MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 … · l modelo pedagógico de la cooperativa de Ahorro y...

96
MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 1 2 - 2 0 15 1

Transcript of MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 … · l modelo pedagógico de la cooperativa de Ahorro y...

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 1

Plan de educación 2012-2015

Santo Domingo, República Dominicana

Cooperativa de Ahorros y Créditos Maimón, Inc.(COOPMAIMÓN)

Modelo pedagógico - Plan de educación 2012-2015

Producción y ediciónGermania Luperón LirianoCarmen Cris de Aza MejíaClaudio Lugo Pérez

CoordinaciónRamón Antonio DíazPresidente comisión de Educación COOPMAIMON Germania Luperón LirianoPresidenta ENECOOP

Cuidado de ediciónGermania Luperón LirianoCarmen Cristina De Aza Mejia

Conducción General del procesoEscuela Nacional de Educación Cooperativista; Inc. – [email protected]

Diseño y diagramaciónSughey Abréu • Diseño Editorial / Ilustración

Imagen de portadawww.shutterstock.com

ISBN: 978-9945-8851-0-1

Impreso en: Distribuidora CorripioSanto Domingo, República Dominicana. Agosto de 2012

Comisiones de trabajo

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PUESTO

LIC. FRANCISCO A. POLANCO

LIC. RAMON ANT. DIAZ

DRA. EDUVIGES ALBERTO

LICDA. SANTA M. DE LOS SANTOS

LIC. RAMÓN ACEVEDO

SR. MARCOS MATÍAS

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE CONSEJO Y PRESIDENTE COMISIÓN DE

EDUCACIÓN

TESORERA

MIEMBRO Y PRESIDENTA COMISIÓN DE GÉNERO

SECRETARIO

SUPLENTE CONSEJO Y PRESIDENTE COMISIÓN DE LA JUVENTUD

CONSEJO VIGILANCIA

APOLINAR ABRÉU

VIRGILIO HERNÁNDEZ

FERMÍN GALVEZ

PRESIDENTE

MIEMBRO

SECRETARIO

COMISIÓN COMITÉ DE CRÉDITO

FERNANDO GARCÍA

MILTON FRÍAS

ARACELYS GALÁN

PRESIDENTE

MIEMBRO

SUPLENTE

COMISIÓN DE EDUCACIÓN

EDIBERTO CABRERA

BASILIA LUZÓN

ISABEL PEÑA

MIEMBRO

MIEMBRA

MIEMBRA

COMISIÓN DE GÉNERO

MILAGROS ZACARÍAS

SOCORRO HENRÍQUEZ

MIEMBRA

MIEMBRA

COMISIÓN MEDIO AMBIENTE

ING. JULIO CÉSAR CRUZ MIEMBRO

COMISIÓN DE JOVENES

JUAN CARLOS ORTÍZ MIEMBRO

ÁREA OPERATIVA

LIC. IRMA GRULLON

LIC.ENRIQUE SANTOS

RAMONA ROSARIO (DOÑA LOURDES)

ALMA MARÍA GERTRUDIS DÍAZ HERNÁNDEZ

JOSÉ GONZÁLEZ (DAWRIS)

MOISÉS RUIZ

DAYANA HOLGUÍN

WILLY SURIEL

GLENIS QUEZADA

GERENTE ADMINISTRATIVA Y FINANZAS

GERENTE DE OPERACIONES Y CREDITO

GERENTE SUCURSAL PIEDRA BLANCA

OFICIAL DE CONTROL SUC. BONAO

OFICIAL DE NEGOCIOS

OFICIAL DE NEGOCIOS

ASISTENTE CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

DPTO. DE MERCADEO

DPTO. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Palabras del presidente

L a educación es la regla de oro y principio básico del cooperativismo. Para la Cooperati-va Maimón esto es mucho más que un simple enunciado, ya que a lo largo de nuestra

historia como empresa de economía solidaria, la educación a socios, socias, directivos y directivas, colaboradoras, colaboradores y la comunidad en general ha sido la divisa que nos ha identificado.

Conscientes de que la educación no sólo se constituye como un principio cooperativo sino como la virtud más compleja, importante y decisiva del modelo cooperativo. Es a partir de la educación como las personas pueden llegar a comprender que la cooperación es una herramienta eficaz para generar mejores condiciones de vida para el hombre y la mujer. La educación busca, en última instancia, defender la esencia suprema del cooperativismo: el ser humano como centro de la actividad empresarial. Volver al ser humano como centro de la actividad económica.

Esto se refleja en lo que han sido nuestras acciones. A principio de la década de los 90, sa-liendo de una enorme crisis financiera que afectó sensiblemente nuestro municipio e hizo que se perdiera la confianza en el sistema financiero formal, en esas circunstancias nace Cooperativa Maimón, y la experiencia ha demostrado que la unión de los sectores humil-des puede hacer grandes cosas. Maimón y sus zonas aledañas son hoy distintas a los que fueron, gracias al impulso de nuestra empresa. Los sectores de desarrollo socioeconómico han sido nuestros principales testigos: las pequeñas y medianas empresas, la agricultura y la ganadería, la vivienda, las comunicaciones y el transporte, al igual que el consumo familiar han sido impactados positivamente por nuestras acciones. Pero a la par con esto, hemos desarrollado una intensa actividad social que ha dejado su impronta en la Educación y el Deporte, la Salud y la Cultura, en la vida de la Comunidad y sus organizaciones.

En fin, hemos sido altamente eficientes en lo económico y en lo social, lo que implica que hemos desarrollado una labor educativa importante. Esta educación, sin embargo, aunque hemos tratado que sea de calidad, no ha tenido la sistematicidad que quisiéramos, no ha contado con un plan formal, ni a corto, mediano o largo plazo, que nos permita no solo di-fundir el modelo, sino procurar elevar el nivel de consciencia sobre el mismo y su asunción como práctica ordinaria de vida.

Es en ese contexto que el presente Modelo Pedagógico adquiere su importancia, ya que se trata de una programación sistemática de la Educación Cooperativa para los próximos años. En este se define con claridad hacia donde queremos ir en materia de educación, el

tipo de socio, socia, dirigente, colaboradora, colaborador y relacionado que requerimos, los aspectos relevantes de la vida de la comunidad que pretendemos seguir desarrollando. Para ello, se estará trabajando en los siguientes programas:

1. Programa de liderazgo y valores

2. Programa Género y Cooperativismo

3. Programa Medio Ambiente

4. Programas para directivos y directivas

5. Programas para potenciales dirigentes y dirigentas (carrera dirigencial)

6. Programas para colaboradores y colaboradoras (potenciales socios y socias)

7. Programa para socios y socias en general

8. Programa Niñez, y Cooperativismo

9. Programa Juventud y Cooperativismo

10. Programa para la comunidad y familias

Como se aprecia, la educación a partir del presente modelo incidirá de manera positiva en el quehacer de nuestra gente y de nuestras comunidades, procurando lograr lo expresado por Miguel de Zubiría Samper, cuando dice: El paradigma formativo busca formar mejores individuos a la par que trabajadores talentosos y creativos. O sea amigos, esposos y padres excelentes, además de intelectuales, empresarios, directores o trabajadores innovadores. Excelentes personas y excelentes trabajadores (De Zubiría, 2008; p. 53). El desarrollo del presente Modelo Pedagógico debe conducir, en la cooperativa, a la formación de personas asociadas hábiles en el manejo de su organización, que conocen de la gestión, las finanzas, los riesgos, la planeación o la dirección económica, pero también generará herramientas e instrumentos que permitan formar a nuestros asociados y asociadas como humanos y humanas desplegando sus competencias personales y haciéndolos más sensibles a las personas, sus necesidades y los grandes talentos y oportunidades que cada persona posee.

Este modelo es un instrumento que nos acerca al manejo ideal de una empresa de la economía solidaria, líder en servicios financieros y responsable con sus socias, socios y la comunidad. Es una huella más que dejamos en el corazón de nuestra región.

LIC. FRANCISCO A. POLANCO Presidente COOPMAIMÓN

Índice

PRESENTACIÓN 11

INTRODUCCIÓN 13

1. LA EDUCACIÓN COOPERATIVA: CONCEPTUALIZACIONES 191.1 Características de la educación cooperativa 211.2 Implementación de un programa de educación cooperativa 211.3 La educación como fundamento del paradigma cooperativo 241.4 La educación cooperativa como estrategia 251.5 La educación para autogestionar el modelo 261.6 La educación para fortalecer la autogestión en la empresa 27

2. MODELO PEDAGÓGICO: MARCO TEÓRICO 332.1 Modelo pedagógico 332.2 Principios que debe asumir una pedagogía humanista y desarrolladora 332.3 Componentes del modelo pedagógico 392.4 Proceso académico 412.5 Importancia de un modelo pedagógico 42

3. ANÁLISIS FODA DE LA EDUCACIÓN COOPERATIVA EN COOPMAIMÓN 433.1 Misión de la educación en COOPMAIMÓN 453.2 Visión de la educación 453.3 Principios de la educación cooperativa en COOPMAIMÓN 453.4 Valores de la educación 473.5 Objetivos de la Educación Cooperativa de COOPMAIMÓN 473.6 Características de facilitadores o formadores de COOPMAIMÓN 49

3.6.1 Características personales 513.6.2 Competencias docentes 513.6.3 Características profesionales 52

3.7 Actores clave beneficiarios del proceso educativo 533.8 Perfil para Directivos y directivas de COOPMAIMÓN 533.9 Perfil para Colaboradores y colaboradoras 543.10 Perfil para Potenciales socios y socias 54 3.13 Áreas de formación general

4. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO COOPMAIMÓN 56

4.1 Caracterización y desarrollo de los programas 571. Programa de liderazgo y valores 572. Programa de género y cooperativismo 673. Programa de medio ambiente y cooperativismo 654. Programas para directivos 705. Programa para potenciales dirigentes y dirigentas cooperativista (Carrera Dirigencial) 736. Programa para colaboradores y colaboradoras 767. Programa para socios y socias en general 788. Programa Niñez 809. Programa para jóvenes 8410. Programa para la comunidad 87

5. EVALUACIÓN GENERAL DEL MODELO PEDAGÓGICO 905.1 Tiempo de duración 915.2 Resultados esperados 91

BIBLIOGRAFÍA 94

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 11

Presentación

E l modelo pedagógico de la cooperativa de Ahorro y Crédito de Maimón; Inc. es un esfuerzo de esta cooperativa por hacer realidad la filosofía cooperativista como parte

de una cultura natural de esta institución.

Como su nombre lo indica, es un modelo de actuación que resume de manera integral diferentes área del saber social, que articulada con la práctica cooperativa, se suman a una serie de acciones de tipo humano, que pueden incidir de manera propositiva en el desarro-llo de esta institución y en consecuencia en el desarrollo personal y social de las personas y sectores impactados por esta intervención educativa.

La demanda de un modelo pedagógico se hace visible en diferentes procesos de evalua-ción institucional y por el pujante deseo de un grupo de personas comprometidas con el desarrollo institucional y social.

Todos los avances de la humanidad han estado sustentados por la educación, para COO-PMAIMÓN es de vital importancia planificar su desarrollo en base a la ejecución de pro-puestas educativas, que contribuyan a la formación de la consciencia, ya que es la única inversión que de manera personal, impacta positivamente el núcleo colectivo.

Resulta significativo que las instancias cooperativas organicen su desarrollo basadas en lo que hasta ahora ha sido la estrategia por excelencia, la propuesta educativa. En esta coope-rativa se ha entendido de manera irrevocable que la educación es la vía para el progreso y el desarrollo.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 13

Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo contribuir a la formación de socios y socias que se han comprometido con la misión y visión de la institución. Trata de formar

lideresas y líderes que desarrollen valores de solidaridad, responsabilidad y con compro-miso hacia la empresa cooperativa y con la comunidad. Pero además pretende ir mas allá de los espacios institucionales, pretende educar a la comunidad en cooperativismo, con igualdad de oportunidades para todos y todas, contribuir al desarrollo sostenible de la cooperativa, de la comunidad, nuestra región y el país. Además contribuir a mejorar la calidad de vida de los socios, socias y sus familiares. Todas estas aspiraciones sustentadas en los Principios Cooperativos.

Mostraremos los resultados de un análisis FODA de la educación cooperativa en COOPMAI-MÓN, para los fines que se expresan en esta intencionalidad política. Como parte de este análisis se ha observado la misión, visión y principios de la educación en COOPMAIMÓN, contemplando también los valores y objetivos de la educación cooperativa.

Estas aspiraciones tienen además como fundamento la misión de la cooperativa que con-siste en “Transformar la realidad social, económica y cultural de sus asociados, asociadas y la comunidad, mediante un proceso educativo sistematizado, basado en los principios y valores de las Cooperativas como empresa de economía solidaria” y la visión, que de ma-nera segura apunta a “Ser referente universal en materia de educación cooperativista, por proveer a sus asociados, asociadas, colaboradores, colaboradoras, directores, directoras y la comunidad en general, capacitación y formación continua, permanente y eficaz”.

Este trabajo está compuesto por tres grandes temas: Educación, Cooperativismo y Modelos pedagógicos, donde se conceptualiza y dialoga con elementos académicos e investigativos de los últimos 5 años en relación a cada una de las temáticas abordadas. El trabajo tiene además, una parte evaluativa a través de un FODA y una parte propositiva que presenta el modelo pedagógico asumido.

En tal sentido, vamos a ver algunas conceptualizaciones de la educación cooperativa, in-cluyendo sus características, la implementación de un programa de educación cooperativa. Vamos a ver la educación como fundamento del paradigma cooperativo, la educación coo-perativa como estrategia, la educación para autogestionar el modelo y la educación para fortalecer la autogestión en la empresa cooperativa.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1514

En la segunda parte nos adentramos en el modelo propiamente dicho, partiendo de un marco teórico. En él vamos a ver los principios que debe asumir una pedagogía humanista y desarrolladora, los componentes del modelo pedagógico, el proceso académico y la Im-portancia de este modelo.

Ya más en el terreno de lo que nos inspira vamos a tener un análisis FODA de la educación cooperativa en COOPMAIMÓN, realizado para los fines que se expresan en esta intencionali-dad política, como parte de este FODA se observa la misión, visión y principios de la educación en COOPMAIMÓN, también contempla los valores, objetivos de la educación cooperativa.

El modelo enfoca de manera directa el tipo de personal que debe privilegiar el modelo, observando las características de las personas facilitadoras o formadoras de COOPMAIMÓN, sus características personales, las competencias docentes, características profesionales.

El trabajo señala los actores beneficiarios y beneficiarias del proceso educativo, destaca los perfiles de la dirigencia de la cooperativa, de las colaboradoras y los colaboradores y para potenciales socias y socios.

Posteriormente, analizaremos los elementos del modelo pedagógico a través de la pre-sentación del modelo que queremos, partiendo de los perfiles y caracterizaciones de sus componentes. El trabajo presenta las áreas de formación general y los programas de intervención del modelo pedagógico COOPMAIMÓN en las que se puede observar una descripción, objetivos, destinatarios y destinatarias, módulos con sus contenidos temáticos, duración, recursos y evaluación que forman parte de la caracterización de los programas.

Finalmente el trabajo presenta la manera como fue pensada la evaluación del modelo pe-dagógico, el tiempo de duración del mismo y los resultados esperados.

Esperamos que este trabajo sirva de inspiración a otras cooperativas, para que más tempra-no que tarde, tengamos un movimiento social encaminando su propio desarrollo con una consciencia social que nos mantenga con apego a los principios del cooperativismo como era la intención de los primeros forjadores del movimiento cooperativo y por la necesidad de recuperar dichos valores y el prestigio del movimiento.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 15

E s regla de oro y principio básico de la cooperación y del movimiento cooperativo, La Educación: la educación en general y la educación cooperativa de modo particular.

El concepto de educación cooperativa es un concepto polisémico que incluye una dimen-sión axiológica (los valores de autonomía y responsabilidad, participación, democracia, ayuda mutua y solidaridad, igualdad y equidad), así como una dimensión profesional y técnica, referida a la capacidad para la gestión de una empresa (Comtois, Beaulieu y Hu-mérez-Comtois, 1982). La educación cooperativa puede ser dirigida hacia la membresía, el personal y los y las dirigentes de la organización y hacia el público en general, para difundir las ventajas del modelo cooperativo y las realizaciones de las cooperativas existentes en las diferentes comunidades.

La disciplina que conlleva esta interacción colectiva no es espontánea, sino un cultivado producto de la re-educación. La cooperación requiere de aquellas personas que deseen practicarla efectivamente, que acepten nuevas ideas, nuevas reglas de conducta y nuevos hábitos de pensamiento, basados en los valores de la asociación cooperativa.

La Educación Cooperativa consiste básicamente en la adquisición del hábito, la pericia y la pertinencia de pensar, ver, juzgar, actuar, proyectar y evaluar de acuerdo y conforme con los principios cooperativos y su marco axiológico, orienta y promueve en los socios, socias y personal trabajador el sentido de pertenencia a una cultura cooperativa y a prestar un servicio efectivo a los miembros/as de órganos sociales, para el aprendizaje continuo en el desempeño competente de su rol.

1 La educación cooperativa:conceptualizaciones

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1516

Por medio de la educación las personas pueden llegar a comprender que la coope-ración es una herramienta eficiente para generar mejores condiciones de vida y para prosperar colectivamente. De manera adicional, es a partir de los procesos de educación y formación como los asociados y asociadas pueden comprender de mejor forma su propia propuesta de cooperación, la necesidad de mantener un equilibrio permanente entre las relaciones sociales, económicas y la necesidad de proteger elementos como la democracia, la participación y la equidad, aspectos fundamentales de la cooperación a partir de una organización productiva.

El paradigma formativo busca formar mejores individuos y al mis-mo tiempo trabajadoras y trabajadores talentosos y creativos. O sea amigos, esposos y padres excelentes, además de intelectuales, empresarios, directores o trabajadores innovadores. Excelentes personas y excelentes trabajadores (De Zubiría, 2008).

En la cooperativa, el desarrollo del principio educativo debe conducir a personas en el manejo de su organización, conocedoras de la gestión, las finanzas, los riesgos, la planea-ción o la dirección económica, pero también debe generar herramientas e instrumentos que permitan formar a sus asociados y asociadas como seres humanos, desplegando sus competencias personales y haciéndoles más sensibles a las personas, sus necesidades y los grandes talentos y oportunidades que éstas poseen.

Esta educación es la herramienta que permite aplicar efectivamente el resto de los principios cooperativos. No es casualidad ni pura coincidencia que pioneros y dirigentes destacados de la cooperación hayan sido también grandes educadores populares.

La educación cooperativa incluye aquello que las personas aprenden y el modo en que lo aprenden. Cada frase de la experiencia que se agrega a los conocimientos de las personas, puede tener un valor educativo para la cooperación: desarrolla sus facultades, amplía sus horizontes, enseña a trabajar armoniosa y efectivamente con los y las demás e inspira en el cumplimiento de las responsabilidades.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 17

La educación cooperativa es una forma de educación y se cimenta en tres pilares fundamentales:

1. La solidaridad

2. La ayuda mutua

3. El propio esfuerzo

Esta doctrina humanista promueve hábitos y conductas que permiten a la persona actuar socialmente, lograr seguridad en sus actos y adquirir conciencia cívica por medio de la democracia participativa.

1.1 ORIGEN DE LA EDUCACIÓN COOPERATIVAEl nacimiento del cooperativismo moderno, surge oficialmente con la fundación de la Cooperativa de Rochdale en Lancaster, Inglaterra en 1844 y, de forma casi paralela a ella, aparece la educación cooperativa (EC) como condición cosustancial para su desarrollo y funcionamiento. Años más tarde, cuando la EC fue reconocida por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en el congreso celebrado en Londres, Inglaterra (1934), es que se esta-blece como un elemento obligatorio del movimiento cooperativo mundial.

Posteriormente, en el congreso de París, Francia (1937), el principio de educación coopera-tiva, ocupó el séptimo lugar. Ello causó polémica y en el congreso de Viena, Austria (1966), fue reubicado al quinto lugar por su importancia, permaneciendo así hasta nuestros días. No obstante, en 1995 la ACI agregó al quinto principio los conceptos de capacitación y educación, quedando instituido como a continuación se presenta:

Quinto principio: Educación, capacitación e información. Las cooperativas proporcionan educación y capacitación a sus so-cios, directivos, gerentes y empleados para que puedan contribuir eficazmente al desarrollo de las cooperativas. Informan además al público en general particularmente a los jóvenes y líderes de opinión- acerca de la naturaleza y beneficios de la cooperación. (Eguia, 2006:31)

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1518

Este principio aportó a la cooperativa una característica distintiva que la convirtió no sólo en una empresa económica, sino en una “escuela profundamente humanizadora” que eleva al individuo a un sentido más humano (Martin, 2005); de esto se desprende el que la práctica de los valores cooperativos genera un “humanismo social” que se hace presente en la naturaleza social de la cooperativa. Por lo anterior, retomando el planteamiento de Ugalde (1992), la educación cooperativa debe ser continua y permanente, para crear y retroalimentar el desarrollo humano del socio y la socia y su identidad como la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) entiende que la educación y la capacitación son rele-vantes porque ofrecen importantes oportunidades para comprender la complejidad y la riqueza del pensamiento y la acción cooperativa.

El principio de educación busca educar para la gestión y el desarrollo de la cooperación y formar seres humanos para que sean el centro de la actividad, en especial la económica. Se debe resaltar la necesidad de información para los asociados y las asociadas. Muchos de los que hoy en día dicen ser “dueños y usuarios”, en realidad desconocen su propia organiza-ción, desde los servicios a los cuales pueden acceder, hasta el comportamiento empresarial expresado, por ejemplo, en los balances social y económico.

La información es complemento de la educación y formación , no sólo en los aspectos relacionados con el interior de la organización, sino con el complejo mundo que rodea las relaciones económicas, políticas o sociales. Quisiéramos tener, como lo menciona De Zubiría, excelentes personas como asociados , como directivos/directivas, como usuarios/usuarias y como trabajadores o trabajadoras, capaces, sensibles y bien informados.

El quinto principio cooperativo, denominado por personas investigadoras como el “prin-cipio de principios”, más allá de pensar en instrumentos precisos de educación, busca, en última instancia, defender la esencia suprema del cooperativismo: el ser humano como centro de la actividad empresarial. Volver al ser humano como centro de la actividad eco-nómica sólo es una tesis posible si, además de educación instrumental, se avanza en el paso del principio siguiente: la formación.

Más allá de pretender la educación de los asociados y asociadas mediante la enseñanza de técnicas y la aplicación de instrumentos que permitan desarrollar mejores prácticas en la gestión socioeconómica, todas ellas vitales e importantes en el quehacer cooperativo, lo que el principio busca es garantizar la presencia de mejores individuos en cuanto a sus relaciones humanas, personales y sociales.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 19

Características de la educación cooperativa

Una acertada educación cooperativa será aquella que se sujete a la filosofía cooperativa. Esta se integra con los siguientes elementos que comprenden la doctrina cooperativa: prin-cipios, valores, ideología y teoría cooperativa.

La educación cooperativa está compuesta por un programa educativo que se constituye de proyectos específicos, su contenido lo conforma la filosofía cooperativa, la educación formal y la capacitación técnica. Su aplicación requiere de de una persona facilitadora o grupo de personas capacitadas en educación y pedagogía cooperativas, así como de un contexto de organización en el trabajo. Su finalidad es formar auténticos cooperadores y cooperadoras, consientes, con capacitación, eficientes y compromiso con la cooperativa y su entorno socio-económico y ecológico.

Desde la perspectiva de diversos autores, la educación cooperativa es la base de la so-ciedad cooperativa ya que fomenta el desarrollo humano y promueve la participación consciente, responsable y humana.

1.2 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN COOPERATIVA

Un Programa de Educación Cooperativa se compone de Proyectos de Educación Cooperativa, destinados a resolver o cubrir necesidades específicas. La base para su diseño es la educación, la capacitación y la información (quinto principio universal del cooperativismo). La elaboración de un programa, según Pedro Alfonso Alemán y Teresa Díaz (2003), requiere de lo siguiente:

• Definir las necesidades educativas de la cooperativa

• Plantear un objetivo del programa y su enfoque

• Determinar objetivos específicos en relación al contenido y método

• Proponer y seleccionar los contenidos a desarrollar

• Determinar la metodología a seguir y la relación didáctica-metodológica

• Proyectar los resultados esperados de acuerdo al programa o proyecto

• Definir las formas de evaluación

• Calcular los recursos económicos necesarios

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1520

Por otro lado, la realización de un proyecto de capacitación requiere de:

• Realizar un diagnóstico previo para conocer las necesidades educativas y organizacionales de aspectos específicos de la cooperativa.

• Contar con un asesor o asesora capacitada en conocimientos teóricos y técnicos sobre cooperativas.

• Que el diseño del proyecto contemple el objetivo de la capacitación, la selección de los y las participantes, recursos, objetivos del proyecto, diseño y una posterior evaluación.

Un programa de educación cooperativa tiene como fin último cubrir de forma eficiente las deficiencias en educación, capacitación y organización cooperativa. Por lo tanto, deberá ser cuidadosamente planificado, estructurado, evaluado y diferenciado de acuerdo a las características de la membrecía, respetando siempre el equilibrio entre el contenido filosófico de la educación cooperativa y el contenido de capacitación o educación para el trabajo.

La educación como fundamento del paradigma cooperativo

Desde la aparición misma de las cooperativas, la educación ha sido un factor fundamental en su operación, desarrollo, crecimiento y sostenibilidad.

La existencia del principio educativo en el contexto de la organización cooperativa es uno de los logros más importantes que tiene el modelo en cuanto a la necesidad de concienti-zar a los asociados y asociadas sobre todo el potencial que tiene la propuesta cooperativa y la importancia de consolidar herramientas de gestión e interacción con la sociedad, en beneficio de ellas y ellos mismos, de la comunidad y del sistema económico en el cual interactúa la organización.

No es casual que la educación se constituya como principio cooperativo incluso hasta el punto de ser señalada como el principio de principios sobre el cual descansa no sólo el modelo de gestión, sino su esencia y futuro desarrollo. Esta importancia fundamental se debe entonces a la necesidad de conducir a los asociados y asociadas de la cooperativa hacia un estilo de gestión empresarial propio y específico donde el ser humano sea el cen-tro de todas las acciones cooperativas, pero también el foco sobre el cual se realizan sus

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 21

propios cuestionamientos, se analizan sus propias expectativas y se desarrollan sus propias soluciones, especialmente de carácter democrático.

La educación como marco de la acción cooperativa contribuye a construir la soberanía del ser humano como persona y como colectividad.

Sumado a lo anterior, sólo la educación permite dar una dirección estable a los intereses del colectivo y encontrarle sentido a las ventajas que ofrece un modelo de gestión de por sí complejo pero posible; ventajas traducidas en el equilibrio de acciones sociales y económi-cas, un propósito de gestión basado en el servicio y la asociación de individuos, una filosofía enmarcada por la mutualidad, la autonomía y la confianza, y una gestión de servicio tradu-cida en el máximo rendimiento social a partir de una actividad o herramienta económica. Se puede afirmar, entonces, que es un modelo de gestión humano que permite apreciar la riqueza de las personas en conjunto y no de forma individual y, a su vez, permite generar elementos de riqueza colectiva sostenible.

La educación, como fundamento indiscutible del paradigma cooperativo es lo que permite a las personas asociadas actuar siempre dentro de un horizonte de aprendizaje que a su vez las perfecciona como integrantes de un colectivo y actores fundamentales en los diferentes escenarios que promueve la cooperación a través de sus distintos ámbitos de participación. Bajo esta premisa, la educación cooperativa busca de forma permanente concientizar a los asociados y asociadas, más que convertirles en seres con tecnicismo y con dotación de habilidades gerenciales, de por sí necesarias en la gestión empresarial cooperativa, pero no supremas, sobre el horizonte humano que plantea el cooperativismo.

De forma adicional a los aspectos mencionados, el desarrollo de este principio cooperativo permite la generación continua de conciencia, tanto de la necesidad de impulsar los valores individuales, como de desarrollar la gestión empresarial a partir de valores precisos donde, además, los principios cooperativos son la base fundamental para emprender cualquier actividad asociativa.

Algunos autores contemporáneos coinciden en afirmar que la cooperativa no sólo tiene dos dimensiones claramente reconocidas (social y económica), sino que a ellas se debe agregar una dimensión adicional denominada “educación”, puesto que surge como la clave para el entendimiento y desarrollo de la propuesta cooperativa, modelo donde el ser hu-mano es el centro, el principio y el fin de la gestión; ser humano que puede reconocer en

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1522

la cooperación un ideal y una forma práctica de construir bienestar, de lograr acuerdos, de desarrollar causas a partir de la solidaridad y de permitir oportunidades de colaboración más allá de la competencia o la dominación.

En el ámbito de la economía actual, la educación contribuye a desarrollar la organización cooperativa como un paradigma de ventaja competitiva en la sociedad, poniendo a dis-posición de los asociados y asociadas instrumentos de gestión que permiten aprovechar las oportunidades existentes en contextos globalizados o en escenarios de apertura y libre comercio.

Adicional a ello, la educación cooperativa, surge como el gran valor de la cooperación, como una dimensión fundamental de este modelo, y la cooperación misma como la mejor herramienta para enfrentar la crisis de los modelos económicos dominantes, para mantener el nivel de vida de los ciudadanos y ciudadanas y garantizar la permanencia y sostenibilidad del mismo modelo cooperativo.

Es la educación cooperativa la que permite presentar a la cooperación como un proyecto posible de sociedad sostenido por un paradigma de gestión que gira alrededor del ser humano y fortalece progresivamente sus valores éticos y humanistas.

1.3 LA EDUCACIÓN COOPERATIVA COMO ESTRATEGIA

Para comprender aún mejor la importancia de la educación como dimensión cooperativa, se desarrollan a continuación varios planteamientos. El primero, orientado a la comprensión de la cooperativa como una escuela de aprendizaje continua; el segundo, orientado a ver la educación como un proceso y una estrategia permanentes en la gestión en razón a su aporte al fortalecimiento de la participación y la autogestión (dimensión asociativa).

Es a través de la formación y la comunicación como las personas asociadas pueden percibir que el capital social les hace dueños o dueñas, usuarios y usuarias de una serie de privilegios derivados de los servicios, pero que también tienen responsabilidades que se desprenden de la dimensión empresarial de la organización.

A través de la formación en la empresa cooperativa, la persona asociada puede comprender y apropiarse de la necesidad de generar recursos al final del año que podrán ser utilizados en la revalorización de los aportes o en la generación de capital institucional, elemento

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 23

poco conocido y descuidado como herramienta de gestión, autonomía económica, forta-lecimiento empresarial y protección futura.

Mediante un proceso continuo de educación, las personas asociadas pueden manejar apropiadamente su participación en la relación de uso como segunda instancia de acceso a su propia empresa, pero aclarando que esta participación no sólo está referida al uso de los productos y servicios, sino al uso de todos los beneficios sociales, recreativos o culturales derivados de la acción colectiva social propia de la forma cooperativa.

1.4 LA EDUCACIÓN PARA AUTOGESTIONAR EL MODELO

La primera razón para entender la autogestión, a partir de la educación, es la que tiene que ver con la necesidad de mostrar a cada asociado/a directivo/a que el fin último de su trabajo voluntario y participativo es servir. En sí misma, la participación de la perso-na asociada en la organización y en la gestión cooperativa garantiza la existencia de la autogestión. Pero si esta participación no se emplea adecuadamente para promover la organización y desarrollar las capacidades de sus integrantes al servicio de la misma, se pueden poner en riesgo todos los atributos del modelo cooperativo gracias al afán de poder y su concentración en pocas manos.

La educación cooperativa debe, entonces, promover en los asociados y asociadas el en-tendimiento perfecto del modelo cooperativo a partir de la democracia, la participación y la igualdad de oportunidades, tanto para dirigir como para utilizar los servicios. En cuanto a la dirección de las organizaciones, tendrá que ser de riguroso entendimiento que la cooperativa presenta un amplio espectro para que todos y todas sus integrantes puedan dirigirla y en este ejercicio se mantengan vigentes todas las características de la propues-ta cooperativa.

Con este fin la educación en la cooperativa debe fortalecer los mecanismos de acceso a la dirección de forma tal que todo el colectivo entienda que el núcleo básico no sólo es un espacio de dirección, sino que debe servir también como escuela de aprendizaje continuo, construcción de oportunidades y espacio de planeación para el bienestar general.

Otro elemento relacionado con la educación para autogestionar el modelo es el que tiene que ver con el buen gobierno. La organización autogestionaria es circular y no piramidal, luego, no debe permitir la exclusión de ningún asociado o asociada.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1524

De forma paralela, vale precisar que esta organización no tiene jerarquías estructurales, aunque deban existir jerarquías funcionales transitorias que se establezcan para efectos de coordinación de actividades, estas funciones serán desarrolladas por el consejo de adminis-tración o quien haga sus veces.

En este sentido, y recalcando lo expuesto en la primera parte del documento, estos elemen-tos de la especificidad cooperativa no son de fácil entendimiento ni de sencilla aplicación en la rutina de la administración.

La mayoría de espacios de participación democrática como las asambleas, consejos de administración, juntas de vigilancia e incluso los comités de apoyo, carecen en muchos casos de las bases suficientes para entender el modelo cooperativo desde el servicio y no desde el poder.

En este sentido, no habrá buen gobierno si lo imperante no es la necesidad de autogestio-nar la empresa, sino permanecer en la dirección con un evidente afán de poder e inequidad.

La educación contribuye a la autogestión y al buen gobierno cuando garantiza que las personas de la directiva y la membrecía realizan su trabajo participativo en el marco de un tiempo determinado y que, durante su gestión, fortalecen la legitimidad del modelo, la confianza y rotación de funciones. De manera adicional, cuando a través del ejercicio directivo y el buen gobierno, las personas asociadas aseguran la eficacia en los servicios prestados y la mayor participación democrática como principio fundamental de la gestión.

1.5 LA EDUCACIÓN COOPERATIVA COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA AUTOGESTIÓN

La gestión, de cualquier empresa es la consecuencia del desarrollo de las estrategias, desde las corporativas o generales hasta las funcionales u operativas, pasando por los niveles de competencia o habilidad de cada organización.

La gestión cooperativa es la que agrupa los procesos que el gobierno cooperativo pone en marcha para darle vida a las estrategias formuladas por la asamblea o el núcleo básico.

En este contexto, la autogestión surge como un elemento indispensable en la gestión coo-perativa ya que proviene del correcto ejercicio de las otras variables que formula la especi-

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 25

ficidad cooperativa. Entre estas variables se puede mencionar a manera de ejemplo, la libre asociación, la participación en sus distintos ámbitos, la democracia, la gestión autónoma, entre otras, es decir, la puesta en práctica de los principios cooperativos.

Según lo anterior, se puede definir a la autogestión como un proceso continuo que desa-rrolla mecanismos democráticos basados en el interés por las personas y el trabajo, y en una descentralización efectiva del poder.

En ese sentido, hablar de educación y autogestión es imperativo. Para tal fin, se puede entonces realizar una división del impacto de la educación en dos vertientes: La prime-ra, relacionada con la educación y la formación para entender el modelo cooperativo, la ventaja de autogestionar y la manera diferente de asumir las relaciones de poder (recuérdese que la acción cooperativa es servicio), y la segunda relacionada con las capacidades, habilidades y conocimientos que la directiva, la administración y mem-brecía de base deben tener para promover la gestión acertada y eficaz de sus propias organizaciones.

1.5 LA EDUCACIÓN PARA FORTALECER LA AUTOGESTIÓN EN LA EMPRESA

Así como la educación cobra un valor especial al permitir la autogestión del propio modelo cooperativo y fortalece características como la participación, la democracia o la equidad en-tre los asociados y asociadas , la educación también debe ayudar a fortalecer la autogestión del ámbito empresarial.

La cooperativa como binomio asociación–empresa debe tener un motor que impulse el desarrollo equilibrado de esta unidad. Al plantear la autogestión como promotora de la propuesta cooperativa, se trata defender y promover, a partir de una estrategia educativa, la asociación de personas y las ventajas contenidas en el modelo que les permite mantener una organización hecha por y para seres humanos.

Pero, desde el otro ámbito de este binomio, es importante establecer que la edu-cación, y especialmente la formación de las personas, debe permitir el crecimiento, proyección y sostenibilidad de la esfera empresarial representada por la propiedad conjunta y la existencia de un capital económico susceptible de ser protegido y valo-rizado permanentemente.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1526

Por último, es necesario precisar que la educación cooperativa está íntimamente relacio-nada con la comunicación y la información como piezas claves de gestión empresarial y desarrollo humano. Una organización que aprende y crece debe mostrar sus resultados y orientar a sus dueños y dueñas, la empleomanía, grupos de interés y sociedad en general hacia las ventajas de la cooperación y la ayuda mutua como elementos indispensables de una empresa social y económicamente rentable, que impacta en la comunidad a través del desarrollo y la construcción de riqueza colectiva.

Sería prácticamente imposible pensar una organización exitosa que no pregone su mo-delo y ventajas frente a su comunidad y que no contribuya a movilizar personas, recursos y esfuerzos hacia la consecución del bien común. La educación debe fortalecer la idea y la realidad de que la cooperativa es un actor social eficiente capaz de generar resultados positivos y que el bien común, más allá de ser un elemento utópico, es un hecho concreto a partir de la gestión del modelo cooperativo.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 27

P resupuestos teóricos y metodológicos para la elaboración de los modelos pedagógicos:

a. Las concepciones o teorías filosóficas y sociológicas que les sirven de base general.

b. Las teorías psicológicas que les sirven para abordar el papel y funciones de los componentes personales en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

c. Las teorías pedagógicas que les permiten estructurar las relaciones objetivos - contenidos - métodos - medios y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje.

Naturalmente en cualquiera de los modelos pedagógicos pueden encontrarse con mayor o menor claridad los fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos en que se asientan, como también pueden realizarse generalizaciones donde se hace abstracción de las dife-rencias no esenciales entre unos y otros para agruparlos según sus aspectos más generales.En este último sentido es posible elaborar una caracterización de dichos modelos, que nos distinguiría dos grandes grupos: ubicados en la llamada concepción “Tradicionalista” o en la concepción “Humanista”. Dentro de cada uno de los grupos nos quedarán ubicadas las muy diversas variantes de modelos educativos y pedagógicos conocidos.

Para la concepción Tradicionalista, también llamada “externalista” o Escuela Pasiva, la perso-nalidad es el resultado de la influencia de factores externos al sujeto: la maestra, maestro, la familia, el medio social y el grupo, etcétera. La persona tiene un papel pasivo, como asi-miladora y reproductora y reproductor/a de esas influencias positivas o negativas, por lo

2 Modelo pedagógico:marco teórico

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1528

que la enseñanza debe seleccionar aquellas de carácter beneficioso y organizar a todos los agentes socializadores para la acción sobre el sujeto, de lo que cabe esperar un resultado positivo, medible en cuanto al grado en que el sujeto reproduce las influencias recibidas.

Para la concepción Humanista, también llamada “desarrolladora” o Escuela Activa, la perso-na ocupa el primer plano dentro de todo el fenómeno educativo y del proceso pedagó-gico. Los factores internos de la personalidad se reconocen como elementos activos de la educación del sujeto, en particular sus motivaciones, a la vez que se admite la variedad de respuestas posibles ante las mismas influencias externas.

Desde esta concepción el sujeto se autoeduca mediante la recreación de la realidad, par-ticipa en ella y la transforma. Por esta razón la enseñanza - aprendizaje debe ponerse en función de las necesidades individuales y no puede aspirar a la reproducción de un modelo único de ser humano, sino a la combinación de la socialización y la individualización del sujeto de la manera más plena posible. En síntesis, se observan tres aspectos en los que se diferencian notablemente la concepción tradicionalista y la humanista:

Aspectos Pedagogía Tradicionalista Pedagogía Humanista

Concepción de la enseñanza Absolutización del aspecto externo.Estandarización.Métodos directivos y autoritarios.

Énfasis en los componentes personales.Flexibilidad.Métodos no directivos, dinámicos y participativos.

Concepción del papel de la o el docente Ejecutor de directivas preestablecidas.Limitación de la individualidad y creatividadAutoritario, rígido, controlador.

Papel activo, creador, investigador y experimentador.Estímulo a la individualidad Flexible, espontáneo, orientador.

Concepción del papel de la o el estudiante Persona pasiva, reproductora del conocimiento.Poca iniciativa, inseguridad, escaso interés personal.No se implica en el proceso.

Persona activa, constructora del conocimiento.Creatividad, reflexión, intereses cognoscitivos propios.Implicación y compromiso.

Tomado de: Díaz (2009). Modelos Pedagógicos y Misión Social.

Cuando se habla de modelos pedagógicos es necesario precisar sus dos conceptos: mode-los y pedagogía. Los modelos son construcciones mentales, pues casi la actividad esencial del pensamiento humano a través de su historia ha sido la modelación. Según Flores Ochoa (1994), un modelo es la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento. Un modelo es una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en par-ticular. Flores (2000), un modelo es, pues, un Instrumento analítico para describir, organizar

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 29

e inteligir la multiplicidad presente y futura, la mutabilidad, la diversidad, la accidentalidad y contingencia fácticas que tanto han preocupado al hombre desde siempre, desde su empresa de control del caos, del azar y de la indeterminación irracional.

Un modelo es una imagen o representación del conjunto de relaciones que difieren un fenómeno con miras de su mejor entendimiento. De igual forma se puede definir mo-delo pedagógico como la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción del ser humano mujer y hombre y de sociedad a partir de sus diferentes dimensiones (psicológicos, sociológicos y antropológicos) que ayudan a direccionar y dar respuestas a: ¿para qué? el ¿cuándo? y el ¿con que? Dentro de los modelos pedagógicos esta el tradicional, romántico, conductista, desarrollista, socialista y el cognoscitivo, dentro de este, se encuentra ubicado el constructivismo y el aprendizaje significativo.

De Zubirías (1998), establece que, un modelo constituye un planteamiento integral e in-tegrador acerca de determinado fenómeno y desde el punto de vista teórico-práctico es ofrecer un marco de referencia para entender implicaciones, alcances, limitaciones y debili-dades paradigmáticas que se dan para explicarlo. Sepúlveda y Rajadell (2002), plantean que un modelo es una construcción que garantiza de una manera simplificada una realidad o un fenómeno con la finalidad de delimitar algunas de sus dimensiones (o variables) que permite una visión aproximativa, a veces intuitiva, que orienta estrategias de investigación para la verificación de las relaciones entre variables y que aporta datos a la progresiva ela-boración de teorías.

La modelación científica nos permite obtener como resultado un modelo que media entre el sujeto y el objeto real que ha sido modelado. La modelación del proceso pedagógico tiene sus propias peculiaridades que hacen diferente su modelo de otros. Reflexionar sobre los modelos pedagógicos y detenerse en su conceptualización es recomendable antes de deter-minar la propuesta concreta a asumir para la dirección del proceso docente educativo. Según De Zubirías (2004), son en realidad la huella inocultable de nuestra concepción pedagógica.

Floréz (1994) afirma que, los modelos pedagógicos representan formas particulares de in-terrelación entre los parámetros pedagógicos, una concepción del ser humano específica y de una idea claramente determinada de la sociedad. Los modelos pedagógicos en general responden al menos a las siguientes cinco preguntas: El ideal de la persona bien educada que se pretende formar. A través de qué o con qué estrategias metodológicas. Con qué

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1530

contenidos y experiencias educativas concretas. A qué ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo. Quién dirige el proceso formativo y en quién se centra el mismo.

Zuluaga (2005), apunta a señalar con qué concepción de hombre se trabaja, qué papel es asignado a la escuela en la “formación del hombre” cómo se piensa en relación con el trabajo, la sociedad, la cultura y el saber. El término modelo pedagógico en la literatura no ha sido manejado con mucha claridad, aparece igualado a estrategia, estilo de desarrollo, campo de estudio, currículo.

Se puede afirmar que el modelo pedagógico es un sistema formal que busca interrela-cionar los agentes básicos de la comunidad educativa con el conocimiento científico para conservarlo, innovarlo, producirlo o recrearlo dentro de un contexto social, histó-rico, geográfico y culturalmente determinado. Los modelos pedagógicos constituyen paradigmas para el contexto educacional. La modelación científica nos permite obtener como resultado un modelo que media entre el sujeto y el objeto real que ha sido mode-lado. La modelación del proceso pedagógico tiene sus propias peculiaridades que hacen diferente su modelo de otros.

La conceptualización de qué es un modelo pedagógico, facilitará identificar, valorar y elabo-rar modelos pedagógicos con vista a obtener nuevos niveles de eficiencia educativa.

Todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos del proceso de aprendizaje, en los modelos sociológicos, comunicativos, ecológicos o gnoseológicos de ahí lo necesario del análisis de esta relación para orientar adecuadamente la búsqueda y renovación de modelos pedagógicos.

El modelo educativo, implica la política educativa, la filosofía de la educación y la concep-ción teórica sobre educación. Pretende la unidad de los códigos culturales y se concreta en la comunidad (participantes del hecho educativo), también implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo de la persona que aprende y las características de la prácti-ca docente. Pretende lograr aprendizajes y se concreta en el momento de interacción educativa o el aula, es el instrumento de la investigación de carácter teórico creado para reproducir idealmente el proceso enseñanza. Por ello para tener una definición operativa de modelo pedagógico es necesario declarar de qué presupuestos teóricos se parten en la elaboración del mismo.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 31

2.1 MODELO PEDAGÓGICO

Construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente, interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórica concreta. La definición revela las funciones del modelo:

• Interpretar significa explicar, representar los aspectos más significativos del objeto de forma simplificada. Aquí se aprecia la función ilustrativa, traslativa y sustitutiva - heurística.

• Diseñar significa proyectar, delinear los rasgos más importantes. Se evidencian la función aproximativa y extrapolativa - pronosticadora.

• Ajustar significa adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la actividad práctica. Revela la función transformadora y constructiva en caso necesario esta última.

2.2 PRINCIPIOS QUE DEBE ASUMIR UNA PEDAGOGÍA HUMANISTA Y DESARROLLADORA

La persona que se educa: es un elemento activo del aprendizaje, personalidad que se desa-rrolla a partir de las posibilidades personales y para la interacción con otros y otras.

La maestra o maestro: es quien coordina la actividad educativa, guía y orienta activamente el proceso.

Los contenidos: sonprincipios generales, campos del saber interrelacionados en sistemas y estructuras para afrontar el conocimiento como proceso de cambio y crecimiento.

Los objetivos: están dirigidos al desarrollo integral de la personalidad, a la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades reconocidos como necesarios por la persona.

El aprendizaje: es el proceso en que interviene activamente la persona que se educa y en el que influyen la madurez, la experiencia y las relaciones sociales que desarrolla.

La enseñanza: es la dirección del proceso con el uso de las técnicas apropiadas para el aprendizaje grupal e individual.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1532

Los métodos: no existe un método único, sino la combinación de técnicas diseñadas y utili-zadas en función de los objetivos, contenidos y sujetos del aprendizaje.

Los fundamentos: la autodeterminación, el desarrollo de la personalidad individual integra-da al contexto social, la movilidad social, el crecimiento y la transformación.

Sin lugar a dudas uno de los críticos más vigorosos de los modelos de educación tradicio-nalista es el brasileño Paulo Freyre, fundador de un movimiento que en su época representó una renovación total de la práctica educativa y pedagógica, contando hoy con muchos seguidores en todo el mundo: la Educación Popular.

Para Freyre la concepción tradicional o “bancaria” no supera la contradicción educador - educando, de donde resulta que el educador o educadora es siempre quien educa, la per-sona que se educa es quién resulta educado o educada; el educador o educadora disciplina y la persona que se educa es disciplinado o disciplinada; el educador o educadora habla y y quien se educa escucha; el educador o educadora prescribe y y la persona que se educa sigue la prescripción; el educador o educadora elige el contenido y y quien se educa lo recibe como “depósito”; el educador o educadora es siempre quien sabe y y la persona que se educa el que no sabe, el educador o educadora es sujeto del proceso y y quien se educa es objeto.

La modificación de esta concepción a través de la liberación significa que nadie educa a nadie, que tampoco nadie se educa solo y que los hombres y mujeres se educan entre sí, mediatizados por el mundo.

En estas ideas se resume lo que a nuestro modo de ver constituye la esencia del proceso de educación y la dirección fundamental que deben asumir los modelos educativos y pedagó-gicos que pretendan una verdadera articulación entre la socialización y la individualización de la persona que se educa .

Desde el punto de vista estrictamente sociológico, o sea, lo referente a la socialización del la persona , los modelos pedagógicos pueden clasificarse según el énfasis que ponen en la educación para el reforzamiento de la individualidad o de la integración al contexto social.Este intento de clasificación, elaborado por el pedagogo E. Planchard, sólo tomó en cuenta los modelos o sistemas experimentales aplicados en EE.UU. y Europa Occidental, lo que constituye una carencia significativa.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 33

a. Modelo de educación que hace énfasis en los contenidos:

Se caracteriza por el énfasis en la transmisión de información, asumiendo el profesor o pro-fesora el lugar protagónico, tratando de inculcar nociones e introducirlas en la memoria del o la estudiante, concebido éste como receptáculo y depositario del conocimiento. Es una educación vertical y autoritaria o paternalista que predomina en el sistema educativo formal.

Sustenta su influencia educativa en el modelo de comunicación monológico o transmisor, basado en la existencia clásica de un emisor y un receptor. La información transita esencial-mente del profesor o profesora (emisor/emisora) a la o el estudiante (receptor o receptora), caracterizándose por ser unidireccional, por lo que no se establece en este caso un verda-dero proceso de comunicación, que implica la alternancia de estas funciones. La participa-ción del alumno o alumna en este modelo de comunicación, se refiere generalmente a la reproducción de las palabras del maestro/maestra o del texto.

b. Modelo de educación que se centra en los efectos:

Este modelo supera al anterior, otorgándole gran importancia a la motivación y plantea como objetivo “el cambio de actitudes”. Algunos lo consideran activo en cuanto propone la realización de acciones. Tiene su origen en E.U. durante la segunda guerra mundial, a partir de los entrenamientos militares para el rápido y eficaz adiestramiento de los soldados.

En 1947 se celebra en Ginebra la X Conferencia Internacional de Instrucción Pública, donde se emplea el término de “medios audiovisuales”, lo cual marcó un momento importante en el desarrollo de la Tecnología Educativa, tendencia pedagógica representativa de este modelo.

Este modelo llega a la América Latina en la década de los 60, época del “desarrollismo” den-tro de la Alianza para el Progreso, estrategia concebida por E.U. para dar una respuesta al subdesarrollo de la región.

Teniendo como fundamento psicológico la teoría conductista, en este modelo se asigna a los hábitos un lugar central en la educación considerándolo como una conducta automáti-ca, no reflexiva, posible de ser condicionada y entrenada.

Educar así no es razonar, sino generar hábitos a partir del mecanismo psicológico estímulo

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1534

- recompensa, intentando aumentar la productividad mediante la introducción de nuevas y modernas tecnologías.Se da una apariencia de participación a a las personas que se educan en tanto hay una búsqueda de respuesta por parte del del educador o educadora, pero siempre a partir de efectos preconcebidos.

En la vida cotidiana, además de constituir una estrategia educativa en la escuela, este mo-delo se manifiesta en los medios de difusión masiva, en técnicas publicitarias, comerciales y políticas, actuando por presión, repetición y por motivaciones subliminales.

A este tipo de educación corresponde el modelo de comunicación “persuasiva” o “dirigista”, en donde el emisor o emisora - profesor o profesora continúa desempeñando un lugar principal y el receptor o receptora - alumno continúa en subordinación.

Se añade un elemento nuevo, la retroalimentación, que actúa como respuesta de retorno, útil para verificar si la información fue recibida tal y como fue programada y ajustarla a tal fin.

El profesor o profesora programa los contenidos, los objetivos de la enseñanza y concibe la retroalimentación en forma de estímulo y sanción, dándole una cierta participación al o la estudiante, en forma de tareas o ejercicios generalmente repetitivos, buscando la consoli-dación de hábitos y habilidades.

A pesar de las limitaciones que pueda tener este modelo, se considera que ha permitido el enriquecimiento de la noción de comunicación en su dimensión instrumental, tanto en la relación directa con el alumno o alumna como en la educación a distancia, por una parte, así como señalar la importancia de los medios y recursos comunicativos como estrategias para el logro de los fines educativos..

c. Modelo de educación que enfatiza el proceso

Es un modelo de educación gestado en América Latina, siendo uno de sus autores más representativos Paulo Freire, de Brasil que concibe la educación como praxis, reflexión y acción del ser humano mujer y hombre sobre el mundo para transformarlo.

Estas concepciones adoptan diferentes variantes que enfatizan el proceso transformador de las personas, su desarrollo personal y social en un contexto grupal, en interacción dialéc-

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 35

tica con la realidad.

El surgimiento de estas nuevas estrategias centradas en los procesos comunicacionales en América Latina ha estado vinculada principalmente a formas de educación no escolarizadas tales como la educación liberadora, educación popular entre otras, las cuales no sólo apor-tan nuevas concepciones teóricas metodológicas en el ámbito educativo, sino que están profundamente comprometidas con la realidad económica, social y política de la región y su transformación.

Se considera en este modelo que en el proceso educativo debe ser lel sujeto quien va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento.

El grupo, ocupa un lugar especial en este modelo, siendo el eje del proceso; sin embargo, no todo habrá de salir del autodescubrimiento del grupo. Conocer no es adivinar”, dice Frei-re, por lo tanto la información es un momento fundamental del acto de conocimiento. Hay que tener en cuenta cómo y en qué contexto se proporciona, siendo lo más importante la actitud crítica frente al objeto y no el discurso del educador en torno al mismo. De ahí que la información debe ir precedida de cierta problematización.

La participación en la educación que se propone se refiere por una parte a los métodos de enseñanza - aprendizaje, así como también a la actitud del profesor o profesora desde que empieza a planificar los contenidos sobre los cuales va a dialogar con los alumnos y alumnas..

Resulta imprescindible partir de las experiencias, vivencias e intereses de las personas que se educa, de su propio saber.

Sobre la base de esta premisa promueve la participación activa de los alumnos y las alum-nas en la ubicación y selección de los contenidos de aprendizaje, mediante el método de “investigación temática”. Este es un modelo autogestionario ya que se basa en la participa-ción activa del sujeto en el proceso educativo y se forma para la participación en la vida social. Sólo hay un verdadero aprendizaje según esta concepción, cuando hay autogestión de las personas que se educa.

El modelo de comunicación para este tipo de educación es democrático, centrado en la participación dialógica, donde se da el intercambio entre docente y discentes en una relación comunitaria donde ambos sean emisores y receptores de mensajes indistinta-mente, interlocutores.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1536

Este tipo de comunicación supone una comunicación que abra múltiples canales que per-mitan el establecimiento de diversas redes de relaciones entre educadoras, educadores y persona que se educa.En este modelo de educación los procesos comunicativos no son meros instrumentos o estrategias del aprendizaje, sino que constituyen su esencia, centrando su atención en el proceso y no únicamente en sus resultados, basado en la interacción entre los sujetos y el medio social como un ecosistema.

Frente a la enseñanza tradicional definida por relaciones verticales, de poder autoritario de las y los docentes y la subestimación de las y los estudiantes, en este modelo se insiste en la democratización, en el establecimiento de relaciones horizontales, de respeto mutuo entre los y las participantes, sin que el profesor o profesora renuncie a su papel orientador y guía de sus estudiantes.

No se trata de un demagógico igualitarismo entre docentes y discentes, ni de proponer un no directivismo, sino de asumir un rol profundamente humano, renovador y no manipula-dor, respetando la personalidad del otro y la otra.

Freire, tanto en su obra escrita como en su práctica docente ha demostrado la validez del diálogo como fundamento de un nuevo tipo de educación. El educador o educadora no es único dueño o dueña del saber, sino quien estimula el proceso de construcción del conoci-miento en el estudiante, propiciando el cambio de actitudes del hombre-mujer acrítico en crítico, desde la pasividad y el conformismo hasta la voluntad de asumir su destino humano, desde el predominio de tendencias individualistas al de valores solidarios.

Los grupos operativos son grupos de discusión y tarea, que funcionan bajo la influencia de una persona que coordina, que debe crear, mantener y fomentar la comunicación en el gru-po para propiciar su crecimiento, expresado en la autorregulación. La naturaleza de la tarea puede variar, según el grupo de que se trate. Para este autor los procesos de aprendizaje y comunicación son coexistentes y cooperantes.

Este tercer modelo que propugna de forma explícita la educación como proceso comunicati-vo, como diálogo entre educador y educandos supone cambios no solamente en la concep-ción y organización del proceso pedagógico, sino también en los roles que tradicionalmente se les ha asignado, sin que desaparezca la autoridad moral y científica de la o el docente.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 37

Estos tres modelos de educación analizados representan un intento válido de recorrido por las prácticas pedagógicas más significativas en la historia de la educación, desde la perspectiva de las relaciones entre educación y comunicación.En la valoración de los mismos se corre el riesgo de una comparación arbitraria que no tenga en cuenta que cada uno es el resultado de las condiciones socio - históricas en que surgió y en ese contexto han sido eslabones valiosos en el desarrollo de las Ciencias Peda-gógicas, con aportes importantes para elevar la calidad de su práctica.

2.3 COMPONENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO:

A continuación se presentan cada uno de los componentes que constituyen el modelo pedagógico, a saber: las relaciones de la comunidad educativa, el proceso académico que lo desarrolla y las teorías disciplinarias que lo sustentan.

Relaciones Comunidad Educativa

Se ha dicho que en el modelo pedagógico intervienen tres clases de agentes: docente, discente y conocimiento.

Etimológicamente docente proviene del vocablo latino “deceo” que significa “yo enseño” o “apto para enseñar”. Por su parte, la palabra discente tiene su origen en el verbo latino “diseo” que significa “yo aprendo”. Y por último, conocimiento que es el resultado de la relación entre un sujeto cognocente y un objeto cognoscible.

Las relaciones que se dan en los contextos educativos definen los tipos de modelos pe-dagógicos que se contemplan hoy en día. Existe una primera jerarquía en las relaciones educativas que se da entre el docente con un alto nivel de actividad al y el discente, que pasa a un segundo o tercer nivel de actividad; en otras palabras, al docente se le considera el portador del conocimiento y el poseedor de la verdad.

Otro tipo de relación da como protagonista al discente, con papeles secundarios para el o la docente y el conocimiento; aquí el o la discente es quien promueve su propio aprendizaje y el o la docente es una persona animadora y facilitadora del conocimiento. Por último,

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1538

el conocimiento aparece como preponderante por cuanto el mismo se innova o se crea con la participación directa de docentes en calidad de investigador y el discente como coinvestigador o aprendiz.

Modelos pedagógicos con sus respectivas clasificaciones.

No Características Tipos de Modelo Clasificación de los Modelos

1 Enseñabilidad Didáctico TradicionalInstruccionalConductistaTecnología EducativaActivoRomántico

2 Educabilidad Cognitivo DesarrollistaConstructivistaNeoconstructivistaConstruccionistaConceptualHistórico CulturalVerbal SignificativoCrítico Social

3 Investigabilidad Cientificista Proyecto de Aula Proyecto Académico Proyecto de Investigación Descubrimiento Aplicado

Fuente: tomado de Modelos Pedagógicos, en Reflexiones Didácticas. Pérez, Barrera. 2010.

Gordon Pask (año) expresaba: “Un maestro debe ser un alumno, si no, la enseñanza no puede tener lugar.” El docente debe transformar el conocimiento científico en un saber disciplinar para recrearlo con el estudiante. Este es el principio de la enseñabilidad que genera el primer gran grupo de los modelos pedagógicos: el didáctico. Es decir, que la en-señabilidad se concibe como una característica de la ciencia a partir de la cual se reconoce que el conocimiento científico se está preparando desde su matriz para ser enseñable por parte del educador o educadora, quien aporta su experiencia disciplinar, el conocimiento profesional, la trayectoria laboral y la reflexión permanente del mundo teórico contrastado con la realidad cotidiana.

El segundo grupo de los modelos pedagógicos está orientado por la educabilidad y a los mismos se los denomina cognitivos. En esta medida se quiere pasar del modelo centrado en el docente hacia el modelo centrado en el o la estudiante. En consecuencia, al estudian-te le sobreviene la educabilidad o sea la posibilidad de auto realizarse plenamente, es decir, tiene que ver con su propia disposición para la autoformación de su personalidad a partir de sus propias potencialidades. La educabilidad, vista así, es como una promesa acerca de lo que el ser humano puede imaginarse a partir de la autonomía del aprendizaje y de la

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 39

autogestión individual y colectiva.

Por último, el tercer grupo de los modelos pedagógicos, es el llamado cientificista porque sus procesos están basados en la innovación y la producción científica rompiendo la fron-tera del conocimiento o llevándolo el nivel aplicativo, en donde él o la docente y el o la discente cumplen con la función de investigador, investigadora -coinvestigador, coinvesti-gadora, maestra o maestro- aprendiz en el campo científico.

2.4 PROCESO ACADÉMICO

Las relaciones educativas, requieren de un proceso académico para operativizarlas y mate-rializarlas. La praxis educativa debe cumplir con unos fines y unas etapas que orienten al ser humano para alcanzar su cometido a través de la educación.

El proceso académico responde a los siguientes interrogantes:

1. ¿Para qué enseñar? Propósito

2. ¿Qué enseñar? Contenidos

3. ¿Cuándo enseñar? Secuenciación

4. ¿Cómo enseñar? Metodología

5. ¿Con qué enseñar? Recursos Educativos

6. ¿Cómo se cumple? Evaluación

Los propósitos de la educación definen el modelo pedagógico, este relaciona la finalidad y el sentido de la educación. La educación formará personas que influyan en el desarrollo humano y social de las comunidades y las cooperativas. En la Secuenciación los módulos se constituyen en una sucesión de contenidos formativos que pueden tener un desarrollo

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1540

segmentado en la estructura curricular de un programa de formación, una metodología con unos recursos definidos y un plan de evaluación como parte del proceso educativo.

2.5 IMPORTANCIA DE UN MODELO PEDAGÓGICO

Toda Cooperativa que practique la filosofía de este sector, está obligada por ley y por principios, a destinar una parte de sus beneficios para la educación de sus socios/as, sus estamentos de dirección, los organismos de ejecución de sus políticas y la comunidad con la que interactúa.

Por años y quizás por décadas, nuestra Cooperativa ha implementado planes y programas de educación cooperativa de manera esporádica, rutinaria y espontánea.

Esa práctica pedagógica ha carecido de una verdadera planificación científica de la educa-ción y mucho menos, de un plan educativo a corto, mediano y largo plazo.

Sin embargo, el hecho de practicar una y otra forma de hacer educación cooperativa, nos ha permitido desarrollar una cultura educativa en la Cooperativa, que se ha generalizado en todos los organismos de dirección y una buena parte de la gerencia de operativa. La edu-cación entonces, es vista como una necesidad por la mayoría de funcionarios y dirigentes a todos los niveles.

Esa conducta ha sido reforzada por la implementación reciente de dos cursos de larga dura-ción a los que hemos llamado CARRERA DIRIGENCIAL. Han sido dos diplomados con todas las de la ley, que han revolucionado la educación en la Cooperativa.

Por igual, la práctica educativa por un grupo de facilitadores o facilitadoras que ha diseña-do, planificado y ejecutado decenas de cursos para socios/as en distintos momentos. Para lograr esa hazaña, ha sido necesario todo un proceso de formación pedagógica que los ha convertido en verdaderos y verdaderas especialistas en educación. Todo esto, unido a la voluntad inquebrantable del Consejo de administración, ha hecho posible que la coope-rativa se supere a sí misma en materia de educación cooperativa, entregando un producto teórico conceptual para una nueva educación en COOPMAIMÓN.

En ese contexto la planificación científica de la educación es asumida por COOPMAIMÓN, como su estrategia de desarrollo del recurso humano interno y de las comunidades, ele-mentos estos que componen el universo de la cooperativa. Este modelo pedagógico es un marco referencial teórico-práctico, que busca realizar cambios significativos desde una concepción educativa humanística, con lo cual la cooperativa se propone transformar la

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 41

3 Análisis FODA de la educacióncooperativa en COOPMAIMÓN

P ara la realización del modelo pedagógico de la COOPMAIMÓN se ejecutó un diagnós-tico de la realidad educativa de la Cooperativa, que nos llevó a conocer la situación en

el área, su problemática y las perspectivas de enfrentarla con éxitos. Para ello se procedió a la aplicación de un análisis FODA, partiendo del grupo gestor del modelo pedagógico y de las experiencias anteriores en la materia. Los hallazgos principales en las cuatro áreas trabajadas por los equipos responsables de analizar cada uno de los elementos del FODA fueron los siguientes:

Resultados del análisis FODA de la educación cooperativa en COOPMAIMÓN

DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS FORTALEZAS

Se carece de un modelo de educación cooperativa, que defina un norte que persiga metas consistentes para operativos y directivos.

Falta de capacitación sobre el conocimiento del cooperativismo en la sociedad.

Desconocimiento de los de los aportes hechos por la cooperativa a la comunidad.Falta de personal altamente preparado en el área de educación cooperativa.

La falta de inducción del nuevo colaborador al sistema cooperativista, para que entienda que el cooperativismo es un modelo de cooperación económica y social y no un sistema financiero de banca tradicional.

Amplio Mercado para la educación cooperativa, ya que incluye los socios, empleados, directivos y la comunidad en general.

Alianzas estratégicas con instituciones nacionales y extranjeras que nos apoyen en la educación cooperativa. Aprovechar

Influencia de otros sectores financieros.

Poco interés de los asociados por participar en las jornadas de la cooperativa.

Altos niveles de publicidad de las instituciones crediticias que alejan a las personas del cooperativismo..Falta de orientación a los futuros socios sobre la importancia del Cooperativismo.

Voluntad y creencia en la educación para todo el colectivo y la comunidad.

Contar con recursos económico y personal capacitado.

Colaboración de la escuela de de cooperativismo (ENECOOP).

Capacidad para desarrollar programas de educación para socios/as y la comunidad.

Elaboración de un plan estratégico en el área educativa.

FUENTE: Elaboración propia. ENECOP-COOPMAIMÓN.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1542

Resultados del análisis FODA de la educación cooperativa en COOPMAIMÓN

DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS FORTALEZAS

Falta de sistematización de los procesos educativos realizado en las cooperativas.

Se carece de un modelo de educación cooperativa, que defina un norte que persiga metas consistentes para operativos y directivos.

Falta de capacitación sobre el conocimiento del cooperativismo en la sociedad.

Desconocimiento de los de los aportes hechos por la cooperativa a la comunidad.Falta de personal altamente preparado en el área de educación cooperativa.

La falta de inducción del nuevo colaborador al sistema cooperativista, para que entienda que el cooperativismo es un modelo de cooperación económica y social y no un sistema financiero de banca tradicional.

Falta de sistematización de los procesos educativos realizado en las cooperativas.

El empleado y el socio deben obtener capacitación a distintos niveles y de diferentes aspectos, siempre en correspondencia con el modelo del cooperativismo.

Los colaboradores (empleados y empleadas) tratan a los asociados como clientes y no como lo que son. Los dueños de la empresa.

Actualización jerárquica del sistema cooperativo, asimilando las necesidades constantes y cambiantes del modelo cooperativista.

La comunidad no posee educación cooperativista,

Falta más comunicación entre la comunidad - cooperativa.

Ausencia de programas que se identifiquen con los diferentes niveles sociales, edades y sexos para interesarlos en el modelo de cooperativista.

Amplio Mercado para la educación cooperativa, ya que incluye los socios, empleados, directivos y la comunidad en general.

Alianzas estratégicas con instituciones nacionales y extranjeras que nos apoyen en la educación cooperativa. Aprovechar

Existencia de empresas en la zona y en los Municipios en los que tenemos presencia, los cuales serian nuevos nichos de mercado para la institución.

Creación y capacitación de nuevos distritos. Aprovechar la existencia de medios de comunicación en el entorno para educar a la comunidad

Influencia de otros sectores financieros.

Poco interés de los asociados por participar en las jornadas de la cooperativa.

Altos niveles de publicidad de las instituciones crediticias que alejan a las personas del cooperativismo..Falta de orientación a los futuros socios sobre la importancia del Cooperativismo.

Que entre en vigencia una regulación que no aplique a las cooperativas ( Ley monetaria aplicable a los bancos)

Voluntad y creencia en la educación para todo el colectivo y la comunidad.

Contar con recursos económico y personal capacitado.

Colaboración de la escuela de de cooperativismo (ENECOOP).

Capacidad para desarrollar programas de educación para socios/as y la comunidad.

Elaboración de un plan estratégico en el área educativa.

La alianza con INFOTEP para el desarrollo de la educación técnica.

La implementación por segundo año consecutivo de la carrera dirigencial.

Acuerdo educativo con instituciones internacionales como RELCOOP, CCC-CA , WOCU y otras.

FUENTE: Elaboración propia. ENECOP-COOPMAIMÓN.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 43

Como puede observarse en el cuadro anterior, el grupo se enfocó en señalar las debili-dades que tiene la educación de la Cooperativa Maimón, apuntando que estas, dentro del modelo o matriz FODA, son condiciones externas manipulables como variables independientes, que pueden depender o no de condiciones institucionales, o sea, que algunas pueden depender de la institución, pero otras deben ser aceptadas y/o asimi-ladas por la misma.

Las oportunidades manifiestas ofrecen una buena panorámica para el fortalecimiento y crecimiento de la cooperativa, con lo cual, se plantean nuevos desafíos institucionales.

En relación a las amenazas, la propuesta debe ir dirigida a minimizarlas, al menos aquellos aspectos que se pueden enfrentar desde el seno de la cooperativa. De estas necesidades enunciadas surge la necesidad de definir un modelo pedagógico acorde a las necesidades e intereses de la cooperativa, cuyo punto focal es la educacion.

3.1 MISIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COOPMAIMÓN

Transformar la realidad social, económica y cultural de sus asociado/as, y la comunidad, mediante un proceso educativo sistematizado, basado en los principios y valores de las Cooperativas como empresa de economía solidaria.

3.2 VISIÓN DE LA EDUCACIÓN

Ser referente universal en materia de educación cooperativista, por proveer a sus asociados/as, colaboradores/as, directores/as, y la comunidad en general, capacitación y formación continua, permanente y eficaz.

3.3 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN COOPERATIVA EN COOPMAIMÓN.

Los principios son normas y reglamentos que rigen las instituciones. En el caso que nos ocupa, son las normas y reglas que deben guiar la educación a todo lo largo de la vida de la Cooperativa. Por ello, la Coop-Maimón asume los siguientes principios educativos:

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1544

Educación reflexiva, crítica y propositiva.

La COOPMAIMÓN asume un tipo de educación que sea crítica, reflexiva y propositiva, de manera que cada vez que se haga una intervención en términos educativos, exista una propuesta que sea el resultado de la reflexión y la acción crítica.

Educación permanente para los/as cooperativistas y la comunidad.

La COOPMAIMÓN se preocupa por llevar educación cooperativa a toda la comunidad deigual manera en que lo hace para con membrecía, haciendo así un aporte a la con-ciencia social comunitaria. Por igual asumimos la formación permanente a través de los diferentes programas que se presentan en este modelo y otros programas si así lo requie-re la realidad de la institución.

Capacitación continúa a los facilitadores, facilitadoras y personas colaboradoras. La COOPMAIMÓN asume como principio la capacitación de manera continua de los facili-tadores y facilitadoras, así como de las personas que trabajan o tienen una función laboral en el área de educación cooperativa.

Asimilación y puesta en práctica de las nuevas teorías pedagógicas y los paradigmas de la educación del siglo XXI.

La COOPMAIMÓN se hace partícipe de la innovación y nuevos paradigmas sustentados en la educación cooperativa, teniendo en cuenta los cambios constantes y la realidad social de su público meta.

Innovación y actualización tecnológica en educación.

Se procura que COOPMAIMÓN esté actualizada en todos los aspectos, especialmente en el área de las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y la educación para que ofrezca a sus socios y socias una educación innovadora en la forma y el contenido.

Equidad en la oportunidad de participación en la educación.

El proceso educativo de COOPMAIMÓN se hace en igualdad de condiciones para toda su membresía, actuando con justicia en todo el proceso de formación, se procura:

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 45

• La unidad en la adversidad: es sentir empatía ante las dificultades ajenas, fortalece el sentido solidario.

• No discriminación: significa no tener ningún tipo de exclusión ni por razón de sexo, clase social, discapacidad, salud o cualquier tipo de jerarquía.

3.4 VALORES DE LA EDUCACIÓN

Entendemos los valores como las cualidades intrínsecas del ser humano para conducirse con una actitud ética hacia los demás. Por lo tanto, asumimos los siguientes valores:

• Aprender para enseñar.

• Amor y respeto por la naturaleza

• Respeto por los bienes ajenos

• Responsabilidad social y comunitaria.

• Ayudar a otros.

• La unidad en la diversidad.

• Solidaridad.

3.5 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COOPERATIVA DE COOPMAIMÓN

Objetivos Generales

1. Contribuir a la formación de socios/as comprometidos /as con la misión y visión de la institución.

2. Formar de líderes solidarios, responsables y comprometidos con su empresa y con la comunidad.

3. Educar a la comunidad en cooperativismo, con igualdad de oportunidades para todos y todas.

4. Contribuir al desarrollo sostenible de la cooperativa, de la comunidad, nuestra región y el país.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1546

5. Contribuir a mejorar la calidad de vida de los/as socios/as y sus familiares.

6. Diseñar y operar procesos educativos, inspirándose en los Principios Cooperativos.

Objetivos específicos

• Desarrollar un proceso de capacitación de dirigentes de la cooperativa, funcionarios y funcionarias de la administración.

• Establecer y ejecutar programas sistemáticos de capacitación para asociados y asociadas.

• Establecer los diferentes niveles de educación y formación que se deben aplicar en la cooperativa a través de programas específicos.

• Fomentar la actividad cooperativa con la finalidad de generar nuevos puestos de trabajo en las áreas económico-productivas

• Promover y difundir el Sistema Cooperativo en la población en general.

• Contribuir en la consciencia social para combatir las prácticas de usureros en la comunidad a la que sirve la cooperativa.

• Brindar asesoría financiera a los socios y socias para el manejo de sus recursos.

• Contribuir a que la gente conozca la historia del cooperativismo y el concepto de cooperativa.

• Aportar elementos para que las personas entiendan los beneficios de integrarse a una cooperativa, los principios cooperativos y los valores que rigen a la institución.

• Desarrollar sentimiento de pertenencia e identidad en la cooperativa.

• Contribuir al desarrollo integral y humano de los socios y socias de la cooperativa.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 47

3.6 CARACTERÍSTICAS DE LOS/AS FACILITADORES O FORMADORES DE COOPMAIMÓN

En los últimos años, diferentes investigaciones han concentrado esfuerzos en los y las docentes, porque son quienes mediante un proceso pedagógico-didáctico, difunden la formación específica a la futura población de las cooperativas.

Supuesto de partida

Algunas afirmaciones de experiencias en formación de formadores y formadoras nos sirven de supuesto de partida:

“La educación cambiará si lo hace el profesorado” (Dominch, 2009)

“Las cosas no sólo son interesantes porque sí, sino porque nos afectan de algún modo en la vida cotidiana. Esto es necesario tenerlo en cuenta para saber estimular en el alumnado el interés por la ciencia.” (Manuel Toharia, 2011)

“Las y los docentes no crean recursos, saben donde están” (Suders, 2010)

“El mejor legado que puede dejar no es lo que él o ella sabe, sino enseñarles a que aprendan: proporcionar actividades, retos… no cosas a memorizar.” (Ortíz, 2010)

Características de una persona facilitadora docente de coopmaimón

La persona que trabaja como facilitadora en la COOPMAIMÓN debe tener algunas caracte-rísticas que enunciamos a continuación:Debe trabajar el carácter constructivo del conocimiento, para que el aprendizaje sea un desarrollo de procesos racionales y de carácter emocional.

Debe integrar aspectos cualitativos y cuantitativos, de la sustancia y el proceso, de la visión externa e interna simultáneamente. Hacerse cargo de situaciones complejas.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1548

Debe ser flexible, con capacidad para adaptarse y espíritu renovador. Debe ser una persona que:

• Planifica su trabajo.

• Conoce bien al grupo, trato personalizado.

• Es motivador o motivadora con los participantes.

• Procura una buena convivencia

• Considera la diversidad del grupo.

• Utiliza diversos materiales y métodos para hacer el proceso de enseñanza y aprendizaje más interesantes.

• Posee claridad expositiva.

• Mantiener la disciplina y el orden.

• Gestiona de manera eficiente la comunicación con en el grupo.

• Trata al grupo con respeto.

• Reconoce cuando comete un error o se equivoca en algo.

• Supervisa al grupo. No basta con juzgar los trabajos y esfuerzos de los y las participantes, hay que proporcionarles feedback, conocer los avances en su desarrollo intelectual y personal

• Da una orientación ajustada a los problemas que plantean los y las participantes atendiendo a sus necesidades.

• Ayuda al grupo a ser independiente y organizar su aprendizaje.

• Potencia el componente autónomo de todo aprendizaje.

• Promueve y orienta los trabajos en grupo.

• Se preocupa por los resultados y reflexiona sobre los procesos de aprendizaje de los participantes y sobre su enseñanza.

• Trabaja en equipo. Está abierto a los cambios

• Tiene una buena Autoestima.

• Posee autocontrol (distendido, no ansioso, asertivo…)

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 49

• Empátiza, es acogedor/a, escucha y al tiempo exige, es humano, cariñoso, da libertad, es amigable, sencillo, cercano y nos hace sentir importantes.

Características personales

Perseverancia: Implica la capacidad de los y las docentes de asumir compromisos profesio-nales. Se destaca la actitud de insistir en los objetivos propuestos o compromisos estableci-dos, aunque la tarea sea compleja, agotadora y de largo aliento.

Proactividad: Se trata de una actitud deseable para el ejercicio docente, caracterizada por-que el formador o formadora debe ser capaz de anticiparse a procesos o situaciones que tienen algún interés o valor, como también al hecho de diseñar y proponer proyectos de desarrollo o de apoyo a la formación.

Compromiso con la Formación: Una de las maneras como se manifiesta el compromiso de los y las facilitadores, se explica por estar conscientes del rol de ser una persona que frente a sus participantes se mantiene actualizado para ejercer un buen papel profesional. Autoconocimiento: Se reconoce como la capacidad que tienen los y las facilitadores/as de mirarse a sí mismos o a sí mismas, autoevaluarse e identificar características, necesidades, problemas, aspiraciones, capacidades desarrolladas que les son propias y que les acompa-ñan en las tareas de formación. Al poseer autoconocimiento, los y las facilitadores/as son capaces de expresar sus niveles de autoestima y satisfacción personal, así como su nivel de preparación y dominio acorde a las demandas de la cooperativa y su necesidad de trabajar en ambientes de libertad y flexibilidad académica.

Competencias docentes

Generar un ambiente de confianza: Se establecen como competencias directamente relacionadas con el dominio de los requisitos de la docencia el generar un ambiente de confianza para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Contextualizar los contenidos: Requiere de un esfuerzo intencionado del facilitador para acercar los contenidos teóricos con la realidad o con lo que es familiar para el o la estudian-te, facilitando sus aprendizajes.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1550

Relacionar teoría y práctica: Ser capaz de relacionar la teoría y la práctica construyendo un puente pedagógico que da sentido a lo que se debe aprender.

Desarrollar y formar en valores: En este ámbito, el o la docente demuestra conductas éticas.Ejerciendo una docencia que también se oriente a fortalecer la dimensión actitudinal en el desarrollo de los y las participantes.

Estilo docente facilitador del aprendizaje: Ejercer un estilo docente facilitador del apren-dizaje como un sello distintivo del ejercicio de un o una docente, lo que demanda una preparación formal y un compromiso por mediar profesionalmente para que los y las participantes aprendan.

Trabajar en Equipo: favorece la integración, interrelación e interdisciplinariedad académica, en función de la producción académica y el desarrollo institucional.

Características profesionales

Formación Académica: existe la necesidad de tener un rol de formador y académico univer-sitario, de alcanzar niveles de especialización cada vez mayores para ajustarse a las condicio-nes y exigencias de la formación del siglo XXI. O por lo menos tener experiencia reconocida en el manejo temático aunque no tenga formación académica.

Actualización y Especialización Docente: Se puede identificar la necesidad de mantenerse al día, de estudiar permanentemente y de manejar información reciente, es decir, es enten-der que la formación no concluye con la formación de pregrado en el caso de un profesor titulado, sino que se hace imprescindible asumir un estilo de vida profesional donde la educación sea permanente, porque nunca se termina de aprender para apoyar correcta y adecuadamente los procesos de formación docente en un mundo globalizado en el que el conocimiento se renueva constantemente.

Experiencia Profesional: La descripción de esta categoría muestra que los y las facilitadores deben haber vivido experiencias muy variadas de tipo profesional.

Cocimiento y manejo de distintos métodos: exposición, ejercicios, problemas, estudio de casos, proyectos, discusiones, contratos de aprendizaje, prácticas (laboratorio, simulado-res…), tutoría…Enseñan a pensar, a cuestionar, a usar la criticidad, a razonar y no memorizar.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 51

3.7 ACTORES CLAVE BENEFICIARIOS DEL PROCESO EDUCATIVO

Actores clave beneficiarios del proceso educativo:

La cooperativa Maimón tiene un perfil claro del tipo de beneficiarios y beneficiaras del pro-ceso educativo, como actores clave en primer orden están los socios y socias, sus familias, y la comunidad como una fuente potencial de socias y socios.

Las características básicas son:

• Manejo de los aspectos filosóficos y éticos del cooperativismo

• Dispuesto o dispuesta a ahorrar y promover la cultura del ahorro

• Responsable

3.8 PERFIL PARA DIRECTIVOS Y DIRECTIVAS DE COOPMAIMÓN

• Desinteresado o desinteresada

• Discreto o discreta

• Conciliador o conciliadora

• Empático o empática

• Puntual

• Creativo o creativa

• Colaborador o colaboradora

• Ético o ética

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1552

3.9 PERFIL PARA COLABORADORES/AS:

• Discreto

• Colaborador

• Integrador

• Orientador

• Puntual

• Identificado/a con la empresa

• Eficiente

• Responsable

• Honesto/a.

• Empático/a.

• Competente en su área

• Poseedor/a de buenasrelaciones humanas.

• Que maneje los aspectos filosóficos y éticos del cooperativismo.

3.10 PERFIL PARA POTENCIALES SOCIOS Y SOCIAS

• Identificados/as con la institución

• Dispuestos/as a aprender

• Respetuosos/as de las normas sociales

• Honestos/as

• Responsables.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 53

3.11 ÁREAS DE FORMACIÓN GENERAL

Las áreas de formación identificadas en las distintas intervenciones de cara a la elaboración de este modelo pedagógico, apuntan al desarrollo de las siguientes líneas de intervención:

• Desarrollo Humano

• Género

• Medio ambiente

• Habilidades empresariales

• Emprendedurismo.

• Formación en valores.

• Técnico-vocacional

• Formación pedagógica de los/as facilitadores.

• Familia

• Niñez

• Liderazgo

• Juventud

• Socias y socios

• Dirigentes

• Comunidad en general

Se asume estas líneas como acción general para todos los programas de formación.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1554

1. Programa de liderazgo y valores

2. Programa Género y Cooperativismo

3. Programa Medio Ambiente

4. Programas para Directivos

5. Programas para potenciales dirigentes y dirigentas (carrera dirigencial)

6. Programas para Colaboradores y colaboradoras.(potenciales socios y socias)

7. Programa para socios y socias en general

8. Programa, Niñez, y cooperativismo

9. Programa, Juventud y cooperativismo

10. Programa para la comunidad y familias

4Programas de intervencióndel modelo pedagógico coopmaimón

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 55

4.1 CARACTERIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS

1. PROGRAMA DE LIDERAZGO Y VALORES

Descripción

Se aplica una Tecnología de Desarrollo Personal, que permite en un lapso de tan solo 2 sesiones, generar cambios en todas las áreas de la vida de los y las participantes. Esta tecnología, denominada Programa de Liderazgo, fue desarrollada originalmente en Es-tados Unidos, pero es de dominio en toda América Latina. Está integrada por un curso Introductorio, un curso Avanzado y un nivel por encima de este último, denominado Proyecto de Vida (PV). Cada uno de estos niveles de entrenamiento es completo en sí mismo, pero establece las bases para quienes deseen continuar con el siguiente nivel, para así alcanzar el máximo valor.

El Programa ofrece un método de aprendizaje único en el cual cada participante tiene la posibilidad de examinar en forma directa aspectos claves de su existencia. Los entrena-mientos incluyen una serie de procesos de aprendizaje que le permiten explorar y revisar aspectos importantes de su vida. A menudo, ciertos participantes sienten emociones y sensaciones, que nunca habían tenido anteriormente. Para la gran mayoría de las perso-nas esta aventura es fascinante, excitante y positiva e implica un desafío personal.

Cambiar nuestros estilos de dirigir y actuar tiene que ver con volverse diferente. Implica modificar nuestra manera de pensar, lo que hacemos, lo que decimos, la forma en que actuamos y quiénes estamos siendo. Para lograr esto, se requiere un acto intencional de voluntad y una situación lo suficientemente incómoda como para querer hacer las cosas de un modo diferente. El cambio es posible y se basa en la capacidad natural del cerebro conocida como Neuroplasticidad que es la capacidad de reconectar y crear nuevas redes neuronales a cualquier edad. Salir de un hábito de pensamiento, acción, sensación, senti-miento, percepción o conducta, es lo que nos permite ver al mundo y a nosotros mismos o nosotras mismas de una manera diferente.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1556

Mediante el Programa de Liderazgo, el o la participante va a obtener mayor autoestima, mayor capacidad de liderazgo y descubrimiento de un gran potencial como ser humano, para alcanzar el éxito.

La clave para tener una vida plena es tener una actitud positiva y una autoestima alta en-tonces es imperativo comenzar a tomar el control de nuestro subconsciente y hacer una revisión de las creencias que hemos acumulado a lo largo de nuestra vida para dejar sola-mente aquellas que contribuyen a nuestro crecimiento.

Objetivos

General

Desarrollar habilidades que permitan conducir su vida a través de procesos sanos, dominio de temáticas y relacionamiento efectivo en el entorno laboral, personal y social.

Específicos

• Adquirir herramientas para el manejo comunicacional.

• Mejorar las relaciones interpersonales.

• Tener consciencia sobre la realidad de la vida personal y social.

• Desarrollar actitud positiva y propositiva ante la vida.

• Tener dominio en los aspectos laborales, personales y sociales.

• Manejar la inteligencia emocional en todas las acciones de la vida.

• Ser ejemplo de actuación que contribuye a la mejora en los espacios de socialización.

• Desarrollar cualidades y características que sean de beneficio para la persona, el grupo, las familias y la comunidad.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 57

Destinatarios y destinatarias

Este programa está destinado a todas las socias y socios de la cooperativa y se puede aplicar por niveles a los distintos programas planteados.

Módulos

Cada uno de los acápites abajo mencionados es un módulo de actuación que describe sus contenidos y otros elementos de ejecución del modelo.A nivel personal: contenidos modulares

• Una mayor autoconciencia y autoestima.

• Aprender a tomar riesgos y decisiones propias.

• Fortalecer la capacidad para solucionar problemas.

• Fortalecer las cualidades de liderazgo.

• Fortalecer la voluntad y confianza para alcanzar metas personales.

• Experimentar logros personales que creías imposibles.

• Desarrollar habilidades comunicativas.

• Desarrollar hábitos de estudios y conocimiento de la realidad.

• Conoce, maneja y practica conceptos relacionados con el tema del liderazgo

• A nivel interpersonal: contenidos modulares

• Aumentar la conciencia hacia los sentimientos de los y las demás.

• Promover una relación interpersonal auténtica.

• Fortalecer sus actitudes y habilidades para trabajar en equipo.

• Promover y facilitar el manejo positivo de los conflictos.

• Experimentar una comunicación efectiva.

• Fortalecer la confianza hacia los y las demás

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1558

Duración

Este programa se imparte en 6 sesiones de 8 horas cada una en 4 meses, asumiendo un día de la semana para las sesiones.

Recursos

Se utilizarán todo tipo de recursos didácticos y metodológicos para las intervenciones educativas.

Se realizarán módulos educativos para cada una de las sesiones de trabajo.

También se utilizarán materiales teóricos y producciones de otras instancias educativas que son referencia para este proceso.

Evaluación

La evaluación de este módulo es procesual, se mide la intención de cambio personal para la mejora de cada participante, mediante la descripción personal de la experiencia en la finalización de los módulos y una gran evaluación general cuando termine el programa que será de socialización de la experiencia y el impacto personal de la capacitación.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 59

2. Programa de género y cooperativismo

Descripción

El programa de educación en género es una propuesta para trabajar la igualdad en el ámbi-to de la cooperativa, ofreciendo herramientas para el análisis de la construcción de género en la sociedad.

La importancia básica y el poder fundamental de las relaciones de género en cualquier es-tructura y organización social conocida, encierra un significado especial para los procesos específicos de la socialización y educación humana. Por este motivo se hace necesario un conocimiento en profundidad de las personas que forman parte de una cooperativa, una organización, o que están en un proceso de educación y socialización humana en el sen-tido amplio, de los mecanismos de producción y reproducción social que intervienen en nuestra sociedad en las relaciones de género que va más allá de un simple conocimiento particularizado sobre el tema.

A lo largo de los últimos 30 años se fue configurando un campo específico de conocimien-to sobre el complejo entramado de los elementos estructurales, ideológicos y sociales en los que se asientan las relaciones actuales de género en las diversas disciplinas científicas referidas al conocimiento social. Éstos nos muestran complicados mecanismos de cambio que se están generando actualmente teniendo al mismo tiempo implicaciones políticas, sociales, jurídicas, educativas, etc.

El análisis pormenorizado de las dinámicas que configuran las relaciones entre hombres y mujeres en nuestra sociedad es especialmente relevante para las/os profesionales que trabajan en el campo de la formación y relaciones humanas desde una perspectiva global y transversal de la formación, organización, educación y socialización. .

El Programa se propone realizar aportes sustantivos, a la producción y transmisión de co-nocimientos, la reflexión y el análisis en torno a las transformaciones de las relaciones de género en el mundo cooperativo en esta región, así como contribuir a las políticas públicas y sus intervenciones en pro de la equidad. Si consideramos que uno de los mayores desafíos que enfrenta el siglo XXI es el fortalecimiento de sociedades democráticas basadas en el respeto a los derechos humanos y orientadas a asegurar el bienestar de mujeres y hombres

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1560

y el desarrollo sustentable, entonces hablar de género, y de metas de equidad e igualdad de género hacen parte fundamental de este desafío.

La falta de equidad y la discriminación de género, afecta a toda la sociedad en la medida que impide el desarrollo humano. En esta línea de pensamiento, una de las formas en que las cooperativas pretenden superar las inequidades es por la vía del esfuerzo de transversa-lizar el enfoque de género en las políticas a través de diferentes mecanismos.

En la educación cooperativa se pueden agilizar, promover o impedir mediante sus actuaciones concretas los procesos lentos que están dando lugar a cambios y transfor-maciones de cara a unas condiciones más igualitarias para las relaciones entre niñas y niños, jóvenes, hombres y mujeres; aún demasiadas veces caracterizadas por un signi-ficado vertical.

Uno de los propósitos específicos de este modelo pedagógico consiste en una formación de socias y socios que puedan impulsar acciones a favor de la igualdad de las mujeres, la implantación de la perspectiva de género (“mainstreaming”) y la institucionalización de contenidos y medidas referidos a la igualdad de género.

Esta labor se refiere tanto al contexto educativo propiamente dicho, como en la familia, y en la Administración; es fundamental para conseguir, en efecto, una mayor igualdad entre los géneros, así como la transformación de las estructuras androcéntricas aún existentes en las sociedades actuales.

En el marco jurídico actual en el que se han ido consolidando leyes de igualdad de género, llegar a una incidencia real y efectiva de la equidad conlleva un cambio de actitudes y valores, para lo cual la educación es un recurso indispensable.

Los gobiernos, a través de los acuerdos y conferencias internacionales, han ido asumiendo la perspectiva de género como una línea fundamental que debe ser transversalizada en todas las políticas públicas.

Desde esta perspectiva, la educación debería ser el pilar fundamental para lograr la autono-mía de las mujeres a través del acceso a bienes, servicios e información, la prevención de la violencia de género, la plena participación de mujeres y hombres en todos los espacios de la sociedad, y por último, un factor determinante en el desarrollo integral tanto de mujeres

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 61

como de hombres, lograr la inclusión de la igualdad de género en todas las políticas, lo cual exige un compromiso cuantitativo y cualitativo que sea medible y evaluable.

Objetivos

General

1. Incorporar la perspectiva de género como eje transversal en las políticas, accio-nes y estrategias de la COOPMAIMÓN, siendo modelo de gestión cooperativa con perspectiva de género.

Específicos

1. Contribuir al conocimiento de alta calidad sobre el enfoque de género y sus principales desafíos en el marco de las desigualdades y las brechas de género.

2. Desarrollar espacios de educación extracurricular sobre la perspectiva de gé-nero y estudios acerca de las mujeres con la comunidad y diversos sectores de la sociedad.

3. Motivar la participación de la mujer en los puestos de dirección de la cooperativa.

4. Adquirir herramientas teóricas y metodológicas para el diseño y desarrollo de programas y proyectos con perspectivas de género al interior de la coo-perativa.

5. Producir metodologías educativas alternativas y recursos de apoyo docente para la incorporación metodológica de la perspectiva de género en las áreas de intervención cooperativa.

6. Influir a partir de los conocimientos generados en las actividades del programa en las agendas y debates públicos.

7. Explorar e identificar las temáticas emergentes vinculadas a la problemática de género de acuerdo a las transformaciones socioculturales y económicas, tanto a nivel local, nacional como en la región.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1562

Destinatarios y destinatarias

El programa de género tiene como destinatarios/as a las socias y socios de la cooperativa, equipos y órganos de dirección, a las familias de socias y socios, otros programas como el de niñez, juventud y a la comunidad en sentido general.

Módulos

• Módulo I: sistema sexo-género y proceso de socialización

• Módulo II: Introducción a los estudios de género: importancia del estudio de género en las organizaciones sociales

• Módulo III: Brechas de Equidad de Género

• Módulo IV: Ciudadanía y Derechos e Inclusión social

• Módulo V: Participación política de las mujeres

• Módulo VI: Transversalización de género en políticas sociales

Duración

Este programa se imparte en 16 sesiones de 8 horas cada una en 4 meses, asumiendo un día de la semana para las sesiones.

Recursos

Se utilizarán todo tipo de recursos didácticos y metodológicos para las intervenciones educativas.

Se realizarán módulos educativos para cada una de las sesiones de trabajo.

También se utilizaran materiales teóricos y producciones de otras instancias educativas y que son referencia para este proceso.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 63

Evaluación

Cada coordinador o coordinadora de programa realiza una referencia de evaluación o diseña los instrumentos que considere pertinente para la misma, aunque en sentido ge-neral el programa asume la evaluación como un proceso formativo, sistemático que se da durante todo el proceso de formación; es fundamental evaluar el nivel de compromiso, participación, progreso, asimilación y desarrollo de contenidos y cualquier otro detalle importante para el proceso.

3. Programa de medio ambiente y cooperativismo

Descripción

Está diseñado para sensibilizar, educar y motivar al personal de la cooperativa sobre la importancia del medio ambiente en su trabajo diario y vida cotidiana. Esto permite mejorar su actitud y desempeño laboral, así como la calidad de vida de sus familias. El programa comprende la publicación de artículos, elaboración de material educativo y prácticas demostrativas para el entrenamiento continuo. La temática es actualizada anualmente, se imparte a todo el personal y se verifica su cumplimiento. Consta de varios módulos de entrenamiento.

La educación ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel específico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno y la humanidad, así como también se preocupa por promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.

La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénicas y los efectos de la relación entre el ser humano, y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1564

La Educación Ambiental se preocupa por el conocimiento de los procesos y factores físi-cos, químicos y biológicos, y cómo estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde las personas apliquen en todos sus procesos productivos, técni-cas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.

Objetivos

General

1. Los objetivos fundamentales de esta acción educativa son: fomentar el respeto a la Naturaleza a través de su disfrute y conocimiento y contribuir a mejorar la comprensión del problema del cambio climático y las opciones a nuestro alcance para combatirlo, especialmente a través del ahorro y de la eficiencia energética.

Los objetivos específicos del programa de educación medioambiental son generalizados y parten de acciones concretas:

1. Toma de conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que ad-quieran mayor sensibilidad y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, creando soluciones viables para el mantenimiento óptimo del mismo.

2. Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

3. Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores socia-les y un profundo interés por el medio ambiente.

4. Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las habilida-des necesarias para resolver los problemas ambientales.

5. Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a eva-luar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 65

6. Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto. En tal sentido se propone:

7. Disminuir el consumo de agua doméstica.

8. Disminuir el consumo de energía eléctrica.

9. Disminuir el consumo de papel.

10. Incrementar el porcentaje de recuperación de botellas descartables para reciclaje.

11. Destinatarios y destinatarias

Este programa opera de manera transversal en otros programas de acción política de la cooperativa, con lo cual, está dirigido a socias y socios, órganos de dirección, jóvenes, niños y niñas, y la comunidad en sentido general.

Módulos

• Módulo I: Conocimientos de ecología. Este se realiza con el fin de entender el entorno natural que rodea al ser humano, observando sus fundamentos y funciones, a su vez se divide en:

1. Nociones Generales.

2. Factores Ecológicos.

3. Autoecología.

4. Ecología de poblaciones.

5. Ecología trófica.

6. Sinecología

• Módulo II: Problemas Ambientales. Este módulo tiene como objetivo observar y evaluar los diferentes factores naturales y/o antrópicos que afectan de forma negativa al medio ambiente. se pude divide en:

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1566

1. Factores de amenaza derivados del medio urbano e industrial: contamina-ción y ocupación de espacios naturales.

2. Factores de amenaza sobre el medio natural en la comunidad.

• Explosión demográfica

• Erosión

• Desforestación

• Incendios Forestales

• Sobrepastoreo y abandono del pastoreo

• Malas prácticas agrícolas

• Eliminación de zonas húmedas

• Introducción de especies exóticas

• Sobrepesca marítima

• Uso recreativo del medio natural

• Módulo III: Valoración de soluciones. En esta etapa se evalúan la solución a las diferentes clases y características de problemas ambientales de la comunidad, está divido en:

1. Identificación de los problemas concretos

2. Identificación de las soluciones a los problemas

3. Evaluación de las soluciones alternativas. Gestión del medio ambiente

• Módulo IV: Ser parte de la solución. en esta etapa se busca dar participación a la comunidad en la implementación de la solución adecuada y conveniente, a los problemas ambientales, este involucra:

1. Estrategias para llevar a cabo acciones individuales y colectivas.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 67

2. Toma de decisiones sobre las estrategias o alternativas que puedan seguirse.

3. Evaluación de resultados de las acciones emprendidas.

Duración

Cinco semanas en sesiones de trabajos de 8 horas

Recursos

Didácticos, metodológicos tanto de elaboración propia del programa, como otros docu-mentos y materiales útiles para el proceso de formación. Se utilizarán recursos audiovisuales para el desarrollo de las diferentes temáticas.

Evaluación

Cada coordinador o coordinadora de programa realiza una referencia de evaluación o dise-ña los instrumentos que considere pertinente para la misma, aunque en sentido general el programa asume la evaluación como un proceso formativo, sistemático que se da durante todo el proceso de formación, es fundamental evaluar el nivel de compromiso, participa-ción, progreso, asimilación y desarrollo de contenidos y cualquier otro detalle importante para el proceso.

En el caso del programa de medioambiente se evalúa:

• Comportamientos positivos de conducta.

• Educación permanente.

• Conocimientos técnicos y valores éticos.

• Enfoque global.

• Vinculación, interdependencia y solidaridad.

• Resolución de problemas.

• Iniciativa y sentido de la responsabilidad.

• Renovación del proceso educativo.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1568

4. Programas para Directivos (Programa de desarrollo empresarial cooperativo)

Descripción

Capacitación educativa para dirigentes, (centrales y distritales) de COOPMAIMÓN

Este programa está focalizado hacia los diferentes órganos de dirección de la cooperati-va: Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia, Comité de Crédito, así como a los diferentes subconsejos de los diferentes distritos de la cooperativa. En el mismo los y las participantes adquieren habilidades y conocimientos de actualización para ejercer con eficiencia sus funciones de directivos/as. Su enfoque va desde Desarrollo Humano, alta gerencia, negocio, comunicación, controles administrativos,

Este programa pone a socias y socios de la dirección de la cooperativa, en un ambiente de actualización constante y permanente. Ofrece herramientas teóricas y metodológicas para la gestión y administración cooperativa por medio de Diplomado en Alta Gerencia, donde el o la participante adquiere unas habilidades y destrezas que van a favorecer el desarrollo de la cooperativa. Una persona que tiene la dicha de dirigir una empresa cooperativa, tiene la oportunidad de vincularse a la comunidad y de llevar a cabo proyectos que sean clave para el desarrollo, con-vivencia y mejora de la colectividad. Este programa atiende a estas necesidades en particular. Es constante sistemático y sus contenidos pueden ser modificados de acuerdo a la propia necesidad del momento actual del país, de la región o de la propia empresa cooperativa.

Objetivos

Generales

1. Lograr el máximo de conocimiento y desarrollar las destrezas conceptuales y metodológicas requeridas en los/as participantes para planificar, dirigir y con-ducir de manera científica, creativa y original en el área de administración de empresas cooperativas.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 69

Específicos

1. Capacitar a los dirigentes y elevar los conocimientos sobre las áreas operati-vas de la Cooperativa y su funcionalidad , empoderándoles de las habilidades necesarias para el cumplimiento de la responsabilidad social de la institución.

2. Contribuir a la formación de personas altamente capacitadas, que en forma individual, grupal, participativa y colaborativa, muestren liderazgo, dedicación y compromiso continuo, y sean capaces de buscar soluciones innovadoras y creativas ante cualquier situación de la cooperativa.

3. Contribuir al fortalecimiento de la gestión administrativa, financiera, social y de gobernabilidad de CoopMaimón, a través del desarrollo de un programa de capacitación estructurado de conformidad con el contexto real en que actúan las cooperativas.

4. Ofrecer un programa de alta calidad en el área de administración de empresas que responda adecuadamente a las necesidades e intereses actuales de la cooperativa.

5. Capacitar directivos /as en el conocimiento de la legislación Cooperativa y los Estatutos de la Cooperativa Maimón.

6. Lograr que cada dirigente o colaborador asuma sus funciones en las diferentes áreas (Administración, vigilancia, créditos) tomando como base el plan Estraté-gico y los Estatutos de la cooperativa.

7. Implementar un ambiente de compenetración entre la institución y las comu-nidades y su radio de acción, de manera que la misma juegue un rol protagó-nico en la preservación de la naturaleza.

8. Velar por el cumplimiento de la responsabilidad social de la cooperativa con las comunidades.

9. Reconocer y/o empoderarse del proceso operativo de la cooperativa.

10. Actuar como un agente o vínculo entre la cooperativa y los asociados mante-niendo un clima de armonía donde prevalezca el respeto mutuo y la preserva-ción de las políticas de la institución.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1570

Destinatarios y destinatarias

En este programa se admiten personal directivo de la cooperativa, tanto de los órganos centrales como de los distritos cooperativos y personal calificado de la empresa.

• Módulos: Diplomado en Alta Gerencia)

• Módulo I: Desarrollo humano y relaciones interpersonales

• Módulo II: Economía social como base del desarrollo sustentable y el impacto de la cooperativa en la comunidad.

• Módulo III: Legislación cooperativa y otras leyes relacionadas a las cooperativas.

• Módulo V: Planificación, gestión y evaluación de COOPMAIMÓN

• Módulo VI: Gestión de proyectos y /o negocios

• Módulo VII: Normas internacionales y Administración financiera.

• Módulo VIII : Gobernabilidad cooperativa

• Módulo IX: Redacción de informes y documentos técnicos

• Módulo X: Prácticas gerenciales para líderes

• Módulo XI: Pasantía y/o seminario

Duración

Este programa tiene una duración de 4 meses en sesiones de 6 a 8 horas semanales, adecuadas de acuerdo a los intereses y necesidades del grupo de participantes. Siem-pre se hará una o dos semanas luego de pasada la asamblea general de delegados y delegadas.

Recursos

Didácticos, metodológicos tanto de elaboración propia del programa, como otros docu-mentos y materiales útiles para el proceso de formación. Se utilizarán recursos audiovisuales para el desarrollo de las diferentes temáticas.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 71

Evaluación

Procesual, dinámica y participativa. Las y los participantes deben aprobar el curso, cuando cumplan con el 98% de los módulos, y hayan tenido una ejecución excelente y activa en un proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Al finalizar se realizara un trabajo, a través de una propuesta de mejora en la gestión admi-nistrativa de la cooperativa.

5. Programa para potenciales dirigentes y dirigentas cooperativistas (Carrera Dirigencial)

Descripción

Se trata de un proceso de formación teórica y práctica que consiste en el desarrollo de un diplomado sobre “Carrera dirigencial con un enfoque en el Desarrollo Humano, identidad y administración cooperativa.

La cooperativa como empresa concebida para ser administrada de manera plural tiene la necesidad de educar y capacitar a sus socios y socias que aspiran a dirigirla con eficiencia, para que puedan participar en la toma de decisiones oportunas para el desarrollo de su cooperativa y que todos tengan la oportunidad de desarrollar sus talentos, conoci-mientos y liderazgo en igualdad de condiciones. De esa manera y cumpliendo con los requisitos y normas del reglamento de la carrera dirigencial, podrán optar para participar en la dirección de la cooperativa.

Los temas serán tratados en módulos, los cuales se abordarán de manera presencial y semi-presencial. Cada módulo tiene varios contenidos coherentes con la temática y en función de la necesidad de los/as participantes.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1572

Objetivos

General

1. Desarrollar líderes con el suficiente conocimiento y consciencia para asumir responsabilidades en su cooperativa y aportar a la institución desde cualquier rol que les corresponda o se le asigne.

Específicos

1. Aportar herramientas teóricas para formar líderes capaces y comprometidos/as.

2. Sentar las bases para crear un banco de liderazgo en la cooperativa.

3. Desarrollar capacidades dirigenciales en la cooperativa.

4. Capacitar el relevo de los/as actuales dirigentes.

Módulos

• Módulo I: Desarrollo Humano y liderazgo personal

• Módulo II: Fundamentos teóricos metodológicos del Cooperativismo como sector de la Economía Solidaria.

• Módulo III: Legislación cooperativa y su aplicación en una gestión efectiva: interna y externa.

• Módulo IV: Gobernabilidad cooperativa, funciones de los Órganos de dirección y control de una empresa cooperativa como práctica de la democracia participativa.

• Módulo V: Contabilidad para no contadores.

• Módulo VI: Análisis de riesgos financieros.

• Módulo VII: Habilidades gerenciales.

• Módulo VIII: Estrategias de comunicación interna y externa.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 73

• Módulo IX: Responsabilidad social Cooperativa como modelo de gestión efectiva, eficiente, coherente y responsable con el cuidado y conservación del medio ambiente, horas

• Módulo X: Seminario final y/o pasantía

Duración

Este programa se desarrolla en un periodo no menor de 72 horas presenciales, que debe incluir un proceso de pasantía en otra empresa cooperativa y en la empresa local de COOPMAIMÓN.

Recursos

Se utilizarán todas las herramientas que facilitan la realización del proceso, están los recur-sos educativos, didácticos, metodológicos y los que se utilizan para el desarrollo de técnicas pedagógicas y andragógicas.

Evaluación

Procesual, dinámica y participativa. Las y los participantes deben aprobar el curso, cuando cumplan con el 90% de los módulos, y hayan tenido una ejecución excelente y activa en un proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Al finalizar se realizará un trabajo, a través de una propuesta de mejora en la gestión admi-nistrativa de la cooperativa.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1574

6. Programa para colaboradores y colaboradoras

Descripción

La COOPMAIMÓN como institución comprometida con sus empleados y empleadas se empeña en diseñar y ejecutar un programa sistemático y continúo, dirigido a los y las cola-boradores de la empresa a fin de que se mantengan actualizados, actualizadas y en franca motivación para ser parte de la empresa. En procura de esto y como parte del modelo pedagógico ha diseñado este programa que consiste en proporcionar conocimientos teó-ricos y prácticos que incidan directamente en el desempeño personal y laborar de cada participante, de manera que la persona esté lo suficientemente motivada y enterada de la realidad de la cooperativa y del cooperativismo en general, y con ello, pueda ofrecer un mejor servicio a socios socios/as y al público en general.

Objetivos

Generales

1. Contribuir a la efectiva aplicación de metodologías, procedimientos, normas legales y de control a fin de minimizar los riesgos a los que se expone la COOP-MAIMÓN como institución cooperativa de intermediación financiera.

2. Empoderar a los/as colaboradores/as de la filosofía y práctica del cooperativis-mo, a fin de que brinden un servicio a socios/as acorde con esta forma de vida.

Específicos

1. Mejorar la imagen los/as colaboradores/as frente a los/as socios/as.

2. Que todo el personal de la cooperativa ofrezca un servicio de calidad apegado a la filosofía de nuestra cooperativa.

3. Mejorar las competencias profesionales del personal que labora en la Cooperativa.

4. Desarrollar sinergia entre la administración y la dirección social de la Cooperativa.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 75

Destinatarios y destinatarias:

Personas que realizan un desempeño o función como trabajador asalariado de la institu-ción, incluye a todos los niveles y puestos de trabajo.

Módulos

• Módulo I. Identidad e historia del cooperativismo.

• Módulo II. Legislación cooperativa y otras leyes que intervienen en la administración cooperativa.

• Módulo III. Diplomado en Gestión y Administración de empresa cooperativa.

• Módulo IV. Comunicación Interna y externa.

• Módulo V. Ética y Cohesión en el trabajo.

• Módulo VI. Marketing cooperativo.

• Módulo VII. Elaboración y ejecución de proyectos.

• Módulo VIII. Manejos de quipos operativos y de redes sociales en las empresas.

• Módulo IX. Servicios de primera para clientes de primera.

• Módulo X. Redacción y actualización ortográfica.

• Módulo XI. Seguridad laboral.

Duración

Se realiza de manera permanente durante todo el año y se asigna el tiempo de acuerdo a la necesidad de los grupos focales, siempre tomando en cuenta el logro de aprendizajes significativos.

Evaluación

Al final de cada módulo la persona que facilita el proceso, aplica un instrumento de eva-luación para los dominios de los contenidos mínimos y que a su vez recoja información de actitudes y disponibilidad de permanencia en la cooperativa.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1576

7. Programa para socios y socias en general

Descripción

Este programa se propone dar a conocer los principios y valores filosóficos y la práctica del cooperativismo como base del desarrollo local sustentado en una gestión basada en la confianza, la cooperación, la transparencia y la distribución de las ganancias de manera equitativa, teniendo como ejemplo y punto de partida la misma cooperativa. Destinarios y destinatarias

En esta capacitación participan socias y socios de la cooperativa en todos los distritos y sucursales.

Objetivos

General

1. Elevar el grado de compromiso y el nivel de consciencia cooperativista de la membrecía de la COOPMAIMÓN.

Específicos

1. Ofrecer herramientas para el desarrollo personal y social de los/as socios /as de la cooperativa.

2. Desarrollar acciones educativas que resulten competentes para elevar los nive-les de consciencia social y personal.

3. Desarrollar hábitos de formación y educación en socias y socios de la cooperativa

4. Empoderar a socios y socias de la filosofía y práctica del cooperativismo.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 77

Módulos

• Módulo I. Desarrollo humano y autoconocimiento

• Módulo II. Liderazgo y organización social.

• Módulo III. Habilidades comunicativas y proceso de desarrollo.

• Módulo IV. Filosofía y legislación cooperativa

• Módulo V. Género y cooperativismo.

• Módulo VI. El cooperativismo como proyecto de vida.

Duración

Cada módulo tiene 4 secciones de 4 a 6 horas de trabajo que pueden ser coordinadas de acuerdo a la posibilidad del grupo.

Evaluación

Cada módulo tiene su evaluación particular y se convierte en curso, se mide el nivel de logro de los objetivos y el alcance mínimo de manejo de contenidos y las actitudes frente al desarrollo de cada temática. Cada facilitador o facilitadora elabora su instrumento de evaluación de acuerdo a los objetivos y contenidos del módulo.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1578

8. Programa Niñez

Descripción

El Programa de Educación para la Niñez se propone alcanzar la calidad y la excelencia me-diante el desarrollo integral de niños y niñas, hijos e hijas de socios y socias de COOPMAI-MÓN. Su misión es propiciar que se atiendan todos los aspectos de crecimiento y desarrollo integral de la niñez temprana; es decir, el aspecto físico, social, emocional, intelectual y moral. Esto se logra a través de un currículo multidisciplinario, integrador e interaccionista que desarrolle las destrezas cognitivas y afectivas del niño y la niña.

Los derechos de la niñez y de la juventud exigen el compromiso de todas las personas adul-tas. Las actividades y las mejores alternativas de desarrollo para los niños, niñas y jóvenes se realizan con quienes están más cerca, con las instituciones del barrio, con el municipio, con los actores locales. Sus principios rectores refieren al reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho

El Programa se desarrolla con un equipo de trabajo interdisciplinario, coordinado por una persona designada como referente. A fin de optimizar la gestión del mismo se ha desarrollado una base de datos para digitalizar y sistematizar la información relativa a las actividades realizadas, especialmente la referida a las situaciones particulares en las que se ha tomado intervención.

Programa Niñez busca promover la democratización de la recreación, de la actividad física y el deporte con la participación masiva de niños y niñas para la utilización del tiempo libre mediante diversas actividades permanentes que se desarrollan en la cooperativa. Las acti-vidades a desarrollar tienen como estrategia el trabajo cooperativo de manera sistemática y permanente.

Objetivos

Objetivo general: Divulgar el conocimiento de los derechos de la niñez y la familia desde una perspectiva de género y del interés superior que representa la infancia, realizando

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 79

programas de formación y capacitación que conformen una cultura de paz y de respeto a sus derechos, que posibilite el cumplimiento de sus deberes y una práctica cotidiana, en la familia y la sociedad en general, acorde con la filosofía del cooperativismo.

Destinatarios y destinatarias

Este programa atiende las demandas de niñas y niños que son hijas, hijos, nietas, nietos, sobrinas, sobrinos, primos y primas de socios y socias de la cooperativa Maimón, sin em-bargo no es excluyente de otros niños y niñas que no tengan vínculos directos con socios y socias de la cooperativa, lo que significa que es un programa abierto a toda la niñez de la comunidad.

Módulos

Este programa por su naturaleza y tipo de población involucrada, se desarrolla a través de actividades educativas, utilizando una metodología dinámica y participativa, teniendo como referencia los principios básicos de la educación en las diferentes etapas del desarro-llo infantil. En tal sentido se divide en actividades:

• Módulo 1. Actividades lúdicas: son aquellas actividades de ocio y juego en la cual los niños y las niñas obtienen un aprendizaje significativo. (Juegos Tradicionales, rescate de Juegos y juguetes propios de los pueblos y comunidades, celebración del Día Internacional del Niño y la Niña; se realiza el evento para fortalecer y promocionar los Derechos de los niños y las niñas. Además de brindar espectáculos de payasos, deportes, juegos recreativos, concursos, piñatas etc. Club Vacacional

• Módulo 2. Actividades de implementación Deportiva: son las que están relacionadas con el deporte y la cooperación para el trabajo en equipo. El deporte forma parte de una filosofía educativa yde vida al igual que los juegos cooperativos.. Se desarrolla en los meses de junio y juilo, con el propósito de brindarles a las niñas y niños espacios de ocupación activa del tiempo libre.

• Módulo 3. Días recreativos y campamentos

Actividades de campismo, al aire libre y de convivencia con la naturaleza que contribuye al reconocimiento de la multiculturalidad y al desarrollo de la

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1580

interculturalidad, Se determina un lugar ecológico, que cumpla con las normas de seguridad, realizando una invitación general a participar, calendarizándose un evento mensual. Con una duración de uno o dos días.

• Módulo 4. Actividades de Baile

Consiste en convocar y organizar grupos por afinidad, se desarrollan coreografías que compiten entre sí en escenarios locales, dando a conocer sus destrezas y habilidades a la población en general.

• Módulo 5. Campaña para Promover el Respeto a las Diferentes Masculinidades

Analizar desde la perspectiva de género y los derechos humanos la masculinidad, sus características y efectos, reconociendo que existen diferentes formas de ser hombre y así promover su respeto.

• Módulo 6. Prevención de violencia y conductas sexuales: Promover y difundir los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes mediante ciclos de conferencias, a fin de prevenir el maltrato y la realización de conductas sexuales en su persona.

Programa para Abatir y Eliminar la Violencia Escolar: Difundir y promover los derechos y obligaciones de todos los agentes involucrados en el entorno escolar (alumnos, alumnas, maestras, maestros/autoridades escolares, madres y padres de familia).

Programa de mediación en conflicto: Se brinda estrategias para el relaciona-miento humano.

• Módulo 7. Niños y niñas Promotoras: Difusión y sensibilización hacia los Dere-chos Humanos de la Niñez para formar una sociedad no violenta y respetuosa del interés superior de la infancia.

Cine Debate: promover la cultura de respeto al medio ambiente derechos humanos, así como la reflexión y asimilación de los mismos a partir de la proyección de una película (catálogo analizado en la Coordinación).

• Módulo 8. Taller para Padres y madres: Actividades educativas para el manejo y abordaje de las temáticas tratadas en el programa.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 81

• Módulo 9. Filosofía del cooperativismo como forma de convivencia pacífica y de desarrollar habilidades para una vida plena y armoniosa con el devenir de los años.

• Módulo 10. La cooperación y el ahorro infantil como premisa para una vida comunitaria permanente. En este módulo se practica la vida en cooperación con los/as otros/asniños/as y se cultiva la cultura del ahorro a temprana edad.

Los contenidos programáticos de las actividades se planifican en función de las mismas actividades, serán objeto de trabajo transversal:

Cuidado y protección del medio ambiente, genero, sexualidad, prevención de violencia, habilidades y destrezas cognitivas, juegos y comunicación efectiva.

Duración

El proceso con niñas y niños durara todo el año, planificando una actividad mensual, uti-lizando el juego y la pintura como estrategia de aprendizaje y estará a cargo de personas expertas.

Recursos

Juegos didácticos, materiales de apoyo, cuadernillos, pinturas, pinceles y otros, según acti-vidad programática.

Evaluación

Será un proceso sistemático y continuo en cada una de las actividades. Por observa-ción directa.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1582

9. Programa para jóvenes

Descripción

Es un programa educativo sobre temas de interés para juventud, diseñado con el propósito de enseñarles a los y las jóvenes a tomar decisiones saludables. El programa se basa en un plan de estudio respaldado por investigaciones y estudios que han sido probados con grupos juveniles.

Aborda la necesidad de contar con educación integral para jóvenes y adolescentes con temas que abarcan desde la nutrición, el ejercicio y la higiene, hasta comportamientos riesgosos, como la actividad sexual, el alcohol y el tabaco. Todos los adolescentes sufren cambios dramáticos en la etapa de desarrollo social, psicológico y biológico durante la pubertad. Los primeros años de la adolescencia son una etapa decisiva para la intervención educativa con el fin de proporcionarles información y herramientas para ayudarles a tomar decisiones saludables sobre sus vidas.

El programa combina mensajes continuos y coherentes relacionados con la salud y te-mas sociales para jóvenes quienes se reúnen semanalmente en un entorno educativo, divertido y seguro.

El programa adopta un enfoque integral y holístico de la vida durante la adolescencia, que incluye el desarrollo del adolescente, el bienestar emocional, la buena salud física, las rela-ciones saludables y la higiene general.

Los adolescentes y jóvenes comparten y reciben mucha información imprecisa de sus compañeros y compañeras sobre temas de salud, sexualidad y temas de riesgo psicosocial y las investigaciones han demostrado una y otra vez que los programas de educación sobre temas para compañeros y compañeras ofrecen un método alternativo para hacer llevar información precisa a los y las adolescentes.

Consta de una serie de talleres a desarrollarse para la toma de consciencia social, en el en-tendido de que la cooperativa necesita ampliar su liderazgo y sentar las bases para el mismo.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 83

Objetivos

General

1. Desarrollar habilidades comunicativas y valóricas en jóvenes y adolescentes que les permita desarrollar su estima y relacionamiento humano, tomando consciencia de su realidad biopsicosocial para un desarrollo integral.

Específicos

1. Ayudar a identificar comportamientos saludables y diferenciarlos de los riesgo-sos, y dotar de las herramientas necesarias para tomar decisiones saludables en sus propias vidas.

2. Ampliar el conocimiento de los participantes respecto de los comportamien-tos saludables en comparación con los poco saludables, y enseñar habilidades de pensamiento crítico para ayudarles a tomar decisiones saludables.

3. Fortalecer la habilidad de los participantes para fijar objetivos mediante una conexión de sus metas personales con sus propios comportamientos

4. Mejorar la autoestima de los y las participantes a través de una mejor compren-sión de la etapa de desarrollo de los y las adolescentes y de su imagen corporal.

5. Incrementar el conocimiento que las y los adolescentes tienen acerca de su propia salud y de la sensación general de bienestar.

6. Desarrollar habilidades sociales, de fijación de objetivos y de negociación.

7. Priorizar acciones de educación en valores y actitudes,, estimulación, comuni-cación, socialización y formación de mejores hábitos de salud y alimentación.

8. Reforzar, complementar y mejorar la acción educativa de la mujer y la familia y generar climas educacionales positivos para el desarrollo de los niños y niñas.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1584

Destinatarios y destinatarias

Jóvenes y adolescentes de las comunidades de: Maimón, Bonao, Piedra Blanca, Cotui, Santo Domingo, Jóvenes colaboradores, Jóvenes de otras localidades y Jóvenes del programa INFOTEP-COOPMAIMÓN.

Módulos

Cada clase incluye diversas técnicas de enseñanza interactiva y debates entre compa-ñeros y compañeras de clase. Cada sesión aprovecha los conocimientos aprendidos en lecciones anteriores y refuerza las habilidades de fijación de objetivos y aumento de autoestima.

• Módulo I. Salud sexual y reproductiva, desarrollo físico y Salud física.

• Módulo II. Bienestar emocional. Prevención de riesgos psicosociales.

• Módulo III. Relaciones saludables y habilidades sociales.

• Módulo IV. Habilidades comunicativas y desarrollo de liderazgo.

• Módulo V. Género y masculinidades.

• Módulo VI. Filosofía y práctica del cooperativismo como proyecto de vida.

• Módulo VII. Deporte para la vida.

Duración

Este proceso tiene una duración de 6 meses, aunque depende del ritmo de los grupos, se recomienda sesiones abiertas donde el avance del progreso sea el que controle la duración del mismo, teniendo un mínimo de referencia en la planificación. cada módulo se imparte durante un mes con secciones de 6 horas durante cuatro semanas.

Recursos

Audiovisuales, didácticos, pedagógicos y metodológicos, algunos de elaboración propia y otros serán adaptaciones ya experimentadas en procesos similares.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 85

Evaluación

Procesual y sistemática, apuntando al éxito de las intervenciones expresadas en los cam-bios de comportamiento y la mejora de las relaciones y las propuestas en la cooperativa y los espacios de actuación de cada participante.

El proceso de medición incluye una prueba anterior y posterior donde se evalúan los cono-cimientos y la calidad de vida, no sólo para saber qué han aprendido los y las participantes, sino para determinar cuán importante es para ellos y ellas mantenerse saludables.

La evaluación es continua, sistemática y procesual durante el desarrollo del programa.

10. Programa para la comunidad

Descripción

Este programa se propone dar a conocer los principios, valores filosóficos del cooperati-vismo como base del desarrollo local sustentando en una gestión basada en la confianza, la cooperación, la transparencia y la distribución de las ganancias de manera equitativa, tendiendo como ejemplo y punto de partida la misma cooperativa.

La estrategia para llegar a la comunidad que no pertenece a la cooperativa será muy va-riada, se utilizarán diversas técnicas que serán seleccionadas de acuerdo a la población previamente identificada.

La metodología será activa, lo que implica la participación de las personas como eje para el desarrollo de diferentes actividades, como: charlas, diálogos, programas radiales, televisivos, talleres, juegos, etc.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1586

Objetivos

Generales

1. Promover el cooperativismo y la COOPMAIMÓN como base para el desarrollo local sostenible y sustentable.

2. Promover entre los munícipes la asociatividad como manera de promover el emprendedurismo, fortalecer la democracia, los valores, ciudadanía, la protec-ción del medio ambiente y las relaciones familiares.

3. Participar con la comunidad en estrategias, acciones y actividades que pro-muevan y fomenten la interculturalidad.

4. Dar a conocer a los munícipes los servicios, políticas, normas y beneficios de COOPMAIMÓN como empresa que fortalece el desarrollo individual, colectivo local y nacional.

Específicos

1. Identificar los valores y principios del cooperativismo como base que sustenta la identidad cooperativa.

2. Analizar el concepto de cooperativismo y establecer diferencias entre empre-sas cooperativas y de otro tipo.

3. Aplicar estrategias para la resolución de problemas colectivos.

4. Valorar la práctica cooperativa para fortalecer el desarrollo local.

5. Proporcionar información adecuada sobre COOPMAIMÓN

6. Dar apoyo técnico, educativo y económico para el fortalecimiento de la mi-croempresa.

7. Incorporar nuevos socios y socias a la cooperativa con conciencia sobre el coo-perativismo y la cooperativa.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 87

Destinatarios y destinatarias

Este programa está dirigido básicamente a personas de la comunidad que son potenciales socios o vinculados estrechamente a la familia de COOPMAIMÓN.

Módulos

• Módulo I. Cooperativa COOPMAIMÓN, Información Institucional.

• Módulo II. Identidad cooperativa: Historia .Valores. Principios. Símbolos.

• Módulo III. Política para ser socio o socia de la COOPMAIMÓN.

• Módulo IV. Cómo me comunico con mis hijos, hijas, y con mi pareja.

• Módulo V. Gerencia de procesos de vida, cambio.

• Módulo VI. La familia como soporte de la economía social.

• Módulo VII. Finanza familiar.

• Módulo VIII. Desarrollo local sostenible basado en la familia (proyecto de emprendedurismo).

Duración Este programa se desarrolla en sesiones de 4 a 6 horas de trabajo en horario separado du-rante todo el año.

Recursos

Los previstos para la realización de talleres: recursos audiovisuales, didácticos, entre otros.

Evaluación

La evaluación de este proceso se realiza en el marco de su desarrollo, se observarán las actitudes y el nivel de compromiso de la o el participante en el desarrollo del mismo. Para tal efecto se elaborará un instrumento que recoja los aprendizajes de contenidos mínimos que la o el participante debe dominar para dar por finalizado el programa.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1588

El modelo pedagógico de la cooperativa de coopmaimón, asume como medida y eva-luación un proceso continuo con miras a las acciones para el enriquecimiento del propio proceso pedagógico, observando los progresos y debilidades que implica ir haciendo mejoras en el proceso. En tal sentido, la evaluación se asume como un proceso dinámico, participativo y acorde con el modelo.

Se evaluarán aspectos que tienen que ver con: los contenidos, resultados, cambios de ac-titud, integración, metodología, personas facilitadoras, entre otros elementos, para ello se elaboran instrumento de evaluación que permitan analizar cada proceso y los elementos del propio modelo.

Se realizarían dos grandes evaluaciones formales:

Una evaluación cada año, que es una evaluación de los resultados obtenidos al año y medio de aplicación del modelo, que puede significar un alto para la reorientación del proceso.

Así mismo, otra evaluación final a los 3 años de aplicado el modelo donde se evidenciará la realidad del impacto educativo y cambio de actitudes para la mejora social y de la cooperativa.

Con estos resultados se realizará la sistematización de la experiencia, que consiste en re-coger todos los elementos de la aplicación del plan, convertido en experiencia de buena práctica para la modelación y referencia local, nacional e internacional.

5Evaluación generaldel modelo pedagógico

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 89

5.1 TIEMPO DE DURACIÓN

Este modelo se desarrollará en 3 años, teniendo una evaluación anual de los programas y del desarrollo e implementación del mismo.

Se sistematizará la experiencia de cada programa, de manera que pueda existir un banco de información pertinente para intervenciones futuras y se sistematizará la experiencia en sentido general que permita referenciar el modelo a nivel local, nacional e internacional.

5.2 RESULTADOS ESPERADOS

• Existe un modelo pedagógico que es referencia para las cooperativas a nivel nacional e internacional.

• Se ha dinamizado la intervención de la cooperativa en la comunidad.

• Hay un fortalecimiento institucional sólido y referente en la COOPMAIMÓN.

• Se ha elevado la capacidad gerencial en la cooperativa.

• Existe un nuevo liderazgo capacitado y comprometido.

• Se ha elevado el nivel de consciencia de los socios y socias de la COOPMAIMÓN.

• Se ha multiplicado el impacto comunitario de la cooperativa.

• Existe mayor entusiasmo en la membrecía de la cooperativa.

• Las acciones educativas de la cooperativa tienen un impacto político en la comunidad.

• Se ha elevado el nivel de reconocimiento social de la cooperativa.

• Existe una cultura cooperativa en la comunidad de Maimón.

• Existe un movimiento de apertura en la cooperativa que se refleja en la nueva membrecía.

• Se ha elevado la consciencia social en elación a las acciones de género y medioambiente.

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1590

• Se han reducido los niveles de violencia de género en la comunidad de maimón.

• Hay un nivel de motivación en las y los jóvenes de la cooperativa y de la comunidad.

• Se ha fortalecido la familia de los socios y socias de la cooperativa.

• Se ha mejorado las relaciones de género a lo interno de las familias.

• Existe mucha motivación organizativa en la niñez que han sido impactada por el programa.

MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 15 91

• COMTOIS, G., BEAULIEU, R. et HUMÉREZ-COMTOIS, N. (1981-1982). Réflexion liminaire sur le thème de cette publica-tion: l’éducation coopérative. Revue du CIRIEC, 14(2), 1-6.

• DE ZUBIRÍA, JULIÁN. Los modelos pedagógicos. Bogotá: Rev, 1991. p. 65.

• DE ZUBIRíA SAMPER, Miguel. 1987. Formación de valores y actitudes: un reto a la escuela del futuro. Santa fe de Bogotá: Fundación Alberto Meraní para el desarrollo de la inteligencia,

• MARTIN – BARBERO, Jesús y otros. Cultura y región. Ces Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales. Bogotá 2000.

• MARÍN MÉNDEZ, DORA ELENA. La Formación Profesional y el Curriculum Universitario. Diana. México. 2005

• MARTIN, ANDRÉ (2005). ¿La cooperativa es también una escuela humanista?. Visión filosófica sobre la educación coope-rativa. Canadá: IRECUS.

• EGUÍA VILLASEÑOR, FLORENCIO (2006). “La educación cooperativa y la ACI” en H. Cámara de Diputados. Cuadernos cooperativos y de economía social. Num. 19, julio, México, 11-33 p.

• UGALDE MONROY, LUÍS (1992). Cooperativismo. Dimensión cósmica-visión indígena. México: Offset color, Colección cooperativas. 34p.

• HOLYOAKE, GEORGE. (1923). Histoire des Équitables Pionniers de Rochdale, Fédération Nationale des Sociétés Coopéra-tives de Consommation, Paris.

• SABOURIN, M. (1999), Apprendre la démocratie, une piste alternative à la violence, Communication au colloque sur la violence à l’école organisé par la CSQ, 1999.

• FLOREZ OCHOA, RAFAEL. Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento, McGraw Hill, 1994, Santa Fé De Bogota. Pág. 154,160, 161.

• FLOREZ, RAFAEL. Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá : Mc Graw Hill, 1999. p.33-39.

• FÉLIX SEPÚLVEDA BARRIOS y Nuria RAJADELL PUIGGROS Didáctica General para Psicopedagogos. UNED. Madrid.

• ZULUAGA (2005),Foucaul: una lectura desde la practica pedagógica. UNC. Bogotá.

• ORTIZ DE MONTELLANOS, SALVADOR. (2008) Seminario para el desarrollo del nuevo modelo curricular para una forma-ción integral y flexible. Universidad Veracruzana. Xalapa.

• MANUEL TOHARIA, (2011) El cooperativismo y El calentamiento global y el futuro del planeta. articulo.

• ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (A.C.I). “Principios Cooperativos en el siglo XXI”. Intercoop. Editora Cooperativa. Buenos Aires. Argentina 1995.

• ALEMÁN, PEDRO A. Y TERESA DÍAZ DOMINGUEZ. (2003). La educación: Factor de desarrollo para el cooperativismo. Cuba: De caraçaosche Courant. 176 p.

• HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO et al. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. 850p.

• RAMÍREZ B, BENJAMÍN (1989). Teoría y doctrina de la cooperativa. Colombia: ESACOOP.

• ZARAGOZA PULIDO, JOSÉ (2000). El cooperativismo en Tacámbaro. México: Talleres de la voz de Michoacán. 79 p.

Bibliografía

MODELO PEDAGÓGICOPLAN DE EDUCACIÓN 2 0 12 - 2 0 1592

• GARCÍA BÁEZ ROMÁN, “Cooperación y Cooperativismo Hoy”. La Habana. Cuba. 1997. Pág

• NUEVA SOCIEDAD; Noviembre-Diciembre, 1992, Nº 122

• NUEVA SOCIEDAD; Marzo-Abril, 1993, Nº 124

• PINEDA, J y OTROS. (1994). COOPERATIVISMO MUNDIAL 150 AÑOS, Ed. Consultaamerica Grupo Asesor. Santafé de Bogotá-Colombia.

• REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS (1979), eduven.

• ROSEMBUJ, T. (1985). LA EMPRESA COOPERATIVA. (2da. Edición). Barcelona España. Ediciones Ceac de Cooperativismo.

• SALINAS, R. (1990). La cooperativa agraria. 3era. Ed. Ediciones CEAC. España.

• TAMAYO, M. (1997). PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 3ra. Edición. México: Ediciones Limusa.

• URIBE GARZÓN C. “Bases del Cooperativismo”. Fondo Nacional Universitario. Colombia. 1993. Pág.41

• GARTEIZ–ARRUECOA, J. D. (1987). LA ALTERNATIVA COOPERATIVA: UNA RESPUESTA ANTE LA CRISIS, Barcelona España. Ediciones Ceac de Cooperativismo.

• GARZÓN, C. (1993). BASES DEL COOPERATIVISMO, SantaFé de Bogotá-Colombia, Cuarta Edición, Ed. Fondo Nacional Universitario.

• ROJAS CORIA, “Introducción al Cooperativismo”. UNAM. México.1961 Pág. 43.

• HURTADO, I. y TORO J. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de Cambio, Valencia – Venezuela. Ed. Episteme, C.A.

• LEY GENERAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS (1975). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 2.456, Extraordi-naria – Fecha: 04- 05 – 1979. eduven.

• MÁRQUEZ E. (1991). COOPERATIVISMO Y ORGANIZACIONES CAMPESINAS: (Materiales Instruccionales de Ensayo), Edicio-nes Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas.

• BANDURA, Albert. Teoría del aprendizaje social. Madrid : Espasa Calpe, 1984. p, 52, 96.

• BOURDIEU, P. El oficio de científico. Barcelona : Anagrama, 2003.

• PIAGET, Jean. Psicología y pedagogía. 8 ed. Barcelona: Ariel, 1981

• VARGAS, Carlos. Construcción de un modelo pedagógico alternativo a partir de la Praxeología. Bogotá : Colciencias, 2001.

• SCHUNK, Dale. Teorias de Aprendizaje. 2 ed. España : Ed. Person educación, 1997. p. 125, 130.

• VYGOSTKI, Lev. El desarrollo de los procesos pedagógicos superiores. Barcelona : Grijalbo Mondari, 1996. p. 23-27, 39.

• BRUNER, JEROME (1987): La importancia de la Educación. Paidos: España.

• HABERMAS, THEODORE (1981): La teoría de la acción comunicativa: II Crítica a la razón funcionalista. Ed. Taurus: España.

• SACRISTÁN, GIMENO Y PÉREZ GÓMEZ , A. I. (1992): Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata: Madrid.

• VILLA, AURELIO (1988): Perspectivas y problemas de la función docente. Ed. Narcea: España. 351 pp.

• GROMOSLAV MLADENAZ, “Historia de las Doctrinas Cooperativas”.CINCOA. Medellín. Colombia 1996.

• ALLENDE ANTA, C. y otras. Proyecto curricular co-educativo. Dirección Provincial del M. E. C. Madrid. 1993. Citado por Reyzábal, María Victoria y Ana Isabel Sanz. Los ejes transversales. Aprendizajes para la vida. Escuela Española. Madrid. 1995.

• CASTREJÓN DIEZ, J. Y ASOC. Planificación y Modelos Universitarios. ANUIES. México. 1975.

• CONALTE. Hacia un Nuevo Modelo Educativo. SEP. México. 1991.

• DELORS, JACQUES. La educación encierra un tesoro. UNESCO. México. 1996.

• DÍAZ BARRIGA, ÁNGEL. El currículo escolar. AIQUE. Buenos Aires. 1996.

• GENTO PALACIOS, SAMUEL. Instituciones Educativas para la Calidad Total. La Muralla. Madrid. 1996.

• GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ y ÁNGEL I. PÉREZ GÓMEZ. Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid. 1992.

• JOHNSON, HAROLD T. Curriculum y educación. Paidos (Edición original 1968). España. 1994.

• RAJADELL, NURIA. “Estrategias para la adquisición y/o el desarrollo de actitudes y valores”, en González, Angel Pio, Anto-nio Medina Rivilla y Saturnino de la Torre (Coords.). Didáctica General: Modelos y Estrategias para la Intervención Social. Universitas . Madrid. 1995.

• REYZÁBAL, MARÍA VICTORIA Y ANA ISABEL SANZ. Los ejes transversales. Aprendizajes para la vida. Escuela Española. Madrid. 1995.

• SÁNCHEZ SOLER, MARÍA DOLORES. Modelos académicos. ANUIES. México. 1995.

• TORRES, J. Globalización e interdisciplinariedad. El curriculum integrado. Morata. Madrid. 1996.

• AUSUBEL, DAVID. (1976) Psicología Educativa, Trillas, México.

• FREIRE, PAULO. (1996) La educación como práctica de la libertad, Editorial Oveja Negra, México.

• MORÍN, EDGAR. (2000) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Ministerio de Educación, Bogotá.

• PUENTE, PEDRO DE JAVIER. (2006) Estimulación del aprendizaje reflexivo. Universidad de Barcelona,

• PERELLÓ, JULIO. (2005) Apuntes de Historia de la Educación. Abya-Yala, Quito.

• SARRAMONA, JAUME. (2000) Teorías de la Educación, Ariel Educación.

• SAVATER, FERNANDO. (2003) El valor de educar. Ariel, Colombia.

• TOBÓN, SERGIO. (2006) Formación basada en competencias. Ecoe Ediciones, Bogotá.

• ZABALZA, MIGUEL, (2003) Competencias docentes del profesorado universitario, Narcea, Madrid

• GIROUX, HENRY. Los Profesores Como Intelectuales. Barcelona: Paidós, 1990.

• HABERMAS, JÜRGEN. Conocimiento E Interés. Buenos Aires: Taurus, 1990.

• VILLARINI, ANGEL. Manual para la enseñanza de destrezas de pensamiento. Puerto Rico: Biblioteca del pensamiento crítico, 1993.

• VYGOSTKY, LEV S. El Desarrollo De Los Procesos Sicológicos Superiores. Barcelona: Crítica, 1989.

• WADSWORTH, BARRY. Teoría De Piaget Del Desarrollo Cognoscitivo Y Afectivo. México: Viana, 1991.

• ACI, Declaración sobre la identidad cooperativa. (1995).

• BRICEÑO, NELLY. (2006). Manual didáctico de cooperativas escolares: instrumento para operacionalizar los ejes trans-versales valor y trabajo en la primera y segunda etapa de la educación básica, ponencia presentada en el VI Simposio Nacional de Economía Social, realizado por el CIRIEC Venezuela en el marco de la LV Convención Anual de ASOVAC, Caracas, 2006

• Ley General de Educación 66-97 de la República Dominicana