Modelo Productivo Socialista en Venezuela

8
MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA EN VENEZUELA Representa la respuesta a nivel económico que el actual gobierno está presentando al país para enfrentar la crisis generada por el modelo capitalista. Sus fundamentos se encuentran expresados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007- 2013). Este se orienta hacia la construcción de un Modelo Socialista que se propone la transformación de la sociedad venezolana con el propósito de eliminar la división social del trabajo, de su estructura jerárquica y situar la satisfacción de las necesidades colectivas por encima de la producción de riquezas e intereses individuales. Con esta nueva forma de economía se pretende lograr una distribución más equitativa de los excedentes de la renta petrolera y la diversificación de la economía por la vía de las empresas de producción social combinadas con las empresas del estado y algunas empresas privadas. En este concepto de empresas no debe existir ningún tipo de discriminación, ni grupos privilegiados en igualdad de condiciones para sus integrantes bajo un sistema rigurosamente planificado, participativo y protagónico. En este sentido, encontramos algunas acciones emprendidas por el gobierno nacional con el propósito de iniciar la transformación del modelo económico, entre estas podemos mencionar: La reciente nacionalización de empresas: En Guayana según lo publicado en el Diario de Guayana el 22 de Mayo de 2009 el cual indica que "El presidente anunció la nacionalización del grupo de empresas Venprecar, Matesi, Orinoco Iron, Cerámicas Carabobo, Comsigua y Tavsa, de diferentes rubros para avanzar en la construcción de un nuevo complejo industrial." Del mismo modo en el mismo diario se menciona que ésta "... nueva nacionalización tiene como objetivo, según dijo Chávez, preparar a estas compañías para integrarse en un gran complejo industrial socialista...". En el sector petrolero como lo señalado en el portal de la ABC.ES: "El Gobierno de Chávez inició en 2006 una política de recuperación de la soberanía petrolera de Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, con la toma de control de las operaciones de exploración, explotación y mejoramiento de crudo, que se complementa actualmente con la nacionalización de los bienes y servicios vinculados.”. Las acciones mencionadas en los textos anteriores responden a los sectores más importantes actualmente del país el sector petrolero y el minero, pero de igual forma se han estatizados la empresas básicas como CANTV, Electricidad de Caracas. A nivel de Industrias de alimentos se vienen ejecutando medidas de supervisión y control sobre empresas productoras de arroz, harina, leche para garantizar la cantidad producción con ajustes de precios que satisfaga a la mayor parte de la población; En el sector agrícola se ha realizado la intervención de algunas fincas con tierras ociosas y/o desarrolladas con cultivos inadecuados con el propósito de activar el sector agrícola y producir los alimentos que garanticen la seguridad agroalimentaria con un enfoque agroecológico. y así está establecido en la directriz No. IV del Plan de desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 al señalar: "El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo social. El actual estado venezolano ha diseñado estrategias que le permiten afianzar el modelo productivo social como sistema viable en la economía del país a través de la aplicación de procesos productivos que definen las líneas de acción y desarrollo que deben implementar las empresas a fin de establecer la dirección del sector

description

modelo productivo socialista en venezuela

Transcript of Modelo Productivo Socialista en Venezuela

Page 1: Modelo Productivo Socialista en Venezuela

MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA EN VENEZUELARepresenta la respuesta a nivel económico que el actual gobierno está presentando al país para enfrentar la crisis generada por el modelo capitalista. Sus fundamentos se encuentran expresados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013). Este se orienta hacia la construcción de un Modelo Socialista que se propone la transformación de la sociedad venezolana con el propósito de eliminar la división social del trabajo, de su estructura jerárquica y situar la satisfacción de las necesidades colectivas por encima de la producción de riquezas e intereses individuales. Con esta nueva forma de economía se pretende lograr una distribución más equitativa de los excedentes de la renta petrolera y la diversificación de la economía por la vía de las empresas de producción social combinadas con las empresas del estado y algunas empresas privadas. En este concepto de empresas no debe existir ningún tipo de discriminación, ni grupos privilegiados en igualdad de condiciones para sus integrantes bajo un sistema rigurosamente planificado, participativo y protagónico.En este sentido, encontramos algunas acciones emprendidas por el gobierno nacional con el propósito de iniciar la transformación del modelo económico, entre estas podemos mencionar: La reciente nacionalización de empresas: En Guayana según lo publicado en el Diario de Guayana el 22 de Mayo de 2009 el cual indica que "El presidente anunció la nacionalización del grupo de empresas Venprecar, Matesi, Orinoco Iron, Cerámicas Carabobo, Comsigua y Tavsa, de diferentes rubros para avanzar en la construcción de un nuevo complejo industrial." Del mismo modo en el mismo diario se menciona que ésta "... nueva nacionalización tiene como objetivo, según dijo Chávez, preparar a estas compañías para integrarse en un gran complejo industrial socialista...". En el sector petrolero como lo señalado en el portal de la ABC.ES: "El Gobierno de Chávez inició en 2006 una política de recuperación de la soberanía petrolera de Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, con la toma de control de las operaciones de exploración, explotación y mejoramiento de crudo, que se complementa actualmente con la nacionalización de los bienes y servicios vinculados.”. Las acciones mencionadas en los textos anteriores responden a los sectores más importantes actualmente del país el sector petrolero y el minero, pero de igual forma se han estatizados la empresas básicas como CANTV, Electricidad de Caracas.A nivel de Industrias de alimentos se vienen ejecutando medidas de supervisión y control sobre empresas productoras de arroz, harina, leche para garantizar la cantidad producción con ajustes de precios que satisfaga a la mayor parte de la población; En el sector agrícola se ha realizado la intervención de algunas fincas con tierras ociosas y/o desarrolladas con cultivos inadecuados con el propósito de activar el sector agrícola y producir los alimentos que garanticen la seguridad agroalimentaria con un enfoque agroecológico. y así está establecido en la directriz No. IV del Plan de desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 al señalar: "El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo social.

El actual estado venezolano ha diseñado estrategias que le permiten afianzar el modelo productivo social como sistema viable en la economía del país a través de la aplicación de procesos productivos que definen las líneas de acción y desarrollo que deben implementar las empresas a fin de establecer la dirección del sector privado en nuestro país. El Gobierno Nacional pretende configurar un aparato productivo sólido que esté al servicio del pueblo y sirva como instrumento para el desarrollo de la sociedad, con este programa Fabrica adentro II instaurado el 11 de junio del 2008 (siendo la segunda fase de Fabrica Adentro I), el estado impulsa la creación de 200 empresas de orden social. El programa Fabrica Adentro II establece la creación de mecanismos de administración, planificación, gestión y control de empresas "donde los trabajadores organizados tengan un protagonismo muy importante y una capacidad de decisión determinante" es aquí donde se determina que el sector privado debe estar subordinado a los planes de desarrollo guiados por las líneas estratégicas diseñadas por el estado, en función de los intereses del colectivo.

ENFOQUE DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA EN VENEZUELAEste proceso de cambio viene a ser el responsable de proveer el sustento material y los recursos económicos al nuevo modelo social, que permite la sustentabilidad y el desarrollo humano de forma permanente. El modelo de producción socialista es una nueva iniciativa que ha surgido en el continente Latinoamericano, sobre los modelos de desarrollo en el siglo XXI, en donde los países o gobiernos de los mismos, definen sus propias propuestas socialistas. El proceso de transición venezolana se sustenta en un intercambio de actividades productivas donde las riquezas generadas por la producción serán genuinamente planificadas y cada vez más justas, equitativa, solidaria de manera eficiente y oportuna, que incluyen una acumulación de esfuerzo fundamentado en el trabajo productivo. El modelo Productivo Socialista se puede distinguir en varios ámbitos, como lo es: la creación del poder ejecutivo popular con los consejos comunales que son parte importante para el desarrollo y el progreso del pueblo, el fortalecimiento de las cooperativas que son medios de producción, que dan respaldo generando empleos alternativos; las empresas públicas que a través de ellas el estado, fundamenta las actividades productivas y diseña las líneas estratégicas para el desarrollo del país, respondiendo directamente a la planificación central, donde el trabajador es el motor interno de un modelo socialista, y tener una nueva conciencia ciudadana donde prevalezca la igualdad y solidaridad. El Modelo que plantea fomentar en Venezuela está caracterizado por la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que ponen en marcha en la Nación; en el mismo se ejecuta una fuerte inversión económica y humana en políticas sociales (salud, Educación, vivienda, alimentación etc.), un principio que

Page 2: Modelo Productivo Socialista en Venezuela

se aplica de forma constante es la solidaridad con el más desasistido. Busca el desarrollo a máximo de las potencialidades económicas y productivas que posee nuestro país, con el objetivo de lograr en un futuro conseguir otras fuentes de ingresos económicas diferentes a las que genera la renta petrolera. Está abierto a la inversión privada, siempre que reporte beneficios a la mayoría de la población y se respete las reglas del comercio justo; busca la modernización del país, la independencia tecnológica del mismo y el desarrollo de la industria Nacional a través de la colaboración de países amigos que nos transfieren tecnología. Protege y apoya a sectores tradicionalmente excluidos (la pobreza), fomentado a través de las misiones, los sistemas de transporte masivo (ferrocarril, metro, metro cable entre otros), grandes infraestructuras (puentes, viviendas, fabricas etc.), que se orientan a beneficiar a la mayoría de la población; Permite la comercialización de productos a través de la red de distribución de alimentos (MERCAL Y PDVAL), Es un modelo autóctono, puesto en marcha en el país que tiene sus particularidades innatas; es el sistema socialista venezolano, no es un sistema comunista, ya que existe una mayor intervención del estado en pro del ciudadano común y en defensa de los intereses del colectivo.

MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA: ANALISIS DEL IMPACTO DESDE LA PERSPECTIVA DE UNA EMPRESA PÚBLICA, PRIVADA Y DE ECONOMIA SOCIALPor: Lcda. Anmy Sepúlveda

El  Modelo Socialista productivo  propone la transformación de la sociedad venezolana con el propósito de eliminar la división social del trabajo, de su estructura jerárquica y situar la satisfacción de las necesidades colectivas por encima de la producción de riquezas e intereses individuales. Con esta nueva forma de economía se pretende lograr una distribución más equitativa de los excedentes de la renta petrolera y la diversificación de la economía por la vía de las empresas de producción social combinadas con las empresas del estado y algunas empresas privadas. En este concepto de empresas no debe existir ningún tipo de discriminación, ni grupos privilegiados en igualdad de condiciones para sus integrantes bajo un sistema rigurosamente planificado, participativo y protagónico. Sus fundamentos se encuentran expresados en el  proyecto nacional Simón Bolívar (2007-2013).

La nueva ética socialista es una  de las siete líneas estratégicas del Plan de Nación, que incluye también la suprema felicidad (políticas de bienestar social), democracia protagónica y revolucionaria, nueva geopolítica nacional e internacional y potencia energética mundial. Pero el componente que implica el cambio estructural para transformar la sociedad es el que se refiere al modelo productivo socialista. El modelo productivo socialista pone énfasis actualmente en la soberanía alimentaria y la ciencia y tecnología para potenciar los recursos naturales y desarrollar la capacidad humana de producir bienes para satisfacer las necesidades de la población de manera sostenible. Se puede desprender de este plan, que el modelo productivo socialista está conformado por Empresas de Producción Social, las cuales surgen de la multiplicación y crecimiento de las múltiples experiencias, todas exitosas, de unidades asociativas y de la transformación de empresas del Estado o de empresas capitalistas privadas convertidas en empresas de producción social. Pudiéndoseobservar que en este tipo de unidades de producción, los trabajadores se benefician del excedente económico resultante, ya que es repartido en forma equitativa en proporción al trabajo desempeñado y no al capital que hayan aportadoEntre los objetivos del modelo productivo socialista se pueden mencionar:

1.-Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica delSocialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido.2.-Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria3.-Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducirdiferencias en el acceso al conocimiento4.-Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los serviciosbásicos

De estos objetivos y de las estrategias y políticas, se desprenden algunas ideas que a grandes rasgos nos permite observar que se busca orientar a aquellos inversionistas privados que desean establecerse en Venezuela. En primer lugar es importante que sea tomado en cuenta que el modelo productivo socialista se sustenta en la conformación de Empresas de Producción Social, las cuales pueden coexistir con las empresas de capital privado y con empresas mixtas cuyo capital este conformado entre el Estado y el sector privado.

Un eje muy importante sobre el cual se desea apoyar la política de desarrollo productivo nacional, es el desarrollo tecnológico, donde se tiene previsto la creación de un sistema de innovación que incremente la producción nacional en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación, incrementando así la cultura científica del país.

Tomando en cuenta estas líneas generales del plan de desarrollo, podemos afirmar que sí existe espacio para la inversión privada en Venezuela, tanto nacional como extranjera. La necesidad de desarrollar los recursos naturales

Page 3: Modelo Productivo Socialista en Venezuela

disponibles a través de su procesamiento industrial, para transformarlos en productos terminados, genera un espacio de oportunidades muy amplio para las empresas privadas.

A nivel de Industrias de alimentos se vienen ejecutando medidas de supervisión y control sobre empresas productoras de arroz, harina, leche para garantizar la cantidad producción con ajustes de precios que satisfaga a la mayor parte de la población; En el sector agrícola se ha realizado la intervención de algunas fincas con tierras ociosas y/o desarrolladas con cultivos inadecuados con el propósito de activar el sector agrícola y producir los alimentos que garanticen la seguridad agroalimentaria con un enfoque agroecológico

El actual estado venezolano ha diseñado estrategias que le permiten afianzar el modelo productivo social como sistema viable en la economía del país a través de la aplicación de procesos productivos que definen las líneas de acción y desarrollo que deben implementar las empresas a fin de establecer la dirección del sector privado en nuestro país. El Gobierno Nacional pretende configurar un aparato productivo sólido que esté al servicio del pueblo y sirva como instrumento para el desarrollo de la sociedad, con este programa Fabrica adentro II instaurado el 11 de junio del 2008 (siendo la segunda fase de Fabrica Adentro I), el estado impulsa la creación de 200 empresas de orden social. El programa Fabrica Adentro II establece la creación de mecanismos de administración, planificación, gestión y control de empresas "donde los trabajadores organizados tengan un protagonismo muy importante y una capacidad de decisión determinante" es aquí donde se determina que el sector privado debe estar subordinado a los planes de desarrollo guiados por las líneas estratégicas diseñadas por el estado, en función de los intereses del colectivo.

Organizaciones públicas: Son todas aquellas organizaciones que pertenecen al Estado, sea este Nacional, Municipal o de cualquier otro ámbito administrativo- gubernamental, ya sea de una manera total o parcial.

En el caso de participación parcial, el criterio para establecer si una empresa debe o no ser entendida como  pública, no es, necesariamente, el porcentaje de acciones atribuido por el sector privado como el control efectivo que el Estado tenga sobre el proceso de toma de decisiones en la empresa. El componente trascendental en la empresa pública es la capacidad del Estado para hacer presión política directa en la compañía. El socio mayoritario es el Estado, con unos propósitos que pueden ser muy variados y cambiantes con el proceso político.

Las organizaciones  públicas se congregan en cualquier Estado en torno a un gran  volumen de entes  que gestionan servicios, definen políticas públicas, están bajo las órdenes de unas instancias políticas..., pero que, ante todo, son organizaciones con aciertos, expectativas, problemas y dilemas de carácter organizativo. Por su naturaleza pública son unas organizaciones muy especiales y exigen un tratamiento específico y diferente al de las organizaciones privadas tal como lo reseña el profesor Carles Ramió Mata, en una de sus obras.            En resumen,  las organizaciones públicas son empresas establecidas por el gobierno para proporcionar servicios públicos. Son aquellos entes que incumben al Estado, poseen personalidad jurídica, patrimonio y sistema jurídico propio. Se implantan por razón de un decreto del Ejecutivo, para la actuación en actividades mercantiles, industriales y de servicio o cualquier otra actividad conforme a su denominación y forma jurídica.

 Características de las Empresas Públicas:Ø      Conformación: Se integran por el conjunto de organismos que hacen parte del Estado y que configuran la Ramas

del Poder Público, y podrían estar dirigidas o compuesta por o desde La Presidencia de la República, Ministerios, Superintendencias, Institutos Públicos, Gobernaciones, Alcaldías, entes Parroquiales, y cualquier otra dedicada a la prestación de servicios públicos.

Ø      Régimen Legal: Los actos de las Empresas Publicas se rigen por leyes de función pública. Todos sus actos son reglamentados por la Ley y están encaminados a la prestación de servicios de interés general para la sociedad.

Ø      Medición de Resultados: Los resultados de la Empresas públicas no se miden en términos de utilidades o ganancias que se reparten en beneficio de particulares si no por el grado de eficiencia del servicio que se le lleva a la comunidad: Educación, Salud, Seguridad, Comunicación, Trasporte, Energía, entre otras.

Ø      Relación entre Inversión y resultados: En las empresas Públicas no existe una exacta relación entre inversión y utilidades. El costo de la inversión debe reportar cierto grado de satisfacción o bienestar de la sociedad o pueblo.

Ø      Mercado y precio: En la Empresa Pública no hay mercado con precios económicamente planificados que deban aumentarse o disminuirse según costos de operación. El objetiva es el buen servicio aun con altos costos si fuere necesario.

Ø      Control: Las Empresas Publicas están sometidas al control al control fiscal y social que, en nombre de la sociedad en general, ejercen ciertos órganos creados para este fin, como Las Contralorías, Las Procuradurías. El control fiscal verifica que los fondos públicos sean gastados de acuerdo con la Ley y la eficiencia administrativa. Las Procuradurías velan por el buen desempeño de los funcionarios públicos.

Ø      Régimen Laboral Públicos: Los empleados de las Empresas Publicas se rigen por normas de la Ley del Estatuto de la Función Pública. Su vinculación se hace por nombramiento y la aceptación de un empleo tiene las características de contrato de adhesión.

Page 4: Modelo Productivo Socialista en Venezuela

Ø      Duración: Las Empresas Publicas no podrán suspender sus funciones por voluntad de las personas que están a su cargo. Los órganos de la administración y los servicio que se han establecidos deben continuar mientras la Ley no autorice la suspensión o supresión de ellos.

Ø      Criterios Distintivos de la administración de Empresas Públicas: Tres suelen proponerse dentro de la ciencia del Derecho para distinguir una función propia de administración pública.

*La Naturaleza del Órgano: Según esta teoría, una función social debe considerarse de orden público, cuando interviene en ella una autoridad soberana, precisamente con ese carácter.

*El Fin Buscado: Este criterio es quizás el más antiguo y de mayor simplicidad. Esta ya plenamente delineado en el derecho romano: "Derecho Público es el que mira al bien de la república de Roma".

*La Fuente Inmediata: Este último criterio mira al medio jurídico del que emana el acto administrativo. Cuando este deriva inmediatamente de la ley, sin necesidad ninguna de aceptación o convenio, sino que aquella se impone unilateralmente por la autoridad a sus súbditos, es evidente que se trata de un acto de administración pública.

Contrastes entre Organizaciones Públicas y Privadas:Ø      Las Organizaciones públicas pertenecen al sector público (Administración central o local), y

las Organizaciones privadas pertenecen a individuos particulares y pueden vender sus acciones en bolsa. Las empresas públicas a veces venden parte de sus acciones a individuos particulares, pero se consideran públicas siempre y cuando el 51% de las acciones estén en manos del sector público.

Ø      En contraste con la empresa privada, la empresa pública no busca la maximización de sus beneficios, las ventas o la cuota de mercado, sino que busca la utilidad general de la colectividad a la que pertenece.

Ø      El proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de aquellas que pertenecen al sector privado en cuanto a que el poder de iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando su actividad.

Ø      La diferencia entre empresa pública y privada no es absoluta. Por un lado, coexisten empresas mixtas, cuyo capital social es en parte público y en parte privado. Asimismo una empresa privada puede convertirse en empresa pública si el gobierno decide nacionalizarla. De forma análoga, una empresa pública puede pasar al sector privado tras un proceso de privatización.

Referencias:Ø       RAMÍREZ CARDONA, C. "Fundamentos de la Administración" Ecoe Ediciones, Santa Fe de Bogotá D.C.

1.999.

Concepto de Organización Privada/EmpresarialLa organización privada o, también denominada empresarial, encuentra su razón de ser, esencialmente, en el ánimo de lucro, lo cual a diferencia de otras clases de organizaciones el beneficio que obtenga por los productos que realice, bien sean bienes o servicios, será repartido entre sus miembros, recompensando la labor realizada.De esta manera, su producción estará encaminada hacia un mercado concreto donde la marca, el mercadeo tradicional y la publicidad son algunos de los aspectos relevantes en la consecución de valor o rentabilidad.Su estructura es altamente organizada, por lo que encuentra especialización de labores, así como jerarquías de trabajo consolidadas, tal y como se aprecia en teorías administrativas como la Taylorista o Fordista. Incluso, su aspecto formal, categorizado por Henry Fayol en los 14 principios de la administración, permite una lectura racional de cada uno de los componentes de la misma.Por ello, tiene algunos inconvenientes, pues también se caracterizan por ser altamente burocráticas, lo cual en términos del mercado y la competitividad genera disfuncionalidades en su desempeño organizacional. (una de las críticas a este tipo de organización es la lentitud en sus procesos cotidianos).

Características de las empresas privadas:Las empresas privadas son organizaciones de inversionistas, quienes en conjunto ponen un capital o acciones para obtener ganancias e invertirlo de manera continua. La empresa privada busca desarrollar políticas y líneas de acción dentro de lugares que le son productivos.Éstas son los bastiones de los sistemas económicos neoliberales, la empresas privadas buscan por sobre todas las cosas el lucro, la ganancias; los tratados de libre comercio (TLC) se valen de la empresa privada para avasallar a los pequeños y medianos empresarios, es decir, los grandes capitales son los que se imponen, así mismo los inversionistas tienen la potestad de demandar al Estado en caso de que éste promulgue alguna ley o decreto que vaya en contra de las inversiones que realizó.Dentro de sus características encontramos:

El capital es propiedad de inversionistas. Buscan un beneficio económico a través de la satisfacción de alguna necesidad. Su actividad está dentro del sector privado el cual se diferencia del sector público.

Page 5: Modelo Productivo Socialista en Venezuela

Asume los riesgos que puedan ocurrir dentro de alguna actividad económica. Pertenecen a individuos particulares. Pueden vender acciones en bolsa. Maximiza los beneficios que obtiene de la venta.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos35/gerencia-en-venezuela/gerencia-en-venezuela.shtml#ixzz3QWMh4AW2

¿Qué es una organización comunitaria? ORGANIZACIÓN es una palabra que deriva del latín “órganon” y significa órgano, o elemento de un sistema. Por tanto, es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento deben sujetarse a todos sus miembros. Una Organización Comunitaria, por tanto, es aquella organización con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tiene por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad. Por tanto, una Organización Comunitaria no puede perseguir fines de lucro y deberá respetar la libertad religiosa y política de sus integrantes, quedándoles prohibida toda propaganda, campaña o acto proselitista por estas materias.La organización comunitaria, como concepto básico basado en la experiencia y reflexión no es más que una forma de ejercer la participación ciudadana, esta permite a las comunidades agruparse en grupos de trabajo con el fin de conseguir las mejoras colectivas de su comunidad. Desde siempre, en nuestro país han existido diferentes formas de organizarnos para cualquier actividad colectiva. Cuando éramos niños/as nos organizábamos en grupos para juegos. Ej.: policía y ladrón, por mencionar algún juego. Pero también, cuando íbamos hacer alguna fiesta de carnaval, un cumpleaños, una limpieza del sector, un rosario por algún difunto, entre otros. Desde siempre, han existido las cooperativas para el trabajo y las asociaciones de vecinos. La cual se suponía que debían promover la organización comunitaria en función del beneficio colectivo de una comunidad cualquiera.  Es allí donde radica que en los tiempos de las asociaciones de vecinos como en los consejos comunales se ha perdido el sentido de organizarnos para el bien común.

Dentro de la Organización comunitaria, deberían prevalecer algunos valores primordiales, tales como: solidaridad, flexibilidad, dinámicas, pro activas, compartidas y con capacidad de adaptación, entre otros.  En los últimos tiempos, la forma de organización comunitaria reconocida es a través de los consejos comunales.  Esto son la instancia de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado, ejercer directamente la gestión de políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad en la CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DE EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL.