Modelo Liberal - Tema 2 La Criminologia y Evolucion de Las Ideas Sociales.

28
1 Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de derecho y criminología Modelo Criminológico Liberal Trabajo 2: La criminología y evolución de las ideas sociales Catedrática: Elena Elvia Acosta Martínez Alumnos: Aarón Esaú Chávez Martínez 1548039 Aula: 304 semestre

Transcript of Modelo Liberal - Tema 2 La Criminologia y Evolucion de Las Ideas Sociales.

Universidad Autnoma de Nuevo Len

Facultad de derecho y criminologa

Modelo Criminolgico Liberal

Trabajo 2: La criminologa y evolucin de las ideas sociales

Catedrtica: Elena Elvia Acosta Martnez

Alumnos: Aarn Esa Chvez Martnez 1548039 Aula: 304 4 semestre

Monterrey, Nuevo Len MxicondicePortada..1ndice2Introduccion......................................................31. El iluminismo y el pensamiento clsico sobre la pena y el delito..42. El pensamiento positivista.6 3. El funcionalismo.10 4. El interaccionismo simblico.13 5. El marxismo16 Conclusin.20

IntroduccinEn este captulo se habla de los nuevas corrientes que tratan de explicar la criminologa, adems del iluminismo y el positivismo se hablara del funcionalismo, interaccionismo simblico y del marxismo.En lo que vuelve a hablar del iluminismo habla de la relacin de la criminologa con la pena y el delito.Tambin se abarca de las concepciones que toman en cuenta el funcionalismo, de las bases fundamentales del pensamiento iluminista, se vuelve a tratar la teora del hombre , la teora de la estructura social.En el funcionalismo est estrechamente relacionada con el positivismo, el funcionalismo implicara la observacin emprica, tambin habla del control como foma de criminalizacin haciendo un anlisis poltico-criminal.El marxismo apuesta a las teoras y concepciones puestas por el estudioso Carl Marx rechazando las clases sociales y las observaciones empricas.

1. EL ILUMINISMO Y EL PENSAMIENTO CLASICO SOBRE LA PENA Y EL DELITO Ciertamente los iluministas no pueden ser reconducidos a una misma lnea de pensamiento y, recalca Radzinowicz: Todos estaban afectados por el crecimiento del anlisis cientfico. Todos se volvan hacia la razn y el sentido comn como armas contra el orden antiguo. Todos protestaron contra las difundidas supersticin y crueldad. Su visin de los derechos del hombre y los deberes de la sociedad estaba en conflicto directo con lo que vean alrededor de ellos. Su punto de partida era la apelacin a la ley natural), los derechos naturales) y la (igualdad natural) interpretados por la voz de la razn. Una de las bases fundamentales del pensamiento iluminista es partir del reconocimiento de un estado natural este mtodo terico-conceptual permite entonces, dentro del marco de este estado originario o primario, atribuir determinadas cualidades a las relaciones entre los hombres y, al mismo tiempo, fijar los trminos del paso a un Estado organizado, es decir, a un estado secundario o derivado. En el estado natural los hombres gozan de libertad e igualdad natural, que se pierde por el contrato social, pero ello les hace ganar su libertad civil y la propiedad de todo lo que posee.El principio de organizacin del estado derivado justamente en razn de esa libertad originaria- es el contrato (social). Por eso, entonces, es delincuente quien se coloca en contra del contrato social, es un traidor en tanto que rompe el compromiso de organizacin, producto de la libertad originaria o natural. En virtud de este tipo de planteamientos tambin se puede hablar de leyes naturales y positivas. El hombre en cuanto tal, por su propia naturaleza, tiene leyes, como es la que le lleva a buscar su origen, la que imprime la idea de un creador, que sera la ms importante, pero no la primera en el hombre, que es la de conservar su propio ser Las leyes positivas surgen por la organizacin, por el hecho de vivir en sociedad. Sobre estas bases de lo que es natural y lo que es organizado, puede surgir entre lo natural y el poder estatal en relacin con las penas; as se expresa Montesquieu: Sigamos el ejemplo de la naturaleza, que ha dado a los hombres la vergenza como azote, y sea la mayor parte de la pena la infamia de tenerla que sufrir. Un legislador que quiere corregir un mal no suele pensar ms que en dicha correccin; sus ojos se abren slo con este fin y no ven los inconvenientes. Una vez que se ha corregido el mal, ya no se ve ms que la dureza del legislador, pero en el Estado queda un vicio producido por tal rigor: los nimos se corrompen, acostumbrndose al despotismo. Hay dos clases de corrupcin: una se produce cuando el pueblo no observa las leyes; la otra, cuando las leyes le corrompen: mal incurable, ya que est en el propio remedio Beccaria expresa en su la problemtica del delito y la pena. Partiendo de la idea del contrato social, saca como consecuencia necesaria el principio de la legalidad de las penas, es decir, su surgimiento slo es explicable en virtud de la organizacin social producida por el contratoEl legislador debe tender a evitar los delitos ms que a castigarlos. En otras palabras, se pone el acento en la tarea de prevencin ms que en la de represin, para lo cual es necesario que las leyes no sean discriminatorias y que refuercen el aspecto educativo, ya que el ms seguro, pero ms difcil medio de evitar los delitos es perfeccionar la educacin Es decir, plantea como origen del delito el hecho de que el Estado, la estructura social, favorezca a un determinado grupo de hombres, a una clase, y no a los hombres en cuanto tales y que, por otra parte, no se preocupe de eliminar la ignorancia entre ellos. Por ello, entonces, la tarea tiene que ser primordialmente preventiva y no represiva, lo que significa sencillamente que el Estado corrija sus propios fallos estructurales.Se recalca como principio fundamental de la pena el de su necesidad; ste ser el criterio fundamental para su aplicacin y medida, lo cual quiere decir que toda pena que vaya ms all de la necesidad de conservar el vnculo entre los hombres, ser una pena injusta por naturaleza El recurso metodolgico del estado natural o de la utopa, aunque sea puramente conceptual o terico, permite contrastar aqullos con el estado de cosas existente y al mismo tiempo verificar las diferencias y criticar las caractersticas actuales de la sociedad, lo que implica una transformacin total de sta. Se analiza con mucha claridad la relacin entre el Estado -organizacin poltica y social comprensiva del sistema jurdico legal y de la justicia-, la produccin de delitos y el carcter de la pena. Se hace as un anlisis globalizante y al mismo tiempo (interaccionista). La criminologa aparece inseparable de lo poltico, pero ms an se borran las diferencias entre derecho penal, criminologa y poltica criminal, y se ve todo ello como un solo problema: el fenmeno criminal o el poder del Estado de sancionar. El delincuente nace con el contrato social, con la sociedad organizada. Esa sociedad organizada se ha convertido en un Estado absoluto mediante la total centralizacin del poder a fin de lograr una acumulacin o concentracin acelerada de la riqueza, lo que conlleva una violencia despiadada en todos los mbitos. Este estado de cosas es el que ha destruido la libertad e igualdad natural de los hombres, que el contrato social limit pero no suprimi. Delincuente, delito y pena son productos de la sociedad organizada; la legitimidad del poder punitivo de sta se halla a su vez en su acta de constitucin, el contrato social, pero tal poder es limitado por la libertad e igualdad de los hombres, pero sobre todo por su fin, la felicidad de stos. Las limitaciones y condicionamientos originarios del poder, se pueden distinguir tres corrientes: a) la que pone el acento en planteamientos de derecho natural, que tiene un claro origen en Samuel A. Puffendorf; b) la que destaca sobre todo la racionalidad como cualidad inherente al hombre y tambin al Estado, en definitiva el racionalismo como bien supremo, que se expresa especialmente en Charles Louis de Montesquieu, y c) la que pone su acento en el utilitarismo y pragmatismo, en la que se destaca Cesare Beccaria y los autores ingleses.Estas tres corrientes, que juntas dan como expresin el iluminismo. Una vertiente recoger del iluminismo la racionalidad como un absoluto, sus aspectos teorizantes y abstractos, la tendencia hacia lo deductivo, hacia la filosofa, hacia el derecho natural. Ella dar origen a la llamada escuela clsica del derecho penal y en concreto al estudio del derecho penal como una disciplina autnoma dentro del fenmeno criminal. Iluminismo su utilitarismo y pragmatismo sobre todo, tender simplemente al anlisis del nuevo estado de cosas existentes, a lo emprico; es el positivismo, que dar origen a la criminologa como disciplina autnoma dentro del fenmeno delictivo. Posteriormente, esfuerzos eclcticos, dirigidos a construir un puente entre ambas disciplinas (derecho penal y criminologa), darn nacimiento a la poltica criminal. El criterio globalizante y eminentemente poltico de los iluministas ha quedado atomizado, predominan la separacin y el antagonismo (o bien subordinacin) entre diferentes formas del saber respecto de un mismo fenmeno. La llamada escuela clsica del derecho penal consider la pena como un absoluto, como un mal que debe eliminar otro mal, representado por el delito. Para esta escuela todos los hombres son iguales, libres y racionales para los partidarios de la prevencin general, el hombre se convierte en un medio, en tanto en cuanto a travs de la pena se logra obtener la racionalidad de la organizacin social sobre la base de que la pena despierte (coaccin psicolgica) en el individuo su racionalidad utilitaria, esto es, su facultad para ponderar los beneficios del delito en relacin con las desventajas de la pena. Dentro de la escuela clsica, delito y pena son problemas de delimitacin estrictamente jurdica o de organizacin jurdica de la sociedad, en definitiva una cuestin a delimitar teorticamente en el plano puramente filosfico-jurdico. 2. EL PENSAMIENTO POSITIVISTA Y an en lo que se refiere a su constatacin de leyes naturales: no hay .en filosofa poltica orden y acuerdo posibles ms que sujetando los fenmenos sociales, como todos los otros, a las invariables leyes naturalesLeyes naturales no tienen un carcter iusnaturalista, pues no surgen de un absoluto metafsico, sino justamente del absoluto Las leyesque es el mundo fsico o social; de lo que se trata es de constatar o descubrir, mediante la observacin, las leyes que rigen ese mundo fsico o social, que tienen un carcter absoluto; y de ah el dogma fundamental de la invariabilidad de las leyes naturales. Comte seala la importancia social de la ciencia y con ello su significacin en la sociedad industrial no es menos cierto tambin que construya una ciencia ideolgica, pues parte del mundo social existente erigido en absoluto. De lo que se trata entonces es de reafirmar un determinado orden de cosas; y de ah la invariabilidad o carcter dogmtico de las leyes cientficas. Pero es que te dos estos postulados estn al servicio de ese absoluto que es el mundo social. Lo que sucede es que la capacidad de aprehensin del hombre es limitada, en oposicin a su objeto que es absoluto, y por ello no se debe sustituir la observacin por su imaginacinA pesar, pues, de que el espritu posi- tivista pretende deslindar ciencia de ideologa, relegando a sta a un estado inferior del pensamiento y sealando a la ciencia como el pilar del orden social (de la racionalidad) y a la ideologa como el desorden (la irracionalidad), el pensamiento positivista es pura ideologa, pues para l el orden social existente es un absoluto, no sujeto a discusin. En suma, el positivismo es la ideologa de la naciente sociedad burguesa-industrial. Comte seala a la filosofa positivista: Positivo designa lo real, por oposicin a lo quimrico con exclusin de los impenetrables misterios que la embarazan, especialmente en su infancia [a la ciencia] indica el contraste entre lo til y lo intilLa vana satisfaccin de una curiosidad estril seala la oposicin entre la certeza y la indecisin la aptitud caracterstica para construir espontneamente la armona lgica en el individuo y la comunin espiritual entre toda la especie.Consiste en oponer lo preciso a lo vago obtener en todo el grado de precisin compatible con la naturaleza de los fenmenos y conforme con las exigencias de nuestras verdaderas necesidades como lo contrario de negativo por su naturaleza no a destruir sino a organizar; tendencia necesaria a sustituir en todo a lo absoluto por lo relativo. Todas estas caracterstica implicadas en lo positivo son, a la vez, una refutacin del pensamiento iluminista, al que se moteja de metafsico. Esto es, que est ms all de lo real, que es irrealEl carcter crtico del pensamiento iluminista pasa a ser para el positivismo la caracterstica propia de un pensamiento que se ha quedado en un estadio inferior, que no ha madurado y es incapaz de aprehender la nueva sociedad burguesa-industrial, jams ha podido ser ms que crticoLos iluministas haban puesto en tela de juicio, con gran pro- fundidad, las bases mismas del Estado absoluto, pero no haban ofrecido, ni lo podan hacer, el detalle de las bases de consolidacin del nuevo orden social.Foucault: .Los "iluministas" que han descubierto las libertades tambin han inventado la disciplinan. Pero en todo caso, y en esto tena razn el positivismo, todo ello no era suficiente para la conformacin de la nueva sociedad. La postura crtica tenda a perpetuarse y no pareca que se fuera a detener en la destruccin del