Modelo normalizado de ficha para asignaturas -...

13
Página 1 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO III-Formación Clínica Humana Materno-Infantil 10 ECTS Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA de CONTACTO y HORARIO de TUTORÍAS Profesores coordinadores : Grupo A : Prof. Muñoz Hoyos, Antonio Prof. Valenzuela Ruiz, Antonio Grupo B : Prof. Narbona López, Eduardo Prof. Campoy Folgoso, Cristina Resto de Profesores del Dpto. de Pediatría que imparten la docencia: Ver en Dirección completa de Contacto y Horario de Tutorías -Campoy Folgoso, Cristina (Prof. Titular): F. de Medicina, Grupo EURISTIKOS (sótano bajo aula 1). [email protected] . 958-246630 y 629-308695. M-X-J: 11,00-13,00 h. -Maldonado Lozano, José (Prof. Titular): C.S. Virgen de las Nieves. Hospital Materno- Infantil (7ª planta) despacho médicos. [email protected] . 958-020345. M-X-J: 11,00- 13,00 -Muñoz Hoyos, Antonio (Catedrático): H. San Cecilio, 8ª planta Dcha, despacho Jefe de Unidad de Gestión Clínica. [email protected] . 958-023996. X-J-V: 11,00-13,00 h. -Narbona López Eduardo (Prof. Titular): H. San Cecilio, 8ª planta Dcha, despacho de Neonatología. [email protected] . 958-023432. L-X-J: 11,00-13,00 h. -Ruiz Cosano, Carlos (Prof. Titular): F. de Medicina (1ª planta pasillo central) Dpto. de Pediatría. [email protected] . 615-952206. L-X-J: 11,00-13,00 h. -Ruiz Extremera, Ángeles (Prof. Titular): H. San Cecilio, 2ª plante del Pabellón de Dirección. [email protected] . 958-023709. L-M-X: 11,00-13,00 h -Valenzuela Ruiz, Antonio (Prof. Titular): F. de Medicina (1ª planta pasillo central) Dpto. de Pediatría. [email protected] . 958-240741-40. L-M-X: 11,00-13,00 h. -Bravo Mancheño, Beatriz (Prof. Asociado CCSS): C.S. Virgen de las Nieves. Hospital Materno-Infantil (7ª planta) despacho médicos. [email protected] . 958- 020345. L-M: 9,00-10,30 h -Girón Caro, Francisco (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 1ª planta Dcha. [email protected] . 958-023989. L-M: 9,00-10,30 h. -Molina Carballo, Antonio (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 8ª planta Izqda. [email protected] . 958-023394. L-M: 9,00-10,30 h. -Moreno Madrid, Francisco (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 8ª planta Izqda. [email protected] . 958-023394. M-X: 9,00-10,30 h. GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Pediatría Curso 2014- 2015 Actualizada y aprobada en Consejo Dpto. 21-05-2014

Transcript of Modelo normalizado de ficha para asignaturas -...

Página 1

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

III-Formación Clínica Humana Materno-Infantil 5º 1º 10 ECTS Obligatoria

PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA de CONTACTO y HORARIO de TUTORÍAS

Profesores coordinadores: Grupo A: Prof. Muñoz Hoyos, Antonio Prof. Valenzuela Ruiz, Antonio

Grupo B: Prof. Narbona López, Eduardo Prof. Campoy Folgoso, Cristina

Resto de Profesores del Dpto. de Pediatría que imparten la docencia: Ver en

Dirección completa de Contacto y Horario de Tutorías

-Campoy Folgoso, Cristina (Prof. Titular): F. de Medicina, Grupo EURISTIKOS (sótano bajo aula 1). [email protected]. 958-246630 y 629-308695. M-X-J: 11,00-13,00 h.

-Maldonado Lozano, José (Prof. Titular): C.S. Virgen de las Nieves. Hospital Materno-Infantil (7ª planta) despacho médicos. [email protected]. 958-020345. M-X-J: 11,00-13,00

-Muñoz Hoyos, Antonio (Catedrático): H. San Cecilio, 8ª planta Dcha, despacho Jefe de Unidad de Gestión Clínica. [email protected]. 958-023996. X-J-V: 11,00-13,00 h.

-Narbona López Eduardo (Prof. Titular): H. San Cecilio, 8ª planta Dcha, despacho de Neonatología. [email protected]. 958-023432. L-X-J: 11,00-13,00 h.

-Ruiz Cosano, Carlos (Prof. Titular): F. de Medicina (1ª planta pasillo central) Dpto. de Pediatría. [email protected]. 615-952206. L-X-J: 11,00-13,00 h.

-Ruiz Extremera, Ángeles (Prof. Titular): H. San Cecilio, 2ª plante del Pabellón de Dirección. [email protected]. 958-023709. L-M-X: 11,00-13,00 h

-Valenzuela Ruiz, Antonio (Prof. Titular): F. de Medicina (1ª planta pasillo central) Dpto. de Pediatría. [email protected]. 958-240741-40. L-M-X: 11,00-13,00 h.

-Bravo Mancheño, Beatriz (Prof. Asociado CCSS): C.S. Virgen de las Nieves. Hospital Materno-Infantil (7ª planta) despacho médicos. [email protected] . 958-020345. L-M: 9,00-10,30 h

-Girón Caro, Francisco (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 1ª planta Dcha. [email protected]. 958-023989. L-M: 9,00-10,30 h.

-Molina Carballo, Antonio (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 8ª planta Izqda. [email protected]. 958-023394. L-M: 9,00-10,30 h.

-Moreno Madrid, Francisco (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 8ª planta Izqda. [email protected]. 958-023394. M-X: 9,00-10,30 h.

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Pediatría Curso 2014- 2015 Actualizada y aprobada en Consejo Dpto. 21-05-2014

Página 2

-Ocete Hita, Esther (Prof. Asociado CCSS): C.S. Virgen de las Nieves. Hospital Materno-Infantil (6ª planta). [email protected]. 958-020097. X-J: 9,00-10,30 h.

-Robles Vizcaíno, Concepción (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 8ª planta centro. [email protected]. 958-023394. X-J: 9,00-10,30 h.

-Romero González, Julio (Prof. Asociado CCSS): C.S. Virgen de las Nieves. Hospital Materno-Infantil (7ª planta). [email protected]. 958-020103. J-V: 9,00-10,30 h.

-Sánchez Marenco, Adulfo (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 1ª planta Dcha. [email protected]. 958-023932. J-V: 9,00-10,30 h.

-Sánchez Ruiz-Cabello, Francisco Javier (Prof. Asociado CCSS): Centro de Salud Zaidín Sur, consulta. [email protected]. 958-136054. J-V: 9,00-10,30 h.

-Santos Pérez, Juan Luis (Prof. Asociado CCSS): C.S. Virgen de las Nieves. Hospital Materno-Infantil (Urgencias). [email protected]. 958-020453. J-V: 9,00-10,30 h

-Uberos Fernández, José (Prof. Asociado CCSS): H. San Cecilio, 9ª planta centro (UCIP) [email protected]. 958-023411. L-M: 9,00-10,30 h.

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR

Medicina Ninguno actualmente

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

Ninguno

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

1. Características morfo-funcionales del recién nacido, niño y adolescente sano y enfermo.

2. El crecimiento y maduración en la edad pediátrica.

3. Conducta médico-terapéutica en las enfermedades orgánicas y funcionales en la edad

pediátrica.

4. Nutrición en la infancia y adolescencia, la prevención de los trastornos y la conducta médica.

ante los trastornos de la nutrición en el ámbito de la Pediatría.

5. Medicina Preventiva en el ámbito de la Pediatría.

6. Calendario vacunal pediátrico.

Página 3

7. Características bio-psico-sociales del niño en las diferentes edades pediátricas.

8. Principales problemas de Pediatría Social y Ecopatología pediátrica.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

I.- COMPETENCIAS GENERALES:

1.- Estar capacitado para atender al niño en sus distintas edades, conociendo las diferencias morfológicas y

funcionales de cada una.

2.- Ser capaz de realizar la historia clínica de un niño de cualquier edad, conociendo las peculiaridades y

datos de interés en cada caso.

3.- Ser capaz de realizar la exploración clínica por órganos, aparatos y sistemas en la edad infantil (de recién

nacido a adolescente) aplicando las técnicas adecuadas a cada edad.

4.- Ser capaz de valorar el crecimiento, desarrollo y maduración física y psíquica del niño, en sus distintas

edades.

5.- Ser capaz de planificar la alimentación del niño, conociendo sus requerimientos nutricionales, y las

limitaciones digestivo-metabólicas en distintas edades y situaciones fisiológicas o patológicas.

6.- Estar capacitado para la orientación diagnóstico-terapéutica de las principales patologías pediátricas.

7.- Ser capaz de identificar y orientar el manejo de situaciones de riesgo vital.

8.- Ser capaz de valorar exámenes complementarios de laboratorio, de imagen, o pruebas funcionales,

conociendo los patrones de normalidad de cada edad.

9.- Haberse ejercitado en la realización, en modelos anatómicos infantiles adecuados, de ciertas técnicas

diagnósticas y/o terapéuticas.

10.- Estar capacitado para establecer una comunicación fluida, sincera y eficaz con el paciente pediátrico y

su familia, en concordancia con la ética profesional.

II.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Se definen en cada tema del programa teórico, y en cada actividad del programa práctico, recogidos en la

GUÍA DIDÁCTICA de la asignatura Pediatría, que puede consultarse en la página web del Dpto. de

Pediatría: http//www.ugr.es/local/pwpedia/

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)

Los objetivos esperables después de que el alumnado haya cursado esta asignatura se concretan en:

1.- Incorporar a su formación integral básica en Medicina, los conocimientos teóricos y prácticos necesarios en

Página 4

el campo de la Medicina Infantil.

2.- Conocer las características del niño sano o enfermo, individualmente o como miembro de una comunidad

social, según las distintas edades, y tanto en estado de salud como de enfermedad.

3.- Conocer y estar capacitado para el manejo de la patología y de las técnicas elementales de diagnóstico,

tratamiento y prevención en Pediatría, que un médico generalista debe incorporar a su saber y saber hacer.

4.- Familiarizarse con la patología pediátrica más frecuente en sus distintas especialidades.

5.- Adquirir hábitos de prudencia a la hora de tomar decisiones, reconociendo sus limitaciones y la necesidad

de recurrir al especialista en Medicina Infantil, cuando las circunstancias lo aconsejen.

6.- Crear inquietud para investigar y progresar en el conocimiento de la Pediatría en sus distintas vertientes:

Clínica, Preventiva, Social y del Desarrollo.

7.- Ser cada vez más competente en la capacidad de comunicarse con el paciente pediátrico, y muy

especialmente con su familia, que en esta vertiente de la Medicina tiene una singular significación.

8.- Lograr que la formación ética profesional y personal, que presida toda su actuación médica, comprenda

también el área de la Pediatría.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

I.- TEMARIO TEÓRICO: Bloque 1.- INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA Tema 1.- Concepto de Pediatría Bloque 2.- PEDIATRÍA PREVENTIVA Tema 2.- Inmunizaciones activas en Pediatría Bloque 3.- ALIMENTACIÓN Tema 3.- Alimentación del lactante sano. Lactancia natural Tema 4.- Lactancia artificial y mixta. Alimentación complementaria Tema 5.- Alimentación en el párvulo, escolar y adolescente Bloque 4.- NEONATOLOGÍA Tema 6.- Recién nacido normal Tema 7.- Prematuros y recién nacidos de bajo peso Tema 8.- Hipoxia perinatal (2 horas) Tema 9.- Distrés respiratorio del recién nacido Tema 10.- Infecciones en el recién nacido Tema 11. - Hemorragias neonatales. Anemias y Poliglobulia Tema 12.- Síndrome Ictérico neonatal -hiperbilirrubinemia- Bloque 5.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO Tema 13.- Crecimiento y Desarrollo Normal

Página 5

Tema 14.- El lactante normal Tema 15.- El Párvulo, escolar y adolescente Bloque 6.- ENDOCRINOLOGÍA Tema 16.- Hipocrecimiento Tema 17.- Patología hipotálamo-hipofisaria Tema 18.- Patología del tiroides Tema 19.- Patología suprarrenal Tema 20.- Anomalías de la pubertad Tema 21.- Orientación diagnóstica y terapéutica de los estados intersexuales Bloque 7.- APARATO DIGESTIVO Tema 22.- Enfermedades diarreicas agudas del lactante (gastroenteritis) Tema 23.- Diarrea crónica en el niño (Síndrome de malabsorción) Tema 24.- Fibrosis quística Tema 25.- Síndromes emetizantes Tema 26.- Diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo y crónico en el niño Tema 27.- Anorexia infantil Tema 28.- Parasitosis intestinales Bloque 8.- APARATO GENITO URINARIO Tema 29.- Infecciones urinarias en la edad pediátrica Tema 30.- Diagnóstico diferencial de las proteinurias en el niño Tema 31.- Diagnóstico diferencial de las hematurias en el niño Bloque 9.- APARATO CARDIO CIRCULATORIO Tema 32.- Orientación diagnóstico terapéutica precoz de las cardiopatías congénitas Tema 33.- Miocarditis primarias y secundarias. Cardiomegalias. Miocardiopatías primarias y secundarias

Boque 10.- NUTRICIÓN Y METABOLISMO Tema 34.- Trastornos nutritivos crónicos. Malnutrición infantil Tema 35.- Obesidad en la infancia y su prevención Tema 36.- Deshidratación del lactante y metabolismo ácido-base Tema 37.- Patología del metabolismo de la vitamina D y del calcio. Raquitismos Tema 38.- Vitaminas A y C. Patología de los elementos traza Tema 39.- Hipoglucemia y diabetes mellitus en el niño

Bloque 11.- APARATO RESPIRATORIO Tema 40.- Patología de vías respiratorias altas Tema 41.- Bronconeumopatías agudas: Bronquiolitis y neumonías Tema 42.- Asma bronquial infantil Bloque 12.- HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA Tema 43.- Anemias infantiles

Página 6

Tema 44.- Leucemia en el niño Tema 45.- Diagnóstico diferencial del síndrome hemorrágico pasada la edad neonatal Tema 46.- Cáncer Infantil

Bloque 13.- APARATO LOCOMOTOR Tema 47.-Diagnóstico diferencial de las artralgias y claudicación (cojera en los niños) Tema 48.- Características de la artritis reumatoide en la edad pediátrica Tema 49.- El niño hipotónico

Bloque 14.- SISTEMA NERVIOSO Tema 50.- Orientación diagnóstico-terapéutica de las convulsiones en el niño Tema 51.- Síndrome meníngeo. Meningitis supuradas y virales. Encefalitis Tema 52.- Parálisis cerebral infantil Tema 53.- Trastornos emocionales y de conducta

Bloque 15.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS Tema 54.- El niño febril Tema 55.- Enfermedades exantemáticas en Pediatría: Máculo-papulosas y vesículo-pustulosas Tema 56.- Infecciones estreptocócicas. Escarlatina. Enfermedad reumática en la infancia Tema 57.- Poliomielitis y otras enterovirasis. Parotiditis. Mononucleosis infecciosa Tema 58.- Infecciones por virus de la hepatitis y VIH en la infancia Tema 59.- Tuberculosis en el niño Tema 60.- Tos ferina. Espiroquetosis. Leishmaniasis. Toxoplasmosis Tema 61.- Salmonelosis, brucelosis y rickettsiosis en la infancia

Bloque 16.- MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA Tema 62.- Adolescencia. Principales problemas de los adolescentes Bloque 17.- PEDIATRÍA SOCIAL Y ECOPATOLOGÍA Tema 63.- Pediatría Social y Ecopatología pediátrica I Tema 64.- Pediatría Social y Ecopatología pediátrica II

Se desarrollarán en 1 hora de clase teórica los temas: 1, 2, 5, 6, 11, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 38, 40, 44, 45, 47, 48, 49, 52, 53, 54, 56, 61, 62, 63, 64.

Se desarrollarán en 2 horas de clase teórica los temas: 3, 4, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 23, 36, 37, 39, 41, 42, 43, 46, 50, 51, 55, 57, 58, 59, 60.

II.- TEMARIO PRÁCTICO: Bloque 1.- SEMINARIOS PRÁCTICOS DE HABILIDADES Y TÉCNICAS PEDIÁTRICAS Seminario 1.- Alimentación infantil y elaboración de dietas Seminario 2.- Reanimación cardio-pulmonar del recién nacido y del niño Seminario 3.- Supervisión del estado salud en Pediatría de Atención Primaria (control del niño sano) Seminario 4.- Valoración auxométrica y nutricional del niño

Página 7

Seminario 5.- Punción lumbar en Pediatría Seminario 6.- Canalización de vasos umbilicales Seminario 7.- Diagnóstico visual

Bloque 2.- SESIONES DE INICIACIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA

Práctica Clínica 1.- Elaboración de la historia clínica en Pediatría Práctica Clínica 2.- Exploración clínica del recién nacido Práctica Clínica 3.- Exploración clínica del niño y del adolescente Práctica Clínica 4.- Interpretación de exámenes complementarios de laboratorio en Pediatría Práctica Clínica 5.- Interpretación de exámenes complementarios por imagen en Pediatría Práctica Clínica 6.- Interpretación de pruebas funcionales y otros exámenes complementarios en Pediatría Práctica Clínica 7.- Simulación clínica grupal tutorizada (I) Práctica Clínica 8.- Simulación clínica grupal tutorizada (II).

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: 1.- Bernstein D, Shelow SP: Pediatría para estudiantes de Medicina 3ª ed. Barcelona: Wolters

Kluver/Lippincott Williams & Wilkins, 2012.

2.- Bras J: Pediatría en Atención Primaria. Barcelona: Elsevier España, 2013 3.- Cruz M: Tratado de Pediatría 10ª ed. Madrid: Ergón, 2011.

4.- Brines J, Carrascosa A, Crespo M, Jiménez R, Molina JA: M. Cruz Manual de Pediatría 3ª ed. Madrid: Ergón, 2013. 5.-Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme III JW, Schor NF, Behrman RE: Nelson Tratado de Pediatría 19ª ed. Barcelona: Elsevier España, 2013. 6.- Lissauer T, Clayden G: Texto ilustrado de Pediatría 3ª ed. Barcelona: Elsevier España, 2009.

7.- Marcdante Karen J, Kliegman R, Robert M, Jenson HB, Behrman RE: Nelson Pediatría Esencial. Barcelona:

Elsevier España, 2011.

8.- Nichols DG, Yaster M, Schleien C, Paidas CN: Manual de soporte vital avanzado en Pediatría. Barcelona: Elsevier España, 2012. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: En la GUÍA DIDÁCTICA de la asignatura, que puede consultarse en la página web del Dpto. de Pediatría: http//www.ugr.es/local/pwpedia/ se detalla al final de cada tema la bibliografía específica que puede consultarse para el estudio del mismo. Se ha procurado que aún siendo una bibliografía para consulta puntual, sea asequible, sencilla, actualizada, y especialmente didáctica, estando orientada a estudiantes, y más a facilitar al alumno la adquisición de los conocimientos que se plantean en los objetivos de cada tema, que a conseguir que profundice al máximo en el conocimiento del mismo. Para esto se sugieren en los enlaces otras fuentes bibliográficas.

Página 8

ENLACES RECOMENDADOS

PubMed. Sociedad Española de Neonatología. Web de información médica. Rafael Bravo. Revista "Pediatrics". Envío de solicitudes de subvenciones a proyectos de investigación. Enfermería Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. Revista electrónica de medicina intensiva. National Institute of Child Health and Human Development (NICHD). Guías de práctica clínica en Cuidados Críticos. GERC European Resuscitation Council. Buscadores médicos. EBN -- Collected Resources: Neonatal. BOJA. Scottish Intercollegiate Guidelines. Asociación Española de Pediatría. MedScape. National center for biotechnology information. Orphanet. Enfermedades raras y medicamentos huérfanos. Selección de revistas. Biblioteca virtual. Hospital Virgen de las Nieves. Hemeroteca. Biblioteca. Universidad de Granada. Asociación de Pediatría de Andalucía Oriental. Elearning, formacion y gestion del conocimiento. Consejeria de Salud de la Junta de Andalucia. Asociacion de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía.

METODOLOGÍA DOCENTE

1.- ACTIVIDADES EN GRUPO AMPLIO 1.1.- Clases teóricas (87 horas presenciales): -Descripción: Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en el programa teórico. -Propósito: Transmitir los contenidos de la materia, motivando al alumnado a la reflexión y al estudio de los mismos. 1.2- Tutorías académicas y Evaluación (3 horas presenciales): -Descripción: Dedicación a la atención personalizada al alumno, y sesión de evaluación planificada para explorar la adquisición de conocimientos y capacidades. -Propósito: Orientar al alumno en su trabajo de manera individualizada, y valorar el grado de adquisición de conocimientos y la capacitación para poder superar la asignatura.

Página 9

ACTIVIDADES EN GRUPOS REDUCIDOS DE CARÁCTER PRÁCTICO • Seminarios prácticos de Habilidades y Técnicas Pediátricas (10 horas presenciales): -Descripción: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales y competencias, sobre una determinada temática. Utilización de técnicas informáticas, y en lo posible de modelos que simulen pacientes reales. -Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia. • Sesiones de iniciación a la Práctica Clínica (13 horas presenciales): -Descripción: Sesiones en las que se irá introduciendo al alumno en la actividad práctica clínica, procurándole las competencias básicas, que le facilitarán la incorporación desde el primer momento a la práctica clínica “en la cabecera del enfermo”, cuando realice el curso siguiente las Prácticas Tuteladas. Incorpora actividades basadas en la práctica clínica diaria, impartida por Tutores Clínicos profesionales de la Pediatría. Se introduce una modalidad de simulaciones clínicas tutorizadas, en las que el propio grupo, dividido en “alumnos-médicos” y “alumnos-pacientes” simularán el desarrollo de un acto médico sobre una determinada patología desconocida (historia clínica, exploración, petición de exámenes complementarios, diagnóstico diferencial, tratamiento, informe clínico y revisiones) apoyados en modelos anatómicos pediátricos, pruebas de laboratorio , de imagen y funcionales, tutelados y moderados por el profesor. -Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales y habilidades necesarias, que le inicien en la actividad clínica, preparándolo para adquirir la mejor formación en el medio clínico-asistencial cuando realice el rotatorio clínico en las instituciones sanitarias. ESTUDIO Y TRABAJO AUTÓNOMO (137 horas no presenciales): - Descripción: * Estudio individualizado de los contenidos de la materia (con atención tutorizada si el alumno la requiere) * Búsqueda de información bibliográfica * Autoevaluación de las actividades prácticas, utilizando los cuestionarios que se ofrecen por el Dpto. en la plataforma moodle * Otras actividades (tutorizadas y no tutorizadas) a través de las cuales, y de forma individual o grupal, se profundice en aspectos concretos de la materia. - Propósito: * Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. * Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, generalización o transferencia de conocimientos y la valoración crítica del mismo. * Estimular la petición de ayuda (tutorización) pero después de haber mantenido un inicial enfrentamiento, personal e individual con el problema, que haya exigido un esfuerzo, con indudables beneficios formativos.

Página 10

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

La evaluación de la asignatura se concreta en tres vertientes, asignándole a cada una determinada CONTRIBUCIÓN A LA EVALUACIÓN FINAL:

1.- Evaluación de los conocimientos teóricos: Supondrá el 50 % del total. 2.- Evaluación de los conocimientos prácticos y competencias: Será el 30 %. 3.- Evaluación continuada: Aportará a la evaluación final el 20 %

Como INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN se proponen: 1.- Evaluación de los conocimiento teóricos: 1.1.- Preguntas de opción múltiple, con única respuesta válida. Se pretende estimular el estudio de todo el programa de la asignatura. 1.2.- Preguntas cortas de respuesta abierta, de proposiciones incompletas, o de interrelación con las que se persigue valorar la originalidad, el estilo y la capacidad de organización, y al mismo tiempo fomentar el estudio global, evitando la memorización detallista. 2.- Evaluación de los conocimientos prácticos y competencias: 2.1.- Supuesto clínico, en el que se pide al alumno que responda razonadamente a cuestiones concretas (con la finalidad de lograr la mayor homogeneidad entre los exámenes, y así la máxima objetividad en la valoración) que pueden referirse a: Orientación diagnóstica por la anamnesis, hipótesis etiopatogénica, exámenes complementarios a solicitar, diagnóstico diferencial, actitud terapéutica, prevención, etc). Con esta prueba se persigue conocer la capacidad de razonar, de coordinar conocimientos, y de trasladar a la práctica los conocimientos teóricos. 2.2.- Resolución rápida de cuestiones sobre imágenes referentes a cualquier aspecto de la enseñanza de la Pediatría desarrollado durante el curso. Con esta prueba se pretende estimular y valorar la capacidad de observación, para identificar signos clínicos descritos y estudiados en la parte teórica, o para relacionar otros aspectos (ambientales, sociales, etc.) que puedan contribuir a plantear una hipótesis diagnóstica. De planificarse así en el Centro, esta actividad podría sustituirse por la participación pediátrica en una prueba de Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE). 3.- Evaluación continuada: Basada en la evaluación día a día, de la asistencia y participación activa del alumno en las diversas actividades docentes, tanto clases teóricas, como muy especialmente a las actividades teórico-prácticas y prácticas: 3.1.- Seminarios prácticos de Habilidades y Técnicas Pediátricas. 3.2.- Seminario de Diagnóstico Visual. 3.3.- Sesiones de iniciación a la Práctica Clínica.

Página 11

3.5.- Autoevaluación en la plataforma moodle 3.6.- Otras actividades que puedan programarse En cuanto a los CRITERIOS DE EVALUACIÓN se propone: 1.- Que la puntuación máxima posible de todas las actividades evaluadas sea de 200 puntos, entendiendo que una mayor amplitud de márgenes, amplía la capacidad de discriminación, y mejora la precisión. 2.- Que la prueba de evaluación (“el examen”) conste de dos apartados bien diferenciados (Teoría y Práctica) a lo que se sumará la puntuación obtenida en la Evaluación Continuada. 3.- Que cada una de estas evaluaciones (teoría, práctica y continuada) debe superarse independientemente, sin posibilidad de compensación entre ellas, por lo que bastará con que en alguna no se alcance la puntuación mínima exigida en ella, para no superar la asignatura, con independencia de la puntuación alcanzada por la suma de todas, que sólo se tendrá en cuenta a efectos de obtener la calificación final, supeditada a la previa superación de cada parte. Concretamente, los valores asignados a cada criterio de evaluación son:

A) Evaluación de la Teoría: Puntuación máxima posible 100 puntos. Constará de dos partes que

compensan entre ellas:

- A-1: 60 preguntas de respuesta múltiple (tipo test con 5 posibles respuestas) que se valorarán con un punto cada una (máximo 60 puntos). No se penalizan fallos. Tiempo asignado para responder 60 minutos.

- A-2: 10 preguntas cortas de respuesta concreta, que se valorarán cada una con hasta 4 puntos proporcionales a las respuestas (máximo 40 puntos). Tiempo asignado para responder 40 minutos.

Puntuación mínima para superarla: 65 puntos (65 % de 100).

B) Evaluación de la Práctica: Puntuación máxima posible 60 puntos. Constará de dos partes que compensan entre ellas:

- B-1: Un caso o supuesto clínico que se valorará con hasta un máximo de 40 puntos proporcionales a las respuestas. Tiempo asignado para responder 40 minutos.

- B-2: Respuestas a la proyección de 10 imágenes (o prueba ECOE) que se valorarán con un máximo de hasta 20 puntos proporcionales a las respuestas. Tiempo asignado para responder 10 minutos.

Puntuación mínima para superarla: 39 puntos (65 % de 60).

C) Evaluación continuada: Puntuación máxima posible 40 puntos. Cada alumno sumará a los apartados A y B las puntuaciones obtenidas en el desarrollo de la docencia continua, por las distintas actividades desarrolladas, que compensan entre ellas: Habilidades y Técnicas. Práctica Clínica, Diagnóstico Visual, Autoevaluación en moodle, etc.

Puntuación mínima para superarla: 26 puntos (65 % de 40).

Página 12

Todos los componentes del examen se entregarán a la vez, para que el alumno distribuya el tiempo total concedido para responderlo, como mejor le convenga.

Una vez superados los criterios establecidos, se sumarán las puntuaciones (máximo posible 200) estableciéndose la equivalencia entre 0 y 10 puntos y sus correspondientes calificaciones: - No Presentado: Quién no se haya examinado de la asignatura. - Suspenso: Menos del 65 % de 200 (equivalencia 0 a 4,9 puntos) - Aprobado: Entre 65 y 74,9 % de 200 (equivalencia de 5 a 6,9 puntos) - Notable: Entre 75 y 84,9 % de 200 (equivalencia de 7 a 8,9 puntos) - Sobresaliente: Entre 85 y 100 % de 200 (equivalencia entre 9 y 10 puntos) - Matrícula de Honor: Las posibles según normativa, a las puntuaciones más altas. Si el Departamento lo considerara oportuno o necesario, podrá realizar una prueba específica a la que podrán acceder alumnos con la calificación de Sobresaliente, de acuerdo con las normas que se establezcan y publiquen oportunamente. No obstante todo lo anterior, atendiendo a las disposiciones en vigor, se contemplan otros sistemas de evaluación: EVALUACIÓN ÚNICA FINAL 1.- Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante deberá solicitarlo al Director del Departamento, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. En el plazo de 10 días, el Director del Dpto. comunicará al solicitante, de forma expresa y por escrito, la aceptación o denegación de la petición. 2.- La evaluación constará de dos partes: 2.1.- Un examen para la evaluación de los conocimientos (teóricos y prácticos): El mismo examen escrito preparado para el resto de los alumnos, y evaluado de igual manera. 2.2.- Entrega al menos con una semana de antelación a la fecha del examen, de un trabajo monográfico que será evaluado al mismo tiempo que el examen, en el que expliquen las actividades que contempla el programa práctico de la asignatura, pudiendo exigir que sobre modelos en el Laboratorio de Habilidades, se demuestre la adquisición de las competencias definidas. 3.- El examen se celebrará en la misma convocatoria que para el resto de los alumnos. 4.- El valor en la nota final de cada parte será: - Examen de los conocimientos (teóricos y prácticos): 80% - Trabajo monográfico (que suplirá en la evaluación el componente que a los demás alumnos aporta la evaluación continuada): 20 % EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS 1.-Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de

Página 13

evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. 2.- Los Profesores Coordinadores de la asignatura, de acuerdo con los demás profesores de la misma, y con el alumnado afectado, propondrán una fecha alternativa para desarrollar las pruebas alteradas. EXAMEN ORAL De manera excepcional, y atendiendo a circunstancias especiales que así lo aconsejen, se contempla la posibilidad de realizar la prueba de evaluación oral, que será pública y única, ante una Comisión integrada por tres Profesores de la asignatura, que interpelarán alternativamente al examinando, mientras lo estimen oportuno hasta tener una percepción certera de sus conocimientos, sobre cualquiera de los contenidos de los programas teórico y práctico de la asignatura. Cada Profesor hará una evaluación global de 0 a 10 puntos, y la calificación final resultará de la media aritmética de las anteriores. Para cualquier situación relacionada con la evaluación y la calificación de los estudiantes, se seguirá la normativa específica aprobada por la Universidad: NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

INFORMACIÓN ADICIONAL

Todos los miembros del Departamento de Pediatría muestran su ofrecimiento al alumnado para atenderles sobre cuantos aspectos necesiten, tanto en atención tutorizada presencia, como virtual, para lo que se les facilita la dirección e-mail de cada uno. Se ruega la suficiente identificación por parte del alumnado, a la hora de establecer el contacto.