Modelo Explicativo de VIF

7
ANEXO N°1 MODELO TEORICO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Modelo Explicativo de la violencia intrafamiliar El marco teórico principal para la comprensión de la violencia intrafamiliar, deriva del Modelo Ecológico, opción que a esta altura, en el desarrollo de políticas de intervención en el problema, obtiene un alto consenso. Esto se deriva de que ningún modelo, desde los individ uales hasta los cultu rales , pueden explica r  por sí solos la complejidad del fenómeno. La necesidad de buscar un modelo integrativo, que diera cue nta de la comple jid ad que lo caract eri za, tuvo su res pues ta en este modelo. Como dic e Bronferbrenner (1979) en que “la realidad social, familiar y cultural están organizadas como un todo articulado; como un sistema compuesto por diferentes subsistemas que se articulan entre si de manera dinámica”. El Modelo Ecológico, nos permite aclarar los distintos niveles involucrados, constituyendo un mapa, de las dimens ion es y ele ment os que se ret roa liment an entre sí, par a la gene rac ión y mantención del problema. Como así también nos señala caminos para su intervención, en esos distintos niveles y estructuras. Este modelo describe la interacción recíproca de tres niveles, el macrosistema, el exosistema y el microsistema. A estas dimensiones de análisis, Jorge Corsi, psicólogo argentino agregó el sistema individual, con el fin de construir un marco conceptual integrativo para el problema de la violencia intrafamiliar . El macrosistema , corresponde al contexto más amplio, el que abarca los sistemas de creencias y val ore s int ern ali zados y los modos par tic ula res de organi zac ión de la cul tura. La vio lencia intr afami liar, se insert a en la organiz ación que conocemos como sociedad patri arcal , la que se estructura sobre la base de diferencias de poder que dan ventaja al hombre sobre la mujer y a los  padres sobre los hijos, estas diferencias se plasman en los v alores de la cultura y en los significados del ser hombre, mujer, padre, madre, hijo e hija, determinando de esta manera los roles de cada uno, así como sus derechos y responsabilidades. La validación hacia el uso de la fuerza para la resolución de conflictos, entre otros aspectos establecen un contexto que genera y mantiene las diversas expresiones de la violencia entre las personas y los grupos en nuestra sociedad. 1 Cultura Predomina Sistema Social Relaciones Significativ Individuo

Transcript of Modelo Explicativo de VIF

5/6/2018 Modelo Explicativo de VIF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-explicativo-de-vif 1/7

 

ANEXO N°1

MODELO TEORICO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 

Modelo Explicativo de la violencia intrafamiliar

El marco teórico principal para la comprensión de la violencia intrafamiliar, deriva del Modelo

Ecológico, opción que a esta altura, en el desarrollo de políticas de intervención en el problema,obtiene un alto consenso.

Esto se deriva de que ningún modelo, desde los individuales hasta los culturales, pueden explicar  por sí solos la complejidad del fenómeno. La necesidad de buscar un modelo integrativo, que diera

cuenta de la complejidad que lo caracteriza, tuvo su respuesta en este modelo. Como dice

Bronferbrenner (1979) en que “la realidad social, familiar y cultural están organizadas como un

todo articulado; como un sistema compuesto por diferentes subsistemas que se articulan entre si de

manera dinámica”.

El Modelo Ecológico, nos permite aclarar los distintos niveles involucrados, constituyendo unmapa, de las dimensiones y elementos que se retroalimentan entre sí, para la generación y

mantención del problema. Como así también nos señala caminos para su intervención, en esos

distintos niveles y estructuras.

Este modelo describe la interacción recíproca de tres niveles, el macrosistema, el exosistema y el

microsistema. A estas dimensiones de análisis, Jorge Corsi, psicólogo argentino agregó el sistema

individual, con el fin de construir un marco conceptual integrativo para el problema de la violenciaintrafamiliar .

El macrosistema, corresponde al contexto más amplio, el que abarca los sistemas de creencias yvalores internalizados y los modos particulares de organización de la cultura. La violencia

intrafamiliar, se inserta en la organización que conocemos como sociedad patriarcal, la que se

estructura sobre la base de diferencias de poder que dan ventaja al hombre sobre la mujer y a los padres sobre los hijos, estas diferencias se plasman en los valores de la cultura y en los significados

del ser hombre, mujer, padre, madre, hijo e hija, determinando de esta manera los roles de cada

uno, así como sus derechos y responsabilidades. La validación hacia el uso de la fuerza para laresolución de conflictos, entre otros aspectos establecen un contexto que genera y mantiene las

diversas expresiones de la violencia entre las personas y los grupos en nuestra sociedad.

1

Cultura

Predomina Sistema SocialRelaciones

Significativ

Individuo

5/6/2018 Modelo Explicativo de VIF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-explicativo-de-vif 2/7

 

El exosistema, corresponde al conjunto de instituciones que mediatizan los valores culturales al

individuo. Son aquellas instancias que socializa a los individuos en estas creencias, en que el

individuo participa o tiene contacto directo, tales como la escuela, la iglesia, los espacios laborales,recreativos, los medios de comunicación, los organismos judiciales y de seguridad. La existencia

de una normativa legal y las características que esta tenga, dan cuenta de este nivel explicativo.

En este nivel no es posible dejar de considerar que existirían factores de riesgo en el contexto

social que corresponden a precipitantes y mantenedores de la violencia en las relaciones familiares.

Así es como se ha estudiado la relación entre el estrés económico, el desempleo o el aislamientosocial como factores mediadores o desencadenantes de los episodios de violencia.

El microsistema, se refiere al nivel de las relaciones más directas y cercanas del individuo,corresponde a su red primaria, donde la familia es considerada la estructura básica. En este nivel se

consideran los elementos estructurales de la familia, los patrones de interacción familiar y las

historias personales de quienes constituyen la familia, es decir los antecedentes de las familias de

origen de sus miembros.

El sistema individual, incorporado por Corsi, incluye cuatro dimensiones psicológicas

interdependientes: la dimensión cognitiva, la dimensión conductual, la dimensión psicodinámica yla dimensión interaccional.

En este nivel también se describen factores de riesgo de los distintos actores de la relaciónabusiva. Es así como podemos distinguir  factores predisponentes de los niños, de los padres o

cuidadores, de la mujer y hombre que participan en la relación de abuso.

Esta mirada multidimensional, que proporciona el Modelo Ecológico nos permite por tanto,reconocer la diversidad de aportes desde los cuales es posible explicarse el problema, así como

reconoce la diversidad de actores llamados a intervenir. Este elemento es relevante ya que suadscripción desde los distintos actores sociales, siempre implica que todos tienen un lugar en lamirada y en la acción.

Desde la mirada de los actores involucrados, es importante integrar los aportes hechos por laterapeuta argentina Cristina Ravazzola en su descripción del circuito de la violencia, quien

distingue la participación de tres actores o agentes que interactúan en la situación abusiva. Estos

son, la persona abusadora (A1), que es quien ejerce la violencia, la persona abusada (A2) oviolentada, que por lo general es una mujer o un niño (hijo o hija), también puede tratarse de un

anciano(a) y, las personas testigos o del contexto (A3), que abarca a todas aquellas personas que

tienen algún tipo de contacto con las familias o parejas que viven violencia, pueden ser los padres,

abuelos u otros familiares, vecinos, educadores y los agentes y profesionales que intervienen en laviolencia. Esta última instancia, sería especialmente relevante, porque se trata de personas que

estarían en mejores condiciones para jugar un papel diferente en el circuito e influir en su

resolución.

Junto con distinguir a estos tres actores en el circuito de violencia, se plantea que al igual que en

todos los sistemas sociales, también en las relaciones de abuso, su organización se perpetúa entanto no cambien sus tres bases constitutivas, que serían: las ideas, las acciones y las estructuras.

2

5/6/2018 Modelo Explicativo de VIF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-explicativo-de-vif 3/7

 

El nivel de las ideas, corresponde a las creencias o al cómo los distintos actores del circuito de

violencia se explican los abusos.

El nivel de las acciones, se refiere a los gestos, palabras, acciones e interacciones que pueden ser 

identificados en los malos tratos y que generalmente son minimizados o parecieran no ser 

registrados en su real dimensión, aparecen “normalizados” por los actores del circuito de violencia.

Finalmente, en el nivel de las estructuras, los sistemas abusivos se organizan sobre jerarquías que

se consideran inamovibles y tienden a no ser cuestionadas. La estructura familiar en nuestracultura, por ejemplo, presenta diversos aspectos en su organización que derivan de la rígida

asignación de roles de género.

Uno de los aspectos más interesantes de este esquema tiene que ver con que da lugar a varias

entradas en el circuito, y desde una perspectiva de sistemas, se puede plantear que un cambio en

cualquiera de estas variables, generará una perturbación en el circuito completo. Lo que representa

una oportunidad para los agentes que intervienen en la violencia familiar, ya que no sólo su

interacción con la familia, la persona abusadora o la persona abusada, sino incluso y de manera nomenos significativa, la atención, revisión y cuestionamiento permanente a sus ideas, creencias y

 participación en las interacciones y estructuras antes mencionadas, puede representar un camino para el cambio. (Ravazzola, 1997)

Características principales de la violencia en la Pareja: 

La especificidad de este tipo de violencia intrafamiliar está dada por la particularidad del

vínculo de la relación de pareja. Definido como “una relación entre dos personas que se iniciacon la intención de durar, y que incluye necesariamente el vínculo sexual, aun cuando esté

ausente del marco conductual”, (Del Río, M. y Jara, C., 1989).

La violencia conyugal ha sido definida como “un fenómeno social que ocurre en un grupo

 familiar, sea este el resultado de una unión consensual o legal y que consiste en el uso demedios instrumentales por parte del cónyuge o pareja para intimidar psicológica, física,

intelectual y/o moralmente a su pareja, con el objeto de disipar según su arbitrio y necesidad,

la vida familiar” (Larraín, S., 1993).

La violencia en la pareja, puede ser  unidireccional, en aquellos casos en los cuales un

miembro de la pareja ejerce violencia y otro la recibe, las investigaciones señalan que dentro

de la totalidad de fenómenos que constituyen la violencia en la pareja en un 75% de éstos se

da unidireccionalmente del hombre hacia la mujer. Sin embargo, hay que aclarar que estasinvestigaciones definen la violencia en función de la presencia de manifestaciones

conductuales y no en consideración a la relación de abuso. Según Corsi, estudios

epidemiológicos mundiales señalan que el maltrato hacia el hombre, dentro del seno conyugal,representa el 2% de los casos (1991)

La violencia conyugal puede ser  bidireccional o cruzada, esto hace referencia a aquelloscasos en que la pareja se agrede mutuamente. Según este mismo estudio mundial, se

 presentaría en un 23% de los casos.

3

5/6/2018 Modelo Explicativo de VIF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-explicativo-de-vif 4/7

 

Para analizar estos datos es necesario establecer la frecuencia, intensidad e impacto de la

conducta, ya que no son homologables. Diversos estudios señalan que dado el mayor tamaño,

fuerza y agresividad del hombre, hacen que un mismo acto, sea muy distinto en la cantidad dedolor y daño infringidos.

El ciclo de la violencia en la pareja

Una de las principales características de la violencia conyugal es su naturaleza cíclica, ésta fue

descrita por Eleonor Walker en 1979, quien pudo observar la violencia en la pareja como un proceso, en el que ciertas etapas se suceden en el tiempo con un determinado orden.

Esta observación ha sido muy importante en la comprensión del fenómeno y útil en suabordaje.

Fase 1: Estadio de acumulación de tensiones

Este es el período que antecede una crisis o un episodio agudo de violencia. Su extensión varíaen cada pareja, pudiendo a veces prolongarse por mucho tiempo, por lo que puede

invisibilizarse como etapa. Esta fase se caracteriza por la ocurrencia de una serie de agresioneso abusos “menores” en un contexto en el que mientras aumenta la tensión, ambos integrantes

de la pareja desarrollan conductas complementarias que impiden que la dinámica se

desarticule.

Fase 2: Crisis o episodio agudo

Corresponde al momento en que termina la fase de acumulación de tensiones, y se caracteriza por la descarga incontrolada de las mismas. Se produce una pérdida de control en las

agresiones y un nivel de destrucción que diferencian a esta fase de los episodios menoresocurridos en la fase anterior. En general, el buscar ayuda ocurre días después, a menos quehaya lesiones más graves. El sentimiento que acompaña la petición de ayuda suele ser de

desesperanza y es muy esperable encontrar ambivalencias tanto en lo que la mujer desea,

como en las acciones que realiza para lograrlo.

Fase 3: Conducta arrepentida o luna de miel

Esta etapa se caracteriza por el arrepentimiento, la demostración de afecto y las promesas de

cambio. La tensión acumulada y descargada en las fases anteriores ya no está presente, siendo

este un momento muy deseado por ambos miembros de la pareja, sobre todo en los primeros

 periodos de la relación. Los actores del contexto se vuelven más presentes en esta etapa, en laque hay una mayor apertura al entorno. Estos pueden reforzar el circuito, a través de acciones

o ideas que tienden a mantener la homeostasis. Sin embargo, esta fase es también una

oportunidad de entrada en el sistema, especialmente si los agentes que intervienen en laviolencia están concientes de la ambivalencia que caracteriza estas relaciones, en las que

coexisten sentimientos de apego y de rabia, de esperanza y desesperanza, etc.

4

5/6/2018 Modelo Explicativo de VIF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-explicativo-de-vif 5/7

 

Escalada de violencia

Este es un concepto complementario al de ciclo de violencia y se ha descrito como “un

 proceso de ascenso paulatino de la intensidad y duración de la agresión en cada cicloconsecutivo” (Walker,E., y otros en Martínez, et.al., 1997).

Se observa, en general, una tendencia al aumento de la gravedad de la violencia en el

transcurso del tiempo. Se ha descrito también una relación, entre la escalada de violencia y la

aparición sucesiva de las distintas manifestaciones de violencia, siendo frecuentes en el iniciode la relación de violencia las manifestaciones de índole psicológica, incorporándose

 progresivamente el abuso físico y económico y por último, se considera indicador de mayor 

gravedad y riesgos, la aparición de violencia sexual.

Este concepto es especialmente útil en términos de diagnóstico y pronóstico, al respecto,

mientras más precoz es la intervención, es decir mientras menor es la intensidad de la

escalada, menores son los riesgos y mejores las posibilidades que tiene la intervención.

(Martínez, V.et. al.,1997).

Características más frecuentes de las mujeres y hombres que viven violencia en la pareja

Para caracterizar de manera más certera a los actores de la violencia en la pareja es necesario

considerar algunos elementos de la perspectiva de género en la comprensión de estefenómeno.

El género es un concepto cultural que alude a la asignación de tareas, roles y significados de lo

masculino o femenino, del ser hombre o mujer en una determinada sociedad. Los rolesasociados a cada género se vuelven estereotipos en la medida en que definen que ciertas

actitudes, conductas y sentimientos, son apropiadas y deseables sólo para uno de los sexos. Ennuestra sociedad patriarcal, la organización de los géneros ubica al hombre en una posicióndominante, de mayor poder, y a las mujeres en una posición subordinada, en desventaja de

 poder. En esta organización se excluye la posibilidad de igualdad y se reduce el repertorio

 posible de conductas de los dos sexos.(Goodrich, cols, 1989). Esto lleva a una rigidización,empobrecimiento y polarización, no sólo de las conductas posibles, sino que de la gama de

vivencias y de significados que hombre y mujer pueden tener de si mismos.

La familia reedita en su interior y expresa los roles de género y sus estereotipos. En la familia,

desde los mitos, valores y modelos, se aprende cuáles son las conductas, actitudes y

sentimientos esperadas y “correctas” para cada sexo. Es así como se espera que las mujeres se

encarguen de cuidar a otros, de lo doméstico y de lo emocional, desarrollando actitudes dedependencia y pasividad. En cambio, se atribuye al rol masculino, el desarrollo en el mundo

 público, las decisiones importantes, la racionalidad, la iniciativa sexual, el sostén económico,

entre otras. (Daskal y Ravazzola,1991, en Martínez,1997).

La perspectiva de género cobra relevancia en un modelo de atención de la violencia en la

 pareja, fundamentalmente por dos motivos: en primer lugar, permite hacer una significativaconexión entre el macrosistema de creencias y valores culturales, que define los estereotipos de

género de manera que estos refuerzan o validan los actos de violencia y, en otro nivel, orienta

5

5/6/2018 Modelo Explicativo de VIF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-explicativo-de-vif 6/7

 

la intervención en violencia en la pareja desde una consideración de la especificidad de las

vivencias, sentimientos, ideas y concepciones de cada uno, hombre y mujer acerca de su

 problemática.

Síntesis de características y consecuencias en la mujer y el hombre que viven violencia

En la mujer  1

- miedo, que muchas veces inmovilizaen la situación

- sentimientos de indefensión

- baja autoestima y desvalorización- minimización del abuso

- aislamiento, por sentimientos de

vergüenza, miedo o por control

- internalización de la culpa, justificael castigo

- internalización de la agresión, lo quela vuelve más vulnerable al abuso- ambivalencia, una parte de ella quiere

terminar con esta relación, al mismo

tiempo que se siente ligada a su pareja

- esperanza de que el otro (pareja),

cambie

- aumento del consumo de alcohol ydrogas

- sintomatología del stress post-

traumático

En el hombre 2

- negación o minimización de laviolencia

- externalización de la responsabilidad,

lo “provocan”, debe ser contenido, elalcohol, el estrés, el trabajo, etc

- temor de dependencia (controla a su

 pareja porque teme ser abandonado)

- aislamiento emocional- expresión inadecuada de sus emociones

- dificultad para tolerar y resolver conflictos- pobre control de impulsos

- baja autoestima, con profundos

sentimientos de inseguridad personal- conductas disociadas en el mundo

 público y privado

- falta de conciencia del problema

1 Larraín, S.,1992, Ravazzola, M:C., 19972 Larraín, S., 1992, Ravazzola,M.C., 1997

6

5/6/2018 Modelo Explicativo de VIF - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-explicativo-de-vif 7/7

 

Consecuencias en la Salud de la Mujer de la Violencia en la Pareja

Actualmente existe amplio consenso que la violencia hacia la mujer está “asociada a riesgos y  problemas para la salud reproductiva, enfermedades crónicas, consecuencias psicológicas,

lesiones y la muerte” ( La violencia contra las mujeres: Responde el Sector Salud,

Organización Panamericana de la Salud, 2003)

Efectos de la violencia contra las mujeres en la salud3

Efectos Mortales

HomicidioSuicidio

Mortalidad Materna

Efectos relacionados con el

SIDA

Efectos No Mortales

Salud Física Trastornos Crónicos Salud Mental Estrés

Lesiones

Alteraciones FuncionalesSíntomas Físicos

Salud Subjetiva deficiente

discapacidad permanente

Obesidad severa

Síndromes dolorosos

crónicosSíndrome de intestino

irritable

Trastornos

gastrointestinalesFibromialgias

Postraumático Trastornos Depresivos

Angustia Fobias/estados de pánicoTrastornos de alimentación Disfunción

sexual Escasa autoestima Abuso de

sustancias psicotrópicas

Comportamientos negativos para

la salud

Salud Reproductiva

Tabaquismo

Abuso de alcohol y drogasComportamientos sexuales

arriesgados

Inactividad física

Comer en exceso

Embarazos no deseados

Enfermedades de Transmisión sexual(VIH)

Trastornos ginecológicos

Abortos peligrosos

Complicaciones de embarazoBajo peso al nacer 

Enfermedad inflamatoria pélvica

3 Heise, Ellsberg y Gottemoller, 1999.

7