MODELO PREDICTIVO DE LA FORMACIÓN DE TRIHALOMETANOS EN … Olga In… · Por confiar en mí y...

139
MODELO PREDICTIVO DE LA FORMACIÓN DE TRIHALOMETANOS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y AGUAS DE LA CIUDAD DE PEREIRA. OLGA INÉS VALLEJO VARGAS Director HENRY REYES PINEDA, PhD Asesor LEONARDO BELTRÁN ANGARITA, PhD(c) UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO MAESTRÍA EN CIENCIAS QUÍMICAS ARMENIA 2014

Transcript of MODELO PREDICTIVO DE LA FORMACIÓN DE TRIHALOMETANOS EN … Olga In… · Por confiar en mí y...

1

MODELO PREDICTIVO DE LA FORMACIÓN DE TRIHALOMETANOS EN LA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y AGUAS DE LA CIUDAD DE

PEREIRA.

OLGA INÉS VALLEJO VARGAS

Director

HENRY REYES PINEDA, PhD

Asesor

LEONARDO BELTRÁN ANGARITA, PhD(c)

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

MAESTRÍA EN CIENCIAS QUÍMICAS

ARMENIA

2014

2

Nota de aceptación:

Aprobada.

Directores:

Henry Reyes Pineda - Leonardo Beltrán A.

Jurado 1

Nombre: Jhon Alexander Rodríguez E.

Jurado 2

Nombre: Jhon Fredy Castañeda G.

Jurado 3

Nombre: Edwin Jhovany Alzate R.

Armenia, Noviembre de 2014.

3

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a toda mi familia quienes siempre han confiado en mí y

me acompañaron durante todo este trayecto; en especial a mis hijos y mi esposo

quienes con todo su amor y comprensión permitieron que dedicara parte de su

tiempo en culminar este trabajo.

También quiero dedicar este gran logro a mi madrecita, que desde su eterno

descanso siempre me acompaña para cumplir todos mis sueños…

4

AGRADECIMIENTOS

De todo corazón agradezco a Dios por permitirme alcanzar este nuevo logro lleno

de sacrificio, expectativas y esperanzas. Por confiar en mí y depositar todo su amor,

Fe y humildad en mi corazón.

Además de dedicar este trabajo a mi esposo, quiero expresarle con todo el amor

que siento mis más sinceros agradecimientos ya que fue la persona que siempre

me apoyo con sus conocimientos y su valiosa experiencia profesional y a quien

admiro por todo sus logros.

Agradezco de todo corazón a mi lugar de trabajo en el que he aprendido y he crecido

profesionalmente, en especial a Carlos Humberto Montoya Navarrete quien

deposito toda su confianza en mí y permitió que desarrollara el proyectó en las

instalaciones del Laboratorio de Análisis de Aguas y Alimentos de la Universidad

Tecnológica de Pereira.

A la Empresa de Aguas y Aguas de Pereira, por su apoyo en la toma, recolección y

análisis de las muestras de agua.

Agradezco a mis compañeros de trabajo en especial a mis amigos Paola Andrea

Franco O, Felipe Arcila Z. y Edwin J Alzate R., quienes me apoyaron

incondicionalmente con sus conocimientos para el desarrollo de este proyecto.

5

Y por último a mi director del trabajo Henry Reyes P., quien siempre estuvo allí para

apoyarme y acompañarme durante todo este proceso.

6

GLOSARIO

Adsorción: Proceso de atracción de las moléculas o iones de una sustancia en la

superficie de otra, siendo el tipo más frecuente el de la adhesión de líquidos y gases

en la superficie de los sólidos.

Analito: Componente de interés analítico de una muestra. Puede ser un elemento,

un ion o una molécula. Son especies cuya concentración se desea conocer.

Cromatografía: Método químico para la separación de los componentes de una

mezcla por distribución entre dos fases inmiscibles, una estacionaria y otra móvil

Cromatografía de gases (GC): Técnica analítica útil en la separación, identificación

y cuantificación de los compuestos de una mezcla. Se fundamenta en la diferencia

de velocidades de migración de sus compuestos individuales al ser arrastrados por

un gas inerte a través de una columna de cromatografía que soporta un medio

líquido fijo o estacionario.

Cromatograma: Representación gráfica de los picos de elución de una mezcla en

un plano de coordenadas en cuya abscisa se encuentra el tiempo o volumen de

retención y en ordenadas la señal del detector en KHz. Es el registro obtenido al

representar gráficamente la salida de los distintos componentes de una mezcla.

Desorción: Proceso que remueve sustancias retenidas desde un material

adsorbente.

7

Detector: Dispositivo que responde a cierta característica del sistema que está

sujeto a observación y convierte esa respuesta en una señal susceptible de medirse.

Estandarización: Conjunto de procesos que buscan establecer la forma de realizar

una actividad, de manera adecuada, lógica y secuencial. Consiste en la redacción

y aprobación de normas que se establecen para garantizar la calidad de un proceso.

Extracción: Procedimiento químico que busca separar uno o más compuestos de

interés de otros que no lo son.

Extracción en fase Sólida (SPE): Técnica analítica por medio de la cual se emplea

una matriz sólida, ya sea para purificar una muestra y retener compuestos que no

interesan, como para retenerlos.

Límite de cuantificación: Cantidad más pequeña del analito en una muestra que

puede ser cuantitativamente determinada con exactitud aceptable.

Límite de detección: Cantidad más pequeña de analito en una muestra que puede

ser detectada por una única medición, con un nivel de confianza determinado, pero

no necesariamente cuantificada con un valor exacto. Es comúnmente expresado

como concentración del analito.

Micro extracción en fase sólida: Técnica analítica en la que una pequeña cantidad

de fase de extracción que se dispersa está expuesta en un soporte sólido en

contacto con la muestra por un periodo de tiempo determinado.

8

PDMS-DVB: Fibra de sílice fundida revestida con un polímero para extraer los

analitos de las muestras.

Split: Sistema de introducción de muestra en cromatografía de gases en el cual se

introduce una cantidad determinada de analito, pero solo una parte del analito llega

hasta el detector ya que una gran parte de este se remueve por venteo.

Splitless: Sistema de introducción directa (sin división) de muestra en

cromatografía de gases. Se usa cuando en la muestra existe una baja cantidad de

analito.

9

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVO ............................................................................................................. 18

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 18

CAPITULO I ........................................................................................................... 19

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 20

1. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 22

1.1. DESINFECCIÓN CON CLORO ................................................................ 22

1.2. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LA EMPRESA AGUAS Y AGUAS DE

LA CIUDAD DE PEREIRA .................................................................................. 24

1.3. SUBPRODUCTOS DE DESINFECCIÓN .................................................. 25

1.4. CARCINOGENICIDAD y TOXICIDAD DE LOS TRIHALOMETANOS

(THM’s) ............................................................................................................... 27

1.5. FORMACIÓN DE TRIHALOMETANOS .................................................... 28

1.6. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y PRECONCENTRACIÓN DE ANALÍTOS

VOLÁTILES ........................................................................................................ 30

1.7. MICRO EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA (SPME) ................................. 32

1.7.1. Fundamentos de la SPME ................................................................. 32

1.7.2. Fibras utilizadas en SPME ................................................................. 37

10

1.7.3. Parámetros que influyen en el proceso de SPME para la cuantificación

de los THM´s ................................................................................................... 40

1.8. ALGUNAS APLICACIONES DE SPME .................................................... 43

1.9. ANÁLISIS DE COMPUESTOS VOLÁTILES (VOC’s) ............................... 44

1.9.1. Espacio de cabeza (HS) ..................................................................... 45

1.9.2. Extracción líquido-líquido ................................................................... 46

1.9.3. Inyección acuosa directa .................................................................... 46

1.9.4. Purga y trampa ................................................................................... 47

1.10. ANÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES ..................................... 48

1.10.1. Componentes de un cromatógrafo de gases (GC) ............................. 49

1.11. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE

TRIHALOMETANOS .......................................................................................... 51

1.12. MODELOS PREDICTIVOS DE LA FORMACIÓN DE TRIHALOMETANOS.

53

1.13. MÉTODO DE BLAND-ALTMAN ............................................................... 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 58

CAPITULO II .......................................................................................................... 63

DETERMINACIÓN DE TRIHALOMETANOS EN AGUAS DE CONSUMO HUMANO

POR MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA - CROMATOGRAFÍA DE GASES

EN PEREIRA - COLOMBIA. .................................................................................. 63

11

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 67

1. MATERIALES Y MÉTODO .............................................................................. 70

1.1. Soluciones estándar. ................................................................................ 70

1.2. Optimización del método HS-SPME: ........................................................ 70

1.3. Análisis HS-SPME-GC-µECD ................................................................... 72

1.4. Concentración de trihalometanos en el agua de la ciudad de Pereira. ..... 72

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 73

2.1. Optimización del método. ......................................................................... 75

2.2. Efecto de adición de sal ............................................................................ 75

2.3. Efecto de la agitación................................................................................ 77

2.4. Efecto del tiempo de adsorción y desorción ............................................. 78

2.5. Temperatura de desorción ........................................................................ 79

2.6. Efecto del volumen de muestra ................................................................ 80

2.7. Parámetros analíticos del método ............................................................ 81

2.8. Concentración de Trihalometanos en la ciudad de Pereira ...................... 82

CONCLUSIONES .................................................................................................. 84

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ 85

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS ......................................................................... 85

CAPITULO III ......................................................................................................... 89

12

MODELO PREDICTIVO DE LA FORMACIÓN DE LOS THM´S EN LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS DE PEREIRA. .......................................................... 89

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 94

1. MATERIALES Y METODO .............................................................................. 98

1.1. Plan de muestreo ...................................................................................... 98

1.2. Parámetros Analizados de control de calidad ......................................... 100

1.3. Influencia de los parámetros de calidad en la formación de THM´s. ...... 101

1.4. Evaluación de modelos matemáticos...................................................... 102

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 102

2.1. Análisis fisicoquímicos de las muestras de Agua ................................... 102

2.2. Influencia de los parámetros de calidad en la formación de THM’s ........ 105

2.2.1. Correlación entre la concentración de THM´s de la Salida de la planta

(Tanque Otún) y los parámetros de calidad antes del tratamiento (Tanque

Písamo) ......................................................................................................... 106

2.2.2. Correlación entre la concentración de THM´s y los parámetros de

calidad de la red de distribución (Tanque Consota). ..................................... 108

2.2.3. Correlación entre la concentración de THM´s y los parámetros de

calidad de la salida de la planta (Tanque Otún). ........................................... 109

2.3. Comparación Modelos Matemáticos ....................................................... 110

2.4. Modelo I No lineal (Albdullah 2003) Tampin ........................................... 112

13

2.5. Modelo II lineal (Albdullah 2003) ............................................................ 113

2.6. Modelo III Regresión lineal log-log (Mouly) ............................................ 115

2.7. Modelo IV Regresión Abdullah (2009). .................................................. 116

2.8. Comparación de la Concentración de THM´s obtenida con los modelos

matemáticos propuestos y la concentración real obtenida. .............................. 118

2.9. Modelo predictivo de formación THM´s en la planta de tratamiento de Aguas

y Aguas de la Ciudad de Pereira. ..................................................................... 119

2.10. Modelo desarrollado para la predicción de los THM´s en la planta de

tratamiento de Aguas y Aguas de Pereira ........................................................ 124

CONCLUSIONES ................................................................................................ 126

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... 127

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ......................................................................... 128

PERSPECTIVAS ................................................................................................. 135

ANEXO ................................................................................................................ 136

Anexo 1. Resultados fisicoquímicos evaluados. ............................................... 136

14

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación de carcinogenicidad de THM’s ............................................. 28

Tabla 2 Resumen de las fibras disponibles comercialmente. ................................ 39

Tabla 3 Modelos propuestos para la predicción de THM en aguas. ...................... 54

Tabla 4 Parámetros de calidad analítica del método ............................................. 81

Tabla 5 Ensayos de Repetibilidad. Estándar de 0.005 mg/L. ................................ 82

Tabla 6 Concentración de THM´s (g/L) de la planta de tratamiento de Aguas y

Aguas de la ciudad de Pereira. 𝑋 . ± 𝜎 ................................................................ 83

Tabla 7 Parámetros de calidad del agua y niveles de trihalometanos. ................ 104

Tabla 8 Análisis Bivariado Paramétrico y No paramétrico Antes de Tratamiento 107

Tabla 9 Análisis Bivariado. Parámetrico y no paramétrico. Red de Distribución .. 108

Tabla 10 Análisis Bivariado. Paramétrico y no paramétrico. Salida de la planta . 110

Tabla 11 Modelos propuestos, empleados para la cuantificación de THM en las

aguas de la ciudad de Pereira.. ........................................................................... 111

Tabla 12 Coeficientes determinados para el modelo de formación de THM´s g/L

regresión lineal ..................................................................................................... 120

Tabla 13 Resumen del modelo para la formación de THM´s g/L regresión lineal

............................................................................................................................. 121

Tabla 14 Coeficientes determinados para el modelo de formación de THM´s g/L

logarítmico ........................................................................................................... 122

15

Tabla 15 Resumen del modelo para la formación de THM´s g/L logarítmico .... 123

Tabla 16 Modelos desarrollado para la cuantificación de THM en las aguas de la

ciudad de Pereira ................................................................................................. 124

16

INDICE DE FIGURAS

Fig. 1 Esquema de potabilización del agua de la empresa Aguas y Aguas de la

ciudad de Pereira. .................................................................................................. 24

Fig. 2 Dispositivo comercial de SPME. a-) Soporte de la fibra. b-) Soporte SPME y

montaje de la fibra.. ............................................................................................... 32

Fig. 3 Micro extracción con SPME. ........................................................................ 35

Fig. 4 Modelos SPME: (a) Extracción directa, (b) Espacio de cabezas.. ............... 36

Fig. 5 Comparación de los mecanismos de extracción por absorción y adsorción..

............................................................................................................................... 38

Fig. 6 Gráfica del Método de Bland Altman.. ......................................................... 57

Fig. 7 Cromatograma de estándar de 0,01 mg/L para cada compuesto. ............... 74

Fig. 8 Cromatograma de análisis de picos, para la muestra de la red de distribución

(Tanque Consota) Aguas y Aguas de Pereira. ...................................................... 75

Fig. 9 Efecto de la adición de sal ........................................................................... 76

Fig. 10 Efecto de la agitación de las muestras. ..................................................... 77

Fig. 11 Efecto del tiempo de extracción.. ............................................................... 78

Fig. 12 Efecto de la temperatura de desorción. ..................................................... 79

Fig. 13 Efecto del volumen de muestra.. ............................................................... 80

Fig. 14 Ubicación y distancia del Tanque Písamo y Salida de la planta ................ 99

Fig. 15 Ubicación y distancia de la Salida de la planta hasta un punto de red .... 100

Fig. 16 Correlación de los datos obtenidos con el Modelo I No lineal ................. 113

Fig. 17 Correlación de los datos obtenidos con el Modelo II ineal. ...................... 114

17

Fig. 18 Correlación de los datos obtenidos con el Modelo III, regresión lineal ... 116

Fig. 19 Correlación de los datos obtenidos con el Modelo IV, regresión lineal. .. 117

Fig. 20 Concentración de THM´s obtenida con los modelos matemáticos propuestos

y la concentración real obtenida. ......................................................................... 119

Fig. 21 Valores ajustados para la predicción de THM´s Modelo lineal ................ 121

Fig. 22 Correlación entre valores experimentales y valores predictivos para el

modelo lineal ........................................................................................................ 122

Fig. 23 Valores ajustados para la predicción de THM´s Modelo logarítmico ....... 123

Fig. 24 Correlación entre valores experimentales y valores predictivos para el

modelo logarítmico ............................................................................................... 124

18

OBJETIVO

Determinar un modelo matemático que prediga la formación de los THM´s en

la planta de tratamiento Aguas y Aguas de la ciudad de Pereira.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la concentración de THM´s en la red de distribución de la ciudad

de Pereira.

Evaluar si los modelos matemático desarrollados en otras poblaciones,

predicen la formación de THM´s en la Planta de Tratamiento de Aguas y

Aguas de la ciudad de Pereira.

Establecer la asociación y cuantificar la influencia de los parámetros de

calidad como: temperatura, pH, Carbono Orgánico Total (COT), Carbono

Orgánico Disuelto (COD), Ca, Mg, Cu, demanda de cloro, tiempo de

cloración, en la formación de los THM´s.

19

CAPITULO I

Resumen

En este capítulo se presentan algunos aspectos teóricos que se tuvieron en cuenta

para la realización de este trabajo, en donde se describen los factores que influyen

en la formación de los subproductos de desinfección, las diferentes técnicas que se

pueden empelar para la extracción y la cuantificación por medio de la cromatografía

de gases. Además de los aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de los

diferentes modelos para la predicción de los subproductos de desinfección a partir

de parámetros de control de calidad del agua.

Palabras claves: Trihalometanos, desinfección, cloro residual, agua,

cromatografía, micro captura de electrones (ECD), micro extracción en fase sólida.

20

INTRODUCCIÓN

El agua de consumo tiene orígenes diferentes, y puede ser sometida a diversos

procesos de potabilización que, además de la desinfección, pueden incluir filtración,

coagulación-floculación, sedimentación y adsorción, entre otros. El origen y tipo de

tratamiento al cual se somete el agua van a determinar la clase sustancias que ésta

puede contener. El desinfectante utilizado, generalmente cloro, reacciona con la

materia orgánica natural presente en el agua bruta (ácidos fúlvicos y húmicos),

generando subproductos derivados de la desinfección (SPD). Los trihalometanos

(THM’s) son los productos más habituales en las aguas de consumo cloradas [1],

algunos de los cuales se han clasificado como cancerígenos, mutagénicos,

teratogénicos o tóxicos y más recientemente, los estudios epidemiológicos indican

que también se puede asociar a problemas reproductivos y de desarrollo [2-3].

La creciente preocupación por los riesgos de salud derivados de la exposición a

trihalometanos (THM`s), ha conllevado a que las entidades como la OMS

(Organización Mundial de la Salud), la USEPA (Agencia de Protección Ambiental

de los EE.U.U), la Unión Europea, y el Ministerio de la Protección Social y de

Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial en Colombia reglamenten los niveles

máximos permisibles de subproductos de cloración en el agua de consumo humano

[4-5].

21

Teniendo en cuenta que en Colombia son pocos los estudios de estos agentes

contaminantes, y que en el Decreto 1575, resolución 2115/2007, capítulo II artículo

5 (para agua potable) se establece un valor máximo de 0,2 ppm para THM’s [5].

El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar un modelo predictivo de la

formación de subproductos de desinfección a través del uso de los parámetros más

fácilmente medibles (menor tiempo de análisis y costo), tales como datos operativos

de la planta de tratamiento de agua y de los parámetros reglamentarios con relación

a la calidad del agua, podría ser utilizado por los administradores y operadores de

la planta de tratamiento de agua potable, como una herramienta para la toma de

decisiones en aras de lograr un mejor control operativo durante el proceso de

tratamiento. Por otra parte permitirá evaluar la necesidad de reducir los precursores

y así estimar las necesidades de cambios o posibles mejoras en el sistema de

tratamiento de aguas en la ciudad de Pereira. De igual manera el modelo a

desarrollar permitirá realizar investigaciones que evalúen la exposición a

subproductos de desinfección en estudios epidemiológicos en la ciudad de Pereira.

22

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. DESINFECCIÓN CON CLORO

En todo el mundo, el mecanismo de desinfección más aplicado en los sistemas de

abastecimiento de agua es el que emplea el cloro y sus compuestos derivados como

agentes desinfectantes. Fue introducido masivamente a principios del siglo XX y

constituyó una revolución tecnológica, que complementó el proceso de filtración que

ya era conocido y utilizado para el tratamiento del agua. La cloración incrementó en

50% la esperanza de vida de los países desarrollados [6].

La cloración del agua potable se lleva a cabo mediante el burbujeo del cloro gaseoso

o mediante la disolución de los compuestos de cloro y su posterior dosificación. El

cloro en cualquiera de sus formas, se hidroliza al entrar en contacto con el agua, y

forma ácido hipocloroso (HOCl) de la siguiente forma:

En el caso del cloro gaseoso, la reacción que tiene lugar es: [8].

Cl2 + H2O H+ + Cl- + HOCl Ecuación 1

(Ácido hipocloroso)

En el caso del hipoclorito de sodio, la reacción que tiene lugar es:

NaOCl + H2O Na+ + OH- + HOCl Ecuación 2

(Hipoclorito de sodio) (Ácido hipocloroso)

23

En el caso del hipoclorito de calcio y la porción activa de la cal clorada, la reacción

es:

Ca(OCl)2 + 2H2O Ca+++ 2OH- + 2HOCl Ecuación 3

Durante el proceso químico de la desinfección se producen compuestos tales como

cloraminas, dicloraminas y tricloraminas en presencia de amoníaco en el agua. Las

cloraminas sirven igualmente como desinfectantes aunque reaccionen de una

manera sumamente lenta. Asimismo, se forman el ácido clorhídrico (HCl) y los

hidróxidos de calcio y sodio, los cuales no participan en el proceso de desinfección

[6].

En un sistema de abastecimiento de agua, la cloración se realiza normalmente al

final del tratamiento, después de la etapa de filtración. A ello a veces se le denomina

poscloración. A veces se realiza una cloración previa a cualquier otro tratamiento,

llamado en este caso, precloración. Esta se lleva a cabo con el propósito de

controlar las algas que puedan obstruir los filtros y eliminar el gusto y el olor del

agua. En este caso y cuando el agua sin tratar lleva algunos materiales orgánicos

llamados “precursores” (materia orgánica, ácidos húmicos, etc.), se pueden generar

los subproductos de la desinfección (SPD). Los constituyentes más característicos

de los SPD (Subproductos de Desinfección) de la cloración son los trihalometanos

(THM’s) [6].

24

1.2. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LA EMPRESA AGUAS Y AGUAS DE

LA CIUDAD DE PEREIRA

Se debe conocer la calidad del agua de la forma más completa posible para

identificar el tipo de tratamiento que requiere tanto en períodos de tiempo seco como

de lluvia. La fuente de agua debe cumplir con los requerimientos de la normatividad

vigente para aguas que pueden ser destinadas para consumo humano. En el

siguiente esquema se presenta el tratamiento que realiza la planta de Aguas y

Aguas para potabilizar el agua. Figura 1.

Fig. 1 Esquema de potabilización del agua de la empresa Aguas y Aguas de la ciudad de

Pereira.

Fuente: http://www.aguasyaguas.com.co/calidad_agua

25

La planta trata en promedio 95403 m3/día mediante cloración como única técnica

de desinfección y suministra agua a cerca de 396.774 mil habitantes de la ciudad

de Pereira.

1.3. SUBPRODUCTOS DE DESINFECCIÓN

Los THM’s se encuentran en el agua potable como resultado de la interacción del

cloro con materia orgánica natural (demanda de cloro) que se encuentra en el agua.

Estos estarán presentes mientras el agua contenga cloro o hipoclorito, además de

los precursores orgánico. Aparentemente, la existencia de riesgo en el consumo de

agua clorada radica en la toxicidad indirecta de sus subproductos. Los ácidos

húmicos y fúlvicos, que se encuentran en el agua de algunos lugares, son producto

de la degradación de materia vegetal, la cual en la mayoría de los casos, le confiere

color al agua. Otros compuestos proceden de la degradación de material animal.

Los derivados de la degradación vegetal y animal son compuestos activos que, al

reaccionar con el cloro, dan como resultado compuestos orgánicos clorados, entre

ellos los THM’s. Asimismo, al ser cloradas algunas aguas con cargas orgánicas

elevadas (por ejemplo, las aguas contaminadas con efluentes municipales) forman

subproductos como: cloro fenoles, ácido cloro acético, ácido dicloro acético, ácido

tricloro acético, tricloro acetaldehído, monohidratado, 1-1-dicloropropanona,

dicloroacetanitrilo, dibromoacetanitrilo, tricloroacetonitrilo, cloruro de cianógeno,

cloropicrin y bromato [7].

Los THM’s más predominantes son el cloroformo y el bromodiclorometano; con

frecuencia también se encuentran el dibromoclorometano y el bromoformo. La

26

concentración de THM’s depende de la presencia de precursores (compuestos

activos que pueden reaccionar con el cloro), así como de la dosis de cloro, tiempo

de contacto, temperatura del agua y pH. [7].

Los trihalometanos constituyen un grupo de compuestos orgánicos, que como su

nombre lo indica, se considera por su nomenclatura como derivados del metano

(CH4), en cuya molécula, tres átomos de hidrógeno han sido sustituidos por igual

número de halógenos (cloro, flúor, bromo o yodo). Debido al bajo peso molecular

que poseen estos compuestos, estos se caracterizan por ser compuestos volátiles.

En 1974, Rook descubrió que el ácido hipocloroso y el ácido hipobromoso también

reaccionan con materia orgánica de origen natural formando algunos subproductos

de desinfección del agua, incluyendo los cuatro trihalometanos principales [22].

Cloroformo (CHCl3)

Bromodiclorometano (CHBrCl2)

Dibromoclorometano (CHBr2Cl)

Bromoformo (CHBr3)

El centro de cada uno de los cuatro trihalometanos es un átomo de carbono, y este

se encuentra rodeado y unido a cuatro átomos: un hidrogeno y tres halógenos.

Estos cuatro compuestos son denominados colectivamente trihalometanos y son

abreviados como THM’s o TTHM’s (para trihalometanos totales).

27

Con relación a la contaminación del agua potable, el problema hasta el momento se

ha ceñido a la presencia de cuatro miembros del grupo que son: Cloroformo

(CHCl3), bromodiclorometano (CHBrCl2), dibromoclorometano (CHBr2Cl) y

bromoformo (CHBr3). En vista que los cuatro SPD anotados anteriormente se

producen conjuntamente, con frecuencia se consideran como un grupo,

denominado trihalometanos totales (THM’s). [18].

1.4. CARCINOGENICIDAD y TOXICIDAD DE LOS TRIHALOMETANOS

(THM’s)

La agencia internacional de investigación del cáncer (IARC) realizó estudios

guiados a la determinación de compuestos potencialmente cancerígenos y como

puede observarse en la Tabla 1, el cloroformo y el bromodiclorometano fueron

clasificados como posibles generadores de cáncer. La clasificación de posibles

compuestos cancerígenos proviene de los datos obtenidos en los estudios

realizados con animales y pruebas suficientes de carcinogenicidad en seres

humanos. El dibromoclorometano y el bromoformo no están clasificados, ya que no

se ha encontrado evidencia que afirme que estos dos compuestos sean precursores

del cáncer, pero esto no significa que se puedan clasificar como no cancerígenos.

Existe evidencia epidemiológica de cáncer en humanos debido a los cuatro

compuestos [18].

28

Tabla 1 Clasificación de carcinogenicidad de THM’s

Compuestos Clasificación

Cloroformo CHCl3 Posible carcinógeno humano (Grupo 2B)

Bromodiclorometano CHCl2Br Posible carcinógeno humano (Grupo 2B)

Dibromoclorometano CHClBr2

No clasificable en cuanto a

carcinogenicidad en seres humanos

(Grupo 3B)

Bromoformo CHBr3

No clasificable en cuanto a

carcinogenicidad en seres humanos

(Grupo 3B)

1.5. FORMACIÓN DE TRIHALOMETANOS

La concentración de THM’s en las aguas superficiales durante el verano supera la

concentración en invierno debido al aumento en la temperatura y la cantidad de

materia orgánica presente. Las concentraciones de THM’s en el agua superficial

normalmente es mayor que la que se encuentra en las aguas subterráneas debido

a la variación de materia orgánica presente en el agua [7].

La formación de los trihalometanos, durante la desinfección del agua con el cloro

libre, obedece a un complicado mecanismo, por el cual las especies químicas que

29

el halógeno forma con el agua, reaccionan con los derivados del humus que ese

medio habitualmente contiene [8].

Cl2 + Precursores THM's Ecuación 4

El fenómeno de la formación de trihalometanos se puede representar a través de la

siguiente “reacción halomorfo”:

2R-CO-CH3 +3Cl2 2R-CO-CCl3 + 3H2 Ecuación 5

Y una hidrólisis posterior:

R-CO CCl3 + H2O R-CO-OH + CHCl3 Ecuación 6

Cuando hay bromo presente se genera acetona brominada y genera THM’s

brominados. Los THM’s se generan durante las reacciones de hidrólisis de varios

subproductos de la desinfección trihalogénicos y productos de transición, como

triahalonitrilos, trihaloacetildehídos y ácidos acéticos trihalobrominados [7].

Existen cuatro definiciones básicas para THM’s:

THM’s instantáneos: Es la concentración al momento de muestrear.

THM’s final: Es la concentración final a la mayor distancia de la distribución

principal.

Formación potencial de THM’s: Es determinada por la diferencia de la

concentración instantánea de THM’s y de la THM’s terminal.

30

Potencia máxima total de THM’s: Este valor representa el nivel de la

concentración máximo de THM’s bajo las condiciones más favorables para

la formación de THM’s. [8]

1.6. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y PRECONCENTRACIÓN DE

ANALÍTOS VOLÁTILES

Un proceso analítico típico consiste en varios pasos discretos: Muestreo,

preparación de muestra, separación, cuantificación y análisis de datos. Por ejemplo,

en el análisis de compuestos semivolátiles en agua, los analitos de interés se

extraen primero en un disolvente orgánico. La solución resultante se introduce luego

en un instrumento analítico para su separación, cuantificación y posible

identificación. Cada uno de estos pasos afecta la precisión, exactitud y la velocidad

del análisis. Aunque las técnicas multidimensionales tales como cromatografía de

gases/espectroscopia de masas (GC/MS) tienen una mejor separación y

cuantificación, las etapas de preparación aun requieren mucho tiempo y a menudo

utiliza un volumen significativo de disolventes orgánicos. La micro extracción en fase

solida (SPME) fue desarrollada para simplificar las etapas de preparación. La

SPME, es una técnica de micro extracción, lo que significa que la cantidad de

disolvente de extracción es muy pequeño comparado con el volumen de la muestra.

Como resultado, no se produce una exhaustiva extracción de los analitos en la fase

31

de extracción, más bien se alcanza un equilibrio entre la matriz de la muestra y la

fase de extracción.

Es necesario desarrollar y optimizar el tratamiento de las muestras para el análisis,

principalmente la extracción de la matriz y los pasos de preconcentración de las

muestras, en orden para lograr los niveles de concentración que pueden ser

medidos por métodos analíticos específicos.

Varios métodos han sido reportados para la extracción y preconcentración de

muestras para la determinación de THM’s, tales como son extracción líquido-líquido

basada en la partición entre dos o más fases a través de las cuales el analito es

transferido de la matriz al extracto orgánico. Las técnicas de espacio de cabeza

(HS), tales como métodos estáticos (HS- Cromatografía de gases (GC), y espacio

de cabeza dinámico con purga y trampa y la SPME, principalmente en modo

espacio de cabeza han sido ampliamente utilizadas para la determinación de estos

analitos.

Más recientemente la micro extracción de fibra hueca en fase líquida (HFLPME) que

implica la miniaturización de la extracción líquido-líquido (LLE) basada sobre el

soporte líquido de la membrana que posee la misma. Esta usa una membrana de

fibra hueca semipermeable donde el solvente orgánico impregna los poros de la

membrana y actúa como una interface entre la solución de la muestra y la extracción

de la fase contenida en el lumen en el cual el analito es extraído [9].

32

1.7. MICRO EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA (SPME)

1.7.1. Fundamentos de la SPME

La SPME es una técnica de extracción de los analitos de la matriz de la muestra

que se caracteriza por ser rápida, barata, limpia y versátil, y que puede acoplarse a

la GC o a la CL. Utiliza fibras de sílice fundida revestidas con un polímero para

extraer los analitos de las muestras. El pequeño diámetro de la fibra y su geometría

cilíndrica permiten incorporarla en una jeringa. De esta forma se facilita su

manipulación y se protege la fibra cuando no se utiliza. En la Figura 2 se muestra

un dispositivo convencional de SPME. Su diseño hace de ésta una técnica

adecuada para el análisis de campo.

Fig. 2 Dispositivo comercial de SPME. a-) Soporte de la fibra. b-) Soporte SPME y montaje

de la fibra. Tomado de: Koning S, Janssen HG, Brinkman UA Th et al [36].

33

Esta técnica presenta una serie de ventajas ya que es una técnica de extracción

que no utiliza disolventes y que requiere pequeños volúmenes de muestra. Con sólo

tres tipos de materiales adsorbentes se cubre una gran variedad de analitos a

determinar en muestras líquidas, sólidas o gaseosas.

En esta técnica, una pequeña cantidad de fase de extracción que se dispersa sobre

un soporte sólido se expone a la muestra por un periodo de tiempo determinado. En

un modo, se alcanza un equilibrio de partición entre la matriz de la muestra y la fase

de extracción. En este caso, las condiciones de convección no afectan a la cantidad

de analito extraída. En un segundo modo donde se utiliza pre-equilibrio de

extracción de corto tiempo. Si la convección, agitación o ambos son constantes,

entonces la cantidad de analito extraído se relaciona con el tiempo. La cuantificación

puede realizarse basándose en la acumulación temporal del analito en el

recubrimiento [10].

En la mayoría de los casos, el recubrimiento es una fase orgánica polimérica, que

es reticular y fijada de manera permanente a la fibra. Una capa de polímero se usa

para proteger la fibra contra la rotura. Dos polímeros comúnmente utilizados son

poli-dimetilsiloxano y poliacrilato. Poli-dimetilsiloxano se comporta como un líquido,

lo que genera una extracción rápida en comparación con el poliacrilato, que es

34

sólido. Las varillas de sílice tienen un diámetro típico de 100-200 micrómetros y un

espesor de película que oscila desde 10 hasta 100 micras. Cuando la fibra revestida

se coloca en una matriz acuosa Figura 3, el analito se transfiere desde la matriz al

recubrimiento. La extracción se considera completa cuando el analito ha alcanzado

una distribución de equilibrio entre el recubrimiento de la fibra y la matriz. La

condición de equilibrio se puede describir como:

𝑛 = 𝐾𝑓𝑠𝑉𝑓𝑉𝑠 𝐶0

𝐾𝑓𝑠𝑉𝑓+𝑉𝑠 Ecuación 7

𝑛 = 𝐾𝑓𝑠𝑉𝑓𝐶0 Ecuación 8

Donde n es la cantidad de analito extraída por la fase estacionaria, Kfs es el

coeficiente de distribución entre la fibra y la matriz de la muestra, Vf es el volumen

de la fibra que sostiene el recubrimiento, Vs es el volumen de la muestra y Co es

la concentración inicial del analito en la muestra [9]. Esta ecuación indica una

relación directa entre la concentración del analito en la muestra y la cantidad

extraída del mismo. Asumiendo que el volumen de la muestra es mucho mayor al

volumen de la fibra de soporte, la cantidad de analito extraído en la muestra es

insignificante ante la cantidad que está contenida en la muestra, en este caso la

ecuación se simplificaría de este modo.

35

Fig. 3 Micro extracción con SPME. Tomado de: Pawliszyn J et al [9].

La sensibilidad y límite de detección es comparable a las técnicas basadas en la

extracción liquida. Aunque sólo una pequeña porción de analito se extrae de la

matriz, todos los analitos extraídos se transfieren al instrumento de análisis. En

contraste con la extracción líquida, donde la mayoría del analito se transfiere de una

muestra dada a la fase orgánica pero solo una pequeña parte (1/100 o 1/1000) del

analito extraído se introduce al instrumento de análisis.

SPME puede ser utilizada en dos modelos principales, configuración de extracción

directa y espacio de cabezas Figura 4. En el modo de extracción directa (a), la fibra

revestida es insertada directamente dentro de la muestra y los analitos se extraen

directamente de la matriz de la muestra a la fase de extracción. Para realizar una

rápida extracción, se requiere un nivel de agitación para mejorar el transporte del

analito a la fase estacionaria de la fibra. Para muestras gaseosas, convenciones de

aire natural y altos coeficientes de difusión son generalmente suficientes para

36

facilitar un rápido equilibrio. Para matrices acuosas, se requieren técnicas de

agitación más eficientes, tales como flujo forzado, fibra de rápido movimiento o vial,

agitación o sonicación. La agitación de la muestras liquidas reduce el efecto

causado por el agotamiento del analito en las zonas cercanas a la fibra. En el modo

de espacios de cabezas (b), el vapor que se encuentra por encima de la matriz, es

extraído. Por lo tanto, los analitos deben ser relativamente volátiles con el fin de ser

transportados desde la matriz al recubrimiento de la fibra. El muestreo en el espacio

de cabezas protege el recubrimiento de la fibra de daños por matrices hostiles, tales

como matrices con altos o bajos pH, matrices con moléculas de alto peso molecular,

tales como proteínas y ácidos húmicos, que tienden a ensuciar el recubrimiento. El

muestreo por espacio de cabezas también permite el análisis de matrices sólidas.

La elección del modo de toma de muestras tiene un impacto significativo sobre la

cinética de la extracción. Cuando se utiliza el espacio de cabezas como método de

extracción. El analito es extraído de la matriz indirectamente, como se observa en

la figura 4b. Por lo tanto, dado que los componentes más volátiles se encuentran

en una mayor concentración en el espacio de cabezas, estos se extraen más rápido

que los compuestos menos volátiles [9].

Fig. 4 Modelos SPME: (a) Extracción directa, (b) Espacio de cabezas. Tomado de:

Pawliszyn J et al [9].

37

1.7.2. Fibras utilizadas en SPME

Actualmente hay fibras con diferentes recubrimientos de manera que la SPME

puede usarse para determinar un amplio grupo de compuestos. Los primeros

recubrimientos comercializados fueron los de polidimetilsiloxano (PDMS) y

poliacrilato (PA) pero los tipos de recubrimientos han ido aumentando

progresivamente y actualmente cubren un amplio conjunto de aplicaciones. En la

Tabla 2 se muestran las fibras comercializadas por Supelco. [11]

Los fundamentos de la adsorción y de la absorción son diferentes. La Figura 5

presenta los estados inicial y de equilibrio de ambos procesos de extracción.

Independientemente de la naturaleza del sorbente, las moléculas de los analitos

alcanzan su superficie. El hecho de que migren hacia el interior del sorbente o se

queden en la superficie depende de la magnitud del coeficiente de difusión del

analito en el sorbente. La difusión de las moléculas orgánicas en PDMS es

relativamente rápida, por tanto la difusión en PDMS se produce por absorción. Sin

embargo, los coeficientes de difusión de las moléculas orgánicas en DVB y Car son

tan pequeños que, en el tiempo de análisis de la SPME, todas las moléculas

permanecen en la superficie del sorbente. Estas moléculas orgánicas deberían

permanecer en contacto con la capa durante un largo tiempo (días o semanas) para

que difundieran hacia el interior del sorbente (distancias muy cortas). Esto se

38

manifestaría durante el análisis en un persistente efecto memoria, difícil de eliminar

incluso después de varias desorciones.

Algunas fases se comercializan con espesores diferentes (PDMS 7, 30 y 100 mm)

y esto afecta tanto al tiempo de equilibrio como a la sensibilidad del método. El uso

de una fibra gruesa requiere un tiempo de extracción más largo pero las

recuperaciones son generalmente mayores. El tiempo de extracción para que se

alcance el equilibrio es independiente de la concentración de analito en la muestra

[11].

Fig. 5 Comparación de los mecanismos de extracción por absorción y adsorción. Tomado

de: Pawliszyn J et al [9].

39

Tabla 2 Resumen de las fibras disponibles comercialmente.

Sorbente de la

fibra

Espesor

de la capa

(µm)

Polaridad Descripción

de la fase

Máxima

temperatura

de trabajo (o

C)

Técnica Compuestos

de análisis

PDMS 100 No polar No enlazada 280 CG/HPLC Volátiles

PDMS 30 No polar No enlazada 280 CG/HPLC No polares-

semivolátiles

PDMS 7 No polar Enlazada 340 CG/HPLC Poco polares-

semivolátiles

PDMS-DVB 65 Bipolar Entrelazada 270 CG Polares

volátiles

PDMS-DVB 60 Bipolar Entrelazada 270 HPLC General

PDMS-DVBa 65 Bipolar Entrelazada 270 CG Polares-

volátiles

PA 85 Polar Entrelazada 320 CG/HPLC Polares-

semivolátiles

CARBOXEN-

PDMS 75 Bipolar Entrelazada 320 CG

Gases y

volátiles

CARBOXEN-

PDMSa

85 Bipolar Entrelazada 320 CG Gases y

volátiles

CARBOWAX-

DVB 65 Polar Entrelazada 265 CG Polares

CARBOWAX-

DVBa

70 Polar Entrelazada 265 CG Polares

CARBOWAX-

TPR 50 Polar Entrelazada 240 HPLC Tensoactivos

DVB-PDMS-

CARBOXEN 50/30 Bipolar Entrelazada 270 CG Volátiles

ATipo Stablefex se encuentra sobre una fibra 2 cm de longitud.

40

1.7.3. Parámetros que influyen en el proceso de SPME para la

cuantificación de los THM´s

La eficacia de la extracción (SPME) puede mejorarse mediante la optimización de

las variables experimentales que afectan a dicho proceso. Entre estas variables

cabe destacar

- Agitación de la muestra, de modo que se favorezca la difusión de los

analítos desde la matriz de la muestra hasta la fibra o al espacio de cabeza

reduciendo el tiempo necesario para alcanzar el equilibrio. Esto es

especialmente importante para analítos de elevado peso molecular y bajos

coeficientes de difusión [11].

- Tiempo de extracción es un parámetro muy importante en el proceso de

absorción/adsorción. Cada par analito/fibra tiene un tiempo de equilibrio

determinado, a partir del cual la cantidad de analito extraída se mantiene

constante. El tiempo de equilibrio es inversamente proporcional al coeficiente

de difusión. Sin embargo, este tiempo puede ser muy largo, por lo que en

algunos casos se elige trabajar en condiciones de no equilibrio. En estos

casos el tiempo de extracción se debe controlar estrictamente, ya que

pequeñas oscilaciones en la medida del tiempo implican variaciones

significativas en la cantidad de analito extraída. [11].

41

- Temperatura de extracción también puede influir en el proceso de

extracción. La manera más simple y eficaz de liberar a los analítos de su

matriz es la desorción térmica. Al calentar la muestra hasta una temperatura

elevada se proporciona energía a las moléculas de analito superando de este

modo las barreras energéticas que mantienen a los analítos en la matriz, se

asegura el proceso de transferencia de masa y se aumenta la presión de

vapor de los analítos. Sin embargo, el proceso de absorción de los analítos

sobre la fibra es exotérmico, lo que significa que mientras que la temperatura

elevada permite liberar los analítos de su matriz, también puede afectarle

inversamente a la absorción debido a la disminución de los coeficientes de

partición del analito entre la muestra y la fibra [12].

- Volumen de la muestra indica que excepto para compuestos con valores de

K (coeficiente de partición entre la muestra y la fibra) pequeños, el volumen

tiene una influencia significativa sobre la cantidad extraída con la fibra. Por

otra parte los compuestos semivolátiles suelen tener valores de K elevados,

por tanto, cuando se emplean pequeños volúmenes de muestra, éstos tienen

un efecto significativo sobre la cantidad extraída. [11].

- Concentración de sal en la muestra y modificación del pH también

pueden afectar al proceso de SPME. La presencia de sales, generalmente

NaCl aunque en algunos casos se han utilizado otras sales como Na2SO4,

42

en la muestra aumenta el coeficiente de distribución de los analitos que están

presentes en forma no ionizada por lo que la cantidad de analito extraída

generalmente aumenta. Sin embargo, si los analitos están en forma ionizada,

se observa una disminución de la eficacia de la extracción. Esto se debe al

aumento del coeficiente de actividad de las especies iónicas al aumentar la

fuerza iónica de la solución. En consecuencia, el pH de la muestra es otro

factor a tener en cuenta en la optimización del proceso de SPME ya que los

analitos deben estar siempre presentes en la muestra en su forma neutra

para su extracción. Por ejemplo, para que los analitos estén presentes en la

forma neutra, es recomendable trabajar a valores de pH al menos dos

unidades por debajo del pKa si los analitos son ácidos. La adición de sal en

SPME permite modificar la matriz de modo que aumente la fuerza iónica y

disminuya la solubilidad de los analítos, lo que permite que se liberen más

analítos al espacio de cabeza de la muestra. Cuanto mayor es la solubilidad

de los analítos en la fase acuosa mayor es la influencia que tiene la adición

de sal sobre la eficacia de la extracción. La saturación con una sal puede

usarse no solamente para disminuir los límites de detección, sino también

para normalizar la influencia de una concentración variable de sal en la matriz

de una muestra [11].

43

1.8. ALGUNAS APLICACIONES DE SPME

Desde su invención en 1989, ha tenido un rápido crecimiento en el número de

aplicaciones de SPME. La mayoría de los compuestos orgánicos han sido

estudiados, y pesticidas, herbicidas y otros compuestos biológicamente activos en

muestras acuosas. Para el análisis de compuestos volátiles y semivolátiles en

muestras sólidas tales como sedimentos y lodos, HS-SPME ha tenido un amplio

uso. Además, HS-SPME ha sido utilizada para determinar aromáticos y PAHs en

matrices de arena y arcilla con púas, compuestos orgánicos en suelos de

vertederos, compuestos organometálicos en suelos de sedimentos, y muestras en

plasma y muestras en suelo de mercurio inorgánico. También ha sido utilizada para

determinación de odorantes, cloro y nitrobencenos y cloro y nitroanilinas en una

amplia variedad de suelos. La SPME puede ser aplicada también para la

determinación directa de diferentes componentes en muestras de aire, la cual es

análoga a la extracción convencional de HS. Generalmente la sensibilidad de la HS-

SPME puede ser mejorado por la manipulación de la matriz (adición de acetona-

agua 70:30) o por la optimización de las condiciones de extracción (el material de

adsorción de la fibra, la temperatura, la agitación y el tiempo de extracción). Por

ejemplo, el efecto de la temperatura alta y la adición de agua han sido reportados

para ser de mayor importancia para el análisis de analitos de baja volatilidad,

analitos tales como PAHs en suelos. Aunque HS-SPME permite la extracción de

analitos de matrices contaminadas, evitando el contacto con la muestra, HS-SPME

44

también ha sido utilizada para analizar pesticidas y fungicidas en agua,

alquilbencenos, aminas aromáticas, clorofenoles, ftalatos, PAHs y

hexaclorobencenos en suelos, organometálicos en sedimentos y etoxilato de

alquilfenol surfactantes en lodos.

SPME es una técnica de preparación de muestras rápida, selectiva y relativamente

barata. La extracción también puede ser realizada por un proceso automatizado

[12].

1.9. ANÁLISIS DE COMPUESTOS VOLÁTILES (VOC’s)

Las técnicas más usadas para la determinación de VOC´s son extracción liquido-

liquido (LLE, solo para THM´s), inyección acuosa directa (DAI), espacio de cabeza

(HS) y Purga y trampa (PAT). Cada una de estas técnicas involucra diferentes fases

de equilibrio antes del análisis por cromatografía de gases, este método tiene

ventajas y desventajas.

El método de LLE involucra el equilibrio de los THM´s entre la fase polar del agua y

la fase orgánica no polar. DAI es sin duda el más simple, que no implica

concentración o extracción antes del análisis por cromatografía de gases. HS

(método estático) implica una partición entre la concentración de los VCO´s en la

muestra de agua y la concentración en la fase gaseosa arriba del agua. De acuerdo

45

con estos métodos una cantidad del espacio de cabeza sobre la muestra es

eliminado e inyectado directamente en un cromatógrafo de gases, por lo tanto sólo

el equilibrio líquido-gas está involucrado. PAT (método de espacio de cabeza

dinámico) implica la concentración de volátiles, los cuales son compuestos

orgánicos relativamente no solubles en trampa adsorbente [13].

1.9.1. Espacio de cabeza (HS)

En HS, una muestra de agua es transferida a un vial con espacio de cabeza, sellado

y depositado en un termostato para manejar las componentes volátiles con HS para

tratar las muestras. Una alícuota de la fase de vapor es introducida con una jeringa

hermética a los gases en el equipo de cromatografía de gases, con columna capilar.

El análisis de HS ha sido empleado por muchos años. Un equilibrio es establecido

para cada componente orgánico volátil entre las fases gaseosa y acuosa. A bajas

concentraciones el radio de concentración en la fase gaseosa a la concentración en

la fase acuosa es constante (coeficiente de partición) y es único para cada

compuesto orgánico.

46

1.9.2. Extracción líquido-líquido

Es la preparación de muestra más comúnmente usada en análisis de agua, el

método LLE puede ser llevado a cabo manualmente por agitación de la muestra con

un solvente orgánico en una separación con embudo o automáticamente, usando

una extracción continúa líquido-líquido. El método LLE puede consumir mucho

tiempo y usualmente utiliza solventes tóxicos, por otra parte, la separación entre la

fase orgánica y la fase acuosa es usualmente complicada por la formación de

emulsiones.

1.9.3. Inyección acuosa directa

El método de inyección acuosa directa (DAI) ha sido desarrollado por Grob et al

(Temmerman y Quaghebeur, 1990). El método de inyección incluye 1 µL de una

solución estándar dentro del equipo de GC. La muestra pasa directamente de la

jeringa dentro de un inyector caliente donde ésta se vaporiza [13].

47

1.9.4. Purga y trampa

El método 524.2 de la U.S. EPA, es el que describe la identificación y cuantificación

de VOC´s en superficies de agua, lodos, Sólidos, sedimentos y aguas potables.

El método de purga y trampa es aplicable a un amplio rango de compuestos

orgánicos; 61 compuestos orgánicos volátiles entre los cuales se encuentran los

THM´s. Tales compuestos son extraídos o purgados de la muestra por burbujeo de

un gas inerte (helio) a través de la muestra acuosa. Estos componentes son

atrapados en un tubo que contiene material absorbente adecuado (la trampa).

Cuando se haya completado la purga, el tubo adsorbente se calienta y se retroactiva

con helio para desorber los componentes de la muestra atrapada, dentro de una

columna capilar para el análisis por cromatografía de gases acoplado a un

espectrómetro de masas [13].

Las ventajas de utilizar los métodos espacio de cabeza (Hs) o purga y trampa

(PAT) es que incluye mínima preparación de la muestra, reproducibilidad y ofrece

gran sensibilidad. Otros beneficios es que incrementan la vida útil de la columna y

reducen en tiempo de análisis [13]

48

1.10. ANÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES

La cromatografía de gases fue la técnica cromatográfica desarrollada hace cinco

décadas, se empleó inicialmente para compuestos volátiles que no se

descomponen al calentarse pero ahora se ha extendido a polímeros que al

calentarse producen monómeros volátiles.

Su rapidez y buena resolución se han aplicado al análisis de mezclas complejas de

hidrocarburos, pesticidas en suelo, que se consideran contaminantes ambientales,

aromas, saborizantes empleados en alimentos, fragancias empleadas en la

industria de perfumes y en ciencias forenses para identificar sustancias inflamables

causantes de incendios.

Para una exitosa aplicación de la técnica cromatográfica se requiere una cuidadosa

selección de las columnas cromatográficas empleadas, existen una alta cantidad de

fases estacionarias para aplicaciones específicas [14].

La cromatografía agrupa un conjunto importante y diverso de métodos que facilitan

la separación, identificación y determinación de componentes estrechamente

relacionados en mezclas complejas; muchas de dichas separaciones son

imposibles por otros medios. En todas las separaciones cromatográficas la muestra

49

se disuelve con una fase móvil – que puede ser un gas, un líquido o un fluido

supercrítico- la cual se hace pasar a través de una fase estacionaria inmiscible fija

en una columna o en una superficie sólida.

Las dos fases se eligen de tal forma que los componentes de la muestra se

distribuyen en grados distintos entre la fase móvil y la fase estacionaria. Aquellos

componentes que son fuertemente retenidos por la fase estacionaria se mueven

con mucha lentitud con el flujo de la fase móvil. En cambio, los componentes unidos

débilmente a la fase estacionaria se mueven con rapidez. Como consecuencia de

las distintas velocidades de migración, los componentes de la muestra se separan

en bandas o zonas distintas que se pueden analizar en forma cualitativa y

cuantitativa [15].

1.10.1. Componentes de un cromatógrafo de gases (GC)

En cromatografía de gases, la mezcla de solutos a separar, una vez volatilizada, se

hace pasar a través de un tubo largo y estrecho (columna) con la ayuda de un gas

portador inerte, basándose la separación en la distinta velocidad de los solutos a su

paso por la columna, los cuales van llegando a continuación al sistema de detección.

Las señales del detector se registran adecuadamente obteniéndose una serie de

picos que constituyen el cromatograma. La posición de los picos (tiempo de

50

retención) se utiliza con fines cualitativos, mientras que el tamaño de los mismos se

relaciona con la concentración de los solutos [16].

Todo el proceso inicia con la inyección de la muestra, efectuado por el dispositivo

de inyección el cual regularmente es una microjeringa, además de otros dispositivos

de inyección manual como el soporte de SPME, y cuyo objetivo es depositar la

muestra en la cámara de inyección calorífica o inyector. A través de un flujo

constante del gas portador, que pasa por el inyector, la muestra es transportada a

la columna, donde los componentes de la misma se comienzan a distribuir en la

fase estacionaria debido a las distintas formas de interacción con la misma. La

columna que puede ser rellena o capilar, ubicada en el interior de un recinto

termostatizado u horno [17].

La velocidad de movimiento de los distintos compuestos de la mezcla a lo largo de

la columna, da como resultado tiempos de retención diferentes para cada

compuesto. Si el coeficiente de partición favorece la fase estacionaria, la velocidad

de migración del compuesto a través de la columna será baja. Análogamente,

aquellos que sean retenidos débilmente por la fase estacionaria, se desplazarán

con mayor velocidad a lo largo de la columna. El compuesto que tenga menor

afinidad por la fase estacionaria llegará más rápidamente al final de la columna. Los

primeros componentes que emergen de la columna junto con el gas portador,

51

ingresan al detector, cuya señal emitida es amplificada por el electrómetropuente,

activando el registrador, que permite manejar un registro permanente de la

separación, al trazar un gráfico llamado cromatograma, que muestra los tiempos de

retención de cada sustancia, y la intensidad de la señal (directamente proporcional

a la concentración del analito) expresada en milivoltios (mV). Este gráfico consta de

una serie de picos, cuyo tiempo de retención permite identificar el compuesto, y con

el área bajo el pico se determina la concentración, por ende el tamaño del pico será

directamente proporcional a la intensidad de la señal recibida desde el detector y

esta señal a su vez es directamente proporcional a la concentración del analito [17].

1.11. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE

TRIHALOMETANOS

Resultados de alrededor de 30 años de investigación han demostrado que la

complicada cinética de formación de estos compuestos depende de factores como:

a) La concentración de materia orgánica incluyendo ácidos húmicos y fúlvicos,

han sido reconocidos como precursores de subproductos de la desinfección

del agua durante el tratamiento con cloro, igualmente estudios han

demostrado que las diferentes fracciones de materia orgánica disuelta

reaccionan con el cloro originando diferentes DBP´s [19-23]. La materia

52

orgánica se mide generalmente como carbono orgánico total (COT) y

absorción en el ultravioleta a 254 nm (UV254).

b) Los iones bromuro presentes en el agua cruda juega un papel importante, ya

que reacciona con la materia orgánica para formar principalmente DBP´s

bromados [19,20-21].

c) El tipo de desinfectante utilizado, la dosis aplicada y el tiempo de residencia

en la red de distribución son otros factores que intervienen en la formación

de los diferentes DBP´s presentes en el agua para consumo humano. Entre

los desinfectantes utilizados, el cloro es el más común; ya que es eficaz y

relativamente barato. En cuanto a los parámetros de dosis y tiempo de

residencia en la red, su importancia radica en que a mayor concentración

residual de cloro más probabilidad de formación de DBP´s en el sistema de

distribución. [19-24].

d) La temperatura y el pH del agua durante el tratamiento, también son factores

que influyen en la formación de DBP´s. Según estudios realizados han

demostrado que a mayor temperatura y mayor pH en la reacción mayor

cantidad de DBP´s formado. [25].

e) La presencia de iones metálicos Ca+2, Cu+2 y Mg+2 como catalizadores de la

formación de sub-productos, principalmente de THM´s. [26-28].

53

f) Finalmente conviene señalar que los trihalometanos no se forman

exclusivamente durante la fase del tratamiento del agua. Por depender de la

concentración de los precursores y de la dosis de cloro residual, la reacción

que da origen a los THM’s, puede continuar desarrollándose en el sistema

de distribución del agua potable.

Por tanto, cabe esperar variaciones en los valores de los subproductos de

desinfección presentes en el agua potable dependiendo de las condiciones

climáticas, geográficas y del tratamiento de potabilización.

1.12. MODELOS PREDICTIVOS DE LA FORMACIÓN DE

TRIHALOMETANOS.

En aras de predecir la formación de DBPs más de 30 modelos de formación de

THM´s se proponen en la literatura. Algunos se construyen utilizando los datos de

laboratorio, otros con datos de campo. Estos incluyen parámetros de

funcionamiento que influyen en la aparición de THM´s como la dosis de cloro, la

temperatura del agua, pH y tiempo de reacción. [19, 25, 29, 30].

La mayoría de modelos emplean técnicas de regresiones entre una variable

dependiente y diferentes variables independientes. Donde la variable dependiente

corresponde a la concentración de THM´s y la variable independiente corresponde

54

a la concentración de los parámetros de calidad. [30,31-32]. Aunque es de aclarar,

que generalmente predicen la concentración de THM´s como la encontrada en la

planta de agua tratada; raramente ellos predicen los cambios en la concentración

de THM´s en el sistema de distribución de agua.

Tabla 3 Modelos propuestos para la predicción de THM en aguas.

Modelo Ecuación

Regresión lineal log-log

Mouly et al [30]

𝐿𝑜𝑔(𝑌) = log(𝑏0) + ∑ 𝑏𝑖

𝑝

𝑖=1

log (𝑋𝑖)

Modelo de Regresión lineal

Abdullah et al [32]

𝑇𝐻𝑀 = 𝑎 + 𝑏(𝐶𝑂𝑇) + 𝑐(𝑡) + 𝑑(𝑝𝐻)

+ 𝑒(𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜)

Modelo de Regresión No lineal

Abdullah et al [32]

𝑇𝐻𝑀 = 𝑎𝐶𝑂𝑇𝑏 ∗ 𝑝𝐻𝑑𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑒

Modelo de Regresión Lineal

Abdullah et al [33]

𝑇𝐻𝑀 = 𝑎 (𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜)𝑏(𝑆𝑈𝑉𝐴)𝑐(𝑝𝐻)𝑑

Donde:

SUVA es la relación de la absorbancia a 254 nm y la concentración de materia

orgánica expresada como COT.

𝑆𝑈𝑉𝐴 = 𝑈𝑉 𝑎𝑏𝑠 254 𝑛𝑚

𝐶𝑂𝑇 Ecuación 9

55

Las constantes (a, b, c, d, y e), son los valores que se determinan para cada modelo.

Para valorar la calidad de la predicción de los modelos matemáticos propuestos por

Mouly et al [30] y Abdullah [32-33]; en esta tesis se utilizó el método de Bland-

Altman, para determinar si uno de estos modelos propuestos predice la formación

de los THM´s en la planta de tratamiento Aguas y Aguas de la ciudad de Pereira.

1.13. MÉTODO DE BLAND-ALTMAN

Con este procedimiento se pretende determinar si 2 métodos de medida X e Y

concuerdan lo suficiente para que puedan declararse intercambiables. Para esto se

calcula, para cada individuo, la diferencia entre las medidas obtenidas con los 2

métodos (D = X ­ Y). La media de estas diferencias (x­d) representa el error

sistemático, mientras que la varianza de estas diferencias (2sd) mide la dispersión

del error aleatorio, es decir, la imprecisión. Se ha propuesto utilizar estas 2 medidas

para calcular los límites de concordancia del 95% como x­d ± 2sd. Estos límites

informan entre qué diferencias oscilan la mayor parte de las medidas tomadas con

los 2 métodos. Naturalmente, corresponde al investigador valorar si estas

diferencias son suficientemente pequeñas como para considerar que los 2 métodos

sean intercambiables o no.

Por otro lado, para que la media y la varianza de las diferencias sean estimaciones

correctas se debe asumir que son constantes a lo largo del rango de medidas, es

56

decir, que la magnitud de la medida no está asociada con un error mayor. Para

comprobar esta suposición se puede construir un gráfico de dispersión,

representando las diferencias (D) en el eje de ordenadas y la media de las 2

medidas de cada individuo, (X + Y)/2 en el eje de abscisas. La media de las medidas

de los 2 métodos puede entenderse como una aproximación al valor real, ya que se

estaría atenuando el error de medida de los 2 métodos; de este modo, esta

representación gráfica permite observar si existe algún tipo de relación entre la

diferencia de los 2 métodos respecto a la magnitud de la medida, es decir, si el error

de medida es constante durante el intervalo de valores de la característica que se

está midiendo o si, por el contrario, el error se incrementa conforme aumenta el

valor real que se quiere medir. Asimismo, es posible representar los límites de

concordancia del 95%, con lo que se puede identificar a los individuos más

discordantes. [34].

Bland JM y Altman DG proponen un gráfico sencillo para evaluar la concordancia

entre dos métodos de medida. Consiste en representar la diferencia entre cada

pareja de valores frente a la media de cada pareja de valores. Ver figura 6.

57

Fig. 6 Gráfica del Método de Bland Altman. Tomado de: Bland JM, Altman DG (1986)

Statistical methods for assessing agreement between two methods of clinical measurement.

Lancet: 307-310.

En el caso de que no haya error sistemático los puntos se distribuirán de forma

aleatoria a uno y otro lado de la recta correspondiente a la diferencia 0 entre

medidas (línea horizontal negra). La línea roja representa la media de las

diferencias, que en la figura () corresponde a 4.4 (error sistemático del segundo

método respecto al primero). Las líneas amarillas representan los límites de

confianza del 95 % para esa diferencia, y se denominan límites de concordancia. A

su vez las líneas amarillas representan el límite confianza inferior para cada límite

de concordancia. [35]

58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Santa Marina L, Ayerdi M, Lertxundi A, Basterretxea M, Goñi F, Alvare J,

Arranz L, Blarduni E, Ibarluzea J. Concentración de trihalometanos y de

ácidos haloacéticos en el agua de consumo y estimación de su ingesta

durante el embarazo en la cohorte. INMA-Guipúzcoa. 2010; 4,321-328.

[2] Lewis C, Suffet IH, Ritz B. Estimated effects of disinfection by-products on

birth weight in a population served by a single water utility. Am. J. Epidemiol.

2006; 163, 38-47.

[3] Font-Ribera L, Kogevinas M, Nieuwenhuijsen MJ, Grimalt JO, Villanueva CM.

Patterns of water use and exposure to trihalomethanes among children in

Spain. Environ Res. 2010; 8, 280-290.

[4] Estándares europeos de la calidad del agua potable. Directiva 98/83/EC

sobre la calidad del agua destinada al consumo humano.

Adoptada por el Consejo el 3 de Noviembre de 1998. Disponible en:

http://www.lenntech.es/aplicaciones/potable/normas/estandares-europeos-

calidad-agua-potable.htm#ixzz0tQoqz0dF fecha: 18.03.2011.

[5] República de Colombia, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 2115 de 2007. Diario

oficial No 46.679 de 4 de Julio de 2007.

[6] Solsona F, Méndez JP. Desinfección del Agua. Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, División de Salud y Ambiente,

59

Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana,

Oficina Regional de la Organización mundial de la salud. 2002; 29,34-36.

[7] A. Sánchez Zafra. Efectos de los trihalometanos sobre la salud. Hig. Sanid.

Ambient. 2008; 8: 280-90.

[8] Garrido Hoyos SE. Consideraciones sobre los subproductos de la

desinfección Capitulo 14. Red Iberoamericana de Potabilización y

desinfección del agua. (CYTED). 168-180. Disponible en:

www.cyted.agua.uba.ar

[9] Pawliszyn J, Pawliszyn B, Pawliszyn M. Solid Phase Microextraction

(SPME), the Chemical Educador. 1997; 4.

[10] Pawliszyn J. Theory of Solid-Phase Microextraction, Journal of

Chromatographic. 2000; 38, 270- 278.

[11] Peñalver H M. Alejandra. Aplicación de la microextracción en fase

sólida al análisis medioambiental. Universitat Rovira i Virgili,Tarragona:

2002. 32-37

[12] F. J. Santos, M. T. Galceran. The application of gas chromatography

to environmental analysis. Trends in Analytical Chemistry. 2002; 21.

[13] Golfinopoulos SK, Lekkas TD, Nikolaou AD. Comparison of methods

for determination of volatile organic compounds in drinking water.

Chemosphere 45 (2001) 275-284.

[14] Barquero Quirós M. Principios y Aplicaciones de la Cromatografía de

Gases. 1ed. san jose, C.R: Editorial UCR, 2006. 35

60

[15] Skoog DA, Holler FJ, Crouch SR. Introducción a las separaciones

cromatográficas. En: Principios de Análisis Instrumental. 6 ed. México:

Edamsa impresiones, 2008. 762-788.

[16] Valcárcel Cases. M, Gómez Hens. A. Cromatografía de gases,

Técnicas analíticas de separación. Impreso en España: Editorial Reverté, s.a,

1988.

[17] CASTRO E F. Análisis Instrumetal II. Técnicas cromatográficas –

Apuntes de clase. 2011.

[18] Center for Disease Control and Prevention (CDC). The safe Water

System, Disinfection By- Products. Disponible en:

http://www.cdc.gov/safewater/chlorination-byproducts.html. fecha:

12.10.2013.

[19] Rodríguez PM, Esteves da Silva JC, Antunes MC. Factorial analysis of

the trihalomethanes formation in water disinfection using chlorine. Anal Chim

Acta. 2007 Jul 9; 595(1-2):266-74.

[20] Chowdhury S, Champagne P, James McLellan P. Investigating effects

of bromide ions on trihalomethanes and developing model for predicting

bromodichloromethane in drinking water. Water Res. 2010 Apr; 44(7):2349-

59.

[21] Uyak V, Toroz I. Investigation of bromide ion effects on disinfection by-

products formation and speciation in an Istanbul water supply. J Hazard

Mater. 2007 Oct 22; 149(2):445-51.

61

[22] Ye B, Wang W, Yang L, Wei J, E X. Factors influencing disinfection by-

products formation in drinking water of six cities in China. J Hazard Mater.

2009 Nov 15;171(1-3):147-52

[23] Zhang H, Qu J, Liu H, Wei D. Characterization of dissolved organic

matter fractions and its relationship with the disinfection by-product formation.

J Environ Sci (China). 2009;21(1):54-61

[24] Uyak V, Toroz I. Investigation of bromide ion effects on disinfection by-

products formation and speciation in an Istanbul water supply. J Hazard

Mater. 2007 Oct 22;149(2):445-51

[25] Liang L, Singer PC. Factors influencing the formation and relative

distribution of haloacetic acids and trihalomethanes in drinking water. Environ

Sci Technol. 2003 Jul 1;37(13):2920-8

[26] Navalon S, Alvaro M, Garcia H. Ca2+ and Mg2+ present in hard waters

enhance trihalomethane formation. J Hazard Mater. 2009 Sep 30; 169(1-

3):901-6.

[27] Blatchley ER 3rd, Margetas D, Duggirala R. Copper catalysis in

chloroform formation during water chlorination. Water Res. 2003 Nov;

37(18):4385-94.

[28] Li B, Qu J, Liu H, Hu C. Effects of copper (II) and copper oxides on

THMs formation in copper pipe. Chemosphere. 2007 Aug; 68(11):2153-60.

[29] Chowdhury S, Champagne P, McLellan PJ. Models for predicting

disinfection byproduct (DBP) formation in drinking waters: a chronological

review. Sci Total Environ. 2009 Jul 1; 407(14):4189-206.

62

[30] Mouly, D., Joulin, E., Rosin, C., Beaudeau, P., Zeghnoun, A.,

Olszewski-Ortar, A., Munoz, J.F., Welté, Bénédicte, Joyeux, M., Seux, R.,

Montiel, A., Rodriguez, M.J. Variationsin trihalomethane levels in three

French water distribution systems and the development of a predictive model,

Water Research (2010), doi: 10.1016/j.watres.2010.06.028.

[31] Chen B, Westerhoff P. Predicting disinfection by-product formation

potential in water. Water Res. 2010 Apr 28. (44) 3755- 3762.

[32] Abdullah MP, Yee LF, Ata S, Abdullah A, Ishak B, Abidin KNZ. The

study of interrelationship between raw water quality parameters, chlorine

demand and the formation of disinfection by-products, Physics and Chemistry

of the Earth 2009 Jul; 34: 806–11.

[33] Abdullah MP, Yew CH, Ramli MS. Formation, modeling and validation

of trihalomethanes (THM) in Malaysian drinking water: a case study in the

districts of Tampin, Negeri Sembilan and Sabak Bernam, Selangor, Malaysia.

Water Res. 2003 Nov; 37(19):4637-44.

[34] Carrasco LJ. Bioestadística Departamento d Salud Pública. Universitat

de Barcelona España Vol. 122 Núm. 15 Feb. 2004.

[35] Molinero LM. Errores de medida en variables numéricas: correlación y

concordancia. Agosto 2011. Disponible en: http://www.seh-

lelha.org/concor1.htm

[36] Koning, S, Janssen HG, Brinkman UA Th. Moderns Methods of

Sample Preparation for GC analysis. Chromatographia. 2009. Vol. 69, S33

S78.

63

CAPITULO II

DETERMINACIÓN DE TRIHALOMETANOS EN AGUAS DE CONSUMO

HUMANO POR MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA - CROMATOGRAFÍA

DE GASES EN PEREIRA - COLOMBIA.

DETERMINATION OF TRIHALOMETHANES IN DRINKING WATER BY SOLID

PHASE MICROEXTRACTION - GAS CHROMATOGRAPHY IN PEREIRA -

COLOMBIA

Olga-Inés Vallejo-Vargas1, 2,3*, Paola Franco1, 2, Carlos-Humberto Montoya-

Navarrete1, 2, Leonardo Beltrán.1, Edwin Jhovany Alzate Rodríguez1, Henry Reyes3

1. Grupo de Estudio del Recurso Hídrico, Escuela de Tecnología Química-

Facultad de Tecnologías, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira,

Colombia.

2. Laboratorio de Análisis de Aguas y Alimentos, Escuela de Tecnología

Química- Facultad de Tecnologías, Universidad Tecnológica de Pereira,

Pereira, Colombia.

3. Maestría en Ciencias Químicas, Facultada de Ciencias Básicas Universidad

del Quindío.

*Autor de correspondencia. Laboratorio de Análisis de Aguas y Alimentos, Escuela

de Tecnología Química- Facultad de Tecnologías, Universidad Tecnológica de

Pereira, La Julita, Pereira, Colombia. Tel: (057)6-3215750; Email:

[email protected]

64

Resumen

La desinfección del agua con cloro, genera subproductos como los trihalometanos

(THM´s), a los cuales se les atribuyen propiedades cancerígenas y con un potencial

efecto adverso en el sistema reproductivo. Los límites máximos permitidos de

THM´s a nivel internacional se encuentran en el rango de 80 a 100 g/L, mientras

en Colombia es de 200 g/L. Un método simple, rápido y libre de solventes para la

determinación deTHM´s en aguas para consumo humano utilizando

microextracción en fase sólida con espacio de cabeza combinada con cromatografía

de gases con detector de micro captura de electrones fue estandarizado y utilizado

para la cuantificación de THM´s en aguas de consumo humano. Parámetros

experimentales así como el tiempo de adsorción, la temperatura de adsorción y

desorción, la agitación de la muestra y la adición de NaCl fueron estudiados. Se

determinaron los límites de detección y cuantificación del método y se realizó el

análisis de los trihalometanos de 71 muestras de agua de la planta de tratamiento

de Aguas y Aguas de la ciudad de Pereira. Las condiciones optimizadas fueron 20

min de extracción a 37 °C en presencia de 25% de NaCl y con una agitación de 200

rpm; con tiempo de desorción de 4 min a 250 °C. El rango lineal de 5-100 g/L fue

establecido con una desviación estándar relativa (%RSD) en el rango 6,1-10,1 %.

Los límites de detección estuvieron en el rango desde 3,8 a 7,8 g/L. El promedio

de la concentración de THM´s fue de 55,5 g/L el cual cumple con los límites

máximos permitidos en la regulación internacional y nacional.

65

Palabras claves: Microextracción en fase solida con espacio de cabeza,

cromatografía, trihalometanos, agua de consumo humano, adsorción, desorción,

microcaptura de electrones.

Abstract

Water Disinfection with chlorine, generates byproducts such as trihalomethanes

(THM's), to which are attributed to cancer risk and a potential adverse effect on the

reproductive system properties. The maximum permissible level limits THM's a

internationally are in the range of 80-100 ug / L, while in Colombia is 200 ug / L. A

simple, fast and solvent-free method for the determination deTHM's waters for

human consumption using solid phase microextraction in combination with head

space gas cromatography microcapture electron detector (HS-SPME-GC-mECD)

was standardized and used for quantification of THM's in drinking water.

Experimental parameters such as extraction time, extraction temperature,

desorption temperature, magnetic stirring and addition of salt were studied.

Method´s detection and quantification limts were determined and analysis of

trihalomethanes in 71 samples of water from the treatment plant of Pereira city were

performed. Optimized conditions were 20 min extraction at 37 ° C in presence of

25% NaCl and with agitation of 200 rpm; with desorption time of 4 min at 250 ° C.

Linear range of 5-100 ug / L was established with a relative standard deviation (%

66

RSD) in the range 6,1-10,1%. Detection limits ranged from 3,8 to 7,8 ug / L. Average

concentration of THMs was 55,5 ug / L which was within international and national

requeriments.

Keywords: Headspace-solid-phase microextraction, cromatography,

trihalomethanes, Drinking water, adsortión, desortión, electrons microcapture.

Palabras claves: Microextracción, preconcentración, cromatografía,

trihalometanos, agua, adsorción, desorción, microcaptura de electrones.

67

INTRODUCCIÓN

La desinfección del agua con cloro como técnica estándar de tratamiento ha

disminuido en gran cantidad la mortalidad por enfermedades infecciosas y es

considerado uno de los mayores avances en la salud pública [1,2]. El cloro además

de producir una acción desinfectante residual; genera sub-productos de

desinfección (DBP`s, por sus siglas en inglés) al reaccionar con la materia orgánica

natural presente en el agua; aproximadamente 600 subproductos han sido

descubiertos y entre los más investigados se encuentran incluidos los

trihalometanos (THM´s), los ácidos haloacéticos (HAA´s), los haloacetonitrilos y

haloacetonas [3-4]. La presencia de THM´s en el agua de consumo ha suscitado en

los últimos años un creciente interés desde la perspectiva de la salud pública, desde

que fueron detectados por primera vez en el agua a comienzos de la década de los

setenta, numerosos estudios epidemiológicos han sugerido la existencia de una

posible relación entre la exposición a largo plazo a subproductos de la cloración y

un mayor riesgo de cáncer y un potencial efecto adverso en el sistema reproductivo

[1, 5-8].

La preocupación emergente sobre los riesgos para la salud asociados a los THM`s

y su prevalencia en el agua de consumo ha promovido que muchos países

establezcan valores máximos para estos contaminantes; en efecto, la Agencia de

68

protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA, por sus siglas en inglés)

establece un nivel de 80 g/L de THM´s totales [9]; mientras, la Unión Europa y el

ministerio de la Protección Social en Colombia una concentración máxima de 100

g/L [10-11]. De la misma forma, la Organización Mundial de la Salud ha establecido

concentraciones máximas de referencia para las cuatro especies de THM´s más

frecuentes, cloroformo(CHCL3), bromodiclorometano (CHCL2Br),

dibromoclorometano (CHCLBr2) y bromoformo (CHBr3) en 300, 60, 100 y 100 g/l;

respectivamente, y aunque no se ha definido para el total de THM`s se recomienda

que los valores de estos en el agua de consumo humano se mantengan tan bajos

como sea posible, siempre y cuando se asegure una desinfección eficaz [1].

Las concentraciones de THM’s en aguas naturales y de consumo humano son del

orden de ng/L a g/L, por esta razón se requiere de procedimientos analíticos muy

sensibles. Diferentes métodos para la extracción y preconcentración de las

muestras en la determinación de THM’s han sido reportados en la literatura, así

como la extracción líquido-líquido con n-pentano o n-hexano y técnicas de espacio

de cabeza (HS, por sus siglas en inglés), dinámico con purga & trampa y espacio

de cabeza con microextracción en fase sólida (HS-SPME, por sus siglas en inglés)

[12-17].

La técnica HS-SPME tiene grandes ventajas tales como. a) La extracción de la

muestra y preconcentración es rápida, simple y proporciona una alta sensibilidad;

69

b) es libre de disolventes orgánicos y reutilizable; c) no requiere un alto costo y d)

se ha aplicado con éxito en el análisis de diversos contaminantes como benceno,

tolueno, etilbenceno,xilenos (BTEX), pesticidas organoclorados, hidrocarburos

aromáticos poli-insaturados (PHAs), bifenilos policlorados (PCBs) y compuestos

orgánicos volátiles en muestras de agua [18-21]. Esta técnica se basa en la

extracción de analitos a partir de la matriz de la muestra utilizando una fibra capilar

de sílice fundida recubierta con un sorbente, en la mayoría de los casos, un

polímero, seguido de desorción térmica de los analitos [16-17]. Adicional a las

técnicas de preparación y concentración de las muestras, estos compuestos

volátiles se separan por cromatografía de gases usando columnas capilares de

polaridad media, seguido por detectores de captura de electrones (ECD), micro-

captura de electrones (μ-ECD), detector de masas (MSD) o plasma de acoplamiento

inductivo-espectrometría de masas (ICP-MS) [15-17]. Sin embargo, todos los

trihalometanos incluyen uno o más elementos halogenados en su estructura

química, lo cual hace que los detectores ECD o ECD sean lo más apropiados

para su determinación y cuantificación, dado que estos presentan mayor

selectividad y sensibilidad para compuestos halogenados que los MS y otros

detectores.

Algunos autores han propuesto algoritmos que incluyen parámetros de calidad del

agua y condiciones operacionales de las plantas de potabilización para la predicción

de la cantidad de DBPs, pero la mayoría incluyen solamente la concentración de

70

THMs; sin embargo, las grandes variaciones en la cantidad y el tipo de DBP`s

formados, exigen validar tales algoritmos en cada planta de tratamiento de agua de

consumo [15].

1. MATERIALES Y MÉTODO

1.1. Soluciones estándar.

Una solución en metanol de una mezcla de THM´s (CHCl3, CHCl2Br, CHClBr2 y

CHBr3) conteniendo 0,2 mg/mL de cada compuesto (supelco) fue utilizada como

solución estándar. Soluciones acuosas de trabajo fueron preparadas diariamente

por dilución del estándar metanólico con agua de alta calidad (ultrapura) obtenida

usando un sistema de purificación de agua Milli-Q (Millipore) y almacenadas a 4°C.

Las concentraciones finales de los estándares para la curva de calibración

estuvieron en el rango de (0,002-0,1) mg/L para cada analito.

1.2. Optimización del método HS-SPME:

El método fue estandarizado y optimizado tomando como referencia los métodos

desarrollados por Aguirre-Gonzales et al [15], Bahri et al [16] y Rosero et al [17]. Se

utilizó un soporte SPME con ensamble de la fibra para muestreo manual y fibra de

poli(dimetilsiloxano) de 65 µm (PDMS, Supelco). Antes de las mediciones la fibra

fue acondicionada de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Previo a la

71

evaluación de los parámetros del método y a la preparación de la curva de

calibración se evaluaron las variables agitación (0 rpm y 200 rpm), adición de sal

(2,5 % y 25 %), temperatura de extracción (35 °C y 37 °C), tiempo de extracción (10

min, 20 min y 30 min) y tiempo de desorción (2 min, 4 min y 6 min) para lo cual se

procesó un estándar de 0,01 mg/L y se evaluó el área bajo la curva para definir el

mejor resultado de cada parámetro.

Las soluciones estándar acuosas fueron preparadas por adición de la cantidad

apropiada de solución estándar de trabajo. Las extracciones HS-SPME se

realizaron adicionando 2 mL de muestra o estándar a un vial de 4 mL con septa

PTFE, el cual fue posteriormente inmerso en un baño de agua con temperatura

controlada durante el proceso de muestreo. El equilibrio HS-SPME se llevó a cabo

con agitación de la muestra por un periodo de tiempo apropiado, durante el cual los

analitos son adsorbidos sobre la fase estacionaria de la fibra. Después de la

extracción, la fibra fue térmicamente desorbida por 4 min en el liner del inyector del

cromatógrafo de gases a 250 °C. Cada día antes del uso, la fibra SPME fue

acondicionada por 5-15 min a 250 °C. La identificación de los cuatro analitos se

obtuvo usando el tiempo de retención y la cuantificación se realizó comparando el

área de los picos con la respuesta de un curva de calibración obtenida con

estándares de la mezcla de THM´s desde 5 hasta 100 g/L (n=5). A partir de las

curvas de calibración se determinó la linealidad para cada uno de los compuestos

analizados.

72

1.3. Análisis HS-SPME-GC-µECD

Un cromatografo Thermo Fisher Scientific Trace GC 1310 equipado con puerto de

inyección Split/Splitless con geometría optimizada, un detector de microcaptura de

electrones (µECD) de 63Ni y operado por el software Chromeleon v 7.1 fue usado

para los experimentos de optimización de las condiciones de la microextracción HS-

SPME y la obtención de los parámetros del método. Para la separación de los cuatro

compuestos se usó una columna Rtx®-1701 (Crossbond® 14%

cyanopropylphenyl/86% dimethyl polysiloxane, 30 m x 0,32 mm ID, 0,25 um df,

Resteck) y helio como gas de arrastre a un flujo de 1 mL/min. El inyector del

cromatógrafo fue operado en modo Splitless por 1 min, con un flujo Split de 25

mL/min y calentamiento isotérmico a 250 °C. La temperatura del horno fue

mantenida a 30 °C por 5 min, y a continuación una rampa a 5 °C/min hasta 90 °C,

y finalmente 40 °C/min hasta 220 °C, temperatura que fue mantenida por 3 min

adicionales. Para la medición de los analítos el detector µ-ECD fue mantenido a 270

°C usando N2 como gas make-up a un flujo de 40 mL/min. Con la finalidad de

determinar los límites de detección, de cuantificación, la precisión y la exactitud, se

usó un estándar de baja concentración (0,01 mg/L) y fue analizado 10 veces

1.4. Concentración de trihalometanos en el agua de la ciudad de Pereira.

Con la finalidad de determinar los niveles de THMs y su variabilidad, 75 muestras

fueron tomadas en tres puntos diferentes (30 muestras a la entrada de la planta de

tratamiento, 30 muestras en un punto de distribución de la planta y 15 muestras en

73

un punto de distribución a una distancia de la planta de tratamiento seleccionados

a conveniencia en la planta y el sistema de distribución de la empresa Aguas y

Aguas de la ciudad de Pereira durante los meses de agosto, septiembre, octubre y

noviembre de 2013. Las muestras fueron recolectadas en recipientes ámbar de

borosilicato (100 mL) conteniendo 3 mg de tiosulfato de sodio para neutralizar el

cloro libre y detener la formación de subproductos de la cloración. Los recipientes

fueron llenados completamente para evitar la evaporación de los compuestos

volátiles. Las muestras fueron transportadas y mantenidas a 4°C y analizadas

durante los dos días siguientes a la recolección.

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Un método simple, rápido y sensible para la extracción y cuantificación de THM’s

en el agua potable por microextracción en fase sólida con espacio de cabeza (HS-

SPME) combinada con cromatografía de gases capilar – detector de microcaptura

de electrones (GC-µECD) fue desarrollado, evaluado y aplicado al suministro de

agua potable de la ciudad de Pereira. Un total de 75 muestras fueron analizadas en

tres puntos diferentes del sistema de distribución para evidenciar la concentración

y la variabilidad de trihalometanos. Las Figuras 7 y 8 muestran cromatogramas de

un estándar (0,01 mg/L para cada compuesto) y análisis de los picos de una

muestra, respectivamente. En ellas se ilustra que la separación de los compuestos

74

fue completa consiguiendo una buena resolución y una alta eficiencia de separación

con elusión de todos los picos de interés antes de los 15 minutos; en efecto, se

encontró una resolución de (22,23-24,64); un número de platos teóricos de (35444-

186115); un factor de asimetría de (1,11-,1,58) con tiempos de retención de 4,3; 6,7;

9,9 y 13,3 minutos para los picos analizados de los compuestos cloroformo,

bromodiclorometano, dibromoclorometano y bromoformo, respectivamente.

Fig. 7 Cromatograma de estándar de 0,01 mg/L para cada compuesto.

75

Fig. 8 Cromatograma de análisis de picos, para la muestra de la red de distribución (Tanque

Consota) Aguas y Aguas de Pereira.

2.1. Optimización del método.

Las figuras (8,9,10,11,12) muestran el efecto de los cinco parámetros estudiados

sobre la respuesta en la eficiencia de la extracción de los 4 analitos incluidos en el

estudio.

2.2. Efecto de adición de sal

En cuanto al efecto de la adición de sal durante la extracción, se ha reportado que

generalmente esto cambia la presión parcial, la solubilidad, la conductividad

térmica, la densidad y la tensión superficial de un analito dando como resultado una

variación en el equilibrio vapor /líquido [16] y como consecuencia la difusión en el

76

espacio de cabeza se ve favorecida. Al evaluar el efecto de volatilización de los

analitos presentes en la muestra provocado por la adición de diferentes

concentraciones de NaCl, 2,5 % y 25 % respectivamente se observa una mayor

respuesta para la concentración de 25 % como se puede observar en la Figura 9,

resultado que concuerda con lo encontrado por Bahri et al [16], quienes afirman que

la adición de NaCl puede mejorar la eficiencia de extracción para los componentes,

donde se estudió el NaCl a diferentes concentraciones y se obtuvo que la respuesta

óptima para dichos componentes es con una adición de NaCl a 25 %.

En efecto, las áreas de los picos de CHCl3, CHCl2Br, CHClBr2 y CHBr3 en estas

condiciones fueron: 3,027; 18,877; 20,506 y 13,601; veces mejores que las áreas

de los estándares con 2,5 % de sal.

Fig. 9 Efecto de la adición de sal: tiempo de extracción 20 min a 37 °C, desorción de 4 min

a 250 °C, concentración: 0,05 mg/L n=5.

0

20

40

60

CloroformoBDCM

DBCMBromoformo

Áre

a d

e p

ico

µE

CD

NaCl 25% NaCl 2,5%

77

2.3. Efecto de la agitación

En los ensayos realizados de los patrones a diferentes concentraciones, se evalúa

el efecto que causa la agitación sobre éstos, como se observa en la Figura 10,

donde se comparan las áreas de los patrones con agitación y sin agitación,

obteniendo como resultado que los patrones a los cuales se les realiza el proceso

de agitación, tienen una mayor transferencia de analitos desde la muestra acuosa

hacia la fibra obteniendo así una mayor respuesta, resultado que está de acuerdo

con lo encontrado en Bahri et al [16], en el cual se afirma que la agitación de la

muestra acuosa incrementa la eficiencia de extracción, dado que la agitación

acelera la transferencia de los componentes desde la muestra acuosa hacia el

espacio de cabeza y por lo tanto se ve reflejado significativamente en la respuesta

en la lectura de THM’s.

Fig. 10 Efecto de la agitación de las muestras. Tiempo de extracción 20 min a 37°C,

desorción de 5 min a 250 °C, concentración: 0,05 mg/L. n=5

78

2.4. Efecto del tiempo de adsorción y desorción

De acuerdo a los resultados del estudio del tiempo de extracción presentados en la

figura 11, son necesarios 20 min para lograr un aceptable equilibrio HS-SPME para

que los analitos se adsorban sobre la fase estacionaria de la fibra y 4 min para

conseguir una desorción completa. Por tanto, el tiempo de exposición de la fibra

para esta técnica de extracción debe ser mantenido exactamente para obtener

datos precisos y reproducibles. El tiempo de extracción reportado en estudios

previos [16] es variable y están en el rango de 5 – 50 min, en donde el óptimo se

estableció en 35 min; estos valores dependen del tipo de fibra utilizada, temperatura

seleccionada para la extracción, entre otras variables. Ver Figura 11.

Fig. 11 Efecto del tiempo de extracción (10, 20 y 30) min. Temperatura de extracción 37°C,

tiempo de desorción 4 minutos a 250 °C. Concentración: 0,05 mg/L. n=5.

0

20

40

60

80

100

10 20 30

Are

a d

el p

ico

µE

CD

minutos

CHBr3

CHClBr2

CHCl2Br

CHCl3

79

2.5. Temperatura de desorción

Según los resultados obtenidos de los ensayos llevados a cabo a 200 °C y 250 °C

respectivamente, los cuales se pueden observar en la Figura 12, se puede concluir

que la temperatura óptima de desorción es 250 °C ya que ésta presenta una mayor

eficiencia, resultado que concuerda con los parámetros de análisis determinados

por Aguirre et al [46], donde se establece que la temperatura de 250 °C es la

seleccionada como la temperatura óptima de trabajo. A pesar que se observa un

notable incremento del área con el incremento de temperatura, el valor máximo de

temperatura que soporta la columna es 270 °C lo que imposibilita continuar

aumentando la temperatura de desorción.

Fig. 12 Efecto de la temperatura de desorción. Temperatura de extracción 37°C, tiempo de

desorción 5 min, concentración: 0,05 mg/L. n=5.

0

10

20

30

40

50

60

70

CloroformoBDCM

DBCMBromoformo

200° C 250°C

80

2.6. Efecto del volumen de muestra

Al realizar la comparación del volumen de muestra a utilizar en los análisis, se

observa claramente que hay una mejor respuesta cuando se utiliza 2 mL,

comparado con 1 mL como se muestra en la Figura 13, dado que en 2 mL existe

una mayor cantidad de analitos presentes en la muestra. Los viales y el volumen

de muestra utilizado para realizar este ensayo concuerda con lo desarrollado por

Aguirre et al [15], en el cual para la evaluación de variables, se toman 2 mL de

muestra y se transfieren a viales de 4 mL, los cuales contienen cloruro de sodio, lo

cual se asemeja a los ensayos previamente realizados en este trabajo.

Fig. 13 Efecto del volumen de muestra. Tiempo de extracción 20 min a 37 °C, desorción de

5 min a 250 °C, concentración: 0,05 mg/L. n=5.

81

2.7. Parámetros analíticos del método

El rango lineal del método fue evaluado mediante la construcción de curvas de

calibración a partir de estándares en el rango (0,005 - 0,1) mg/L (n=5).

Los límites de detección y cuantificación se determinaron teniendo en cuenta 3σ y

10σ de 5 réplicas de un estándar de 0,01 mg/L y teniendo en cuenta una señal/ruido

de radio 3. Los coeficientes de correlación (r2) y los límites de detección y

cuantificación obtenidos para los cuatro compuestos evaluados son mostrados en

la tabla 4. Se encontró que los mejores coeficientes de correlación siguen el modelo

de regresión cuadrática. Los coeficientes de correlación se pueden comparar con

los obtenidos por Bahri en donde los valores están en un rango de 0,9947 a 0,9979.

Tabla 4 Parámetros de calidad analítica del método

Compuesto Tiempo de

Retención

(min)

R2 %RDS Límite de

detección

mg/L

Límite de

cuantificación

mg/L

CHCl3 5,146 0,9955 10,11 0,0038 0,0128

CHCl2Br 7,491 0,9963 9,11 0,0045 0,0150

CHClBr2 10,037 0,9967 8,63 0,0066 0,0219

CHBr3 12,414 0,9984 6,06 0,0078 0,0261

82

Tabla 5 Ensayos de Repetibilidad. Estándar de 0,005 mg/L.

Compuesto

𝑿 .̅̅̅̅

(𝒏 = 𝟒)

Desviación

estándar %RSD*

Cloroformo 0,0045 0,000414 9,2530

BDCM 0,0046 0,000489 10,6448

DBCM 0,0047 0,000579 12,4106

Bromoformo 0,0048 0,000492 10,2663

%RSD*. Porcentaje de desviación estándar relativa.

�̅�. Concentración promedio en mg/L

2.8. Concentración de Trihalometanos en la ciudad de Pereira.

El método descrito ha sido utilizado exitosamente para determinar las

concentraciones de THM´s a la entrada (Planta Pisamo), salida de la planta de

tratamiento (tanque Otun) y en un punto del sistema de distribución de la empresa

Aguas y Aguas (tanque Consota). La planta trata en promedio 95403 m3/día

mediante cloración como única técnica de desinfección y suministró el agua a cerca

de 396.774 mil habitantes de la ciudad de Pereira, en el año 2013. Como se observa

en la tabla 4, el cloroformo fue el compuesto encontrado en mayor concentración

83

en todas las muestras analizadas. El promedio de concentración de THM´s totales

y de cloroformo en las muestras de la salida de la planta (tanque otún) fue de 55,5

g/L y 50,25 g/L, respectivamente. Se encontró una mayor concentración de

THM´s totales y de cloroformo en este punto de la salida de la planta de tratamiento,

comparado con la red de distribución, lo cual indica que a medida que hay mayor

distancia después del tratamiento de cloración, disminuye la concentración. Todas

las muestras analizadas se encuentran dentro de los valores máximos permitidos

en las regulaciones tanto internacionales como las nacionales, lo cual no es

perjudicial para la salud humana.

Tabla 6 Concentración de THM´s (g/L) de la planta de tratamiento de Aguas y

Aguas de la ciudad de Pereira. 𝑿 .̅̅̅̅ ± 𝝈

Compuesto

Antes de la

cloración

(Písamo)

N=30

Salida de la

planta

(Tanque Otún)

N=30

Red de

distribución

(Consota)

N=11

CHCl3 1,32 ± 1,58 50,25 ± 42,40 42,39 ± 37,71

CHCl2Br 1,42 ± 0,25 2,26 ± 1,38 1,88 ± 0,86

CHClBr2 1,68 ± 0,30 1,59 ± 0,48 1,60 ± 0,34

CHBr3 1,48 ± 0,00 1,39 ± 0,31 1,37 ± 0,41

THM´s 5,89 ±1,69 55,5 ± 42,97 47,5 ± 40,69

84

CONCLUSIONES

Se realizó la cuantificación de los trihalometanos en la plata de tratamiento de Aguas

y Aguas de la ciudad de Pereira en donde la primera etapa fue la estandarización

de las variables que influyen en su determinación por microextracción en fase sólida

seguido de cromatografía de gases con microcaptura de electrones (ECD). Las

condiciones establecidas para cuantificar los trihalometanos son: un tiempo

extracción de 20 min a 37 °C en presencia de 25 % de NaCl y con una agitación de

200 rpm; con tiempo de desorción de 4 min a 250 °C para 2 mL de muestra.

Se realizó la confirmación del método, analizando los atributos de calidad como son

los coeficientes de correlación, el %RDS y los límites de detección, los cuales son

valores que dan confiabilidad a la metodología empleada, de acuerdo a los

resultados obtenidos.

Se pudo observar que el cloroformo es el subproducto que presenta una mayor

concentración en las muestras analizadas, es decir que es el compuesto más

representativo del grupo de los cuatro THM´s evaluados.

85

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue financiada por la Universidad Tecnológica de Pereira.

Agradecemos en particular a la Empresa de Aguas y Aguas de Pereira por su

colaboración en la recolección de las muestras para la ejecución del proyecto.

Conflicto de Intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses y que no hubo ingerencia

externa alguna en la marcha del estudio o en la preparación del manuscrito.

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

[1] World Health Organization, Guidelines for Drinking-water Quality, 4th ed.,

World Health Organization, Geneva, Switzerland, 2008.

[2] Health Canada. Guidelines for Canadian Drinking Water Quality. Prepared by

the Federal–Provincial–Territorial Committee on Health and the Environment,

March 2008

[3] Richardson, S.D. Disinfection by-products and other emerging contaminants

in drinking water. Trends in Analytical Chemistry. 2003, 22 (10), 666–84.

[4] Hu J, Song H, Addison JW, Karanfil T. Halonitromethane formation potentials

in drinking waters. Water Res. 2010 Jan;44(1):105-14

86

[5] Lewis C, Suffet IH, Ritz B. Estimated effects of disinfection by-products on

birth weight in a population served by a single water utility. Am J Epidemiol.

2006 Jan 1;163(1):38-47

[6] Nieuwenhuijsen MJ, Toledano MB, Bennett J, Best N, Hambly P, de Hoogh

C, Wellesley D, Boyd PA, Abramsky L, Dattani N, Fawell J, Briggs D, Jarup

L, Elliott P. Chlorination disinfection by-products and risk of congenital

anomalies in England and Wales. Environ Health Perspect. 2008

Feb;116(2):216-22

[7] Richardson SD, Plewa MJ, Wagner ED, Schoeny R, Demarini DM.

Occurrence, genotoxicity, and carcinogenicity of regulated and emerging

disinfection by-products in drinking water: a review and roadmap for research.

Mutat Res. 2007 Nov-Dec;636(1-3):178-242

[8] Font-Ribera L, Kogevinas M, Nieuwenhuijsen MJ, Grimalt JO, Villanueva CM.

Patterns of water use and exposure to trihalomethanes among children in

Spain. Environ Res. 2010 Jun 14.

[9] USEPA (US Environmental Protection Agency). National primary drinking

water regulations: stage 2 disinfectants and disinfection by products rule: final

rule. Fed. Reg. 2006; 71 (2).

[10] República de Colombia, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 2115 de 2007. Diario

oficial No 46.679 de 4 de Julio de 2007.

[11] Directiva 98/83/EC sobre la calidad del agua destinada al consumo humano.

Adoptada por el Consejo el 3 de Noviembre de 1998. http://www.lenntech.es/

87

aplicaciones / potable / normas / estandares - europeos- calidad-agua-

potable. Htm # ixzz0tQoqz0dF

[12] Golfinopoulos, S. K.; Lekas, T. D.; Nikolaou, A. D.; Chemosphere 2001, 45,

275.

[13] Nikolaou AD, Lekkas TD, Golfinopoulos SK, Kostopoulou MN. Application

ofdifferent analytical methods for determination of volatile chlorination by-

products in drinking water. Talanta. 2002 Mar 11; 56(4):717-26.

[14] Campillo N, Viñas P, López-García I, Aguinaga N, Hernández-Córdoba M.

Purge-and-trap capillary gas chromatography with atomic emission detection

for volatile halogenated organic compounds determination in waters and

beverages. J Chromatogr A. 2004 Apr 30; 1035(1):1-8.

[15] Aguirre-Gozalez M, Taborda-ocampo G, Dussan-lubert C, Nerin C, Rosero-

moreano M. Optimization of the HS-SPME Technique by using Response

Surface Methodology for Evaluating Chlorine Disinfection by-Products by GC

in Drinking Water. J. Braz. Chem. Soc. 2011;22(12):2330–6.

[16] Bahri M, Driss MR. Development of solid-phase microextraction for the

determination of trihalomethanes in drinking water from Bizerte,Tunisia.

Desalination. 2010;250(1):414–7.

[17] Rosero MM, Aguirre M, Pezo D, Taborda G, Dussán C, Nerin C. Solventless

Microextraction Techniques for Determination of Trihalomethanes by Gas

Chromatography in Drinking Water. Water Air Soil Pollut. 2012;223:667–78.

[18] Fustinoni S, Giampiccolo R, Pulvirenti S, Buratti M, Colombi A. Headspace

solid-phase microextraction for the determination of benzene, toluene,

88

ethylbenzene and xylenes in urine. J Chromatogr B Biomed Sci Appl. 1999

Feb 19;723(1-2):105-15.

[19] Popp P, Bauer C, Möder M, Paschke A. Determination of polycyclic aromatic

hydrocarbons in waste water by off-line coupling of solid-phase

microextraction with column liquid chromatography. J Chromatogr A. 2000

Nov 3;897(1-2):153-9

[20] Derouiche A, Driss MR, Morizur JP, Taphanel MH. Simultaneous analysis

of polychlorinated biphenyls and organochlorine pesticides in water by

headspace solid-phase microextraction with gas chromatography-tandem

mass spectrometry. J Chromatogr A. 2007 Jan 5;1138(1-2):231-43.

[21] Tomkins BA, Barnard AR. Determination of organochlorine pesticides in

ground water using solid-phase microextraction followed by dual-column gas

chromatography with electron-capture detection. J. Chromatogr. A.

2002;964(2002):21–33

89

CAPITULO III

MODELO PREDICTIVO DE LA FORMACIÓN DE LOS THM´S EN LA PLANTA

DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE PEREIRA.

PREDICTIVE MODEL OF TRIHALOMETHANES FORMATION IN WATER

TREATMENT PLANT OF PEREIRA

Olga-Inés Vallejo-Vargas1,2,3*, Leonardo Beltrán1, Edwin-Jhovany Alzate-

Rodríguez1, Henry Reyes Pineda3

1. Grupo de Estudio del Recurso Hídrico, Escuela de Tecnología Química-

Facultad de Tecnologías, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira,

Colombia.

2. Laboratorio de Análisis de Aguas y Alimentos, Escuela de Tecnología

Química- Facultad de Tecnologías, Universidad Tecnológica de Pereira,

Pereira, Colombia.

3. Maestría en Ciencias Químicas, Facultad Ciencias Básicas, Universidad del

Quindio, Armenia,Colombia.

*Autor de correspondencia. Laboratorio de Análisis de Aguas y Alimentos, Escuela

de Tecnología Química- Facultad de Tecnologías, Universidad Tecnológica de

Pereira, La Julita, Pereira, Colombia. Tel: (057)6-3215750; Email:

[email protected]

90

Resumen

Introducción: El cloro usado para el tratamiento de potabilización del agua

destinada al consumo puede reaccionar con la materia orgánica presente, dando

lugar a la formación de subproductos de desinfección, algunos de los cuales se han

clasificado como cancerígenos, mutagénicos, teratogénicos o tóxicos. La

preocupación emergente sobre los riesgos para la salud asociados a los

trihalometanos (THM`s) ha promovido que la Organización Mundial de la Salud

(OMS), la USEPA en Estados Unidos, la Unión Europa y el ministerio de la

Protección Social en Colombia, establezcan valores máximos para estos

contaminantes en el agua de consumo humano. En esta investigación se propuso

evaluar modelos previamente descritos en la literatura y formular un modelo

predictivo para estimar la concentración de THM´s a partir de los parámetros

operativos de la planta de tratamiento de agua y de los parámetros reglamentarios

con relación a la calidad del agua.

Metodología: Se tomaron 30 muestras antes y después de la cloración y 11

muestras en un punto en la red de distribución de la planta de tratamiento de Aguas

y Aguas de Pereira. Se determinaron las variables temperatura, pH, Carbono

Orgánico Total (COT), Carbono Orgánico Disuelto (COD), Calcio, Magnesio, Cobre,

demanda de cloro, tiempo de cloración, UV254, SUVA y Dosis de Cloro. La

concentración de THM´s se determinó mediante microextracción en fase solida con

espacio de cabeza y cromatografía de gases con detector de microcaptura de

electrones.

91

Resultados: Se evaluaron 4 modelos mediante el método de Bland Altman,

encontrándose que ninguno era un modelo adecuado para la planta. Las variables

dosis de cloro, Cloro residual y SUVA se encontraron relacionadas

significativamente con el nivel de THM´s, lo cual permitió formular un modelo con

un coeficiente de correlación de 0,740 y un p<0,001.

Conclusión: La Dosis de cloro, el cloro residual y el indicador de materia orgánica

SUVA son las tres variables influyentes en la formación de trihalometanos. El

modelo formulado podría ser utilizado por los administradores y operadores de la

planta de tratamiento de agua potable, como una herramienta para la toma de

decisiones en aras de lograr un mejor control operativo durante el proceso de

tratamiento.

Palabras claves: Trihalometanos, modelo predictivo, cloro residual, SUVA.

Abstract

Introduction: Chlorine used to treat potable water for consumption can react with

organic matter, leading to formation of disinfection byproducts, some of which have

been classified as carcinogenic, mutagenic, teratogenic or toxic. Emerging concern

about the risks to health associated to trihalomethanes (THM`s) has promoted the

World Health Organization (WHO), the USEPA in the United States, the European

92

Union and the Ministry of Social Protection in Colombia, to establish maximum

values for these contaminants in drinking water. This research was aimed at

evaluating models previously described in literature and formulate a predictive

model to estimate concentration of THM's from operating parameters of the water

treatment plant and water quality parameters.

Methods: 30 samples were taken before and after chlorination and 11 samples at

one point in the distribution of the treatment plant Water and Water Pereira. The

variables temperature, pH, Total Organic Carbon (TOC), dissolved organic carbon

(DOC), Calcium, Magnesium, Copper, demand for chlorine, chlorination time,

UV254, SUVA and chlorine dose were determined. THM's concentration was

determined by solid phase microextraction and headspace gas chromatography with

electron detector microcapture.

Results: 4 models were evaluated by the method of Bland Altman, found that none

was a suitable model for the plant. The varying doses of chlorine, chlorine residual

and SUVA were found significantly related to the level of THM's, which allowed

formulating a predictive model with a correlation coefficient of 0,740 and p <0,001.

Conclusion: Dose chlorine, residual chlorine and organic matter indicator SUVA are

variables of influential in trihalomethanes formation. The predictive model developed

93

could be used by administrators and operators of the plant of potable water as a tool

for decision making in order to achieve better operational control during treatment.

Keywords: Trihalomethanes, predictive model, residual chlorine, SUVA.

94

INTRODUCCIÓN

El cloro usado para el tratamiento de potabilización del agua destinada al consumo

puede reaccionar con la materia orgánica presente, dando lugar a la formación de

subproductos de cloración con graves efectos sobre la salud humana [2-9].

Aproximadamente 600 subproductos han sido descubiertos y entre los más

investigados se encuentran incluidos los trihalometanos (THM´s), los ácidos

haloacéticos (HAA´s), los haloacetonitrilos (HAN´s) y haloacetonas [16-17]. La

presencia de THM´s en el agua de consumo público ha suscitado en los últimos

años un creciente interés desde la perspectiva de la salud pública, desde que fueron

detectados por primera vez en el agua a comienzos de la década de los setenta,

numerosos estudios epidemiológicos han sugerido la existencia de una posible

relación entre la exposición a largo plazo a subproductos de la cloración y un mayor

riesgo de cáncer y el potencial efecto adverso en el sistema reproductivo [1,3-9].

La preocupación emergente sobre los riesgos para la salud asociados a los THM`s

y a que son los subproductos más prevalentes en el agua de consumo ha promovido

que muchos países establezcan valores máximos para estos contaminantes en el

agua de consumo humano así como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la

USEPA en Estados Unidos, la Unión Europa y el ministerio de la Protección Social

en Colombia. Por ejemplo la Directiva Europea en 1998 reguló los valores máximos

95

aceptables de THM´s totales y planteó inicialmente un límite máximo de 150 g/L, y

fijaba que en 2008 cambiaría a 100 g/L [14]. Asimismo, la Organización Mundial

de la Salud ha establecido concentraciones máximas de referencia para las cuatro

especies de THM´s más frecuentes, (cloroformo, bromodiclorometano,

dibromoclorometano y bromoformo) (300, 60, 100 y 100 g/l, respectivamente), y

aunque no se ha definido para el total de THM`s se recomienda que los valores de

estos en el agua de consumo humano se mantengan tan bajos como sea posible,

siempre y cuando se asegure una desinfección eficaz. El Ministerio de Protección

Social de Colombia ha establecido concentraciones máximas de referencia para

THM`s totales de 200 g/L [13].

Resultados de alrededor de 30 años de investigación han demostrado que la

complicada cinética de formación de estos compuestos depende de factores como:

a) la concentración de materia orgánica incluyendo ácidos húmicos y fúlvicos, han

sido reconocidos como precursores de subproductos de la desinfección del agua

durante el tratamiento con cloro, igualmente estudios han demostrado que las

diferentes fracciones de materia orgánica disuelta reaccionan con el cloro

originando diferentes DBP´s [18-22]. La materia orgánica se mide generalmente

como carbono orgánico total (COT) y absorción en el ultravioleta a 254 nm (UV254).

96

b) los iones bromuro presentes en el agua cruda juega un papel importante, ya que

reacciona con la materia orgánica para formar principalmente DBP´s bromados

[19,23,24].

c) el tipo de desinfectante utilizado, la dosis aplicada y el tiempo de residencia en

la red de distribución son otros factores que intervienen en la formación de los

diferentes DBP´s presentes en el agua para consumo humano.

Entre los desinfectantes utilizados, el cloro es el más común; ya que es eficaz y

relativamente barato. En cuanto a los parámetros de dosis y tiempo de residencia

en la red, su importancia radica en que a mayor concentración residual de cloro más

probabilidad de formación de DBP´s en el sistema de distribución. [19-24].

e) La temperatura y el pH del agua durante el tratamiento, también son factores que

influyen en la formación de DBP´s. Según estudios realizados han demostrado que

a mayor temperatura y mayor pH en la reacción mayor cantidad de DBP´s formado.

[25].

f) y por último, la presencia de iones metálicos Ca+2, Cu+2 y Mg+2 como catalizadores

de la formación de sub-productos, principalmente de THM´s. [26-28].

Por tanto, cabe esperar variaciones en los valores de los subproductos de

desinfección presentes en el agua potable dependiendo de las condiciones

climáticas y geográficas del tratamiento de potabilización.

97

En aras de predecir la formación de DBPs más de 30 modelos de formación de

THM´s se proponen en la literatura; sin embargo, estos modelos se refieren

principalmente a la predicción de THM`s totales o la producción de cloroformo pero

muy pocos a la formación de HAA´s. Algunos se construyen utilizando los datos de

laboratorio, otros con datos de campo. Estos incluyen parámetros de

funcionamiento que influyen en la aparición de THM´s como la dosis de cloro, la

temperatura del agua, pH y tiempo de reacción. [15,19,25,29].

La mayoría de modelos emplean técnicas de regresiones entre una variable

dependiente y diferentes variables independientes. Donde la variable dependiente

corresponde a la concentración de THM´s y la variable independiente corresponde

a la concentración de los parámetros de calidad. [29,30-32]. Aunque es de aclarar,

que generalmente predicen la concentración de THM´s como la encontrada en la

planta de agua tratada; raramente ellos predicen los cambios en la concentración

de THM´s en el sistema de distribución de agua.

De acuerdo a las condiciones climáticas y la calidad del agua que se genera en las

plantas de tratamiento de aguas para su consumo, es indispensable que cada planta

tenga su propio modelo para la predicción de los subproductos de la cloración.

98

En esta investigación se propone formular un modelo predictivo para estimar la

concentración de THM´s a partir de los parámetros operativos de la planta de

tratamiento de agua y de los parámetros reglamentarios con relación a la calidad

del agua, como son: la temperatura, pH, Carbono Orgánico Total (COT), Carbono

Orgánico Disuelto (COD), Calcio, Magnesio, Cobre, demanda de cloro, tiempo de

cloración.

El modelo formulado podría ser utilizado por los administradores y operadores de la

planta de tratamiento de agua potable, como una herramienta para la toma de

decisiones en aras de lograr un mejor control operativo durante el proceso de

tratamiento. Por otra parte permitirá evaluar la necesidad de reducir los precursores

y así estimar las necesidades de cambios o posibles mejoras en el sistema de

tratamiento de aguas en la ciudad de Pereira.

1. MATERIALES Y METODO

1.1. Plan de muestreo

Se realizaron treinta tomas de muestras en los puntos de la entrada a la planta,

denominado (Písamo) y en la salida de la planta llamado (tanque Otún) y catorce

muestras en el punto Consota; en este punto se limitó el número de muestras, ya

99

que se realizaba con la programación del laboratorio de Calidad de la empresa

Aguas y Aguas. Los puntos de muestreo se pueden observar en la Figura 14y

Figura 15.

Fig. 14 Ubicación y distancia del Tanque Písamo y Salida de la planta (Tanque Otún).

d = 479,61 m. Fuente: Empresa Aguas y Aguas de Pereira.

100

Fig. 15 Ubicación y distancia de la Salida de la planta (Tanque Otún) hasta un punto de red

(Tanque Consota).

d = 4,09 Km. Fuente: Empresa Aguas y Aguas de Pereira.

1.2. Parámetros Analizados de control de calidad

En cada punto se tomaron tres muestras, a las cuales se le realizaron los siguientes

análisis:

Parámetros físicoquímicos de calidad del agua: temperatura, turbiedad,

color, pH, alcalinidad total, Carbono orgánico total (COT), Carbono orgánico

disuelto (COD), UV254 nm, determinación de metales (Ca, Mg, Cu), cloro

residual, demanda de cloro, dosificación de cloro y determinación de THM’s.

Los parámetros suministrados para las muestras tomadas antes de la cloración son

proporcionados por la planta Písamo y los parámetros que corresponden a las

muestras tomadas después de la cloración y en la red de distribución son

suministrados por el laboratorio de calidad de la planta de aguas y aguas de la

ciudad de Pereira.

101

Las muestras fueron tomadas y analizadas con el fin de determinar la influencia de

los parámetros de calidad antes mencionados con respecto a la formación de los

THM´s.

Para realizar la determinación de Carbono Orgánico Total, Carbono Orgánico

Disuelto, UV254, Calcio, Magnesio y cobre se utilizaron los procedimientos del

Laboratorio de Análisis de Aguas y Alimentos de la Universidad Tecnológica de

Pereira.

1.3. Influencia de los parámetros de calidad en la formación de THM´s.

Para determinar la asociación y cuantificar la influencia de los parámetros de calidad

del agua en las concentraciones de THM´s se utilizó la prueba de t-Student para la

comparación de las variables. Con límites de confianza del 95% (IC95%) y los

valores de p<0.05 considerándose significativos en test de dos colas. Para el

análisis se empleó los Software SPSS v 15.0.

102

1.4. Evaluación de modelos matemáticos.

Se compararon las concentraciones reales de THM´s, con las obtenidas

teóricamente utilizando cuatro modelos matemáticos propuestos por Mouly et al

[29], Abdullah [31,32]. Empleándose el método de Bland-Altman, para determinar

cuál de los modelos propuestos predice mejor la formación de los THM´s como sub-

productos de la cloración en la planta de tratamiento Aguas y Aguas de la ciudad de

Pereira. Luego se determinó el modelo matemático con las variables fisicoquímicas

obtenidas de las muestras reales.

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.1. Análisis fisicoquímicos de las muestras de Agua

Se analizaron los parámetros de pH, alcalinidad total, metales (Ca, Mg y Cu), los

cuales son valores que se encuentran en el rango permitido para aguas de consumo

según la Res. 2115/2007; en la tabla 7, se muestran los valores obtenidos de la

media, la desviación estándar y los valores máximo y mínimo obtenidos para cada

una de las variables.

La demanda de cloro y la dosificación de cloro, se encuentran en un rango de (1,21-

1,29) y (2,29-2,47), respectivamente; lo cual indica que la naturaleza de la fuente

estuvo constante durante los meses de muestreo. Con respecto al cloro residual

103

libre se obtuvo resultados en un rango de (1,0-1,65); (0,84-1,39) para los puntos de

la salida de la planta (tanque Otún) y el punto de la red de distribución (Consota)

respectivamente, valores que se encuentran en el rango permitido de la Res.

2115/2007.

En cuanto a los resultados obtenidos del Carbono orgánico total (COT), se puede

observar en la tabla 7, que son valores que se encuentran en los rangos de (1,91-

7,96), antes del tratamiento; (1,92-5,3) para la salida de la planta y (1,89-6,39) para

la red de distribución, lo cual indica que la materia orgánica posiblemente reacciona

con el cloro adicionado para la desinfección del agua, es decir que este es un

parámetro de control de calidad que se debe analizar rutinariamente y el cual debe

estar incluido en el modelo, ya que está asociado con la formación de

trihalometanos.

También se analizó el Carbono Orgánico Disuelto, el cual se encuentra en los

rangos de (1,91-3,78), antes del tratamiento; (2,03-5,98) para la salida de la planta

y (2,52-4,68) para la red de distribución; dichos resultados también serán evaluados

en el modelo que se quiere determinar.

Con los resultados obtenidos del UV254 se calculó el SUVA que es la relación de la

absorbancia a 254 nm y el resultado del carbono orgánico total, datos que también

104

tienen influencia en los modelos matemáticos propuestos y por lo tanto se tendrán

en cuenta para el modelo que se quiere determinar.

Tabla 7 Parámetros de calidad del agua y niveles de trihalometanos.

Variable

Unidades

Antes de

cloración

(Písamo)

N=30

Salida planta

(Tanque Otún)

N=30

Red de

distribución

(Consota)

N=11

pH Unidades 7,55± 0,28 7,30± 0,19 7,28± 0,18

Temperatura (°C) 18,10± 0,71 17,98± 1,20 18,81± 0,71

Turbiedad NTU 0,80± 0,40 0,71± 0,17 0,80± 0,18

Alcalinidad mg CaCO3/L 42,54± 5,28 39,57± 4,93 42,61 ± 1,78

COT (mg/L) 3,29± 1,22 3,16± 0,93 3,96 ±1,61

COD mg/L) 2,92± 0,61 3,48± 1,04 3,87 ± 0,51

Cloro Residual mg/L ---- 1,24 ± 0,18 1,10 ± 0,017

Calcio mg/L 15,07± 1,53 14,86± 1,98 14,03± 3,70

UV 254 nm --- 0,057±0,017 0,049 ±0,012 0,052 ± 0,016

Magnesio mg/L 8,50± 0,605 8,43± 0,732 8,06± 1,39

Cobre g/L 6,9± 5,8 5,8± 4,2 6,3 ± 4,4

CHCl3 g/L 1,32 ± 1,58 50,25 ± 42,40 42,39 ± 37,71

CHCl2Br g/L 1,42 ± 0,25 2,23 ± 1,38 1,93 ± 0,86

105

Variable

Unidades

Antes de

cloración

(Písamo)

N=30

Salida planta

(Tanque Otún)

N=30

Red de

distribución

(Consota)

N=11

CHClBr2 g/L 1,68 ± 0,30 1,60 ± 0,48 1,53 ± 0,34

CHBr3 g/L 1,48 ± 0,00 1,39 ± 0,31 1,34 ± 0,41

THM´s g/L 5,89 ±1,69 55,5 ± 42,97 47,5 ± 40,69

2.2. Influencia de los parámetros de calidad en la formación de THM’s

Para establecer la asociación y cuantificar la influencia de los parámetros de calidad

como: temperatura, pH, turbiedad, alcalinidad, Carbono Orgánico Total (COT),

Carbono Orgánico Disuelto (COD), UV254 nm, Ca, Mg, Cu, demanda de cloro, dosis

de cloro, tiempo de cloración, distancia en la formación de los Trihalometanos

(THM’s), se realizó el análisis univariado, con significancia de p< 0,05.

Con el análisis bivariado se determina que tanta influencia puede existir entre una

variable dependiente, que en este caso es la concentración de THM´s con relación

a los parámetros de control de calidad del agua para consumo humano. Para esto

se realizó el análisis de Correlación de Pearson para determinar si hay una relación

106

entre las variables, teniendo en cuenta la probabilidad de ser significativas o no,

para valores iguales a 1 o -1.

2.2.1. Correlación entre la concentración de THM´s de la Salida de la planta

(Tanque Otún) y los parámetros de calidad antes del tratamiento

(Tanque Písamo)

De acuerdo a los resultados obtenidos para cada ensayo se puede observar en la

tabla 8, que existe influencia entre la concentración de THM´s con relación a la

dosis de cloro, de acuerdo a la prueba de significancia en el análisis tanto

paramétrico y no paramétrico. Además existe algo de significancia en la temperatura

de las muestras de acuerdo al análisis no paramétrico, por lo tanto son variables a

tener en cuenta para el desarrollo del modelo, así como en el modelo propuesto

por Mouly.

107

Tabla 8 Análisis Bivariado Paramétrico y No paramétrico Antes de Tratamiento

Análisis paramétrico

Análisis No paramétrico Spearman

Parámetro

Correlación

r(probabilidad p)

Correlación r(probabilidad p)

Temperatura °C 0,117(0,537) 0,356(0,053)*

pH unidades 0,25(0,18) 0,103(0,59)

COT mg/L 0,054(0,779) 0,74(0,14)

Dosis de cloro mg/L -0,445(0,014)* -0,451(0,012)*

COD mg/L 0,16(0,58) 0,48(0,086)

Cl2 mg/L -0,013(0,95) -0,11(0,55)

UV 254 nm -0,264(0,158) 0,068(0,722)

Mg mg/L 0,031(0,87) -0,002(0,92)

Cu mg/L 0,3(0,11) 0,326(0,079)

Ca mg/L 0,135(0,476) 0,0(1,0)

Turbiead NTU 0,267(0,154) 0,008(0,968)

SUVA -0,31(0,099) -0,15(0,42)

Alcalindiad total 0,008(0,97) -0,019(0,88)

*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

108

2.2.2. Correlación entre la concentración de THM´s y los parámetros de

calidad de la red de distribución (Tanque Consota).

Se realizó el análisis bivariado con las muestras de la red de distribución para

verificar cuales variables están asociadas; en donde se puede observar en la tabla

9, que el pH y la relación del SUVA influyen en la formación de la concentración

de THM´s de acuerdo a la prueba de significancia en el análisis paramétrico.

Realizando el análisis no paramétrico se puede observar que existe asociación con

las concentraciones de COT, por lo tanto son variables que se deben tener en

cuenta en el desarrollo del modelo.

Tabla 9 Análisis Bivariado. Parámetrico y no paramétrico. Red de Distribución

Análisis paramétrico Análisis No paramétrico

Parámetro

Correlación

r(probabilidad p)

Correlación r(probabilidad

p) Spearman

Temperatura °C 0,49(0,12) 0,35(0,29)

pH unidades 0,61(0,046)* 0,582(0,06)*

COT mg/L 0,70(0,19) 0,9(0,037)*

Dosis de cloro mg/L -0,26(0,44) -0,17(0,61)

COD mg/L -0,84(0,074) -0,6(0,285)

Cl2 mg/L 0,18(0,59) -0,28(0,40)

UV 254 nm -0,076(0,83) -0,08(0,8)

Mg mg/L -0,19(0,58) 0,045(0,89)

109

Cu mg/L 0,28(0,41) 0,3(0,37)

Ca mg/L -0,049(0,87) 0,15(0,65)

Turbiead NTU 0,086(0,80) 0,17(0,62)

SUVA -0,938(0,018)* -1,0(0,0)*

Alcalindiad total -0,72(0,27) -0,40(0,6)

2.2.3. Correlación entre la concentración de THM´s y los parámetros de

calidad de la salida de la planta (Tanque Otún).

Se realizó el análisis bivariado con las muestras de la salida de la planta para

verificar cuales variables están asociadas; en donde se puede observar en la tabla

10, que la dosis de cloro, el UV 254 nm y la alcalinidad influyen en la formación de

la concentración de THM´s de acuerdo a la prueba de significancia en el análisis

paramétrico. Realizando el análisis no paramétrico se puede observar que existe

asociación con las concentraciones de la dosis de cloro y el COT, por lo tanto serán

variables tenidas en cuenta para el desarrollo del modelo.

110

Tabla 10 Análisis Bivariado. Paramétrico y no paramétrico. Salida de la planta

Parámetro

Análisis paramétrico Análisis No paramétrico

THM´s

Correlación

r(probabilidad p)

Correlación r(probabilidad p)

Spearman

Temperatura °C -0,12(0,53) -0,29(0,12)

pH unidades 0,011(0,95) 0,092(0,63)

COT mg/L 0,24(0,21) 0,36(0,052)*

Dosis de cloro mg/L -0,45(0,014)* -0,45(0,012)*

COD mg/L -0,13(0,65) 0,02(0,95)

Cl2 mg/L -0,013(0,95) 0,11(0,55)

UV 254 nm -0,42(0,023)* -0,097(0,61)

Mg mg/L 0,014(0,94) 0,103(0,56)

Cu mg/L -0,036(0,85) 0,075(0,69)

Ca mg/L 0,02(0,92) 0,023(0,86)

Turbiead NTU -0,36(0,052) -0,18(0,34)

SUVA -0,36(0,05) 0,34(0,07)

Alcalindiad total -0,42(0,022)* -0,132(0,49)

2.3. Comparación Modelos Matemáticos

Se determinaron las concentraciones de THM en las muestras, por medio de los

cuatro modelos propuestos; empleándose los coeficientes obtenidos por ellos y

aplicando cada ecuación con los valores obtenidos de los parámetros de calidad de

111

las muestras (ver tabla 8); esto con el fin de determinar si alguno de los modelos

predice la formación de los THM´s. Para esta comparación se empleó el modelo

del Bland Altman, en donde se relacionan la media y la diferencia de los THM´s

experimentales con los THM´s calculados con cada modelo; esta comparación

permite definir si los modelos propuestos por cada autor se pueden utilizar para la

planta de tratamiento de Aguas y Aguas de Pereira.

Tabla 11 Modelos propuestos, empleados para la cuantificación de THM en las

aguas de la ciudad de Pereira. [29,31,32].

Modelo III Regresión lineal log-log

(Mouly)

𝐿𝑜𝑔(𝑇𝐻𝑀) = −1,28 + 0,38 𝐿𝑜𝑔(𝑇𝐻𝑀 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠) − 0,09𝐿𝑜𝑔𝛿

+ 0,09 log 𝐶𝑙2 − 0,5 log 𝑆𝑈𝑉𝐴

Modelo II de Regresión (Abdullah-2003)

(Lineal)

𝑇𝐻𝑀 = −0,155 + 0,017 ∗ 𝐶𝑂𝑇 + 0,001 ∗ 𝑡 + 0,010 ∗ 𝑝ℎ

+ 0,017 ∗ 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜

Modelo I de Regresión (Abdullah-2003)

(No Lineal)

𝑇𝐻𝑀 = 10−6,777𝐶𝑂𝑇1,171 ∗ 𝑝𝐻4,469𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜1,765

Modelo IV Regresión (Abdullah-2009)

𝑇𝐻𝑀 = 10−1,783 (𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑟𝑜𝑟𝑜)0,663𝑆𝑈𝑉𝐴0,227(𝑝𝐻)0,478

112

2.4. Modelo I No lineal (Albdullah 2003) Tampin

Para hacer la comparación con el modelo propuesto por Albdullah 2003, primero

que todo se estableció cuáles eran los parámetros que influenciaban en la

cuantificación de los trihalometanos. Para esto, Albdullah tuvo en cuenta la

concentración de la materia orgánica presente como COT, el pH y la dosificación de

cloro, generando la gráfica con base en el modelo de Bland-Altman. Por lo tanto se

calculó la concentración de trihalometanos con base en las constantes

determinadas en el modelo de Albdullah y las concentraciones obtenidas de los

parámetros de COT, pH y dosis de cloro en las muestras de agua de la ciudad de

Pereira, para comparar si con el modelo de Albdullah se podían predecir los

trihalometanos de las muestras analizadas; de acuerdo a la figura 16, se puede

observar que no existe concordancia entre los datos; los valores deberían estar en

entre los intervalos de confianza y la diferencia de la media debería estar muy cerca

al cero, es decir que este modelo I no es aplicable a las muestras de la planta de

tratamiento de la ciudad de Pereira.

113

Fig. 16 Correlación de los datos obtenidos con el Modelo I No lineal (Albdullah 2003)

Tampin

2.5. Modelo II lineal (Albdullah 2003)

Para hacer la comparación con el otro modelo propuesto por Albdullah 2003, se

establecieron cuáles eran los parámetros que influenciaban en la cuantificación de

los trihalometanos. Para esto, Albdullah tuvo en cuenta igual que en el modelo I, la

concentración de la materia orgánica presente como COT, el pH y la dosificación de

cloro, pero con regresión lineal, generando la gráfica con base en el modelo de

Bland-Altman. Por lo tanto se calculó la concentración de trihalometanos con base

en las constantes determinadas en el modelo de Albdullah y las concentraciones

114

obtenidas de los parámetros de COT, pH y dosis de cloro en las muestras de agua

de la ciudad de Pereira, para comparar si con el modelo II de Albdullah se podían

predecir los trihalometanos de las muestras analizadas. De acuerdo a la figura 17,

se puede apreciar que no existe concordancia entre los datos; los valores deberían

estar entre los intervalos de confianza y la diferencia de la media debería estar muy

cerca al cero, es decir que este modelo II tampoco aplicable a las muestras de la

planta de tratamiento de la ciudad de Pereira.

Fig. 17 Correlación de los datos obtenidos con el Modelo II lineal (Albdullah 2003).

115

2.6. Modelo III Regresión lineal log-log (Mouly)

Para hacer la comparación con el modelo propuesto por Mouly, se establecieron

cuáles eran los parámetros que influenciaban en la cuantificación de los

trihalometanos. Para esto, Mouly tuvo en cuenta la concentración de los THM´s

antes del tratamiento, el cloro residual, el valor de SUVA, dosis de cloro y

temperatura del agua, generando la gráfica con base en el modelo de Bland-

Altman. Por lo tanto se calculó la concentración de trihalometanos con base en las

constantes determinadas en el modelo de Mouly y las concentraciones obtenidas

de los parámetros en las muestras de agua de la ciudad de Pereira, para comparar

si con el modelo III de Mouly se podían predecir los trihalometanos de las muestras

analizadas. De acuerdo a la figura 17, se puede observar que no existe

concordancia entre los datos; los valores deberían estar entre los intervalos de

confianza y la diferencia de la media debería estar muy cerca al cero, es decir que

este modelo III tampoco aplicable a las muestras de la planta de tratamiento de la

ciudad de Pereira.

116

Fig. 18 Correlación de los datos obtenidos con el Modelo III, regresión lineal (Mouly)

2.7. Modelo IV Regresión Abdullah (2009).

Para hacer la comparación con el modelo propuesto por Abdullah, se establecieron

cuáles eran los parámetros que influenciaban en la cuantificación de los

trihalometanos. Para esto, Abdullah tuvo en cuenta la dosis de cloro, pH y SUVA,

generando la gráfica con base en el modelo de Bland-Altman. Por lo tanto al igual

que con los otros modelos se calculó la concentración de trihalometanos con base

en las constantes determinadas en el modelo de Abdullah y las concentraciones

117

obtenidas de los parámetros en las muestras de agua de la ciudad de Pereira. De

acuerdo a la figura 19, se puede observar que no existe concordancia entre los

datos; los valores deberían estar entre los intervalos de confianza y la diferencia de

la media debería estar muy cerca al cero, es decir que este modelo IV, en donde se

puede observar que no aplica a las muestras de la planta de tratamiento de la

ciudad de Pereira.

Fig. 19 Correlación de los datos obtenidos con el Modelo IV, regresión lineal Abdullah

(2009).

118

2.8. Comparación de la Concentración de THM´s obtenida con los modelos

matemáticos propuestos y la concentración real obtenida.

Con el fin de confirmar que los modelos propuestos por los diferentes autores,

comparándolos con los parámetros de calidad de la planta de tratamiento de la

ciudad de Pereira y calculando la concentración de THM´s, se graficó la

concentración real obtenida con la concentración calculada en cada modelo ver

figura 20; de lo cual se concluye que no se puede representar con ninguno de los

modelos la concentración de los THM´s generados en las muestras de agua de la

ciudad de Pereira; por lo tanto se debe desarrollar un modelo que prediga la

formación de THM´s con los datos obtenidos de los parámetros de control de calidad

de la planta.

119

Fig. 20 Concentración de THM´s obtenida con los modelos matemáticos propuestos y la

concentración real obtenida.

2.9. Modelo predictivo de formación THM´s en la planta de tratamiento de

Aguas y Aguas de la Ciudad de Pereira.

Con los resultados obtenidos se ha formulado un modelo matemático que

interrelaciona los factores que afectan a la formación de THMs en el sistema de

tratamiento de Aguas y Aguas. Las variables sobre las que se han obtenido

significancia y han sido consideradas en el modelo son Temperatura ºC (T);

Carbono orgánico total mg*L -1 (TOC); pH del agua (pH); cloro residual (Cl2), UV

254 nm (UV254nm) y Dosis de cloro (D). En los estudios publicados se muestran

diferentes enfoques para relacionar la calidad del agua y los parámetros

operacionales con concentraciones de DBP en el agua. La mayoría de los modelos

120

emplean DOC o TOC, dosis de desinfectante, pH, temperatura y tiempo de reacción

como parámetros explicativos [12]. Muchos autores han desarrollado modelos log-

log de formación de THM´s en el sistema de distribución sobre los parámetros: dosis

de cloro, tiempo de reacción, TOC, pH y temperatura con buenos resultados:

Rodriguez et al en Quebec Canadá (r:0,90); Serodes (r: 0,78); Koola (r:0,77); Uyak

(r:0,98/0,83); Abdullah et al(r:0,789/0,623). El modelo elegido en el presente estudio

es del tipo regresión lineal y logarítmico: donde Y es la concentración de THM en

el agua de sistema de distribución, Xi, de i a p son las variables explicativas.

El resultado del análisis de regresión obtenido se presenta en la Tabla 12, 13, 14,

15, siendo estadísticamente significativos para todas las variables (p<0,05).

Tabla 12 Coeficientes determinados para el modelo de formación de THM´s

g/L regresión lineal

Variables β Error típico

Estándar t p

Constante 1318,395 308,218 <0,001

Dosis de cloro -586,845 130,499 -4,497 <0,001

Cloro residual 176,845 50,869 3,477 0,002

SUVA -3196,823 1127,164 -2,836 0,008

121

Tabla 13 Resumen del modelo para la formación de THM´s g/L regresión

lineal

Estadísticos valor

N 35

Ra 0,740

R2 0,548

Ajuste R2 0,495

Error estándar 50,97

F 10,489

P <0,001

a. Variables predictoras: (Constante), SUVA, Dosis de cloro, Cloro residual

Fig. 21 Valores ajustados para la predicción de THM´s Modelo lineal

122

Fig. 22 Correlación entre valores experimentales y valores predictivos para el

modelo lineal

Tabla 14 Coeficientes determinados para el modelo de formación de THM´s

g/L logarítmico

Variables β Error típico

Estándar t p

Constante 7,713 2,402 3,211 ,003

Log Dosis de

cloro

-20,079 6,099 -3,292 ,002

Log SUVA -,833 ,379 -2,199 ,035

123

Tabla 15 Resumen del modelo para la formación de THM´s g/L logarítmico

Esradísticos valor

N 35

Ra 0,564

R2 0,220

Ajuste R2 0,155

Error estándar 0,4505

F 7,479

P 0,002

a. Variables predictoras: (Constante), LOGSUVA, LOGdosis

Fig. 23 Valores ajustados para la predicción de THM´s Modelo logarítmico

124

Fig. 24 Correlación entre valores experimentales y valores predictivos para el

modelo logarítmico

2.10. Modelo desarrollado para la predicción de los THM´s en la planta de

tratamiento de Aguas y Aguas de Pereira

De acuerdo a los cálculos realizados por análisis de regresión lineal, se

desarrollaron los siguientes modelos, en donde la mejor significancia se obtuvo con

las variables de la dosis de cloro, cloro residual y la relación del SUVA. Tabla 16.

Tabla 16 Modelos desarrollado para la cuantificación de THM en las aguas de

la ciudad de Pereira

125

Modelo Regresión lineal logarítmico

𝑇𝐻𝑀´𝑠 = 7,713 ∗ 𝐷−20,079 ∗ 𝑆𝑈𝑉𝐴−,833

Modelo Regresión lineal

𝑇𝐻𝑀´𝑠 = 1338,43 − 2715,586 ∗ SUVA − 604,498

∗ D + 187,017 ∗ 𝐶𝑙2

Las figuras 21 y 23 muestran gráficos de probabilidad normal de la medida y el

valor de la predicción con los dos modelos obtenidos, en general los coeficientes

estadísticos de determinación de los modelos son satisfactorios. Sin embargo, el

modelo lineal tiene mejor representatividad de los valores de trihalometanos

encontrados en la planta de tratamiento de aguas. Los coeficientes de

determinación r2 (0,548), el valor F (10,489) y p (< 0,001) del modelo lineal

demuestran la significancia estadística del modelo obtenido para predecir el nivel

de THM´s en el agua tratada por la empresa Aguas y Aguas.

126

CONCLUSIONES

El modelo permite la simulación o predicción continua de la calidad del agua en el

sistema de distribución, lo que permite medidas preventivas que eviten incidencias

de calidad del agua y efectos adversos sobre la salud humana. En conjunto, el

empleo de modelos predictivos basados en la calidad del agua, es una herramienta

de Gestión de los Abastecimientos que contribuye a la mejora de la calidad sanitaria

de las aguas de consumo y a la sostenibilidad de los procesos de tratamiento.

De acuerdo a los resultados obtenidos al comparar los modelos propuestos por

Mouly y Abdullah, se pudo observar que ninguno se ajustó a las condiciones de la

naturaleza de las muestras de la planta de Aguas y Aguas, por lo tanto se desarrolló

el propio modelo para la planta.

El modelo determinado con las variables de la planta de tratamiento permite

predecir la formación de los THM´s y permite generar medidas preventivas que

puedan perjudicar la salud humana.

Este modelo aplica exclusivamente a las muestras de las aguas de la planta de

tratamiento de Aguas y Aguas de la ciudad de Pereira y puede ser empleado en

127

otros sistemas de tratamiento para simular las variables del control de calidad y

poder desarrollar sus propios algoritmos.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue financiada por la Universidad Tecnológica de Pereira.

Agradecemos en particular a la Empresa de Aguas y Aguas de Pereira por su

colaboración en la recolección de las muestras y en los resultados de algunos

parámetros fisicoquímicos para la ejecución del proyecto.

Conflicto de Intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses y que no hubo ingerencia

externa alguna en la marcha del estudio o en la preparación del manuscrito.

128

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

[1] World Health Organization, Health criteria and other supporting information

Guidelines for Drinking Water Quality, vol. 2, World Health Organization,

Geneva, 1996

[2] Health Canada. Guidelines for Canadian Drinking Water Quality. Prepared

by the Federal–Provincial–Territorial Committee on Health and the

Environment, March 2008.

[3] Lewis C, Suffet IH, Ritz B. Estimated effects of disinfection by-products on

birth weight in a population served by a single water utility. Am J Epidemiol.

2006 Jan 1;163(1):38-47

[4] Arbuckle TE, Hrudey SE, Krasner SW, Nuckols JR, Richardson SD, Singer

P, Mendola P, Dodds L, Weisel C, Ashley DL, Froese KL, Pegram RA,

Schultz IR, Reif J, Bachand AM, Benoit FM, Lynberg M, Poole C, Waller K.

Assessing exposure in epidemiologic studies to disinfection by-products in

drinking water: report from an international workshop. Environ Health

Perspect. 2002 Feb;110 Suppl 1:53-60

129

[5] Nieuwenhuijsen MJ, Toledano MB, Bennett J, Best N, Hambly P, de Hoogh

C, Wellesley D, Boyd PA, Abramsky L, Dattani N, Fawell J, Briggs D, Jarup

L, Elliott P. Chlorination disinfection by-products and risk of congenital

anomalies in England and Wales. Environ Health Perspect. 2008

Feb;116(2):216-22

[6] Legay C, Rodriguez MJ, Sérodes JB, Levallois P. Estimation of chlorination

by-products presence in drinking water in epidemiological studies on

adverse reproductive outcomes: a review. Sci Total Environ. 2010 Jan

1;408(3):456-72.

[7] Richardson SD, Plewa MJ, Wagner ED, Schoeny R, Demarini DM.

Occurrence, genotoxicity, and carcinogenicity of regulated and emerging

disinfection by-products in drinking water: a review and roadmap for

research. Mutat Res. 2007 Nov-Dec;636(1-3):178-242.

[8] SÁNCHEZ ZAFRA A. Efectos de los trihalometanos sobre la salud. Hig.

Sanid. Ambient.2008; 8: 280-90

[9] Font-Ribera L, Kogevinas M, Nieuwenhuijsen MJ, Grimalt JO, Villanueva

CM. Patterns of water use and exposure to trihalomethanes among children

in Spain. Environ Res. 2010 Jun 14.

130

[10] World Health Organization, Guidelines for Drinking-water Quality, 4th ed.,

World Health Organization, Geneva, Switzerland, 2008.

[11] USEPA, National primary drinking water regulations: disinfectants and

disinfection by-products,. Fed.Reg. 1998; 62 (212) 59388 (Notice of

DataAvailability; Proposed Rule).

[12] USEPA (US Environmental Protection Agency). National primary drinking

water regulations: stage 2 disinfectants and disinfection by products rule:

final rule. Fed. Reg. 2006; 71 (2).

[13] República de Colombia, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 2115 de 2007.

Diario oficial No 46.679 de 4 de Julio de 2007.

[14] Directiva 98/83/EC sobre la calidad del agua destinada ha consumo

humano.

Adoptada por el Consejo el 3 de Noviembre de 1998.

http://www.lenntech.es/aplicaciones/potable/normas/estandares-

europeos-calidad-agua-potable.htm#ixzz0tQoqz0dF

[15] Chowdhury S, Champagne P, McLellan PJ. Models for predicting

disinfection byproduct (DBP) formation in drinking waters: a chronological

review. Sci Total Environ. 2009 Jul 1;407(14):4189-206.

131

[16] Richardson, S.D. Disinfection by-products and other emerging

contaminants in drinking water. Trends in Analytical Chemistry. 2003, 22

(10), 666–84.

[17] Hu J, Song H, Addison JW, Karanfil T. Halonitromethane formation

potentials in drinking waters. Water Res. 2010 Jan;44(1):105-14

[18] Ye B, Wang W, Yang L, Wei J, E X. Factors influencing disinfection by-

products formation in drinking water of six cities in China. J Hazard Mater.

2009 Nov 15;171(1-3):147-52

[19] Rodrigues PM, Esteves da Silva JC, Antunes MC. Factorial analysis of the

trihalomethanes formation in water disinfection using chlorine. Anal Chim

Acta. 2007 Jul 9;595(1-2):266-74.

[20] Rodriguez MJ, Serodes J, Roy D. Formation and fate of haloacetic acids

(HAAs) within the water treatment plant. Water Res. 2007 Oct;41(18):4222-

32.

[21] Gallard H, von GU. Chlorination of natural organic matter: kinetics of

chlorination and of THM formation. Water Res. 2002 Jan;36(1):65-74.

132

[22] Zhang H, Qu J, Liu H, Wei D. Characterization of dissolved organic matter

fractions and its relationship with the disinfection by-product formation. J

Environ Sci (China). 2009;21(1):54-61

[23] Chowdhury S, Champagne P, James McLellan P. Investigating effects of

bromide ions on trihalomethanes and developing model for predicting

bromodichloromethane in drinking water. Water Res. 2010 Apr;44(7):2349-

59.

[24] Uyak V, Toroz I. Investigation of bromide ion effects on disinfection by-

products formation and speciation in an Istanbul water supply. J Hazard

Mater. 2007 Oct 22;149(2):445-51.

[25] Liang L, Singer PC. Factors influencing the formation and relative

distribution of haloacetic acids and trihalomethanes in drinking water.

Environ Sci Technol. 2003 Jul 1;37(13):2920-8

[26] Navalon S, Alvaro M, Garcia H. Ca2+ and Mg2+ present in hard waters

enhance trihalomethane formation. J Hazard Mater. 2009 Sep 30;169(1-

3):901-6.

133

[27] Blatchley ER 3rd, Margetas D, Duggirala R. Copper catalysis in chloroform

formation during water chlorination. Water Res. 2003 Nov;37(18):4385-94.

[28] Li B, Qu J, Liu H, Hu C. Effects of copper(II) and copper oxides on THMs

formation in copper pipe. Chemosphere. 2007 Aug;68(11):2153-60

[29] Mouly, D., Joulin, E., Rosin, C., Beaudeau, P., Zeghnoun, A., Olszewski-

Ortar, A., Munoz, J.F., Welté, Bénédicte, Joyeux, M., Seux, R., Montiel, A.,

Rodriguez, M.J. Variationsin trihalomethane levels in three French water

distribution systems and the development of a predictive model, Water

Research (2010), doi: 10.1016/j.watres.2010.06.028

[30] Chen B, Westerhoff P. Predicting disinfection by-product formation

potential in water. Water Res. 2010 Apr 28. (44) 3755- 3762.

[31] Abdullah MP, Yew CH, Ramli MS. Formation, modeling and validation of

trihalomethanes (THM) in Malaysian drinking water: a case study in the

districts of Tampin, Negeri Sembilan and Sabak Bernam, Selangor,

Malaysia. Water Res. 2003 Nov;37(19):4637-44.

134

[32] Abdullah MP, Yee LF, Ata S, Abdullah A, Ishak B, Abidin KNZ. The study

of interrelationship between raw water quality parameters, chlorine demand

and the formation of disinfection by-products, Physics and Chemistry of the

Earth 2009 Jul; 34: 806–11.

135

PERSPECTIVAS

En la bibliografía consultada se muestran diferentes técnicas para la determinación

de trihalometanos en aguas y además se evalúan los diferentes factores que tener

en cuenta, como son los tipos de fibra que se recomiendan para el proceso de

adsorción; por lo tanto el método se puede mejorar evaluando la adsorción con otras

fibras comerciales.

Con los resultados obtenidos se estimó un modelo para la predicción de los THM´s

en aguas para consumo humano; sin embargo este modelo se puede ajustar con la

recolección de más datos y además teniendo en cuenta que la planta de tratamiento

cuenta con otros puntos de muestreo donde realizan proceso de recloración.

También se podría realizar una validación del modelo, la cual da mayor soporte a la

predicción de los subproductos.

Otros precursores como son los iones bromuro se pueden analizar e incluir, para

complementar y dar mayor robustez al modelo matemático.

En la bibliografía se encontraron más de 30 modelos desarrollados, los cuales

tienen otras variables de interés como son los ácidos haloacéticos, haloacetonitrilos

y haloacetonas, los cuales se pueden tener en cuenta para determinar otros

modelos.

136

ANEXO

Anexo 1. Resultados fisicoquímicos evaluados.

Dias

Antes Salida Red Antes Salida Red Antes Salida Red Antes Salida Red Salida Red

1 7,75 7,47 19 17,9 0,7 0,6 37,52 37,78 1,03

2 7,21 7,14 18,9 18,3 1,3 0,4 29,66 27,92 1,65

3 7,74 7,3 18,3 17,9 0,8 0,7 40,22 37,01 1,05

4 7,67 7,48 7,44 18 15,1 18,1 0,7 0,7 0,7 42,92 41,58 41,11 1,07 0,84

5 7,81 7,65 18 16,1 2,1 0,7 44,26 41,73 1,24

6 7,68 7,48 7,47 18,5 17,9 19,4 0,7 0,75 0,75 44,04 42,49 42,4 1,34 1,17

7 7,79 7,43 7,4 17,8 18,5 20,3 0,8 0,65 0,7 43,37 39,99 1,38 1,29

8 7,45 7,01 18,8 19,2 0,7 0,4 40,7 28,48 1,6

9 7,7 7,46 17,9 18,1 0,7 0,7 43,59 39,71 1,5

10 7,15 7,37 17,3 18,5 0,7 0,8 37,67 43,16 1

11 7,51 6,95 6,9 16,5 19,1 18,9 1,72 0,7 0,65 38,85 29,61 1,32 1,3

12 7,57 7,51 17,7 18,4 0,8 0,9 38,68 39,65 1,1

13 7,54 7,2 19,5 16,1 0,9 0,5 36,6 35,35 1,27

14 7,63 7,27 7,17 17,9 17,1 18,1 0,7 0,8 0,8 41,94 41,96 1,24 1,11

15 7,7 7,45 18,2 17,1 0,8 0,8 43,97 43,94 1,11

16 7,79 7,16 18,5 20,1 0,8 0,7 43,77 37,53 1,26

17 7,82 7,49 18 19 0,9 0,7 47,03 37,33 1,24

18 7,77 7,49 7,55 16,9 19 0,7 0,75 47,64 38,33 1,22

19 7,79 7,37 17,1 19,1 0,6 0,7 47,84 38,13 1,31

20 7,74 7,51 7,51 17,5 16,1 18,6 0,7 0,8 0,7 47,43 45,16 45,16 1,47 1,39

21 7,54 7,25 7,19 18,1 17,1 19 0,2 0,45 0,5 34,25 45,87 1,03 1,04

22 7,74 7,36 17,8 17,1 0,9 0,8 45,53 44,43 1,09

23 7,53 7,1 18 17,1 0,6 0,85 50,17 43,95 43,7 1,27

24 7,13 7,08 18,1 19,3 0,1 0,45 53,7 37,44 1,4

25 7,14 7,4 7,3 17,9 19,4 19,4 0,3 1,1 1 39,78 45,84 1,04 0,94

26 6,8 6,98 18,2 18,7 0,2 0,5 32,93 34,27 1,44

27 7,64 7,05 17,8 18,9 1,3 0,65 45,305 37,27 1,13

28 6,97 7,26 7,25 17,9 18,9 19 0,9 1 1,1 42,43 43,91 1,12 1,03

29 7,59 7,25 7,24 19 17,1 18,1 0,9 0,8 0,9 46,85 45,62 1,13 1,05

30 7,79 7,13 7,18 19,8 17,1 18,1 0,8 1 1 47,52 41,54 41,77 1 0,97

pH Temperatura Turbiedad Alcalinidad Cloro

137

Antes Salida Red Antes Salida Red Antes Salida Red Antes Salida Red Antes Salida Red

4,45 5,3 3,75 3,66 14,8999 15,7028 8,5542 8,519 0,02568 0,005

3,42 3,33 2,67 2,83 16,2786 14,9689 8,7328 8,4903 0,01123 0,005

3,34 3,56 3,27 3,26 14,1538 13,7808 8,0339 8,2588 0,005 0,005

4,01 3,94 3,49 3,77 3,46 3,46 16,4165 16,8949 16,0921 9,1286 8,7416 9,1517 0,01031 0,005 0,005

3,84 4,63 3,78 4,52 16,749 17,5599 8,7648 9,2399 0,005 0,005

3,51 4,22 4,07 2,75 3,04 3,49 15,9872 16,4473 5,8773 9,0518 9,3983 4,6326 0,005 0,005 0,005

3,04 4,27 6,39 2,66 3,66 3,68 16,3765 14,0643 14,2295 9,4122 8,4252 8,1424 0,005 0,005 0,005

3,09 3,6 3,02 2,69 12,5426 15,4269 7,4202 8,6997 0,005 0,005

2,66 2,73 2,63 2,65 2,56 2,52 16,8012 13,0026 16,6656 9,2846 7,5935 9,3484 0,005 0,005 0,005

3,05 3,49 1,91 2,41 16,0426 15,8236 9,1426 9,1985 0,005 0,005

7,96 2,99 1,89 2,47 4,31 4,68 12,4416 11,1354 10,6334 8,0186 7,5597 7,289 0,005 0,005 0,005

3,73 2,17 2,17 2,03 13,7119 12,708 8,5806 8,4835 0,005 0,005

3,93 4,86 2,5 4,26 12,3648 12,1957 7,9657 8,0422 0,0295 0,005

4,96 3,65 3,98 3,51 5,98 4,07 13,3687 13,5122 12,4057 8,8366 8,6924 8,4953 0,005 0,005 0,005

5,31 4,2 15,2402 15,7996 8,1658 8,4158 0,005 0,005

2,64 3,52 16,4882 17,8284 8,6865 9,0778 0,005 0,005

2,1 2,76 2,76 14,2811 14,7299 16,2054 7,745 7,901 8,6203 0,005 0,005 0,005

2,79 2,12 1,94 14,4717 15,2832 14,1643 7,8186 8,0937 7,4729 0,005 0,005 0,005

2,58 2,99 15,5353 17,435 8,3452 9,2132 0,005 0,005

1,97 2,44 17,3427 16,8817 11,4715 9,3044 9,0337 6,7858 0,005 0,005 0,005

3,32 3,32 16,9124 14,7791 17,312 8,9955 8,0569 9,2985 0,005 0,005 0,005

3,26 2,17 14,9143 9,7256 8,1555 5,9753 0,005 0,005

2,78 3,16 13,0208 13,3958 7,492 7,7597 0,005 0,005

1,91 1,92 12,5351 12,3261 7,3787 7,2978 0,005 0,005

2,03 1,97 16,2946 17,0113 17,4016 8,8839 9,227 9,2683 0,005 0,005 0,005

2 1,96 13,7034 14,2437 7,7992 8,112 0,005 0,005

2,81 2,21 15,3353 15,5669 8,3138 8,5333 0,005 0,005

2,23 2,42 15,4015 16,4269 17,9901 8,783 9,1816 8,9593 0,005 0,028 0,005

2,93 2,4 16,0961 15,7764 16,8048 8,9344 9,0479 8,5374 0,005 0,005 0,005

2,97 2,61 16,471 15,4676 14,1665 9,1816 8,6972 8,0968 0,005 0,005 0,005

COT COD Calcio Magnesio Cobre

138

Antes Salida Red Antes Salida Red Antes Salida Red Antes Salida Red Antes Salida Red

0,0001 0,091 0,00146739 0,0034 0,00173577 0,0014 0,00147559 0,00147559 0,00477875 0,0972

0,0003 0,0349 0,00146739 0,0016 0,00173577 0,0006 0,00147559 0,00147559 0,00497875 0,0386

0,0001 0,1101 0,00146739 0,0049 0,00173577 0,0002 0,00147559 0,00147559 0,00477875 0,1167

0,0001 0,0788 0,0819 0,00146739 0,0037 0,0032 0,00173577 0,0005 0,0011 0,00147559 0,0004 0,0001 0,00477875 0,0834 0,0863

0,0003 0,1076 0,00146739 0,0046 0,00173577 0,0024 0,00147559 0,0001 0,00497875 0,1147

0,0013 0,0757 0,1002 0,00146739 0,0024 0,0033 0,00173577 0,0008 0,0016 0,00147559 0,00147559 0,00147559 0,00597875 0,0804 0,1065

0,0007 0,0012409 0,1146 0,00146739 0,0050 0,0033 0,00173577 0,0024 0,0008 0,00147559 0,00147559 0,00147559 0,00537875 0,0102 0,1201

0,0011 0,0877 0,0001 0,0053 0,0001 0,0019 0,00147559 0,00147559 0,00277038 0,0963

0,0094 0,1686 0,0005 0,00146739 0,0053 0,00146739 0,00173577 0,0013 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00147559 0,01407875 0,1766 0,0052

0,0012409 0,0012409 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0059

0,0012409 0,1094 0,0012409 0,00146739 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,1141 0,0059

0,0012409 0,0012409 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0059

0,0012409 0,0925 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0972

0,0012409 0,0623 0,0012409 0,00146739 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0670 0,0059

0,0012409 0,0287 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0334

0,0012409 0,0012409 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0059

0,0012409 0,0012409 0,0536 0,00146739 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0059 0,0583

0,0012409 0,0864 0,0012409 0,00146739 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0911 0,0059

0,0012409 0,0369 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0416

0,0012409 0,0012409 0,0146 0,00146739 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0059 0,0193

0,0012409 0,0249 0,0261 0,00146739 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0296

0,0012409 0,03 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0347

0,0012409 0,0396 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0443

0,0012409 0,0257 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0304

0,0012409 0,0407 0,0527 0,00146739 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0454 0,0574

0,0012409 0,004 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0087

0,0012409 0,028 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0327

0,0012409 0,0443 0,047 0,00146739 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0490 0,0517

0,0012409 0,0421 0,0561 0,00146739 0,00146739 0,00146739 0,00173577 0,00173577 0,00173577 0,00147559 0,00147559 0,00147559 0,00591965 0,0468

0,0012409 0,0394 0,05 0,00146739 0,00146739 0,0012 0,00173577 0,00173577 0,0012 0,00147559 0,00147559 0,0013 0,00591965 0,0441 0,0537

Bromodiclorometano Dibromoclorometano BromoformoCloroformo THMT´s

139

Demanda de

Cloro

Dosificación

de Cloro

SUVA SUVA SUVA

Antes Salida Red Antes Salida Red

0,059 0,043 1,25 2,29 0,01326 0,00811

0,025 0,024 1,25 2,29 0,00731 0,00721

0,057 0,05 1,25 2,29 0,01707 0,01404

0,057 0,051 0,041 1,25 2,29 0,01421 0,01294 0,01175

0,05 0,042 1,25 2,29 0,01302 0,00907 #¡DIV/0!

0,049 0,036 0,038 1,21 2,47 0,01396 0,00853 0,00934

0,055 0,04 0,042 1,21 2,47 0,01809 0,00937 0,00657

0,054 0,032 1,21 2,47 0,01748 0,00889

0,053 0,039 0,041 1,21 2,47 0,01992 0,01429

0,022 0,029 1,21 2,47 0,00721 0,00831

0,075 0,043 0,029 1,21 2,47 0,00942 0,01438 0,01534

0,058 0,049 1,21 2,47 0,01555 0,02258

0,086 0,052 1,21 2,47 0,02188 0,01070

0,055 0,051 0,056 1,21 2,47 0,01109 0,01397 0,01407

0,059 0,05 1,21 2,47 0,01111 0,01190

0,05 0,053 1,21 2,47 0,01894 0,01506

0,054 0,048 0,062 1,21 2,47 0,02571 0,01739 0,02246

0,058 0,052 0,048 1,21 2,47 0,02079 0,02453 0,02474

0,052 0,049 1,21 2,47 0,02016 0,01639

0,051 0,045 0,047 1,21 2,47 0,02589 0,01844

0,048 0,041 0,046 1,21 2,47 0,01446 0,01235

0,06 0,056 1,29 2,38 0,01840 0,02581

0,059 0,051 1,29 2,38 0,02122 0,01614

0,037 0,051 1,29 2,38 0,01937 0,02656

0,041 0,062 0,061 1,29 2,38 0,02020 0,03147

0,054 0,058 1,29 2,38 0,02700 0,02959

0,105 0,068 1,29 2,38 0,03737 0,03077

0,083 0,074 0,078 1,29 2,38 0,03722 0,03058

0,069 0,072 0,065 1,29 2,38 0,02355 0,03000

0,08 0,071 0,074 1,29 2,38 0,02694 0,02720

UV 254