modelo sociosemiotico

10
6.5. EL MODELO SOCIOSEMIOTICO. Es un modelo reciente en su formulación pero cuyos orígenes teóricos se remontan a los inicios de la Teoría de la Comunicación. Este modelo lo inscribimos en el paradigma interpretativo. Es un modelo concebido por varios autores. Rodrigo Alsina es uno de los que han recopilado el planteamiento de la sociosemiótica . Este modelo recoge una amplia lista de creadores. En la concepción teórica de las teorías interpretativas, la comunicación es un proceso de dialogo, de consenso social, un proceso bipolar. El gran referente para el modelo sociosemiótico son las vivencias de la comunicación, partiendo de estas, formula el modelo Rodrigo Alsina. El ámbito histórico, la formulación de todas estas teorías, si sitúa tras la recuperación económica que siguió al desastre de la II Guerra Mundial. Años 60, comienza a haber voces criticas dentro del propio capitalismo. Contexto Científico. Este modelo tiene un componente sociológico y semiótico. SOCIOLOGÍA (Sociología interpretativa) -Teoría de la Realidad Social (A.Schutz) -Interrelacionismo simbólico (Blumer) -Teoría de Construcción social-realidad (Beigen y Luckman) -Etnometodología (Teoría de la Recepción) SEMIÓTICA (Lingüística) -Semiótica interdisciplinar (discurso)

Transcript of modelo sociosemiotico

Page 1: modelo sociosemiotico

6.5. EL MODELO SOCIOSEMIOTICO.

Es un modelo reciente en su formulación pero cuyos orígenes teóricos se remontan a los

inicios de la Teoría de la Comunicación. Este modelo lo inscribimos en el paradigma

interpretativo. Es un modelo concebido por varios autores. Rodrigo Alsina es uno de los que

han recopilado el planteamiento de la sociosemiótica . Este modelo recoge una amplia lista

de creadores. En la concepción teórica de las teorías interpretativas, la comunicación es un

proceso de dialogo, de consenso social, un proceso bipolar. El gran referente para el modelo

sociosemiótico son las vivencias de la comunicación, partiendo de estas, formula el modelo

Rodrigo Alsina. El ámbito histórico, la formulación de todas estas teorías, si sitúa tras la

recuperación económica que siguió al desastre de la II Guerra Mundial. Años 60, comienza a

haber voces criticas dentro del propio capitalismo.

Contexto Científico. Este modelo tiene un componente sociológico y semiótico.

SOCIOLOGÍA

(Sociología interpretativa)

-Teoría de la Realidad Social (A.Schutz)

-Interrelacionismo simbólico (Blumer)

-Teoría de Construcción social-realidad (Beigen y Luckman)

-Etnometodología (Teoría de la Recepción)

SEMIÓTICA

(Lingüística)

-Semiótica interdisciplinar (discurso)

-Semiótica pluridisciplinar

• Autonomía objeto de estudio (C. Masas)

• Diversidad métodos de investigación.

-Semiótica Comunicación de Masas. (denotación / connotación)

SOCIOLOGÍA:

El papel de la vida social y los medios como puerto de referencia en la construcción de

nuestra realidad. El punto de partida es A. Schutz con su teoría de la realidad social donde

afirma que somos seres sociales y socializados. A través de las prácticas y roles de la vida

cotidiana construimos nuestro modo de vida y sentir. Esto se encuentra con el problema de

¿Qué es la realidad? Lógicamente la realidad varia según las percepciones de cada uno de

Page 2: modelo sociosemiotico

los individuos que componen la sociedad. El poder seria un factor que diferencia unas

realidades de otras. En la misma línea, Blumer elaboró su teoría sobre el interrelacionismo

simbólico. La comunicación humana es simbólica, sustituimos la realidad por imágenes

mentales. A través de la interacción social se construyen los referentes para la vida real.

La sociología del conocimiento trata de analizar como se producen los procesos sociales

mediante los cuales damos valor simbólico a la realidad. Este planteamiento les sirve a

Berger y Luckman para realizar un estudio teórico en su libro, Teoría de la Construcción y

Sociabilidad. Hablan de la vida social como un espacio donde se produce la

institucionalización de la realidad y el papel de los medios de comunicación como institución

social. Entienden que los medios de comunicación son instituciones legitimadas para

construir la realidad social, por tanto la responsabilidad de los medios es importantísima.

La etnometodología es el resultado de todas las partes estudiadas por los estudios

anteriores. Trata de vincular la interpretación de los contenidos con la pertenencia a

diversos (determinados) grupos sociales. Es necesario dar importancia al receptor, contar

con la respuesta e interpretación del contenido del menaje.

SEMIÓTICA:

Proviene de los avnaces de los estudios lingüísticos de Saussare y Pierce. El sustento básico

de las teorías de estos autores es el del concepto del signo y la relación entre significante y

significado. En Pierce aparecen los tres elementos; el referente formal, el elemento

simbólico y el interpretante. Se hace explicito el uso de los signos. El usuario puede hacer

evolucionar la relación entre forma y significado. Estudiar las formas a través de las cuales el

lenguaje crea sentido. A raíz surgió la idea de estudiar todos los códigos que en nuestra

sociedad crean sentido y no solo el lingüístico. Así se da el paso de la lingüística a la

semiótica.

En 1er lugar la semiótica era unidisciplinar, muy pendiente aún de la lingüística y se

preocupa mas por estudiar los discursos sociales (la forma del discurso en la sociedad; moda

,folklore etc) Desde la propia semiótica unidisciplinar se va evolucionando hacia una

semiótica pluridisciplinar, ya que se abre a nuevas ciencias sociales. Depende menos de la

lingüística y utiliza métodos sociológicos, y a la vez el objeto de estudio de la semiótica se va

concretando. La semiótica poco a poco va convirtiendo la comunicación de masas en objeto

de estudio. Aparecen nuevos métodos de investigación.

Page 3: modelo sociosemiotico

Al final una rama de la semiótica se centrará en el estudio de la comunicación de masas.

Esto se encarga de entender que los medios son instrumentos de connotación social. Los

medios nos cuentan lo que pasa en el mundo, pero además sirven para construir el sentido

de la realidad, según dice la semiótica de la comunicación de masas (connotación). Los

medios no se limitan a describir sino también a interpretar.

La necesidad de métodos de investigación hizo que se recurriera a los métodos de la

sociología. Explicar el proceso de la Comunicación de Masas, ubicando el discurso

periodístico en un contexto mucho más amplio, el ámbito de la sociedad.

Explicación:

-PRODUCCION: Condiciones político-económicas. Es el contexto esencial para ubicar cada

discurso. Serían las circunstancias históricas que condicionan un modelo social y económico.

Debemos situar los hechos en un contexto mucho más amplio. Aquí podemos distinguir

entre el macro-contexto (más amplio) y el micro-contexto (más concreto). Dentro de este

contexto cabe destacar el modelo comunicativo. Existe una forma de organizar los medios

de comunicación, de acuerdo con los planteamientos sociales y políticos que dominan un

periodo histórico.

Dentro del contexto socio-político se sitúa el contexto comunicativo.

-Las industrias comunicativas son un elemento fundamental ya que son los lugares donde

se producen los discursos de los medios. Estas empresas están sometidas a presiones

externas. Para conocer en qué modo están condicionadas estas empresas es necesario

conocer a los grupos de poder que están detrás de los medios. Dentro de este punto

debemos ser conscientes de la gran capacidad de poder de los propios periodistas

- Organización productiva: En este punto debemos analizar la manera de producir de las

empresas. En este sentido destacan dos conceptos; GATE KEEPER (selección de información)

y NEWSMAKING (elaboración de información) . Estos son dos procesos en la organización

productiva. En el proceso de producción los profesionales escogen la información a favor del

valor-noticia y también la elaboran. Dentro de la organización productiva destaca el valor de

las fuentes y su naturaleza.

Hay que tener en cuenta la diferencia entre acontecimientos previsibles e imprevisibles. La

mayor parte del trabajo de las empresas periodísticas es previsible. No obstante, las

empresas periodísticas deben estar preparadas para lo imprevisible.

Page 4: modelo sociosemiotico

La objetividad tiene mucho que ver con la organización productiva, si la organización es mas

profesional! mas objetividad. La ideología también se incluye en este punto. Situamos el

hecho de la dependencia de las empresas comunicativas publicas del poder central.

-Características tecno-comunicativas: Se analiza el discurso a nivel formal

-Estrategias discursivas: Se abaliza el sentido del discurso. El sentido de las formas unido al

significado que le otorgamos.

Dentro de las características tecno-comunicativas debemos tener en cuenta las

características esenciales de casa medio de comunicación, tanto a nivel tecnológico como a

nivel lingüístico y paralingüístico. El estilo y otro tipo de códigos. El ejemplo mas

característico es el del periódico y la radio. La diferencia de códigos es bastante visible. En

radio; el silencio, ruidos, palabras, música, efectos.... En un periódico estos símbolos nos

pueden ser utilizados. En el lenguaje de la TV aun hay mas efectos a tener en cuenta; plano

técnico, realización, ritmo, plano visual, todo lo que implica la imagen...

En cuanto a las estrategias discursivas es importante saber la intención del producto ¿qué

no quiere decir? Y ¿por qué?. Para realizar una estrategia concreta partimos de un modelo,

de ahí pasamos a la comunicación de un relato completo que deberá recoger las intenciones

del emisor, a la hora de crear un relato es necesario conocer las características del receptor.

Tenemos que conocer las interacciones del emisor (sabiendo lo ya estudiado de los grupos

de poder) y la manera en que el relato influirá en el receptor ( es necesario saber que

deseamos conseguir con ese formato en el receptor)

CIRCULACIÓN: Es el momento en que el producto circula y se pone en relación.

-El producto comunicativo circula y esta envuelto en un contexto condicionado también por

el medio que lo produce.

- Intervención tecnológica: Aquí se vuelve a citar la manera en que influye el formato

informativo. El lenguaje televisivo es muy distinto al radiofónico o al escrito, cada uno tiene

sus pautas para mostrar la información.

-Ecosistema comunicativo: Esto viene a ser el mercado. Los productos concurren en un

mercado. No podemos entender el mensaje de manera aislada. Este ecosistema

comunicativo se sitúa en un espacio publico donde se establecen las relaciones de los

productos. En este sentido es importante analizar la tendencia a la homogeneización. Ej:

Policías (A3), El comisario (T-5) Además de la homogeneización y como consecuencia de la

Page 5: modelo sociosemiotico

comparación de medios encontramos la tematización. Hoy por hoy el mundo hegemónico

en el ecosistema comunicativo es la televisión, aunque depende en gran parte de la radio.

CONSUMO:

-Situación precomunicativa: No recibimos los mensajes de manera descontextualizada, en

nuevas circunstancias concretas y además recibimos los mensajes con una competencia

propia, es decir, somos competentes a fin de interpretarlo y utilizarlo, y sobre todo

comprenderlo. El contexto puede ser macro o micro. Las circunstancias hacen referencia a

las características o situación individual, aunque también general. Competencia hace

referencia al nivel de compresión individual a la hora de interpretar códigos.

-La interpretación: La situación precomunicativa marca y contextualiza la interpretación. La

interpretación es un proceso muy complejo y heterogéneo. Es muy abierta y se relaciona

con el proceso de decodificación. Si no tenemos los suficientes datos para interpretar

aparece la especulación ; hacemos la interpretación del lector-modelo ( Unión Económica)

En el proceso de interpretación intervienen numerosos factores psicológicos y fisiológicos:

la sensación, la percepción, memoria, comportamiento, atención, actitud...

- Audiencias: Las audiencias se miden cuantitativamente o cualitativamente (como reciben

el mensaje). La audiencia es tan amplia que se elaboran los perfiles de publico determinado

por su nivel social, cultural, económico... Hoy en día la audiencia como mercado es un tema

importantísimo.

- Efectos: El mensaje genera un determinado tipo de efectos y es necesario conocerlos e

interpretarlos. Hay tres tipos de efectos:

• sobre la conducta

• sobre las emociones y sentimientos

• sobre el conocimiento: ideología, valores, pensamiento...

Los efectos tienen mucho que ver con la estrategia discursiva, es decir, con la intervención

de los receptores.

Otro Punto.

En primer lugar, hay que señalar la existencia de unas condiciones político-

económicas corresponden a las circunstancias históricas que van a permitir el

desarrollo de las industrias comunicativas con unas características determinadas. En

Page 6: modelo sociosemiotico

cada momento histórico, en las distintas sociedades, se establecen las condiciones de

orden político y económico que va a permitir o impedir el desarrollo de los medios de

comunicación en determinadas tendencias.

Aunque es cierto que las industrias de la comunicación pueden incidir en las

condiciones político-económicas, constituyéndose en un lobby, son éstas últimas las

que dibujan un escenario posible de la estructura de la comunicación. Las

características más generales que podríamos detectar en la estructura de la

comunicación occidental son: la transnacionalización del mercado de los medios, la

integración de las distintas tecnologías de la comunicación y la multiplicación de

canales. La comunicación de masas se caracteriza por el carácter industrial de su

producción. En las empresas comunicativas, como en cualquier otro tipo de empresa

hay grupos de presión y centros de decisión política y económica. Pero también hay

que tener en cuenta que al ser un sistema productivo profesionalizado los productos

comunicativos se homogeneízan.