Modelos Actuales Del Trabajo Social

10

Click here to load reader

Transcript of Modelos Actuales Del Trabajo Social

Page 1: Modelos Actuales Del Trabajo Social

Phl MMT 1

Phl MMT 1 1

TEMA 5 MODELOS ACTUALES DEL TRABAJO SOCIAL 1.1 INTRODUCCIÓN: RELACIÓN ENTRE PARADIGMA Y MODELO

1.2 MODELOS (T.Fdez 2010:293)

1.2.1 Modelos psicodinámico Enfoque funcional Enfoque psicosocial Resolución de Problemas

1.2.3 Modelos de Modificación de conducta. 1.2.4 Modelos de Intervención en Crisis. 1.2.5 Modelo centrado en la Tarea. 1.2.6 Modelo Humanista / Existencialista 1.2.7 Modelo Crítico / radical 1.2.8 Modelo de Gestión de casos 1.2.9 Modelo Sistémico 1.1 INTRODUCCIÓN : RELACIÓN ENTRE PARADIGMA Y MODELO

En este tema se abordarán la relación entre los marcos teóricos y los paradigmas que iluminan al trabajo social y su correspondencia con los modelos y tipologías en el trabajo social. Paradigma. Primeramente debemos tratar el significado de Paradigma, entendido como "realizaciones científicas universalmente conocidas", que durante cierto tiempo proporcionan modelos y soluciones a una comunidad científica. La realidad o parte de la realidad que es el objeto de nuestra comprensión siempre se ve bajo los ojos de un paradigma o conjunto relacionado de ideas, principios, teorías, métodos, técnicas, herramientas y también, creencias básicas o esenciales. El paradigma constituye el entorno mental y sobre él se construyen las decisiones y las acciones. El paradigma según Kuhn y otros autores

Kuhn, igual que Lakatos (1978), considera las teorías como estructuras complejas y las denomina paradigmas. Los paradigmas están integrados por algunos principios metafísicos muy generales (cosmovisiones), por un conjunto de leyes y supuestos teóricos (el equivalente al núcleo central de los programas de investigación de Lakatos), por algunas prescripciones metodológicas globales, y por normas y técnicas instrumentales que permiten aplicar las leyes fundamentales a situaciones diversas del mundo real (Chalmers, 1976).

Page 2: Modelos Actuales Del Trabajo Social

Phl MMT 1

Phl MMT 1 2

El mismo Kuhn reconoce, en la obra citada, haber encontrado anticipadas muchas. de sus propias ideas en Ludwik F]eck.(1935). En concreto, Fleck se refiere a la idea de paradigma utilizando el término estilos de pensamiento. Más recientemente Bunge (1985) encuadra ambas acepciones bajo la expresión marcos conceptuales. Sea bajo una u otra denominación, Kuhn desarrolla un punto de vista revolucionario para describir el progreso científico y el cambio conceptual. Según esta perspectiva, la ciencia se caracteriza más por los paradigmas de las comunidades de científicos que por su unidad metodológica. Cuando una comunidad de científicos abandona la estructura teórica por la que se rige normalmente y la sustituye por otra incompatible con la anterior, se produce lo que Kuhn denomina una revolución o cambio paradigmático. De manera sistemática, Bunge enumera una serie de aspectos críticos de los que denomina, refiriéndose a Kuhn y Feyerabend, el enfoque catastrofista del desarrollo del conocimiento. a) La tesis de que el conocimiento avanza primordialmente por reemplazo es

rechazable, pues parece probada la existencia de innovaciones revolucionarias que sólo reemplazaron a la ignorancia ( por ejemplo la biología molecular o el análisis matemático).

b) La tesis de que toda revolución responde a alguna crisis es errónea:

"algunas crisis preparan revoluciones, pero no toda revolución resulta de una crisis".

c) Es errónea también la idea de que toda revolución epistémica arrolla los

logros anteriores. Más bien, habría que afirmar que incluso las revoluciones más radicales son siempre parciales.

d) Es equívoca la creencia catastrófica de que sólo podemos escapar de nuestro marco conceptual (paradigma) a través de un acto de fe y no de manera racional. Bunge considera que los científicos son capaces de examinar sus teorías y sus métodos y reconocer en ellos errores formales o empíricos. (Transcripción parcial del capítulo 1 de "Manual de Evaluación Educativa', Mª Antonia Casanova. Editorial La Muralla, 1995.)

Modelo. La aplicación de estos fundamentos teóricos, se realiza a través de una adaptacion de la teoria a una situación dada, y esa nueva configuración recibe el nombre de MODELO. La teoría ofrece presupuestos teóricos al modelo sirviéndole a este de base y justificación. El MODELO será DIFERENTE según se trate de una intervención u otra, y según el o los modelos dominantes en cada época, buscando siempre una aplicación adaptada a la realidad de cada momento y a la eficacia que aporte en la resolución de conflictos, problemas sociales , etc. Por ello habrá diferentes modelos y autores que los promueven.

Page 3: Modelos Actuales Del Trabajo Social

Phl MMT 1

Phl MMT 1 3

El MODELO tiene una función de DESCRIPCIÓN y de DEFINICIÓN de los fundamentos de toda intervención social, por ello RESPONDE a las PREGUNTAS SIGUIENTES:

- El ¿CÓMO del trabajo social? - El ¿CUÁNDO de la intervención ? - El ¿DÓNDE se interviene ? - El ¿PARA QUÉ ? - y el ¿PORQUÉ ?

Relación MODELO - PARADIGMA (h) PARADIGMA se refiere a la AGRUPACIÓN de diferentes MODELOS DE PRACTICA. Por ello el paradigma resulta en la actualidad muy útil en trabajo social debido a su FLEXIBILIDAD. Relación MODELO - MÉTODO (g) Modelo y Metodología son complementarios. Cualquier modelo que adoptemos para la intervención, debe APLICARSE según un PROCEDIMIENTO determinado , lo que llamaremos MÉTODO, que es el CAMINO que seguimos durante la intervención. También recibe el nombre de PROCEDIMIENTO METODOLOGICO. Los MÉTODOS, se aplican en función del USUARIO: INDIVIDUAL, GRUPO, COMUNIDAD. ; y la aplicación del método se hace posible mediante la ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS y a la INVESTIGACIÓN SOCIAL. La elección de un modelo para la intervención. Reflexión: necesitamos conocer varios modelos y utilizarlos de forma diferente según las problemáticas a abordar. También puede el trabajador social adherirse a un modelo teórico que con la práctica diaria lo podrá ir REDEFINIENDO, PUNTUALIZANDO Y TEORIZANDO. El trabajador social con una ACTITUD de FLEXIBILIDAD, DISPONIBILIDAD Y APERTURA AL CAMBIO, le permitirá definir la elección de ese modelo. Según Lowy, la correcta intervención social debe ir respaldada por una TEORÍA que la fundamente, unos MÉTODOS y unas TÉCNICAS que le permitan ser eficiente a la hora de solucionar problemas o satisfacer necesidades sociales. La INTERVENCIÓN SOCIAL esta fundamentada en un CONOCIMIENTO TEORICO , que como recordamos, procede tanto de la SISTEMATIZACION de PRACTICAS de trabajo social anteriores, y de las incorporaciones TEORICAS adaptadas al trabajo social ,procedentes de otras DISCIPLINAS ( psicologías, sociología, etc.)

Page 4: Modelos Actuales Del Trabajo Social

Phl MMT 1

Phl MMT 1 4

1.2 DIVERSOS MODELOS DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

Los modelos permiten ofrecer seguridad a los trabajadores sociales en el desempeño de sus funciones porque están basados en unos supuestos teóricos contrastados, lo que permiten mejores resultados en la intervención social. Las corrientes teóricas ayudan a explicar mejor los fenómenos humanos y sociales complejos.

Hay diversidad de modelos porque cada uno se adapta mejor a un tipo de fenómeno que intenta estudiar, comprender y explicar. Pero también los modelos de intervención aportan conocimientos para orientar o guiar la práctica profesional en ese fenómeno, problema o necesidad social en concreto.

Recordemos que, en el conocimiento de la realidad social, el Trabajo Social tiene en cuenta tanto sus aspectos objetivos como subjetivos. A partir del siglo XVIII fue determinante la aparición del Funcionalismo para explicar la existencia de leyes que regulan la evolución de las sociedades y compartiendo protagonismo con la corriente Marxista a partir del siglo XIX. Recordemos que ambas líneas de pensamiento se amparan en el objetivismo y el determinismo para explicar la realidad social. Pero será en el siglo XX cuando toma auge las orientaciones teóricas comprensivas no deterministas (T.Fdez.2010:251) que pretenden conocer y explicar aquellos aspectos subjetivos de la realidad social.

1.2.1 MODELOS PSICODINÁMICO (T.FDEZ 2010:304)

ENFOQUE FUNCIONAL O MODELO FUNCIONALISTA

CONCEPTOS CLAVES: a) ORIENTACIÓN AL CRECIMIENTO INDIVIDUAL. b) EL INDIVIDUO SE CONFORMA O CONFIGURA POR SÍ MISMO. c) RESPETO A LA DIGNIDAD Y A LA FUERZA DE LAS PERSONAS. d) A PESAR DE LOS CONDICIONANTES EXTERNOS, LAS PERSONAS TIENEN SUFICIENTE FUERZA DENTRO DE SÍ PARA PRODUCIR EL CAMBIO Y REALIZARSE. PRACTICA PROFESIONAL: -FORTALECER EL PODER INDIVIDUAL PARA INCREMENTAR EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL.

Page 5: Modelos Actuales Del Trabajo Social

Phl MMT 1

Phl MMT 1 5

1.2.2 MODELO PSICOSOCIAL O DE DIAGNÓSTICO

Aspectos Psicoanalíticos aplicados el modelo Psicosocial de Trabajo Social:

Transferencia y contratransferencia: Evocación de imágenes, sentimientos o emociones del pasado que se transfieren a nivel inconsciente y por este orden, en el usuario y en el profesional. Evocaciones derivadas de la relación que se puede originar –no siempre- durante esa intervención social. La contratranferencia se puede procesar negativamente por el profesional y también positivamente como un elemento que facilita la comprensión del usuario.

Setting: Conjunto de elementos estables en la relación, por los cuales pueden percibirse cambios en los usuarios. Por ejemplo: relación de afecto, comunicación, feed-back, etc.

Insight: Lograr la comprensión en el propio usuario, de los procesos psicológicos en la situación o problema que le acontece. Insight en el usuario se entiende como la autopercepción o reconocimiento del inconsciente de la persona, tanto en los aspectos intelectuales como emocionales. Se refiere tanto al autoconocimiento como a la comprensión de los otros o de las relaciones interpersonales. También es una cualidad del Trabajador Social.

Contención: Capacidad de percibir y recibir las ansiedades del usuario para contenerlas, llevándolas a un nivel superior para reelaborarlas sin su carga nociva para la persona.

Empatía: ponerse en el lugar del otro para comprenderlo.

Reconocer esfuerzos en el usuario.- Sirve para ayudar a reforzar la autoestima.

El diagnostico de evaluación en el Modelo Psicosocial.- Se centra sobre recursos, problemas, puntos débiles y fuertes del usuario. Se da importancia a los primeros años de vida y a la introyección que hizo de su familia de origen.

Terapias psicosociales familiares.- Es una variante del Modelo psicosocial, que concede importancia a aspectos de la familia de origen, por una repetición compulsiva de lo aprendido e interiorizado durante los primeros años de la vida.

Tecnicas de apoyo psicosocial 1.- Efecto de la Empatía.- Constatar por el T.S. , las dificultades y sufrimiento que pueda sentir el individuo, y hacer ver al asistido, que

Page 6: Modelos Actuales Del Trabajo Social

Phl MMT 1

Phl MMT 1 6

comprende su situación y va a prestar su colaboración para encontrar juntos la solución del problema. 2.-Reconocer los esfuerzos que se han hecho para solucionar el problema, y DESTACAR SUS ASPECTOS POSITIVOS. Esto ayuda a REFORZAR LA AUTOESTIMA DEL INDIVIDUO. 3.- Preguntar al asistido ¿COMO VE SU SITUACIÓN? según su propia apreciación del problema y ¿CUALES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA ENCONTRAR LA SOLUCIÓN ?. Estas preguntas le ayudarán a fortalecer la independencia del sujeto y fomentarle una actitud activa, fundamentalmente. 4.- Generalización del problema.- Para los casos que se preste a ello, como por ejemplo, las dificultades que una familia tiene con los hijos, se le dice a la madre, que su problema es muy común. y que no es un caso único el suyo. Esta forma de quitar importancia que el usuario siente sobre su problema, no resuelve directamente su situación, pero SI ALIVIA SOBRETODO CUANDO EXISTA UNA DOSIS DE CULPABILIDAD.

5.- Plantear al asistido, que su problema personal está influido por un contexto social exterior. De esta forma, se puede utilizar también para la concienciación, por ejemplo: Si un asistido con un problema de desempleo, le hacemos el planteamiento que el paro es un problema que procede del contexto social donde vivimos, y que es debido a una crisis coyuntural, etc... esta forma de plantear el problema, permite canalizar la agresividad que el individuo tiene, hacia fuera.

6.- Es importante que el T.S. ayude al asistido a expresar sus sentimientos o emociones, o crear un ambiente donde esto sea posible, ya que esto le permitirá acceder el asistido a una reducción de la ansiedad, o tensiones cuando le recibimos, y esta catarsis le resultará positiva.

Técnicas para influir en el usuario

Esta influencia se ejercerá fundamentalmente a través de tres formas: El consejo, la confrontación y la persuasión.

EL CONSEJO.-

La técnica del consejo es una forma de intervención donde está presente la capacidad de influencia del Trabajador Social, sobre el asistido, para ayudarle fundamentalmente a organizar su vida y actividades, de forma adecuada, basándose en las propias capacidades y alternativas del individuo y en su caso , en las referencias del Trabajador Social.

Page 7: Modelos Actuales Del Trabajo Social

Phl MMT 1

Phl MMT 1 7

Según varios autores, el consejo es eficaz o no dependiendo del uso que haga la persona aconsejada, de aquello que ha aceptado realmente tanto a nivel intelectual como emocional.

El T.S. no debe apresurarse en dar los consejos. Hay que tomarse el tiempo necesario, preparar el terreno, para que en un momento determinado se pueda actuar de un modo o de otro pero más acertado.

Procedimiento para estructurar una entrevista de consejo.

La entrevista de consejo se divide en dos partes:

A.- Comienza la entrevista aplicando un enfoque “no directivo” consistirá en que el trabajador social escuche, luego sondee y después refleje lo dicho o expresado por el asistido, para así poder mantener la comunicación con él y favorecer que éste defina su problema

B.- Posteriormente, definido el problema, se abordan los objetivos de solución del problema, la planificación de la acción que permita lograr los anteriores objetivos, y la aceptación de la responsabilidad de la acción.

LA CONFRONTACIÓN.

Está referida a indicar al asistido la consecuencia de sus actos, o prevenirlo de otras posibles consecuencias

LA PERSUASION.

La persuasión es el grado mas alto de influencia, ya que con ésta se trata que el asistido se adapte a las propuestas del trabajador social siempre y cuando éste haya conseguido una buena confianza y consideración por parte del asistido. El T.S. utilizará en este caso su capacidad de convicción, utilizará el razonamiento lógico y argumentos favorables a la propuesta ventajosa que le hace al asistido.

1.2.3 MODELO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Hace hincapié en el funcionamiento cognitivo del yo. En el comportamiento activo de la persona. En las condiciones de oportunidad a las que se enfrenta el individuo. En la motivación o desmotivación que le caracteriza y en sus capacidades personales y recursos a su alcance.

Page 8: Modelos Actuales Del Trabajo Social

Phl MMT 1

Phl MMT 1 8

La Intervención de Resolución de Problemas.- Estará en función de cuatro aspectos interdependientes: La motivación, la oportunidad para el cambio, la capacidad del usuario y los recursos.

1.2.4 EL MODELO CONDUCTISTA O DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

Se aplica en situaciones o problemas que caracterizan a familias desestructuradas donde la socialización ha sido defectuosa, o cuando se trata de adolescentes con los mismos problemas. Toda conducta es aprendida, la conducta a veces se controla por sus consecuencias y otras por sus estímulos. Se aplica sobre personas que presentan conductas no deseadas o asociales. También en situaciones o problemas que caracterizan a familias desestructuradas donde la socialización ha sido defectuosa y ha generado en algunos de sus miembros, comportamientos reprobables

Intervención en el Modelo Conductista:

Fases:

A) Fase de Valoración.- Se observan y se valoran los comportamientos y conductas de que deben ser trabajados. También se analizan las actitudes y las capacidades del usuario y posteriormente se fijan los objetivos de intervención o “metas terapéuticas” (T.Fdez 2010:310).

B) Proceso de Implementación.- Posteriormente se establece el acuerdo e implicación del usuario para realizar las tareas, modificación de roles etc. mediante unas técnicas que permitirán el cambio.

c) Evaluación del tratamiento: Se evaluará el resultado tanto durante el proceso como al final de trabajo terapéutico. Esta evaluación acompañada de su análisis en feed-back con el usuario permite mayor concienciación de los logros y desarrollo personal del asistido.

Técnicas en el modelo conductista:

Se centran en el asesoramiento de conductas específicas y en el establecimiento de objetivos de cambio en la conducta.

Control de estímulos en el Modelo Conductista.- Tiene en cuenta los factores ambientales que pueden influir en la conducta del usuario.

Page 9: Modelos Actuales Del Trabajo Social

Phl MMT 1

Phl MMT 1 9

El control profesional de respuestas consiste en enseñar nuevas conductas.

Reforzamiento positivo.- Aplicación de gratificaciones después de una conducta o respuesta para que esta se incremente.

Autoregistro.-Se basa en la observación sistemática que el usuario realiza de la conducta a modificar y supone hacer uso de la introspección.

El moldeamiento que consiste en facilitar una nueva respuesta en el repertorio del usuario, e implica el reforzamiento de las respuestas.

El feedback correctivo que se usa con el moldeamiento, proporcionando información y representación al usuario sobre la conducta-meta.

El contrato de conducta.- Es un acuerdo negociado entre usuario y profesional o familia, que combina el establecimiento de unos objetivos con el reforzamiento condicionado del logro de esas conductas.

La extinción de la conducta.- Se logra negando el refuerzo cuando se emite una respuesta previamente reforzada, para reducir la respuesta a sus niveles originales.

El reforzamiento diferencial.- Es una combinación de refuerzo positivo y extinción.

Reforzamiento negativo.- Se refiere a una sensibilización oculta que es una técnica simbólico-aversiva y consiste en presentar al usuario una secuencia de escenas que lo conduzcan a la ejecución de la conducta no deseada. Pero en el momento de ir a realizar la conducta, se le presenta un estímulo aversivo suficientemente fuerte, al que sigue uno relajante que asociara a la conducta correcta. Por ejemplo al hecho de no beber.

La aplicación del castigo.- Es un estimulo aversivo o suprimir un reforzamiento positivo.

Técnica Role playing en el modelo conductista.- Sirve para hacer mas vivencial la problemática abordada. Facilita la memorización, la empatía, la integración del gesto, la palabra, etc.

Escultura Silenciosa.- Consiste en que uno de los miembros hace de escultor y coloca a los miembros restantes tal y como él los percibe, en proximidad o distancia, haciéndoles asumir una posición, una expresión, una actitud, durante algunos minutos cada actor piensa como se siente en esa posición y al finalizar expresa los sentimientos.

Técnica de Habilidades sociales.- Consiste en trabajar el comportamiento o tipo de pensamiento del usuario que lleva a resolver una situación social de manera efectiva.

Page 10: Modelos Actuales Del Trabajo Social

Phl MMT 1

Phl MMT 1 10

1.2.5 MODELOS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS. (T.FDEZ 2010:312)

Crisis.- Se considera a aquella reacción subjetiva a las tensiones de las experiencias de vida. La crisis afecta a la estabilidad de las personas y alteran su funcionamiento normalizado. La crisis es fruto de la percepción de la persona.

Intervención de apoyo ante la crisis.- Consiste en ofrecer, en primer lugar, Protección mediante orientaciones consejos, escuchar al cliente, fijar objetivos, estructurar situaciones complejas. En segundo lugar promover la Aceptación, haciendo que el usuario perciba al trabajador social como alguien que le acompaña en sus problemas. En tercer lugar aplicar la Validación demostrando al usuario que se le percibe como persona efectiva y competente, utilizando para ello la empatía, dando confianza, elogios y aprobación. En cuarto lugar la Educación como acción que permite enseñar al usuario cómo funcionar de forma efectiva facilitándole información precisa, nuevos roles y autoconocimiento de sí mismo.

Intervención de “ventilación de sentimientos”, que consistente en ayudar a la libre expresión de sentimientos y emociones.

Intervención mediante técnicas reflexivas que se aplicarán sobre la situación, los sentimientos que ha provocado, conductas pasadas, consecuencias del cambio.