Modelos de Intervencion

9
1. Modelos de intervención en Salud Para comenzar se hablara sobre el concepto de salud según Organización Mundial de la Salud (OMS) que la define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. En la actualidad, la salud es definida desde un ámbito integral, donde se observa a la persona como un todo, tomando en cuenta su entorno y las redes que constituyen su vida cotidiana (familia y comunidad). En este sentido, se necesita de una puerta de entrada al sistema de salud, como lo es la Atención Primaria en Salud (APS), que es aquella atención esencial en salud, universalmente accesible a la comunidad, eficiente y participativa; la cual está basada en el Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, que se define según el Ministerio de Salud (2005) como el “conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige más que al paciente o la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades, que están en permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural”. Entonces, es preciso mencionar Promoción y Prevención en Salud, las cuales han sido de gran relevancia a nivel mundial, que llevan a mejorar la calidad de vida de la persona, familia y comunidad. Por un lado, Promoción en salud, se define como el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y para que la mejoren (Giraldo, Toro, Macias, Valencia & Rodríguez, 2010). Asimismo, las personas irán incorporando una nueva forma de enfrentar las situaciones de vulnerabilidad con la finalidad de fomentar

description

intervención en salud

Transcript of Modelos de Intervencion

Page 1: Modelos de Intervencion

1. Modelos de intervención en Salud

Para comenzar se hablara sobre el concepto de salud según Organización Mundial de la Salud (OMS) que la define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

En la actualidad, la salud es definida desde un ámbito integral, donde se observa a la persona como un todo, tomando en cuenta su entorno y las redes que constituyen su vida cotidiana (familia y comunidad).

En este sentido, se necesita de una puerta de entrada al sistema de salud, como lo es la Atención Primaria en Salud (APS), que es aquella atención esencial en salud, universalmente accesible a la comunidad, eficiente y participativa; la cual está basada en el Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, que se define según el Ministerio de Salud (2005) como el “conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige más que al paciente o la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades, que están en permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural”.

Entonces, es preciso mencionar Promoción y Prevención en Salud, las cuales han sido de gran relevancia a nivel mundial, que llevan a mejorar la calidad de vida de la persona, familia y comunidad.

Por un lado, Promoción en salud, se define como el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y para que la mejoren (Giraldo, Toro, Macias, Valencia & Rodríguez, 2010). Asimismo, las personas irán incorporando una nueva forma de enfrentar las situaciones de vulnerabilidad con la finalidad de fomentar factores protectores, y disminuir los factores de riesgos que afectan a su calidad de vida.

En cuanto, a la prevención de la enfermedad esta “abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).

La prevención está dividida en primaria, secundaria y terciaria. Donde la primera, está dirigida a evitar la aparición inicial de la enfermedad y las ultimas tienen como objetivo detener o retardar la enfermedad ya presente y sus efectos mediante la detección precoz y el tratamiento adecuado a reducir los casos de recidivas y el establecimiento de la cronicidad. (Glosario de promoción en Salud, 1998).

Frente a lo anterior, según Ibarra, Hernández & Meza (2012) se han producido una serie de cambios epidemiológicos y demográficos que afectan a la población chilenas que suceden en diferentes ámbitos (familiar, social,

Page 2: Modelos de Intervencion

educacional, ambiental, entre otros). Donde se manifiesta en el sector salud donde han aumentado las consultas y cambios en la concentración de grupo etario y enfermedades de patologías crónicas.

Es así, que el Ministerio de Salud acoge una nueva política de acción bajo el lema “salud para todos”, donde sus objetivos están focalizados al trabajo promotor y preventivo, orientado a la resolución de problemas por medio de vías integradoras.

Como hemos dicho, la definición de salud dada por la OMS (2012), implica la importancia del modelo biopsicosocial y tomar en cuenta el impacto de todas las dimensiones personales para comprender la salud y la enfermedad (Vides & Álvarez, 2013).

A continuación se explicara el modelo biopsicosocial, sin embargo, es necesario hablar del modelo biomédico que trabaja en conjunto con el modelo biopsicosocial:

1.1 Modelo biomédico

Sostiene que la enfermedad puede ser explicada en las bases de procesos somáticos aberrantes, tales como desbalances bioquímicos o anormalidades neurofisiológicas. El modelo biomédico asume que los procesos psicológicos y sociales son francamente independientes de los procesos de padecimientos físicos.

1.1.1 Características (Riveros, 2012).

a. El modelo biomédico se basa en una concepción patologista: “Las enfermedades se estudian como entidades existentes e independientes, es decir, debe ser vista desde una categoría independiente del sujeto, se determina una causa para realizar un proceso terapéutico. Por lo tanto, la enfermedad es el centro de atención entre el enfermo y profesional”

b. El modelo biomédico es reduccionista: “Se observa solo lo físico, no implica antecedentes sociales y psicológicos de la enfermedad. Se genera una independencia de la enfermedad del individuo frente al contexto sociocultural. Es decir, no toma en cuenta el medioambiente de la persona, sino que se centra en una patología biológica”.

Page 3: Modelos de Intervencion

c. El modelo biomédico busca como fin último la curación : “La competencia comienza cuando se define la función de salvar vidas. Por tanto, existe sensación en ocasiones de fracaso por no curar determinadas enfermedades y las personas abandonan sus tratamientos”.

d. El modelo biomédico valora lo objetivo : “Relación entre paciente y profesional debe ser objetiva. El profesional debe dejar fuera la subjetividad, su bagaje cultural y social”.

e. El modelo biomédico divide mente/cuerpo : “La idea cartesiana que divide mente/cuerpo determina la división de lo curativo, solo los profesionales de la salud se dedican al cuerpo y la mente es preocupación de otros profesionales (sicólogos, etc)”.

f. El modelo biomédico hace diagnóstico sobre la base de procedimientos: “Se basa solo en procedimientos de tipo biológicos. En los casos de existir una patología fisiológica existen múltiples de tecnología sofisticada para llegar a un diagnóstico. Al no tener una patología orgánica se atribuye a lo sicológico de los síntomas o se refiere que el individuo no tiene nada”.

g. El modelo biomédico considera como recursos para el tratamiento elementos externos: “Al realizar tratamiento a una persona se toma como tratamiento recursos externos, no se consideran los recursos individuales y familiares, estos deben ser apartados del tratamiento médico”.

1.2 Modelo Biopsicosocial

Se define como “el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige, más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su integralidad física, mental y como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familias y comunidad,

Page 4: Modelos de Intervencion

que están en un permanente proceso de integración y adaptación a un medio ambiente físico, social y cultural”.

1.2.1 Características (Riveros, 2012).

a. El modelo biopsicosocial considera la salud y la enfermedad como un continuo: “No es necesario buscar la enfermedad de la persona que consulta a un profesional, sino que debe ser necesario conocer el contexto con el cual se relaciona la persona. El paciente es visto desde un proceso holístico”.

b. El modelo biopsicosocial considera al sujeto como parte de un sistema: “El individuo es parte de un sistema el cual interactúa con distintos sistemas. La salud no es un producto, sino un proceso multidimensional el cual interactúa con sistemas biológicos, psicológicos, sociales, familiares, ambientales, etc”.

c. El modelo biopsicosocial, reconoce sus limites de acción y es aplicable en salud y enfermedad, en la vida y en la preparación a la muerte: “Acompañamiento hacia la persona durante el proceso de su ciclo vital y familiar. Siempre existe el compromiso con la persona”.

d. El modelo biopsicosocial considera que no existe el profesional objetivo: “Debe haber una cercanía subjetiva, debe haber un vínculo. Las experiencias siempre estarán presentes frente al profesional (creencias, mitos, sentimientos, etc)”.

e. El modelo biopsicosocial considera la unidad mente y cuerpo: “La persona es la unidad mente/cuerpo/espíritu. Por tanto, en un problema de salud, es indispensable observar y considerar esta unidad (holística). Debe haber un vínculo entre los síntomas fisiológicos y psicológicos)”.

f. El modelo biopsicosocial diagnóstica problemas : “El ser psicosocial y social se hace parte del problema de salud. Se contextualiza el diagnóstico. Primero se

Page 5: Modelos de Intervencion

contextualiza junto a la familia. En ningún momento se 68 descarta los aspectos biológicos de la enfermedad, sino que se visualiza de una manera integral desde los biológico, psicológico y social”.

g. El modelo biopsicosocial considera el valor terapéutico de la relación equipo-persona: “El entorno ejerce una gran influencia en la salud de la persona. Este modelo establece una relación de ayuda, respecto a los cuidados de la persona”.

El modelo biomédico presenta varios obstáculos que inciden en el tratamiento, ya que este no puede explicar cómo los factores psicológicos y sociales influyen en la cura de la enfermedad. Es así, como no se debe dividir estos factores durante la intervención sino que debe incluirse en un modelo que entregue respuestas a patologías que se relacionan con el ambiente que afectan al equilibrio del individuo.

Por lo tanto el enfoque biopsicosocial, es importante en el modelo de Atención de Salud Familiar y Comunitario, ya que este incorpora una perspectiva de la enfermedad de la persona tomado en cuenta su entorno. Además, debe haber una relación entre mente y cuerpo para influir en una mejor calidad de vida y fortalecer la salud. Estos modelos, al ser diferentes se complementan con un final que determina la calidad de vida del individuo, familias y comunidades.

Page 6: Modelos de Intervencion

Hormiga, M (2012). Eficacia de un programa comunitario de prevención de trastornos psicosociales y psiquiátricos a nivel municipal. Municipios de Santa Úrsula y Candelaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, comunidad Autónoma de Las Canarias (Tesis doctoral). De la base de datos http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24962/1/Tesis_de%20la%20Rosa.pdf.

Riveros, P (2012). La Participación en el Modelo de Atención en Salud Familiar y Comunitaria, Comuna de Cerro Navia (Tesis). De la base de datos http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/700/ttraso%20375.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Giraldo, A., Toro, M., Macias, A., Valencia, C. & Rodríguez, S (2010). La Promoción de la Salud como Estrategia para el fomento de Estilos de Vida Saludables, vol. 15; 128 – 143.

Colomer R. (2001). Promoción de la salud y cambio social. Segunda edición. España: Editorial Elsevier, 2001:90-96

Ibarra J, Hernández A, Meza S (2012). Percepción de la transición del modelo biomédico al modelo biopsicosocial en usuarios internos del CESFAM Pinares, comuna de Chiguayante. Medwave;12(1) doi: 10.5867/medwave.2012.01.5290

Vides, A & Álvarez, A (2013). La medicina tradicional como un modelo de atención integral en salud. Revista de la universidad del Valle de Guatemala (58 - 60). Guatemala.

División Ciencias de la Salud, Centro universitario de Occidente (2013). Psicología de la Salud. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.