MODELOS COMERCIALES REGIONALES

12
MODELOS COMERCIALES REGIONALES INTEGRACION ECONOMICA

description

MODELOS COMERCIALES REGIONALES. INTEGRACION ECONOMICA. ¿Qué es INTEGRACION ECONOMICA?. La reunión de 2 o más países para crear beneficios mutuos en materia económica, incluso crear ventajas frente a terceros países o bloques. ¿Cómo se da la integración?. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of MODELOS COMERCIALES REGIONALES

Page 1: MODELOS COMERCIALES REGIONALES

MODELOS COMERCIALES REGIONALES

INTEGRACION ECONOMICA

Page 2: MODELOS COMERCIALES REGIONALES

¿Qué es INTEGRACION ECONOMICA?

• La reunión de 2 o más países para crear beneficios mutuos en materia económica, incluso crear ventajas frente a terceros países o bloques.

Page 3: MODELOS COMERCIALES REGIONALES

¿Cómo se da la integración?

• Los países que firman acuerdos comerciales, se dan cuenta que entre más restricciones o barreras eliminen entre los miembros, más pierden control doméstico sobre su economía.

• Por consecuencia las acciones para emprender una integración económica se da por etapas, y el primer acuerdo preferencial amenaza potencialmente menos la pérdida de control que las etapas posteriores.

Page 4: MODELOS COMERCIALES REGIONALES

TIPOS DE INTEGRACION

• AREA DE LIBRE COMERCIO (ALC)

• UNION ADUANERA

• MERCADO COMUN

• UNION ECONOMICA

Page 5: MODELOS COMERCIALES REGIONALES

1.- AREA DE LIBRE COMERCIO (ALC)

– Eliminan aranceles en forma gradual entre los miembros

– Cada uno conserva su independencia para establecer políticas comerciales con los países no miembros.

– Los países no miembros pueden aprovechar introduciendo un producto por el país de ALC menos protegido para de ahí saltar a otro país también miembro mayormente protegido, cuando no se cuente con NORMAS DE ORIGEN. (TRANSBORDO)

– EJEMPLO: EFTA (European Free Trade Association- Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.)

Page 6: MODELOS COMERCIALES REGIONALES

2.- UNION ADUANERA

• Se eliminan gradualmente los aranceles entre los miembros del grupo.

• El grupo adopta una política comercial externa común, (arancel externo común)

• El grupo actúa como un solo cuerpo en la negociación de acuerdos frente a países no miembros.

• Se elimina la posibilidad del transbordo por naciones externas.

• EJEMPLO: BENELUX – Bélgica, Luxemburgo (absorbida por la Comunidad Europea en 1958)

Page 7: MODELOS COMERCIALES REGIONALES

3.- MERCADO COMUN

• Se eliminan gradualmente los aranceles entre los países miembros.

• Se adopta una política comercial común externa.

• Se eliminan las barreras a los movimien-tos de los factores de producción entre los miembros.

• Ejemplo: La Comunidad Europea

Page 8: MODELOS COMERCIALES REGIONALES

4.- UNION ECONOMICA

• Cumple con las características de un Mercado Cómún.

• Se unifican las instituciones económicas y la coordinación de la política económica en todos los países miembros, aunque existan la división política

• Cuando además establecen una moneda común, existe una unión monetaria

• EJEMPLO: Unión Europea

Page 9: MODELOS COMERCIALES REGIONALES

ACUERDOS COMERCIALES DE MEXICO

•Alemania Austria, Belgica, Chipre, Dinamarca, España, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungria, Irlanda,• Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Checa, Suecia.

** A partir del 19 de noviembre de 2006, Venezuela ya no participa en el TLC del G-3

*** Acuerdos de Complementación Económica (ACEs

Page 10: MODELOS COMERCIALES REGIONALES

Tratado Países Publicación D.O.F. Entrada en vigor

TLCAN Estados Unidos y Canadá 20 de diciembre de 1993 1 de enero de 1994

TLC-G3 Colombia y Venezuela *** 9 de enero de 1995 1 de enero de 1995

TLC México - Costa Rica Costa Rica 10 de enero de 1995 1 de enero de 1995

TLC México - Bolivia Bolivia 11 de enero de 1995 1 de enero de 1995

TLC México - Nicaragua Nicaragua 1 de julio de 1998 1 de julio de 1998

TLC México - Chile Chile 28 de julio de 1999 1 de agosto de 1999

TLCUEM Unión Europea 26 de junio de 2000 1 de julio de 2000

TLC México - Israel Israel 28 de junio de 2000 1 de julio de 2000

TLC México - TN El Salvador, Guatemala y Honduras 14 de marzo de 2001 15 de marzo de 2001 con El Salvador y Guatemala y 1 de junio de 2001 con Honduras.

TLC México - AELC Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza

29 de junio de 2001 1 de julio de 2001

TLC México - Uruguay Uruguay 14 de julio de 2004 15 de julio de 2004

AAE México - Japón Japón 31 de marzo de 2005 1 de abril de 2005

***A partir del 19 de noviembre de 2006 en el TLC del G-3 participan sólo México y Colombia

Page 11: MODELOS COMERCIALES REGIONALES

I. Apertura comercial de México e Impacto de los TLCs a) Apertura de mercados (1)

Acceso preferencial a:

1,057 millones de consumidores potenciales

2/3 del valor de las importaciones mundiales

3/4 del PIB mundial

Economías de escala y especialización

Las exportaciones representan 41% del PIB de México

Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banxico.

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Exp. petroleras Exp. no petroleras

26.7

250.3

60.8

Exportaciones de México 1985-2006 (miles de

millones de dólares)

Page 12: MODELOS COMERCIALES REGIONALES

I. Apertura comercial de México e Impacto de los TLCs

a) Apertura de mercados (2)Tasas de crecimiento de las exportaciones mexicanas durante la vigencia de los TLCs*

  Período

Tasa de crecimient

o

TLCAN 1993-2006 349.2%

EE.UU. 1993-2006 354.5%

Canadá 1993-2006 203.2%

G3** 1994-2006 661.1%

Costa Rica 1994-2006 409.3%

Bolivia 1994-2006 145.7%

Nicaragua 1997-2006 610.5%

Chile 1991-2006 575.3%

UE 15 1999-2006 86.5%

Israel 1999-2006 129.9%

Triángulo del Norte 2000-2006 61.3%

AELC 2000-2006 -76.5%

Uruguay 2003-2006 81.9%

Japón 2004-2006 22.0%Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banxico * A partir de 2002, los datos de exportación corresponden a país destino

** A partir del 19 de noviembre de 2006 en el TLC del G-3 participan sólo México y Colombia.