Modelo socio económico

3
En la actualidad un régimen mundial define la estructura social, política y económica de las naciones controlando las leyes de mercado y los medios de producción a través del monopolio de la emisión de dinero, fruto de un proceso histórico de las colectividades humanas por organizar su estructura social y del afán de otros miembros de mantener el poder perpetuándolo en lo posible. Este se constituye en una forma absoluta de poder que permite a las élites que controlan el régimen el manejo integral de la política, de las milicias, de los gobiernos y con ello de todos los recursos de una nación, incluyendo su sociedad que a su vez débil no discute la facultad de este reducido grupo que gobiernan. Este régimen socio-económico es el génesis de problemáticas de orden social que se evidencian en pobreza, hambre, desigualdad social, daño ambiental, desempleo, delincuencia, alta mortandad infantil, entre otros. Este sistema de poder hoy vigente, se ha y es discutido por un amplio grupos de intelectuales que apoyados en las debilidades del mismo han desarrollado modelos alternos que propicien una sociedad más justa dentro de unos lineamientos preconcebidos, a la par de un desarrollo sostenible donde pueda hablarse de responsabilidad humana frente a la naturaleza y frente a nosotros mismos. Por tanto se hace indispensable hablar de cada modelo planteado como un sistema holístico donde se evidencien tanto ventajas como desventajas; partiendo de hechos tan abstractos e importantes como el psiquis humano relacionado con el ser y el hacer del individuo; entendido como un sujeto complejo propenso a cambios drásticos según el contexto en el que se desarrolle, lo que permite en fin desechar ciertos modelos ya que se hacen utópicos entendidos en ese contexto psicológico. La especie humana es fruto de miles de años de evolución en los cuales se distingue un proceso de perfeccionamiento físico y mental que científicamente es conocido hoy como "Homo Sapiens" nombre que significa "Hombre Sabio" en clara alusión a su gran inteligencia sobre las demás especies que habitan la tierra. En este proceso se puede reconocer principalmente el perfeccionamiento de los medios de producción iniciado con la elaboración de rústicos instrumentos de caza - ya que a diferencia de las demás especies el hombre encuentra la capacidad de transformar la naturaleza haciéndola provechosa para su fin- que le permitieron establecer todo tipo de relaciones de producción en un ámbito social. Este hecho es mencionado por Carlos Marx de la siguiente forma: "En la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los

Transcript of Modelo socio económico

Page 1: Modelo socio económico

En la actualidad un régimen mundial define la estructura social, política y económica de las naciones controlando las leyes de mercado y los medios de producción a través del monopolio de la emisión de dinero, fruto de un proceso histórico de las colectividades humanas por organizar su estructura social y del afán de otros miembros de mantener el poder perpetuándolo en lo posible. Este se constituye en una forma absoluta de poder que permite a las élites que controlan el régimen el manejo integral de la política, de las milicias, de los gobiernos y con ello de todos los recursos de una nación, incluyendo su sociedad que a su vez débil no discute la facultad de este reducido grupo que gobiernan. Este régimen socio-económico es el génesis de problemáticas de orden social que se evidencian en pobreza, hambre, desigualdad social, daño ambiental, desempleo, delincuencia, alta mortandad infantil, entre otros.

Este sistema de poder hoy vigente, se ha y es discutido por un amplio grupos de intelectuales que apoyados en las debilidades del mismo han desarrollado modelos alternos que propicien una sociedad más justa dentro de unos lineamientos preconcebidos, a la par de un desarrollo sostenible donde pueda hablarse de responsabilidad humana frente a la naturaleza y frente a nosotros mismos.Por tanto se hace indispensable hablar de cada modelo planteado como un sistema holístico donde se evidencien tanto ventajas como desventajas; partiendo de hechos tan abstractos e importantes como el psiquis humano relacionado con el ser y el hacer del individuo; entendido como un sujeto complejo propenso a cambios drásticos según el contexto en el que se desarrolle, lo que permite en fin desechar ciertos modelos ya que se hacen utópicos entendidos en ese contexto psicológico.

La especie humana es fruto de miles de años de evolución en los cuales se distingue un proceso de perfeccionamiento físico y mental que científicamente es conocido hoy como "Homo Sapiens" nombre que significa "Hombre Sabio" en clara alusión a su gran inteligencia sobre las demás especies que habitan la tierra. En este proceso se puede reconocer principalmente el perfeccionamiento de los medios de producción iniciado con la elaboración de rústicos instrumentos de caza -  ya que a diferencia de las demás especies el hombre encuentra la capacidad de transformar la naturaleza haciéndola provechosa para su fin- que le permitieron establecer todo tipo de relaciones de producción en un ámbito social. Este hecho es mencionado por Carlos Marx de la siguiente forma: "En la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros. No pueden producir sin asociarse de un cierto modo, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades. Para producir, los hombres contraen determinados vínculos y relaciones, y a través de estos vínculos y relaciones sociales, y sólo a través de ellos, es cómo se relacionan con la naturaleza y cómo se efectúa la producción."

Es entonces el desarrollo de las fuerzas productivas lo que permite al hombre establecer relaciones de producción las cuales se constituyen en la base de la sociedad y de todas las relaciones sociales(en la política, la cultura, la familia) de lo que se puede distinguir como consecuencia diferentes sociedades basadas en distintos medios de producción tales como: comunista primitivo; el esclavista; el feudal; el capitalista y el comunista.

Cada uno de estos sistemas de producción convergen en torno al ser humano, lo que Michel Foucault llama la cuestión del sujeto en su intento por explicar las relaciones de producción ligadas a las relaciones de poder; de lo cual para Foucault se hace "necesario ampliar las dimensiones de la definición de poder, si se quisiera usar esta definición para estudiar la objetivación del sujeto."Al estudiar el poder Foucault introduce dos enfoques. Uno, el que encontramos en los filósofos del siglo XVIII, la noción jurídica y liberal del poder político, y dos, la noción

Page 2: Modelo socio económico

marxista. En la primera el poder es considerado como un derecho innato de cada persona el cual se puede ceder parcial o totalmente para crear otro poder, la soberanía política. En la segunda el poder considerado como funcionalidad económica en la cual la esencia se constituye en mantener relaciones productivas a la par que se instituye una dominación de clase que se hace posible por el desarrollo de las fuerzas productivas. Esta segunda noción se vuelve fundamental ya que las si las relaciones de poder se imbrican con las relaciones económicas se constituye un dúo poder-económico inseparable, donde el poder no depende de la economía ni la economía del poder, sino que se completan inseparablemente el uno al otro.

Este relación queda demostrada por Marx en su escrito Trabajo asalariado y capital, donde expone la inherente relación entre obrero y capital, dada la condición imprescindible del rápido crecimiento del capital para que la situación del obrero sea tolerable, toda vez que el obrero se vende más caro (mejor salario) bajo esa condición debido al aumento de la demanda y el burgués se vuelve más rico gracias al crecimiento del capital productivo. De lo que se puede concluir un crecimiento del dominio de clase gracias al aumento del poder del capitalista mediante el uso de su economía o capital.

Por otra parte al ampliar el concepto del poder encontramos de nuevo la reflexión de Foucault donde "Ser órgano de represión es en el vocabulario de hoy en día, el calificativo casi homérico de poder", así que al analizar el poder estamos de hecho relacionando la represión. Es decir, al definir el poder como una relación de fuerza se tendría que analizar bajo el modelo de confrontación, disputa, choque o guerra. Guerra, la cual vista desde la perspectiva tradicional de Hobbes que afirma la inclinación colectiva de toda la humanidad por un incesante y eterno afán de poder que termina sólo en la muerte, explica la raíz de las problemáticas de orden social partidas de la violencia tales como el regionalismo, el racismo, homicidio y otras; a la vez que constituye un circulo vicioso sin salida que podríamos denominar como guerra-poder.

Con el surgimiento de los Estados y el continuo desarrollo de los medios producción se identifica la necesidad de nuevas fuerzas de trabajo, se inician por tanto guerras donde los pueblos derrotados eran sometidos como fuerza de trabajo. Inicia la explotación del hombre por el hombre, donde unos eran dueños absolutos de los medios de producción (esclavistas) y los otros eran dispuestos como objetos en el sentido literal de la palabra.

Si bien el esclavismo prevaleció durante varios miles de años las revoluciones sociales terminaron por someter las viejas clases explotadoras, surgiendo naturalmente nuevas relaciones de producción que propicien entonces un desarrollo de las fuerzas productivas. A lo cual Marx menciona en los siguientes términos en el prólogo a Contribución a la crítica de la economía política: "De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se transforma más o menos rápidamente toda la superestructura inmensa. Cuando se examinan tales transformaciones, es preciso siempre distinguir entre la transformación material -que se puede hacer constar con la exactitud propia de las ciencias naturales- de las condiciones de producción económicas y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en breve, las formas ideológicas bajo las cuales los hombres toman conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo."