MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del...

16
MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA EN LA PROVINCIA DE NAPO XXXII CURSO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA APLICADA: “GEOGRAFÍA Y TURISMO” CEPEIGE 2.004 Profesor Tutor: Dr. Carlos Morera Beita 1 Capristo María Valeria Argentina Chafla Z. Miguel Ángel Ecuador Martínez C. Miguel Ángel Chile Orellana M. Tania Lucia Chile INTRODUCCIÓN La actividad turística en la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE), cuenta con un desarrollo de, aproximadamente, 30 años; sin embargo, solo durante la última década atrae el interés de diversos organismos e instituciones, tanto estatales como privadas para la planificación y gestión adecuada de este sector productivo. Entre los distintos esfuerzos se encuentra: Programa Plurinacional de Turismo- Módulo Sur América, OEA; el Programa de Desarrollo Sostenible de la Amazonia Norte, BID, MAE- UDENOR; Plan Estratégico de Desarrollo Cantón Tena, los cuales concuerdan con el potencial turístico natural y cultural de la región. Sin embargo, en tales estudios y estrategias se percibe, con distintos matices, una valoración inadecuada de la interrelación del territorio y el ambiente, aspecto de suma importancia si se quiere evitar la desintegración y la visión parcializada del sistema turístico del área. A tal efecto, el presente trabajo aborda desde la perspectiva geográfica, 1 Profesor Principal Invitado del XXXII Curso Internacional de Geografía Aplicada. CEPEIGE. Quito. Ecuador. Profesor de la Universidad Nacional de Costa Rica. San José, Costa Rica 39

Transcript of MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del...

Page 1: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA EN

LA PROVINCIA DE NAPO

XXXII CURSO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA APLICADA:

“GEOGRAFÍA Y TURISMO”

CEPEIGE 2.004

Profesor Tutor: Dr. Carlos Morera Beita1

Capristo María Valeria Argentina

Chafla Z. Miguel Ángel Ecuador

Martínez C. Miguel Ángel Chile

Orellana M. Tania Lucia Chile

INTRODUCCIÓN

La actividad turística en la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE), cuenta con un

desarrollo de, aproximadamente, 30 años; sin embargo, solo durante la última década

atrae el interés de diversos organismos e instituciones, tanto estatales como privadas

para la planificación y gestión adecuada de este sector productivo. Entre los distintos

esfuerzos se encuentra: Programa Plurinacional de Turismo- Módulo Sur América, OEA;

el Programa de Desarrollo Sostenible de la Amazonia Norte, BID, MAE- UDENOR; Plan

Estratégico de Desarrollo Cantón Tena, los cuales concuerdan con el potencial turístico

natural y cultural de la región.

Sin embargo, en tales estudios y estrategias se percibe, con distintos matices, una

valoración inadecuada de la interrelación del territorio y el ambiente, aspecto de suma

importancia si se quiere evitar la desintegración y la visión parcializada del sistema

turístico del área. A tal efecto, el presente trabajo aborda desde la perspectiva geográfica,

1 Profesor Principal Invitado del XXXII Curso Internacional de Geografía Aplicada. CEPEIGE. Quito. Ecuador. Profesor de la Universidad Nacional de Costa Rica. San José, Costa Rica

39

Page 2: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

el estudio del ecoturismo en la Amazonia Ecuatoriana y, en particular, de la Provincia de

Napo. Este enfoque supone la estrecha relación de interdependencia y articulación

sistémica entre la disposición de los recursos turísticos en el territorio; la transformación

espacial, inducida por la disposición de los equipamientos de turismo; los impactos hacia

el ambiente y la cultura local (Vera y otros, 1.997: 1).

Para la comprensión de cómo se abordan los propósitos que ordenaron la investigación, se

requiere precisar algunos conceptos básicos, que visualizan a la actividad turística compuesta

de cuatro elementos básicos (Ibíd.: 40).

a) Los turistas como consumidores (demanda turística segmentada).

b) Los mecanismos públicos y privados que promocionan y comercializan los

recursos turísticos convirtiéndolos en productos.

c) Los sistemas de transporte, conectividad y de movilidad turística que organizan los

viajes entre los espacios emisores y los receptivos.

d) Destino turístico o territorio que posee un prestigio más o menos reconocido en los

escenarios de gran competencia por atraer a los flujos turísticos.

Dado que el enfoque geográfico se centra, fundamentalmente, en la especialidad del

fenómeno turístico, los elementos del sistema se conciben como subsistemas básicos en

interrelación siendo estos: Subsistema Morfológico, Subsistema Funcional y Subsistema

de Articulación. Esta interrelación, configura procesos por los que se transforman unos

entornos territoriales con la finalidad fundamental de producir, vender y consumir

servicios y bienes que producen placer a sus visitantes.

Para abordar las sinergias entre ecoturismo y territorio en el área de estudio se requiere

delimitar con mayor precisión que se entiende por ecoturismo; según la Organización

Mundial de Turismo (citado por DED y otros, 2.002: 20) la define como la forma de

turismo especializada en la naturaleza, centrado en actividades a pequeña escala, con

excursiones a zonas naturales, pudiendo incluir visitas a lugares de interés cultural

tradicional, concediendo atención especial al desarrollo respetuoso del ambiente y el

grado de uso por los visitantes

Según Cevallos – Lascuráin (1.996: 21), es la modalidad turística ambientalmente

responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar,

con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar sus atractivos naturales (paisaje, flora y fauna

silvestres), así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que

puedan encontrarse ahí, a través, de un proceso que promueve la conservación, tiene

40

Page 3: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

bajo impacto ambiental y cultural y propicia el involucramiento activo socio-

económicamente beneficioso de las poblaciones locales.

A partir de estas acepciones, el ecoturismo promociona un manejo sustentable de los

recursos naturales y culturales, potenciando la conservación ecológica y el desarrollo

local (Wearing y Neil, 2.000; 30-32; Ceballos- Luscarain, 1.996, 21; Morera, 2.004,12).

1. Consideraciones Metodológicas

1.1. Fuentes de información:

Se utilizaron dos fuentes de información de carácter primario, encuesta dirigida a la

comunidad y entrevista semiestructurada a informantes claves. La primera, estuvo

destinada a evaluar la percepción de la comunidad local, entendiéndose por esta a la

población no organizada que no desempeña cargos vinculados con la administración

pública u ONG’s relacionados, directa o indirectamente, con el tema turístico. El total de

encuestas aplicadas correspondió a 28, realizadas principalmente en el Tena, debido a

que esta ciudad concentra la mayor parte de la oferta turística y de la población.

ENTREVISTAS. Representantes: Ministerio de Turismo Ministerio de Ambiente Consejo Provincial de Napo.

Departamento de Turismo Municipalidad de Tena

FONAKIN RICANCIE. ECORAE (Quito Tena) Unidad Educativa de Tena Politécnica Ecológica Proyecto Gran Sumaco.

ENCUESTA POBLACIÓN LOCAL

Cartografía temática del Área. CENSOS (1990- 2001) Estudios y estrategias área de estudio.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Secundarias

Primarias

Figura. 3.1: Esquema Fuentes de información utilizadas.

41

Page 4: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

1.2. Trabajo De Campo:

Contempló una primera fase exploratoria o de reconocimiento que se realizó en dos días,

destinada a la exploración del área de estudio y al diseño operativo del proceso de

levantamiento de información primaria, siendo reconocidos los lugares de Tena y

Misahuallí, como lugares que concentraban la oferta turística. Posteriormente se realizó

el levantamiento de información primaria, en un periodo de 7 días, entre el domingo 4 y

sábado 10 de julio, en los lugares de Tena, Pano, Misahuallí, Puerto Napo y Ahuano.

Figura 3.2. Área de Levantamiento de Información Primaria

2. Estructura y Características Principales de la Provincia de Napo

La Región Amazónica Ecuatoriana (RAE), se encuentra localizada al este de la República

del Ecuador, representando, aproximadamente, el 48% del área total del país; con una

superficie de 115.613 km2 (Guerrero, 2.003: 23). Su población total es de 548.419

habitantes (INEC, 2.001); aquí se encuentra un importante grupo étnico, siendo los más

destacados los Huaorani y Kichwa, distribuidos en las provincias de Orellana, Sucumbíos

Pastaza y Napo.

Dentro de la RAE se presentan tres unidades geomorfológicas: las estribaciones

orientales de la Cordillera de Los Andes, representan el 31,1% de la superficie total de la

RAE; la Cordillera Amazónica, 5.6%; y, la Llanura Amazónica, equivale al 63.3% de la

superficie total. La Provincia del Napo se localiza en la llanura amazónica,

42

Page 5: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

caracterizándose por la presencia de una vegetación exuberante. Cuenta con 4 unidades

del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional

Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica Cayambe Coca y Reserva

de la Biosfera del Gran Sumaco, declarada en el 2.000 por la UNESCO.

La provincia se encuentra conformada por los cantones Chaco, Quijos, Archidona, Tena y

Carlos Julio Arosemena Tola, su superficie es de 13.342 km2, equivalente al 11.54% del

total de la RAE. El sistema productivo de la RAE se fundamenta en la explotación minera,

forestal, turismo. Dentro de la explotación minera, se destaca la actividad petrolera, con

un boom a partir de la década del ’70, proceso que ha convertido a la región en la

principal generadora de recursos energéticos y económicos del país.

La dinámica demográfica de la Provincia ha estado fuertemente influenciada por las

actividades económicas que en ella se implantan; la actividad petrolera, la agro

exportación de la palma africana (década de los 70 y 80’s) y el turismo en la década de

los ‘90. Siendo el petróleo el que representó un elevado aumento de la población, con la

creación de las carreteras Napo-Puyo por el sur y Quito-Baeza, 1.962 y 1.988, que

sirvieron de corredores para los movimientos migratorios.

CANTONES POBLACIÓN % Tena 46007 58.1 Archidona 18551 23.4 El Chaco 6133 7.7 Quijos 5505 7.0 Carlos J. Arosemena 2943 3.7 Total Provincia Napo 79139 100.0

Tabla 3.1: Población Provincia de Napo según Cantones, año 2.001. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas del Ecuador, INEC, 2.001

1,809

22,444

4,260

57,926

12,824

60,977

12,918

43,945

25,759

53,380

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

Pobl

ació

n

1962 1974 1982 1990 2001

Años

Urbana Rural

Figura. 3.3: Evolución demográfica total, urbana y rural, Provincia de Napo 1.962 al 2.001. (Fuente: INEC, Censos de Población 1.962 al 2.001)

43

Page 6: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

3. Conformación de la Actividad Turística en la Provincia de Napo

Según el estudio de la Estrategia Turística del Ecuador (OEA, 1.977), el desarrollo

turístico en este país es incipiente, ya que su incidencia sobre la economía nacional es

marginal. En el mismo estudio, en el apartado de diagnóstico de participación, se expresa

que como actividad económica, el sector turismo presenta una estructura productiva de

bienes y servicios, orientada, principalmente, al consumo del mercado interno y en pocas

excepciones responde a las exigencias de la demanda internacional.

En su primera etapa, la actividad turística de la Provincia de Napo, nace en la década del

´70, paralelamente al desarrollo de la actividad petrolera, concentrándose en Puerto

Misahuallí, como portal de acceso al río Napo, el que se consolida como el principal

corredor turístico. En una segunda etapa, aparece el ecoturismo comunitario, durante la

década del ’90, fomentado principalmente por la Red Indígena de Comunidades del Alto

Napo para la Convivencia Intercultural y el Ecoturismo (RICANCIE). Este surgimiento se

enmarca dentro de la tendencia global de los modelos económicos, de la actividad

turística y de la preocupación por los problemas ambientales que enfrentaba el planeta.

La evolución del ecoturismo, en la provincia del Napo constituyó una iniciativa innovadora

que contribuyó, sustancialmente, a la valorización y conservación de los ecosistemas

naturales y culturales propios de la amazonía. Con respecto a los efectos de la actividad

turística, las comunidades locales son notablemente vulnerables a los impactos

perjudiciales del desarrollo turístico, especialmente en el caso de las comunidades

indígenas, ya que son ellos quienes sienten directamente los impactos socioculturales del

turismo. (Wearing y Neil, 1.999: 141).

El debilitamiento del ecoturismo comunitario, durante la presente década, se da debido a

que no existen reglas claras de las Comunidades Indígenas para promocionar y

desarrollar el negocio turístico con los intermediarios (agencias de viaje, tours,

operadores). A raíz de esto, la tendencia general de la provincia se ha volcado hacia

otras formas de turismo (aventura, cultural, etc.) es por ello que el ECORAE, a partir del

análisis del entorno, definió una tendencia turística hacia destinos de naturaleza y, a partir

de ésta, hacia la confirmación de la imagen de la Amazonía (Guerrero, F.; 2.002: 2).

4. Modelo de la actividad turística en la Provincia de Napo

Según la aproximación teórica, planteada en la introducción del presente apartado, los

componentes del modelo turístico de la Provincia de Napo serían:

44

Page 7: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

• Turistas: corresponden, mayoritariamente, a visitantes extranjeros (57,4%),

especialmente de origen europeo; alto nivel de educación; su nivel de ingresos

predominante (38,3%) es entre US $500 a 1.000, existiendo un segundo

segmento (17,5%), con ingresos entre US $1.000 y 2.500. Sin embargo, es difícil

diferenciar el ecoturista del turista tradicional, de acuerdo a los instrumentos

utilizados por la investigación.

• Mecanismos públicos y Privados: existe un conjunto de agentes públicos, privados

(Cámara de Turismo) y ONG’s (organizaciones de población nativa, centros de

estudios, etc.) con injerencia en la actividad turística, que establecen mecanismos

según sus facultades para la promoción y comercialización de un producto

turístico; sin embargo, no existen acciones coordinadas entre esta instancias, por

lo que la imagen turística es impulsada de forma fragmentada y difusa.

• La conectividad del sistema es insuficiente: constituido, principalmente, por el

sistema de vía terrestre, que en gran parte está en mal estado y es vulnerable a

las condiciones topográficas y climáticas de la zona; no obstante, se encuentra en

construcción la carretera Quito-Tena, que incluye la Troncal amazónica y que

pretende enlazar los principales asentamientos de la amazonía (Tena, Puyo,

Macas, Zamora). La vía fluvial mantiene su importancia como transporte

tradicional. Adicionalmente, se cuenta con un Terminal aéreo en Tena, sin

embargo, carece de la infraestructura adecuada para su funcionamiento.

• Destino turístico: su atractivo principal es de tipo ecológico, dado por las

características del medio natural y apoyado por su componente étnico, que sirven

de base para el desarrollo potencial del ecoturismo, como principal segmento y del

turismo aventura y comunitario, como actividades complementarias.

El poblado de Tena articula un conjunto de rutas turísticas que conforman un espacio

económico de bajo nivel de integración y de carácter discontinuo. Así se distinguen:

• Ruta Tena– Misahuallí- Ahuano: principal corredor turístico del área, de índole

terrestre en el tramo Tena- Misahuallí y, posteriormente, de carácter fluvial, a

través del rió Napo, alto, medio y bajo. Su atractivo principal lo constituyen, el

bosque húmedo, comunidades nativas, canotaje y afines.

• Ruta Tena– Pano: de carácter terrestre y fluvial, donde se localizan atractivos de

playas fluviales y condiciones para el canotaje y afines. Posee un bajo desarrollo

de la oferta turística.

45

Page 8: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

• Ruta Tena- Puerto Napo y eje fluvial Jatunyacu: por vía terrestre en el tramo hacia

Puerto Napo, a 7 Km. de Tena; y, posteriormente, de carácter fluvial a la localidad

de Pano. Su atractivo se sustenta, principalmente, en el bosque húmedo, y las

condiciones para canotaje y rafting. Posee un bajo desarrollo de la oferta turística.

Figura 3.4. Corredores turísticos de la Provincia de Napo.

La oferta turística presenta una asimetría territorial en su patrón de localización, situación

que se genera por su concentración histórica, principalmente, en Tena y en segunda

instancia en Misahuallí, a través del corredor fluvial del río Napo. En todas sus formas la

actividad turística de la provincia se presenta, mayoritariamente, como enclave, sin

vinculaciones con su entorno inmediato y encadenamientos locales limitados, situación

que se ve facilitada por un desarrollo débil del sistema de asentamientos, consolidando

la característica de un espacio segregado y fragmentado desde la perspectiva productiva.

71%

18%

6% 5%

TENA MISAHUALLI AHUANO PANO

Figura. 3.5. Distribución de la oferta según Cantón en la Provincia de Napo

46

Page 9: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

Los sistemas turísticos son entidades dinámicas que evolucionan y poseen un ciclo de

vida, determinados ya sea por factores asociados al capital internacional, aspectos

vinculados a la demanda, degradación y transformaciones de los recursos turísticos y de

las infraestructuras. La actividad turística en Napo se ubicaría en una fase de emergencia

y/o de construcción, ya que posee un desarrollo de cerca de tres décadas, pero que solo

en tiempos recientes ha sido objeto de débiles intentos de planificación.

5. Ecoturismo y Desarrollo Local

Por desarrollo local se entiende al proceso reactivador de la economía y dinamizador de

la sociedad local, mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos existentes, en

un espacio geográfico específico, capaz de estimular su crecimiento económico, crear

empleo y mejorar la calidad de vida de la mayoría de los miembros de la comunidad local

(Morera, C. 2.004: 5). En este espacio, se produce la interacción entre el gobierno local y

los habitantes organizados que, a través de un proceso participativo, se involucran en las

decisiones referentes a su propia comunidad.

Si una comunidad cuenta con el tipo adecuado de recursos, puede desarrollar una forma

de ecoturismo que reporte considerables beneficios a todos sus miembros; sin embargo,

esta actividad debe planificarse y gestionarse, teniendo en cuenta que “la

interdependencia del turismo y el entorno social y físico es fundamental para el futuro de

ambos”; y, “asegurándose de que el control se preocupe, sobre todo, por los que sufren

directamente los efectos de la actividad turística”. Wearing y Neil (1.999: 140).

A partir de lo expuesto, el turismo a nivel local se centra en los turistas y en la industria

turística, para que éste represente una estrategia económica verdaderamente beneficiosa

para la comunidad, debe proponerse mejorar también la calidad de vida de las personas

que viven y trabajan en ella. Teóricamente, el potencial del ecoturismo puede generar

apoyos para los objetivos de conservación, mediante la consolidación de vínculos entre la

industria turística, las comunidades locales y las zonas protegidas; de esta forma, no

pueden ser separadas la sustentabilidad ambiental, social y económica de esta actividad.

Al respecto, el Plan de Desarrollo del Municipio de Tena, se centra en el ecoturismo como

estrategia, entendiendo a éste como una actividad que permite el ingreso de divisas, así

como la diversificación del empleo; a su vez, se espera que los beneficios del ecoturismo

sean redistribuidos, adecuadamente, en la población tenense (Municipalidad del Cantón

Tena, 2.000: 64). El Plan de desarrollo del municipio se basa en el aprovechamiento de la

gran diversidad natural, es por ello que presenta una oferta turística, con predominio de

47

Page 10: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

productos de naturaleza y que propende a la conservación, en el marco del ecoturismo

como herramienta para garantizar la protección de estos recursos.

De acuerdo a lo expuesto, se pueden considerar como indicadores del desarrollo local y

de la participación de la comunidad en el ecoturismo, los siguientes:

• Mejoramiento de la calidad de vida: la Provincia de Napo posee una importante

riqueza natural y étnico-cultural sobre la que se ha estructurado su oferta ecoturística,

sin embargo, este potencial contrasta con la postergación y deficiencias en el contexto

de la región de la Amazonía. Esta situación se expresa en el déficit de infraestructura

de transporte, en la dotación de servicios básicos y en la condición de pobreza de

gran parte de su población, configurándose un espacio en que se evidencian el

desplazamiento y la segregación territorial.

El Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón (2.000: 28), especifica que en el área

urbana la pobreza alcanza al 7,50% de la población y la indigencia al 29,8%; mientras

que en las áreas rurales, el 73,10% de la población es pobre. A su vez, en el sector

rural el porcentaje de indigencia supera en todos los casos el 70%, llegando hasta un

87%. También señala, que el nivel de pobreza del Cantón Tena es uno de los

mayores del país, situación análoga con los demás cantones de la amazonía.

Otros elementos, como la cobertura de servicios, que no llega al 50% de la población

es preocupante sólo el 21,5% de las viviendas cuenta con agua potable y el 22,3%

con alcantarillado, mientras que el 27,9% cuenta con el servicio de recolección de

basura (Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sumaco, 2002:35).

Con relación a las vías de acceso, los informantes calificados señalan que, la

infraestructura de transporte en la Provincia se caracteriza por la irregularidad y

precariedad, “las vías de comunicación se encuentran en estado deficiente y que pese

a que el gobierno nacional ha mencionado al turismo como una de las prioridades de

Estado, no se arreglan las carreteras, tampoco se cuenta con un aeropuerto de las

condiciones que Tena debería tener para recibir al turismo internacional”.

• Impactos en la Identidad Cultural y conservación ecológica: Considerando los efectos

de la actividad ecoturística, a partir de la afluencia de turistas y los potenciales

cambios culturales que éstos podrían generar en la población local, así como los

problemas sociales que está podría conllevar, Wearing y Neil (1.999: 140); sin embargo,

en la provincia del Napo, el 78.47% de los encuestados perciben que el desarrollo

turístico no ha tenido efectos sobre la diferenciación social e igualmente el 71.42%

48

Page 11: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

manifiesta que no ha afectado la identidad cultural de la comunidad; igual porcentaje

considera que no ha alterado la tranquilidad de la población residente.

Esta situación, es explicada a partir del perfil del ecoturista, como visitante, al respecto el

Vicepresidente de FONAKIN, indica que “la inseguridad aún no ha sido un problema que

haya traído el turismo, porque los turistas se portan bien, ellos vienen a compartir con las

comunidades por la aventura, les gusta la sociología la antropología”, agregando que, “el

turismo ha ayudado a que las comunidades se interesen en rescatar tradiciones Kichwas

que estaban perdiéndose”.

• Empleo e Impulso a Empresas Locales: el surgimiento y desarrollo de la actividad

turística en la Provincia de Napo, presenta dos etapas. Durante su evolución, se

conforma la oferta turística de la provincia, con la instalación de establecimientos y

agencias, tanto de locales, extranjeros y de nacionales.

La actividad turística conllevó a que las agencias incorporaran guías nativos que

contaban con el conocimiento del lugar, sin embargo, el representante de FONAKIN

indica que “el problema fue que estos guías fueron explotados y esto los lleva a

reaccionar y defender sus derechos, ya que el salario que se les pagaba no era

acorde con las ganancias de los dueños de la agencia y tampoco guardaba relación

con las horas trabajadas, la principal excusa era que no habían estudiado, o

perfeccionado para la actividad”. En este contexto, empieza la organización de las

comunidades para prestar este servicio, por ellas mismas, para que de esta manera

las ganancias generadas queden en la propia comunidad.

• Participación de la Comunidad en las Políticas Locales. Según el 57% de la población

local, la actividad turística presenta alta importancia para la comunidad; también afirma el

64,28% que el turismo trae beneficios para todos (extranjeros, locales y nacionales).

57%14%

25%

4%

ALTA MEDIA BAJA NULA

Figura 3.6. Importancia del Turismo para los Pobladores Locales

49

Page 12: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

Sin embargo, hay pobladores locales que manifiestan, en un 60,71%, que la actividad

turística no presenta relevancia para la población, debido a varios factores, como las ya

mencionadas deficiencias en infraestructura y servicios, en un 38%; y, la falta de

promoción turística en un 19%.

6%

38%

6%6%19%

25%

Escasa educación y capacitaciónInadecuada infraestructura y serviciosNogenera empleoPolíticas inadecuadasEscasa promoción turísticaNo sabe

Figura 3.7. Aspectos que no Permiten el Desarrollo del Turismo

Existe una tendencia desde hace, aproximadamente, 35 años de que los municipios

no deben reducir su acción a la mera prestación de servicios básicos, como el

alumbrado, suministro de agua, recolección de residuos, educación, salud, etc., sino

que tienen un importante papel que cumplir, en lo referente al desarrollo económico

de sus localidades. Para ello se necesitará que los gobiernos locales sean quienes

involucren a la comunidad, a través de diferentes propuestas, para de esta manera,

todos puedan beneficiarse y alcanzar una mejor calidad de vida colectiva.

• Convivencia en el Espacio: En la provincia de Napo se detectan dos sistemas de

producción claramente diferenciados y, posiblemente, sin relación entre ellos. Por un

lado se detecta, la producción agropecuaria y extracción de recursos forestales; por

otro lado, aquellas actividades relacionadas con el comercio y el turismo. El sector

agropecuario es el más importante en la actualidad debido a que un 68% de la

población habita en el espacio rural, dedicados a la producción agropecuaria de

subsistencia

El escaso apoyo del estado al espacio rural se refleja en las políticas que se han

desarrollado para la provincia, referentes a este sector, principalmente se refleja con

el apoyo de obras e infraestructura pero no en capacitación o apoyo sobre actividades

50

Page 13: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

productivas e incorporación de tecnologías, entre otras, para superar las condiciones

de autoabastecimiento y subsistencia.

A inicios de los `90, decae el sector primario y comienza a surgir un sector ligado con

las propuestas ecoturísticas. Pero se comienza a plantear un problema que presenta

aristas sociales, económicas, ambientales, entre otras, debido a que entran en

conflicto con la actividad petrolera implantada en la región, en la década de los ´70.

Con la división de la extensión original de la Provincia de Napo, que incluía las

actuales provincias de Sucumbíos y Orellana, las empresas petroleras quedan dentro

de los territorios de éstas dos últimas, por lo que Napo pierde su carácter de petrolera.

A partir de esta situación, surge el ecoturismo, aprovechando la presencia de sus

recursos naturales y de sus áreas protegidas. La principal característica de la

provincia es el ecoturismo, sin embargo, en los últimos años se ha visto afectada por

la concesión de nuevos pozos para la actividad petrolera, la cual ha tenido un impacto

negativo en el medio ambiente, en el ecoturismo de la región y en la diversidad étnica.

Al respecto, Wearing y Neil (1.999:.141), plantean que el potencial turístico de las

zonas locales, puede verse amenazado por el impacto ecológico de otras industrias y

los ataques procedentes de otros grupos empresariales que, prácticamente, le están

arrebatando sus activos, como se percibe en el conflicto entre el ecoturismo y la

conservación versus la actividad petrolera.

CONCLUSIONES

• El ecoturismo en la provincia del Napo se encuentra en una etapa de readecuación y

construcción, ligado fuertemente a las tendencias mundiales de este sector, lo cual se

evidencia en la baja participación comunal en la actividad turística, en los conflictos

generados por el uso de los recursos y en la deficiencia de la imagen turística con que

cuenta el área de estudio. Lo anterior también se manifiesta en la escasa definición de

los productos turísticos, así como las condiciones de la infraestructura que provoca un

sistema ecoturístico escasamente articulado.

• Mientras en algunos espacios existe un alto desarrollo de los servicios turísticos en

modelo de enclave, en otros sitios no se presenta ningún tipo de oferta, generando

una elevada concentración espacial de la oferta turística. En cuanto a los beneficios

económicos de la actividad ecoturística, el modelo territorial imperante centraliza los

servicios en una empresa que no socializa ganancias y funciona totalmente

51

Page 14: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

desarticulada de las dinámicas territoriales locales, ligadas principalmente al

comportamiento del capital central.

• Antes del desarrollo del ecoturismo en la provincia de Napo, ya existía una

fragmentación del espacio constituido por enclaves petroleros, de explotación de la

palma africana y de una actividad agroganadera, de auto subsistencia y de

explotación, que no presentaban ningún tipo de ligamen entre sí, perdiendo el

espacio, su unidad territorial.

En este contexto, la dinámica establecida favoreció el desarrollo de una

infraestructura y un patrón de asentamiento ligado a ambos enclaves, en el cual el

turismo se fue dando de manera espontánea, sin ningún tipo de planificación y

ordenamiento, lo cual facilitó las condiciones para que las reglas del capital

internacional fueran las imperantes.

• Considerando la definición utilizada en este apartado acerca del ecoturismo, basada

en la sustentabilidad ecológica, económica y social; el ecoturismo se ha insertado

como estrategia para alcanzar el desarrollo en la Provincia de Napo.

• A partir del análisis y desarrollo del estudio, el ecoturismo en su concepto integral no

se realiza, ya que, aunque ha propiciado la concienciación y educación de la

comunidad en general, sobre el potencial natural y cultural de la provincia, esta

actividad no ha beneficiado económicamente a la mayoría de la población, como

tampoco ha generado una redistribución equitativa de los recursos obtenidos a partir

del turismo. Además, aunque un beneficio directo del ecoturismo es la conservación

ecológica, en esta investigación no se pudo determinar aquello, reconociendo que los

efectos son más secundarios que primarios.

• La vinculación entre ecoturismo y desarrollo local, y la participación de la comunidad

en esta actividad, se reduce a una mayor oferta de empleo, que es sobrevalorada,

debido a la baja fuente de trabajo en la región y a la condición de pobreza de la

población. No se pudo detectar capacitación de la población, dirigida a la creación de

microempresas, como impulso para el desarrollo de iniciativas que provengan de la

propia comunidad, y de esta forma mejorar tanto el número como la calidad de los

empleos.

• Se detectó una baja participación de la población local en las políticas turísticas

implementadas en la provincia, donde la población reconoce, mayoritariamente, la

importancia del turismo, pero también indica que debe potenciarse a través de la

52

Page 15: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

organización de la comunidad y su inserción en las decisiones con respecto a la

actividad, a través de los espacios abiertos de participación, que los gobiernos locales

debieran generar.

• En cuanto a la sustentabilidad social, particularmente en el espacio rural, donde

habita, aproximadamente, el 70% de la población y se presentan los mayores índices

de indigencia, se desarrolla mayoritariamente el ecoturismo, lo cual no ha generado

efectos positivos en la población rural, ya que en la actualidad no existen

encadenamientos entre los agentes turísticos y la población dedicada a la agro-

ganadería u otras actividades productivas de arraigo local.

Las condiciones en que se desarrollan estas actividades, presentan un carácter fuerte

de autosubsistencia, lo cual ha sido tradicionalmente la dinámica de la estructura

productiva. Sin embargo, estas unidades de producción podrían convertirse en

proveedoras de insumos al sector turístico, por medio de un trabajo de capacitación y

concienciación, en el cual, el papel de articulador fundamental debiera estar

propiciado por el gobierno local, con políticas que integren al ecoturismo, como

estrategia real de desarrollo en el espacio rural.

• Dentro de las iniciativas ecoturísticas en la Provincia de Napo, destaca la Red de

Ecoturismo Comunitario (RICANCIE), que experimentó un decaimiento en los últimos

años, particularmente por la baja rentabilidad económica de la propuesta. Las

actuales particularidades del sistema ecoturístico local, plantean una reformulación,

basadas, fundamentalmente, en la competitividad y el dominio del mercado.

• Con respecto a la conservación ecológica, la actividad turística en la provincia ha

contribuido a la valorización de los ecosistemas naturales de gran biodiversidad

existentes, dentro de los procesos educativos y las escalas de valores colectivas,

relacionado con la potencial transformación de estos recursos en productos

ecoturísticos. Sin embargo, no se han percibido efectos directos del ecoturismo en la

conservación, porque existen todavía falencias en cuanto a la gestión y administración

de los programas dentro de los planes de manejo y de desarrollo, como por ejemplo la

incorporación de las áreas protegidas dentro de la estrategia ecoturística de la

provincia.

Dentro del sistema ecoturístico en estudio; y, contrariamente de la importancia que

aparentan tener los espacios protegidos dentro del ecoturismo, existe una limitada

articulación entre éstos. Por lo tanto, los atractivos turísticos están basados,

53

Page 16: MODELO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA ENdel Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, SNAP: Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica

fundamentalmente, en espacios particulares que, en muchos casos, no presentan un

manejo adecuado de los mismos recursos, como por ejemplo, algunas de las ofertas

ecoturísticas presentan animales silvestres en cautiverio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Barrado, D.; Calabuig, J., 2.001. compiladores “Geografía Mundial del Turismo”

Colección gestión turística. Editorial Síntesis. Madrid. España.

• Cevallos- Luscárian H., 1.996. “Tourism, ecotourism and protected areas”, IV World

Congress on National Parks and Protected Areas. IUCN. Glad, Switzerland.

• DED/FOSIS/GTZ, 2.002. “Proyecto de Ecoturismo en zonas naturales y rurales de la

región de los Lagos.” Ministerio de Planificación, Santiago- Chile.

• Guerrero, F., 2.003. “Amazonía: Estrategia para el desarrollo sustentable. Instituto

para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica, Quito Ecuador.”

• Lockward, W., 1.998. "Propuesta normativa de turismo, espacios naturales y

desarrollo local", [artículo en línea], http://www.demuca.or.cr/publica/maestria97-

98/lockward.doc

• Morera, C., 2.004. “Ecoturismo en Tortuguero: Un modelo de enclave en

conformación.” En Revista Ambientito Nº 126. UNA, Heredia, Costa Rica.

• Morera, C., 2.004 “Ecoturismo y Desarrollo Local en la Península de Osa, Costa

Rica”. Revista Centroamericana de Geografía (en prensa). UNA, Heredia, Costa Rica.

• Municipalidad del Cantón Tena, 2.000. “Plan Estratégico de Desarrollo, 1.996- 2.000”,

Tena, Ecuador.

• Pérez, E.; Rodríguez, Ma. E.; Rubio F., 2.003. “Turismo en la sociedad de la

información: modelos emergentes. El entorno general.” [artículo en línea]. UOC.

[Fecha de consulta: 14/07/04]. http://www.uoc.edu/dt/20352/index.html

• Vera F. y otros, 1.997. “Análisis Territorial del Turismo”. Editorial Ariel, Barcelona

España.

• Wearing, S. y Neil, J., 2.000. “Ecoturismo: Impacto, tendencia y posibilidades.”

Editorial Síntesis. Madrid, España.

54