Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

download Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

of 7

Transcript of Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

  • 8/19/2019 Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

    1/14

    I NTELIGENCIA Y  S EGURIDAD , (- ) •  P - •  I: - 

    Modelos de inteligencia en la actuación policialIntelligence Patterns in Police Activity 

     J J S Analista criminal. Psicólogo criminalista privado.

    Experto en perfiles criminológicos E-mail: [email protected] 

    Introducción

    Cuando pensamos en el trabajo policial, generalmente lo asociamos a la inves-tigación de un delito y a la captura o detención del autor de un crimen. Esta

    Resumen: En la década de los del pasado siglosurgen algunas críticas sobre el trabajo y las fun-ciones de la policía en la sociedad y en su luchacontra el delito. Esto genera la creación de nuevosmodelos de actuación policial basados en la inte-ligencia y el análisis criminal. Se presentan dos delos principales modelos, el Problem-Oriented Po-licing   (POP) y el Intelligence-Led Policing (ILP).Con estos modelos de trabajo cambia la metodo-logía y la filosofía de trabajo policial, enfocandonuevos objetivos más allá de la simple respuesta alcrimen y potenciando las intervenciones en mate-ria de prevención y reducción de la criminalidad.Desde esta perspectiva cobra gran importancia laInteligencia y el Análisis Criminal.

    Palabras claves: análisis criminal, actuación po-licial, inteligencia criminal, intelligence-led poli-cing, problem-oriented policing .

     Abstract: In the s of last century arise somecriticisms of the work and functions of the policein society and in their fight against crime. Thisresults in the creation of new models of policingbased on intelligence and crime analysis. Is showtwo major models, the Problem-Oriented Poli-cing (POP) and the Intelligence-Led Policing(ILP). With these work models arise changes inthe methodology and philosophy of policing, fo-cusing on new goals beyond simply respondingto crime and creating new tools to preventionand reduction interventions of criminality. Fromthis perspective has great importance the Intelli-gence and the Analysis Criminal.

    Key words: criminal analysis, policing, criminalintelligence, intelligence-led policing, problem-oriented policing.

    Fecha de recepción: //. Fecha de aceptación: //.

  • 8/19/2019 Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

    2/14

  • 8/19/2019 Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

    3/14

    I NTELIGENCIA Y  S EGURIDAD , (- ) •  P - •  I: - 

    M

    poder establecer medidas de prevención para futuros actos similares a él. Porejemplo, la resolución de un caso de asalto y robo con violencia en la víapública donde la policía, tras tomar declaración a víctima y testigos y analizarlas grabaciones de varias cámaras de seguridad cercanas al lugar de los hechosdetiene al ladrón, nos aporta poca información sobre la criminalidad de robosen la vía pública como para diseñar respuestas de reducción de este tipo dedelincuencia. Una solución a esto puede ser realizar un análisis criminológicodonde, en vez de estudiar un caso único, se analizan decenas de ellos, tratandode identificar datos, información, patrones y características repetitivas que nosaporten conocimientos inductivos y explicativos de una determinada tipología

    criminal. El análisis de esa información sí puede ayudar a diseñar medidaspreventivas fructíferas. En el ejemplo anterior, el análisis de distintos casosde asaltos y robos en la vía pública nos puede indicar qué tipo de personas ycomportamientos pueden facilitar la victimización, con lo que se puede actuareliminando futuras víctimas. Podemos identificar zonas geográficas dondelas condiciones situacionales faciliten este tipo de delitos, lo cual puede serusado para colocar patrullas preventivas. El análisis de los delincuentes, susmodus operandi , características personales, sociales, psicológicas… nos pueden

    aportar información para identificar a estos delincuentes antes de que lleguena actuar y para establecer medidas correctivas y disuasorias.

    La inteligencia criminal se ha valido del desarrollo tecnológico-informáticopara potenciar su utilidad. El análisis criminológico supone la recolección,gestión, tratamiento y análisis de una gran cantidad de datos e informaciónque es difícil trabajar si no se cuenta con las herramientas informáticas nece-sarias. Los sistemas de información policial, que antes se basaban en el cotejode fichas a cargo de un archivero, han evolucionado con la tecnología de lainformación hasta convertirse en departamentos que utilizan programas in-formáticos especiales y las competencias de analistas profesionales del delito(UNODC, ). Las principales policías del mundo cuentan actualmentecon potentes bases de datos de análisis criminal. El Federal Bureau Investiga-tion (FBI) es pionero en el desarrollo de estas bases de datos. En crea elNational Crime Information Center  (NCIC), donde se recogen millones de da-

    . Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.. Oficina Federal de Investigación.

  • 8/19/2019 Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

    4/14

    I NTELIGENCIA Y  S EGURIDAD , (- ) •  P - •  I: - 

     J J S

    tos de personas con antecedentes penales o buscadas por la ley. Esta base datosse complementa con el Instant Criminal Background Check System  (NICS)(D y F, ). También cuenta desde con el Violent Criminal

     Apprehension Program (VICAP), una base de datos centralizada donde se reco-ge y analiza información sobre homicidios, agresiones sexuales, desapariciónde personas y otros delitos. En esta base de datos se incluyen casos cerrados yaún abiertos, lo que facilita la posibilidad de vincular casos, elaborar perfilescriminales y optimizar líneas de investigación. Estas bases de datos no sóloacumulan información, sino que son capaces de establecer multitud de aná-lisis de todo tipo: estadísticos, comparativos, búsquedas, predicción… En los

    últimos años estas herramientas se han ampliado con el desarrollo de Sistemasde Información Geográfica  (SIG), generando además un análisis geográfico dela criminalidad derivado del conocimiento aportado por la criminología am-biental, la cual relaciona crimen y espacio geográfico. Esta aportación ha sidomuy valiosa, ya que ofrece tecnología muy operativa y práctica de inteligenciacriminal que permite niveles de predicción y toma de decisiones preventivascon niveles de análisis muy rápidos. Uno de los ejemplos prácticos de este de-sarrollo es todo lo que tiene que ver con la identificación de Hot spots , lugares

    donde una determinada criminalidad es muy frecuente o donde hay un mayorriesgo de ser victimizado (E ET   AL., ). La identificación de estos luga-res permite el análisis de aquellas condiciones geográficas, socio-económicas,estructurales… que facilitan la comisión de determinado delito, lo que puedeser utilizado para disminuirlo o prevenirlo. El uso de metodología GIS y pre-vención del delito se remonta a finales de los años del pasado siglo, donde lapublicación de S, G y B () sobre crímenes en seriey hot spots  puede considerarse como el inicio de este enfoque.

    Como comentábamos antes, algunas aportaciones teóricas como las dela criminología ambiental ayudan en la fase de análisis de la información.C y E (), en su pequeño manual de cómo ser analista delictivodiseñado para el British Home Office , se basan en las principales aportacio-nes de esta disciplina de la criminología para establecer las bases de un buenanálisis del delito. Este enfoque de la criminología ambiental busca patronescriminales y trata de explicarlos en términos de influencias ambientales, con

    . Puede traducirse como «puntos calientes».

  • 8/19/2019 Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

    5/14

    I NTELIGENCIA Y  S EGURIDAD , (- ) •  P - •  I: - 

    M

    la intención de establecer reglas que sirvan para predecir y desarrollar estra-tegias de combate y prevención del crimen (J, ). Es este enfoqueeminentemente práctico el que ha provocado un gran desarrollo de teorías delcrimen que apuestan por analizar el ambiente, la situación, como un elemen-to clave para completar otros estudios basado en el individuo o en el propiodelito. Algunas teorías conocidas de este enfoque serían: la Teoría de las Ac-tividades Rutinarias desarrollada por C y F (). Esta teoríase basa en las condiciones situacionales que favorecen o dificultan el delito.Desde esta posición, un delito se produce cuando en una situación convergenun delincuente motivado para delinquir, una víctima potencial y propicia y

    una ausencia de vigilancia o guardianes que puedan impedir o entorpecerel delito. Cuatro factores inciden en el riesgo de un «blanco» u objetivo parasufrir un delito: su valor, su peso, su visibilidad y nivel de exposición y su ac-cesibilidad. Desde esta visión, los autores presentan al delincuente como un«analista» de situaciones propicias para cometer un delito y presta atenciónrespecto a las condiciones y circunstancias que hace que un elemento tengamás o menos riesgo de convertirse en víctima u objetivo. Otra teoría básicaes la del Patrón Delictivo, del matrimonio Brantingham (B y

    B, ), la cual se centra más en las características espacialesque pueden relacionarse con el delito. Desde este enfoque nos presentan a undelincuente que suele buscar sus víctimas en una zona geográfica en la querealiza sus actividades cotidianas tales como ir al trabajo, a una zona de ocio,a la compra, etc. El criminal usa los propios caminos y rutas utilizadas en suvida cotidiana para acceder a sus zonas de actividad criminal y actúa gene-ralmente en las zonas que conoce, siendo poco probable que se aleje de ellaspara cometer sus delitos. Finalmente, la teoría de la Elección Racional es unateoría de corte clasicista, más centrada en el individuo y en su capacidad deanálisis y elección. En este enfoque el individuo recupera protagonismo comoanalista del coste-beneficio de la comisión de un delito, evaluación personalaunque condicionada evidentemente por la situación que rodea al delito y quematiza el coste y el beneficio. El delito se cometerá cuando el criminal evalúeque puede obtener un beneficio superior al coste asumible. La posibilidad de

    . El concepto de guardianes es complejo, no se refiere exclusivamente a la policía. Elementoscomo los vecinos, profesores o una alarma, entre otros, pueden considerarse como guardianes.

  • 8/19/2019 Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

    6/14

    I NTELIGENCIA Y  S EGURIDAD , (- ) •  P - •  I: - 

     J J S

    intervenir en este balance por parte de terceras personas ofrece posibilidadde intervención y prevención del delito. Estas teorías son hoy en día la baseteórica sobre la que se asientan los modelos de prevención criminal desde elenfoque situacionista y han apoyado el desarrollo de nuevos modelos de ac-tuación policial.

    . POLICÍA  ORIENTADA   A  PROBLEMAS

    Herman Goldstein es el precursor de un nuevo paradigma de actuación poli-

    cial, el llamado Problem-Oriented Policing  (POP). G () tratabade sustituir el «modelo estándar de la policía» de intervención ante problemas,dando paso a una operativa más preventiva. El modelo POP requiere portanto una policía proactiva en la identificación de los problemas generado-res de delincuencia, conocerlos, analizarlos y diseñar respuestas de actuaciónantes de que ocurran. En este sentido, la meta de la policía no es enfrentarse aldelito sino suprimirlo por anticipación. Las ideas de Goldstein tenían muchascoincidencias con las teorías anteriormente presentadas, la actuación policial

    debe cambiar las condiciones (oportunidades) que dan lugar a la generacióny repetición de delitos y no simplemente responder ante las llamadas de avisode la ocurrencia de un delito. Desde esta visión, la policía debe acercarse aldelito con una metodología de solución de problemas siguiendo cuatro fases(G, ):

    • Identificación de patrones en los delitos producidos repetitivamente.• Análisis de esos patrones en relación a sus causas.• Implementación de soluciones que ataquen a esas causas y que tengan

    en la prevención la prioridad.• Evaluación de las soluciones tomadas y reinicio del ciclo.

    Estas fases coinciden con el modelo SARA   de resolución de problemasadoptado por muchos de los cuerpos policiales a nivel mundial (E y S-

    . Acrónimo de Scanning  (búsqueda) Analysis  (análisis) Response  (respuesta) y Assessment  (evalua-ción).

  • 8/19/2019 Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

    7/14

    I NTELIGENCIA Y  S EGURIDAD , (- ) •  P - •  I: - 

    M

    , ). Este modelo ha sido recientemente revisado y ampliado por PaulEkblon, dando lugar al modelo de la íes (E, ):

    • Inteligencia:  recopilación y análisis de los fenómenos delictivos y susconsecuencias, tratando de identificar sus causas.

    • Intervención: considerar todo el rango de posibles intervenciones quepuedan ser aplicadas para suprimir o debilitar las causas de estos fenó-menos, incidiendo sobre los riesgos y factores de protección.

    • Implementación:  convertir la intervenciones en métodos prácticos yadaptados a la situación local concreta de aplicación.

    • Involucración: movilización de todas aquellas instituciones, agencias ypersonas que puedan contribuir en la implementación de intervencio-nes.

    • Impacto: evaluar intervenciones en cuanto a resultados, costes, dificul-tades, retroalimentar esa evaluación y realizar los ajustes oportunos.

    El modelo POP tiene un fuerte componente situacionista, por lo tanto seaplica a fenómenos delictivos específicos y en ámbitos locales, donde se pue-

    dan analizar concretamente las causas que favorecen ese delito en ese lugarconcreto. No se centra tanto en la intervención sobre delincuentes, sino en laintervención sobre las causas, tanto factores de riesgo que propician el delitocomo factores de protección que lo reducen. La reducción o la supresión delproblema, el delito, será el objetivo de sus intervenciones. Los estudios meta-análisis sobre validez y utilidad de estas intervenciones muestran resultadosestadísticamente significativos de reducción del crimen (W ET   AL.,).

    El modelo POP continúa actualmente su desarrollo, del cual es reflejo elCenter for Problem-Oriented Policing , lugar de referencia donde se diseñan ypublican guías de proyectos POP utilizados para diversas tipologías criminalesavalados por el Departamento de Justicia de EE. UU. Este centro promueve ladifusión del enfoque POP y sirve de consulta para diversas fuerzas policialesen su lucha contra el delito.

    . www.popcenter.org.

  • 8/19/2019 Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

    8/14

    I NTELIGENCIA Y  S EGURIDAD , (- ) •  P - •  I: - 

     J J S

    .  A CTUACIÓN POLICIAL BASADA  EN INTELIGENCIA 

    Otro modelo de actuación policial que se viene desarrollando en los últi-mos años es el Intelligence-Led Policing  (ILP), que podría traducirse al espa-ñol como «Actuación policial basada en la inteligencia». Este concepto surgeinicialmente en Reino Unido, en la Policía de Kent, desarrollándose en res-puesta a los aumentos bruscos de delitos relacionados con la propiedad (roboa domicilios y robo de automóviles) en un momento en que los presupuestospoliciales se estaban recortando. La policía creía que un número relativamentepequeño de personas estaban relacionadas directamente con un porcentaje

    elevado de delitos, por lo que pensaron en centrarse en los delitos más frecuen-tes y en los delincuentes más prolíficos (P, ). Este modelo deactuación policial es considerado por Jerry H. Ratcliffe (W y M-, ) como un modelo de negocio y filosofía gerencial en el que elanálisis de datos y la inteligencia criminal son esenciales en la toma de deci-siones que posibiliten la reducción, interrupción y prevención de delitos. Adiferencia del enfoque POP, estas intervenciones se focalizan en delincuentespeligrosos y prolíficos, instaurando un sistema de toma de decisiones obje-

    tivo y basado en el análisis de datos y en la inteligencia. En este concepto deinteligencia se mezclan el análisis criminal, el cual explica qué  está pasandoa nivel delictivo, y la inteligencia criminal, la explicación del porqué  ocurre eldelito. Las intervenciones desde el modelo ILP tienen una visión más a largoplazo en cuestiones de prevención y reducción e incluyen el diseño de planesestratégicos en los que participan y colaboran otros organismos gubernamen-tales, ayuntamientos, servicios sociales, infraestructuras. La metodología ILPrequiere por tanto gran esfuerzo y coordinación entre los distintos participan-tes, equipo operativo, analistas y el equipo de dirección que toma decisiones.El equipo operativo será el encargado de la recolección de datos, fase inicialpero tremendamente importante para el ciclo de inteligencia. La calidad, can-tidad y veracidad de la información serán claves para el resto del proceso. Losanalistas por su parte deben interpretar activamente el ambiente criminal através del análisis de esos datos, creando los productos de inteligencia tácticos,operativos y estratégicos, además de sentar las bases de la planificación a largo

  • 8/19/2019 Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

    9/14

    I NTELIGENCIA Y  S EGURIDAD , (- ) •  P - •  I: - 

    M

    plazo (NJSP, ). Para R (), el analista tiene una funciónmuy importante que consiste en influenciar en el tomador de decisiones. Estorequiere no sólo identificar a la persona o personas apropiadas para combatirel problema delictivo, sino que además debe considerar la mejor manera deinfluenciar sobre su pensamiento. Esto resulta clave para que el tomador dedecisiones pueda con ellas impactar de forma positiva sobre el ambiente cri-minal. A esto es a,lo que ha llamado Ratcliffe el Modelo -i:

     Al igual que en el modelo POP, los estudios meta-análisis de S yE () arrojan datos estadísticamente significativos de reducción del cri-men y su adopción dentro de la metodología de actuación policial es amplia-mente aceptada dentro de cuerpos policiales de diversos países: Reino Unido,Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda…

    . New Jersey State Police .

  • 8/19/2019 Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

    10/14

    I NTELIGENCIA Y  S EGURIDAD , (- ) •  P - •  I: - 

     J J S

    . INFORMACIÓN E INTELIGENCIA :  ANÁLISIS  Y  TOMA  DE  DECISIONES

    Estos y otros modelos que puedan utilizarse desde un enfoque de inteligenciacriminal están basados fundamentalmente en la obtención, gestión y análisisde información con el objetivo de generar inteligencia. La utilidad y los resul-tados que puedan obtenerse de estos modelos dependerán de la capacidad paraanalizar la información disponible, de establecer hipótesis viables y promoverla toma de decisiones acertadas. Pero, ¿qué supone trabajar con información yanalizarla? ¿Cómo puede hacerse de forma efectiva? ¿Cómo se elige la infor-mación útil y se toma la decisión acertada? Preguntas interesantes y cruciales

    que son necesarios hacerse y tratar de responder. En este sentido, la psicologíalleva años tratando de resolver y explicar cómo la mente humana recibe, pro-cesa e interactúa con la información que recibe del ambiente.

     Aunque cada vez más el análisis de información en distintos ámbitos sueleser realizado por sistemas tecnológicos-informáticos, la figura y participaciónhumana nunca podrá ser sustituida en su totalidad. Aunque son útiles losalgoritmos científico-matemáticos que producen resultados indefectiblementecorrectos, siempre hay espacio y situaciones donde es necesario acudir a proce-

    sos más heurísticos, procedimientos de manejo de la información basados másen la creatividad, en juicios intuitivos y en la experiencia personal donde (aún)las máquinas no pueden ganar al ser humano. En el análisis de fenómenos so-ciales (el crimen, la delincuencia o el terrorismo pueden ser algunos de ellos),su complejidad, multicausalidad y diversidad hacen que no se comporten deforma tan determinista, predictiva y reglada como otro tipo de fenómenos,como lo sujetos a leyes físicas.

    El procesamiento y análisis de información de la mente humana tiene in-numerables ventajas que nos han llevado hasta nuestro grado de desarrolloactual, diseñando y construyendo máquinas que pueden realizar cálculos másrápidos y con mayor cantidad de información. Sin embargo, la mente humanatambién está sujeta a ciertos procesos cognitivos que a veces son un handicap a la hora de analizar datos. Son los llamados sesgos cognitivos, alteraciones enla percepción, procesamiento e interpretación de la información que producenerrores de juicios y toma de decisiones equivocadas.

    Si los sesgos cognitivos fueran una enfermedad, sería la peor enfermedadque podría padecer un analista de inteligencia, un analista criminal. Son mu-

  • 8/19/2019 Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

    11/14

    I NTELIGENCIA Y  S EGURIDAD , (- ) •  P - •  I: - 

    M

    chos los sesgos cognitivos, pero posiblemente el que más pueda relacionarsecon la actividad de un analista criminal sería el «sesgo de confirmación», latendencia a buscar o interpretar información de un modo que confirme nues-tras propias preconcepciones e ideas previas. Cuando un analista tiene quegenerar hipótesis en base a la información que maneja, generalmente suelemanejar ideas preconcebidas y prejuicios que hacen que sólo atienda a aquellasevidencias que confirmen su hipótesis previa, obviando o desechando la infor-mación en contra. Esto nos puede llevar a la falacia de generalización apresura-da, es decir, a llegar a una conclusión rápida aunque no haya suficientes datosque la sustenten. De este sesgo se dio cuenta Richard J. Heuer, un analista de

    la CIA que trató de superarlo mediante la creación de un protocolo de gene-ración de hipótesis, el Análisis de Hipótesis en Competencia (H, ).Frente a la corroboración de hipótesis que supone el sesgo de confirmación,este método se basa principalmente en la refutación de ellas, obligando al ana-lista a la generación de hipótesis alternativas y a la construcción de matricesde probabilidad de hipótesis en base a las evidencias obtenidas para cada unade ellas. Este método tiene la ventaja de ser muy estructurado y sistemático,potenciando el trabajo en equipo de los analistas, los cuales van recolectando

    evidencias, generando múltiples hipótesis e identificando las evidencias queapoyan o refutan cada una de ellas con el objetivo de seleccionar aquella tomade decisiones que esté más sustentada en el apoyo de la información.

    Sin embargo, no debemos pensar que la experiencia personal, las ideas pre-concebidas e incluso la intuición que a veces puede llevar al analista al sesgode confirmación son siempre negativas. El trabajo operativo no se encuentrasiempre bajo las condiciones controladas de laboratorio o científicas que per-mitan una valoración exhaustiva y detallada. A veces no se cuenta con muchasevidencias y es necesario tomar decisiones, otras veces puede haber evidenciaspero es necesario dar respuestas rápidas sin tiempo para realizar análisis pro-fundos. En estas circunstancias, el analista no tiene suficiente información o/ysuficiente tiempo y tiene que recurrir a sus prejuicios, experiencia o simple-mente intuición. Hay que tener en cuenta que los prejuicios o la intuición sonprocesos mentales que posibilitan reacciones y respuestas rápidas en base a labúsqueda de patrones, de asimilación de situaciones o relaciones de estímulosque no siempre son erróneos y aunque a veces parezcan irracionales son pro-ducto en cierta forma de análisis lógicos.

  • 8/19/2019 Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

    12/14

    I NTELIGENCIA Y  S EGURIDAD , (- ) •  P - •  I: - 

     J J S

    La pericia del analista se consigue con una buena formación y entrena-miento. Dentro del ámbito de la formación, resultan de especial interés lasaportaciones multidisciplinares que puedan provenir del mundo académico-científico. No sólo con conocimientos que ayuden a mejorar los procesos deanálisis de información, sino también con la generación de marcos teóricosen relación al fenómeno criminal y delictivo. En este sentido, hace años queciencias como la criminología están aportando teorías explicativas y desarro-llos de intervención. Como hemos visto, la psicología como ciencia estudialos procesos cognitivos que se relacionan con el manejo y procesamiento de lainformación, pero también subdiciplinas como la psicología criminal aportan

    conocimientos en relación al comportamiento criminal, su generación, diná-mica y caracterización. Estas aportaciones son básicas y dotan al analista deconocimientos útiles a la hora de gestionar su información.

    . CONCLUSIONES

    La actuación policial está cambiando en las últimas décadas, su filosofía,

    metodologías, operativas y objetivos han evolucionado hacia enfoques de pre-dicción, prevención y anticipación. La inclusión de modelos de inteligenciadentro de esta actuación policial es prometedora, mostrándose efectivos enla lucha contra la delincuencia, mejorando la imagen y la eficacia policial ydotando a las fuerzas policiales de nuevas herramientas para la prevención delcrimen. Desde esta perspectiva resulta imprescindible el enfoque basado en lainteligencia, dando lugar a unidades y profesionales de análisis e inteligenciacriminal como elementos estructurales y estratégicos básicos dentro del orga-nigrama de las fuerzas policiales.

    Para un mayor desarrollo y evolución de este campo, distintos enfoquesacadémicos-científicos se están interesando por esta temática. Disciplinascomo la psicología criminal o la criminología están aportando conocimientosque se unen de forma fructífera a los desarrollos llegados desde ámbitos comola defensa o la inteligencia.

  • 8/19/2019 Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

    13/14

    I NTELIGENCIA Y  S EGURIDAD , (- ) •  P - •  I: - 

    M

    Bibliografía 

    B, Paul y B, Pat (). Patterns in Crime . New York, NY:Macmillan.

    C, Richard y E, John (). Become a Problem-Solving Crime Analyst: In Small Steps . London: Jill Dando Institute of Crime Science.

    E, John y S, William (). Problem Solving: Problem-Oriented Policing inNewport News . Washington, DC: Police Executive Research Forum.

    E, John; C, Spencer; C, James; L, Michael y W, Ronald().  Mapping Crime: Understanding Hotspots . Washington, DC: U.S. Depart-ment of Justice, National Institute of Justice.

    E, Paul (). «The Is Framework: Sharing Good Practice in Crime Preven-«The Is Framework: Sharing Good Practice in Crime Preven-The Is Framework: Sharing Good Practice in Crime Preven-tion». En E. Marks, A. Meyer y R. Linssen (Eds.). Quality in Crime Prevention.Hannover: Landespräventionsrat Niedersachsen.

    F, Marcus y C, Richard (). «Opportunity Makes the Thief». PoliceResearch Series Paper , Policing and Reducing Crime Unit, Research, Developmentand Statistics Directorate. London: Home Office.

    H, Richard (). Psychology of Intelligence Analysis. Washington, DC: CIA Centerfor the Study of Intelligence.

     J, Jorge (). Manual práctico del perfil criminológico. Criminal Profiling . Valla-Valla-dolid: Lex Nova.

    K, Peter; V, Arvind y D, Dilip (). «World Perspective Crime Pre-«World Perspective Crime Pre- World Perspective Crime Pre-vention: A Community Policing Approach». Police Practice and Research, , pp. -.

    NJSP (). «NJSP Practical Guide to Intelligence-Led Policing», New Jersey StatePolice, Trenton, NJ.

    P, Marilyn (). Intelligence-Led Policing: The New Intelligence Architecture. Washington, DC: Bureau of Justice Assistance. Disponible on line : http://www.ojp.

    usdoj.gov/BJA/pdf/IntelLedPolicing.pdf [Consultado //].R, Jerry (). «Intelligence-led Policing», Trends and Issues in Crime and

    Criminal Justice, Nº .

    — (). Intelligence-Led Policing , Willan Publishing: Cullompton.

    — (). «Intelligence-Led Policing». En R. Wortley y L. Mazerolle (Eds.). Environ-mental Criminology and Crime Analysis , Willan Publishing: Cullompton, Devon;-.

  • 8/19/2019 Modelos de inteligencia en la actuación policial.pdf

    14/14

    I NTELIGENCIA Y  S EGURIDAD , (- ) •  P - •  I: - 

     J J S

    S, Lawrence; G, Patrick y B, Michael (). «Hotspots of Pre-datory Crime: Routine Activities in the Criminology of Place». Criminology  (),

    pp. -.S, Lawrence y E, Jonh (). «Policing for Crime Prevention». En L. Sher-

    man, D. Farrington, B. Welsh y D. MacKenzie (Eds.), Evidence-based Crime Preven-tion, pp. -. New York: Routledge.

    UNODC (). «Sistemas policiales de información e inteligencia. Manual de ins-trucciones para la evaluación de la justicia penal». Naciones Unidas: Nueva York.Disponible on line : http://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/Police_Information_and_Intelligence_Systems_Spanish.pdf[Consultado //].

     W, David; T, Cody W.; H, Joshua C. y E, John (). «Is Pro-blem-Oriented Policing Effective in Reducing Crime and Disorder? Findings from aCampbell Systematic Review». Criminology and Public Policy, (), pp. -.