se hace y traduce en un plan de colecta o investigación

y debe considerar las necesidades derivadas del problema de análisis. Deben incluirse las

medidas específicas a adoptar para completar la tarea, incluyendo las fuentes potenciales de

información y un cronograma de trabajo. Las necesidades del demandante, requirente o usuario

(exigencias) deben reflejarse en el plan.

Dirección: los analistas deben participar en la planificación y en la dirección del esfuerzo de

persecución penal. Las autoridades de la fiscalía o el órgano competente, deberán aprovechar la

experiencia de los analistas para identificar tanto las prioridades de investigación a corto y largo

plazo como la elaboración de los planes.

Ingreso de datos e información: los analistas deberán mantener las bases de datos al día; esto

es, ingresar los registros que correspondan sin un desfase superior a 48 horas, evitando un

retraso.

Colección de datos e información: el análisis deberá ver a fondo y utilizar todas las fuentes

disponibles. Un producto analítico deberá contener todos los datos pertinentes disponibles a

través de fuentes oficiales y/o jurídicamente validas en el proceso investigativo.

Seguimiento de la colección: durante la búsqueda de información que realizan los analistas,

éstos evaluarán el progreso del proceso para determinar si el plan de búsqueda y los requisitos

Page 38: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

38

de recolección se cumplen. Asimismo, si se identifican fuentes adicionales de información, o

información que pueda ser útil a otros casos o actividades. Siempre que sea posible, los

analistas deberán transmitir esa información al área correspondiente de la fiscalía.

Limitaciones jurídicas: los datos sin procesar que se han obtenido violando cualquier ley o

norma nacional o internacional no deben incorporarse en un producto analítico o reporte,

puesto que serán anuladas como prueba en el proceso.

Evaluación: la información obtenida de todas las fuentes debe ser evaluada y designada para

determinar la confiabilidad de la fuente, validez del contenido y su relevancia. La evaluación

eficaz es importante no sólo para la validez del producto del análisis, sino también para la

seguridad del personal, la eficacia persecutora y de investigación criminal.

Selección o filtro: los datos brutos deben organizarse y el formato debe servir al analista para

recuperar, ordenar, identificar patrones, anomalías y lagunas, y resguardar los datos e

informaciones. Cuando sea posible, esto debe hacerse en un formato computarizado,

utilizando el software más adecuado disponible para el analista.

Precisión analítica del producto: un producto analítico es una representación precisa de los

datos. En los casos donde se encuentran datos exculpatorios o que no confirman las hipótesis

de testeo, se deben incluir ambos tipos de información.

Análisis computarizado: los análisis deben utilizar las mejores formas de visualización y las

más eficientes herramientas analíticas disponibles para el analista.

Plan de divulgación: los analistas deberán desarrollar un plan de difusión para fomentar el

intercambio de los productos con los organismos pertinentes. Este plan debe indicar el nivel de

seguridad del documento. Éstos deben ser revisados y aprobados por el personal responsable

de la supervisión.

Testimonio: los analistas deberían ser capaces de dar testimonio del resumen de los hechos y

actuar como testigos expertos. Deberán ser capaces de presentar y defender sus cualificaciones

como testigos, y explicar y defender el material que presentan.

Atribución de la fuente: cada producto de análisis o reporte debe distinguir claramente qué

contenidos son de dominio público o información no clasificada general, qué información es

restringida o clasificada, y qué contenidos corresponden a los juicios u opiniones del analista y

de otros profesionales.

Retroalimentación: el producto analítico debería ser revisado, en su caso, por los colegas y

evaluado por los usuarios o destinatarios. La revisión por pares puede limitarse a la exactitud

Page 39: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

39

del contenido factual o bien consistir en una colaboración más específica; por ejemplo, puede

abarcar comentarios sobre el contenido y las recomendaciones que hace el analista.

Evaluación del producto: el reporte y cualquier producto del análisis debe ser evaluado por

los usuarios sobre la base de las normas claras y conocidas.

Page 40: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

40

5.2 Medición y evaluación

El desempeño de la UAC es clave y, en consecuencia, debe ser medido y/o evaluado. De esta forma,

los analistas deben ser evaluados en su gestión por su jefe directo, quien debe supervisar y controlar el

cabal cumplimiento de las actividades y tareas de la unidad.

No obstante, un aspecto fundamental a considerar es que aun cuando se trate de monitoreo de

actividades y de evaluación (no son lo mismo), se debe tener clara noción de la relación que existe entre

medios y/o recursos (humanos, tecnológicos y de información) y el cumplimiento de las expectativas

de los demandantes, destinatarios o usuarios de los productos del análisis.

Rachel Boba (2000:6) destaca que esta labor es clave, considerando las necesidades y, por esa razón,

recomienda determinar o monitorear:

Lo que se produce.

Los datos que están siendo utilizados.

Cómo la información está siendo producida o utilizada.

Quién está produciendo y usando la información. En la práctica, existe acuerdo en que se debe poner énfasis en los procesos y en los impactos; es decir,

que deben examinarse ambas dimensiones.

En el caso de los procesos, generalmente un indicador a monitorear es la consulta de registros de bases

de datos. Si bien esto no ayuda a evaluar el desempeño, si proporciona una idea de la naturaleza de las

solicitudes o búsquedas realizadas.

Una medida de desempeño puede ser la cantidad de reportes o informes como métrica de rendimiento.

Por ejemplo, se puede contabilizar el número de:

Boletines producidos.

Asistencia a reuniones informativas y/o audiencias.

Ayuda a otras unidades, secciones u organismos.

Horas de formación, etc.

Sin embargo, estas mediciones tienen un énfasis en la cantidad y no en la calidad, por lo que también es

necesario evaluar esa dimensión. Esto se puede realizar monitoreando la satisfacción vinculada al

proceso:

La capacidad del analista y la asignación de personal para elaborar informes de manera

oportuna.

La disponibilidad de productos o reportes de análisis del delito.

La calidad de la presentación / formato de reporte de análisis.

La calidad de los contenidos de análisis y su utilidad en la formalización de imputados.

Las fuentes de datos utilizadas por el análisis.

Page 41: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

41

La tecnología utilizada para el análisis.

La forma en que se disemina los productos del análisis.

Por último, pero no menos importante, es medir el grado de eficacia que se puede asociar del trabajo de

los analistas con el proceso de co-producción de seguridad. En tal sentido, es posible aplicar los

criterios formulados por Boba (2000), considerando las siguientes variables o dimensiones de

observación:

La utilidad de los productos de análisis más frecuentes.

La utilidad de un producto específico.

El impacto del análisis en la eficacia de la persecución penal.

El impacto del análisis en el cumplimiento de las misiones de los sistemas de control y justicia.

Todos estos elementos deberán ser traducidos en indicadores de gestión..

5.3 Cadena de valor

La Cadena de valor plantea un modelo basado en la forma en cómo la UAC “aporta valor” en el proceso

investigativo y de persecución penal, a través de sus procesos y de sus productos. En otras palabras, es

un modelo que permite describir el desarrollo de las actividades con base en un modelo de persecución

penal inteligente.

El uso del modelo de la cadena de valor de una organización o programa, involucra la comparación de

sus procesos de generación de servicios y productos con los de sus competidores (otras organizaciones

que podrían prestar los mismos servicios, como por ejemplo, fiscalías privadas) e identificar las mejores

prácticas.

Evidentemente al ser éste un proyecto piloto en México, es necesario buscar estas comparaciones con

UAC de Latinoamérica, aunque también es posible – en cierta medida – homologar procesos de

comparación con unidades a nivel local de otros fenómenos, como por ejemplo, la Unidad de

Imputado Desconocido en el Estado de Tabasco.

Page 42: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

42

BIBLIOGRAFÍA

Agustina, J. y Reales, F. (2013). En la mente de un asaltante de viviendas: Estudio cualitativo de una muestra de autores de robo en casa habitada. En: Revista Española de Investigación Criminológica, Artículo 1, Número 11, 30 p. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4783254

Boba, R. (2010). Interpretando estadísticas y datos delictuales. En Tudela, P. (Ed.), Análisis delictual: enfoque y metodología para la reducción del delito. (pp. 81-105). Santiago: Fundación Paz Ciudadana.

Bruce, C. (2010). Fundamentos del análisis delictual. En Tudela, P. (Ed.). Análisis delictual: enfoque y metodología para la reducción del delito (págs. 27-55). Santiago, Chile: Fundación Paz Ciudadana, International Association of Crime Analysts.

Bruce, C. (2012). El análisis táctico y el análisis de problemas. En Varela, F. (Ed.), Análisis delictual: Técnicas y metodologías para la reducción del delito. Fundación Paz Ciudadana, International Association of CrimeAnalysts. Santiago, p. 38-44.

Bruce, C. (2012). El análisis de Umbral. En Varela, F. (Ed.). Análisis delictual: Técnicas y metodologías para la reducción del delito. Santiago, Chile: Fundación Paz Ciudadana, International Association of CrimeAnalysts.

Bruce, C. (2013). Personas, lugares, patrones y problemas. Sintetizando las mejores prácticas del análisis delictual. En: Varela, F. (Ed.). Buenas Prácticas para el análisis delictual en América Latina 2013. Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana, International Association of Crime Analysts y Motorola Solutions Foundation p. 6 -15.

Bruce, C. (2010). Fundamentos del análisis delictual. Traducción autorizada por el autor de su capítulo “Fundamentals of CrimeAnalysis” publicado en Exploring Crime Analysis: Readings on essentials kills. International Association of Crime Analysts, 2004. Tudela, P. (Editor). Fundación Paz Ciudadana, Santiago.

Bruce, Christopher (2010). Fundamentos del análisis delictual. En: Tudela, P. (Ed.) Análisis delictual: enfoque y metodología para la reducción del delito (págs. 107-131). Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana, International Association of Crime Analysts y Motorola Solutions Foundation.

Clarke, R. y Eck, J. (2008). 60 pasos para ser un analista delictivo. Recuperado de:

http://www.popcenter.org/library/reading/PDFs/60_StepsMexicoNacional.pdf

Curso de Guía Excel 2010 [en línea]. Disponible enhttp://www.aulaclic.es/excel2010/ (Tutorial con videos de ejemplo para Excel 2010)

Page 43: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

43

Estévez, E. (2014). Inteligencia criminal: Una nueva disciplina para una antigua profesión. En:

Eissa, S. (Ed.). Politicas públicas y seguridad ciudadana. Editorial Universitaria de Buenos Aires. p.

231-245.

Flick, Uwe (2007) Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata: Madrid.

Franco Suarez, María Carolina and Serrano Angel, Ana María. Observatorios del delito en

Colombia. 2009, vol.51, n.1, pp.193-207. ISSN 1794-3108.

Guajardo, C. (ed). Buenas Prácticas para el Análisis Delictual en América Latina 2014.

International Association of Crime Analysts - Fundación Paz Ciudadana, Motorola Solutions

Foundation. Santiago. 11-22 p.

Guajardo, C. (2015). Desafíos del análisis criminal para una mayor eficacia en la prevención a través de los gobiernos locales. Recomendaciones y estándares para un análisis criminal más eficaz en las organizaciones de prevención del delito y persecución penal en América Latina. (págs. 55 -68). Santiago de Chile: International Association of Crime Analysts - Fundación Paz Ciudadana, Motorola Solutions Foundation.

Hernández Et All. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill

International Association of Crime Analysts (2011). Definiciones de patrón de crimen para análisis táctico. Comité de Estándares, Métodos y Tecnología (SMT). Libro Blanco. Recuperado de: http://www.iaca.net/Publications/Whitepapers/es/iacawp_es_2011_01_patron_de_delito.pdf

Kahn, T. (2012). Uso de técnicas geográficas en la investigación criminal en São Paulo, Brasil. En: Tudela, P. (Ed.). Buenas Prácticas para el análisis delictual en América Latina 2012. Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana, International Association of CrimeAnalysts y Motorola SolutionsFoundation p. 89 – 98.

Ministerio Público de Chile (2016) Manual de trabajo SACFI. Anexo 10: Mapeo de Delitos en QGIS. Unidad de Análisis Criminal. Disponibilidad Interna Equipo de Analistas Criminales.

Ministerio Público de Chile (2016) Manual de trabajo SACFI. Unidad de Análisis Criminal. Disponibilidad Interna Equipo de Analistas Criminales.

Maino, M. (2015). Desafíos del análisis criminal para una mayor eficacia en la persecución penal. Recomendaciones y estándares para un análisis criminal más eficaz en las organizaciones de prevención del delito y persecución penal en América Latina. (págs. 40 -53). Santiago de Chile: International Association of Crime Analysts - Fundación Paz Ciudadana, Motorola Solutions Foundation.

Martínez, D. (2014). Manual de análisis contextual para la investigación penal en la Dirección Nacional de Análisis y Contextos (DINAC) de la Fiscalía General de la Nación. Centro

Page 44: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

44

Internacional para la Justicia Transicional, Junio de 2014, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.ictj.org/es/publication/manual-analisis-contextual-dinac-fiscalia-nacion

Paulsen, D.; Bair, S. y Helms, D. (2012). Comprendiendo el comportamiento delictual. En: Varela, F. (Ed.), Análisis delictual: Técnicas y metodologías para la reducción del delito. Fundación Paz Ciudadana, Internacional Association of Crime Analysts y Motorola Solution Foundation. Santiago, p. 6-19.

Paulsen, D.; Bair, S. y Helms, D. (2012). Vinculando el delito. En Varela, F. (Ed.). Análisis delictual: técnicas y metodologías para la reducción del delito. Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana, International Association of Crime Analysts y Motorola Solutions Foundation (págs. 20-37)

Perez, A.; Benito, D., (2013). Estudio de los instrumentos existentes para medir la delincuencia. Revista electrónica de ciencia penal y Criminología. Nº 15 (08). Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15-08.pdf

Rico, Alfredo (2011) Curso Excel 2010 [en línea] .RicoSoft 2011 Informática Profesional. Recuperado de: http://www.contadoresguayas.org/varios/Curso%20de%20Excel%202010.pdf

Rojas, A. (2016). Análisis estratégico y observatorios locales. En: Tudela, P. (Ed.), Manual de análisis criminal para observatorios de seguridad en gobiernos locales: Prevención del delito y solución de problemas. Fundación Paz Ciudadana, Internacional Association of Crime Analysts y Motorola SolutionFoundation. Santiago, p. 65-73. Recuperado de:

Sáez, Carlos (2012) en Manual de entrenamiento Curso Básico Delictual 2012. Fundación Paz

Ciudadana – International Association of Crime Analysts

Schmerler, K., Wartell, J., &LammWeisel, D. (2010). Resolviendo delitos y problemas de alteración del orden a través de la investigación aplicada. En: Tudela, P. (Ed.) Análisis delictual: enfoque y metodología para la reducción del delito (págs. 107-131). Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana, International.

Stoker, K. y Smith, S. (2013). El rol de los analistas delictuales en la persecución penal. En: Varela, F. (Ed.). Buenas Prácticas para el Análisis Delictual en América Latina 2013. Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana, International Association of Crime Analysts y Motorola SolutionsFoundation. p. 28-31.

Tudela, Patricio (Coord) (2014). Manual de entrenamiento Curso Avanzado Análisis Criminal

Investigativo – 2014. Fundación Paz Ciudadana – International Association of CrimeAnalysts

Vázquez, C. y Soto, C. (2013). El análisis geográfico del delito y los mapas de la delincuencia. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ra. Época, n° 9. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2013-9-7110&dsID=Documento.pdf

Page 45: MODELO ESTANDARIZADO CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE … · CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS CRIMINAL EN FISCALÍAS ESTATALES DE MÉXICO. AUTORES: ... 1.2 Ley General del Sistema

45

Vázquez, D.; Fernández, E.; Planells-Struse, S. y Belmonte, M. (2014). El perfil geográfico de la delincuencia juvenil: Un análisis de las características espaciales asociadas a la movilidad delictiva de los jóvenes. En: Revista Española de Investigación Criminológica, Artículo 6, 12: 1 – 37. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400023

Vilalta, C. y Fondevila, G. (2013). Perfiles criminales I. Frecuencias y descriptivos. México, D.F. Centro de Investigación y Docencia Económicas.