Modelo Incremental (3)

11
MODELO INCREMENTAL Integrantes: Fabiola Cano Reyna Hurtado Elisabeth Franco

Transcript of Modelo Incremental (3)

Page 1: Modelo Incremental (3)

MODELO INCREMENTAL

Integrantes:

Fabiola CanoReyna HurtadoElisabeth Franco

Page 2: Modelo Incremental (3)

Modelo Incremental

sugerido por Mills, en 1980, divide el proceso en conjuntos de procesos menores, que se identifican y resuelven por separado.

Page 3: Modelo Incremental (3)

En lugar de entrega del sistema en una sola entrega, el desarrollo y la entrega están fracturados bajo incrementos, con cada incremento que entrega parte de la funcionalidad requerida.

Los requerimientos del usuario se priorizan y los requerimientos de prioridad más altos son incluidos en los incrementos tempranos.

Una vez que el desarrollo de un incremento ha

empezado, los requerimientos son congelados aunque los requerimientos para los incrementos más tardíos pueden continuar evolucionando.

Page 4: Modelo Incremental (3)

Características

Combina elementos del modelo lineal con la filosofía de creación de prototipos.

El primer incremento a menudo es un producto esencial (núcleo).

A partir de la evaluación se planea el siguiente incremento y así sucesivamente.

Es interactivo por naturaleza. Es útil cuando el personal no es suficiente

para la implementación completa .

Page 5: Modelo Incremental (3)

Etapas del Modelo Incremental

Análisis

Diseño

Código

Prueba

Construye un modelo de los requisitos

A partir del modelo de análisis se deducen las estructuras de datos, la estructura en la que descompone el sistema y la interfaz de usuario.

Construye el sistema. La salida de esta fase es código ejecutable.

Se comprueba que se cumplen criterios de corrección y calidad.

Page 6: Modelo Incremental (3)
Page 7: Modelo Incremental (3)

De esta forma el tiempo de entrega se reduce considerablemente.

Al igual que los otros métodos de modelado, el Modelo Incremental es de naturaleza interactiva pero se diferencia de aquellos en que al final de cada incremento se entrega un producto completamente operacional.

El Modelo Incremental es particularmente útil cuando no se cuenta con una dotación de personal suficiente. Los primeros pasos los pueden realizar un grupo reducido de personas y en cada incremento se añadir• personal, de ser necesario. Por otro lado los incrementos se pueden planear para gestionar riesgos técnicos.

Page 8: Modelo Incremental (3)

Entrega Incremental

Definir esbozo de

requerimientos

Validar incrementos

Diseñar la arquitectura del sistema

Asignar requerimientos

a los incrementos

Validar Sistema

Integrar incremento

s

Desarrollar incrementos del

sistema

Sistema completo

Page 9: Modelo Incremental (3)

Aplicabilidad del modelo Incremental

Modelo Aplicabilidad

Modelo incremental Grande sistemas claramente particionables. Sistemas de bien conocidos requisitos de infraestructura(sobre bases de datos, por ejemplo). Adecuados para el desarrollo interno en empresas, así, sin problemas de contratación.

Page 10: Modelo Incremental (3)

Conclusión Un modelo incremental lleva a pensar en un

desarrollo modular, con entregas parciales del producto Software denominados “incrementos” del sistema, que son escogidos en base a prioridades predefinidas de algún modo.

El modelo permite una implementación con refinacmientos sucesivos (ampliación y/o mejora).

Con cada incremento se agrega nueva funcionalidad o se cubren nuevos requisitos o bien se mejora la versión previamente implementada del producto software.

Page 11: Modelo Incremental (3)

Ejemplo

Edicion de archivos y produccion

simple(editor simple)

capacidades de dibujo propias y

ecuaciones matemáticas

corrección ortográfica,

esquemas de paginado y plantillas

Edicion mas sofisticada y mescla de documentos

1er incremento

2do incremento

3er incremento

4 to incremento

Procesador de texto