Modelos de Politicas Sociales Final

download Modelos de Politicas Sociales Final

of 3

Transcript of Modelos de Politicas Sociales Final

  • 8/18/2019 Modelos de Politicas Sociales Final

    1/3

    Pérez Bautista Jaime Fernando

    Políticas Sociales en México.

    10 de septiembre del 2012.

    Los modelos de política social.

    La Política Social puede ser entendida de las siguientes cuatro formas: 1)como caridad; 2)

    como garantía del control social; 3) como mecanismo de reproducción social, y 4) como

    realiación del derec!o social de ciudadanía"

    La Política Social como caridad" #enemos $ue aludir, en primer lugar, a la interpretación

    de Política Social m%s primaria o elemental, incluso en t&rminos !istóricos" 'os referimos

    a esa concepción de Política Social entendida con un a(ierto car%cter caritatio yasistencial" Se alude con ella a la interención de go(iernos nacionales y locales, aun$ue

    me*or sería decir grandes poderes p+(licos por e*emplo, tradicional e !istóricamente el

    eclesi%stico),impelidos so(re todo por consideraciones &tico-políticas para ayudar a

    a$uellos indiiduos sumidos en la po(rea, la indigencia y el a(andono; para ayudar a

    todos a$uellos $ue son incapaces de competir con los dem%s aun$ue sin necesidad de

    aludir directamente al concepto de mercado)"

    .sta línea de tra(a*o tiene un claro componente comunitario, !umanitario, uniersalista,

    ale*ado de cual$uier consideración de ciudadanía, y tam(i&n le*os de cual$uier de(ate

    so(re las necesidades legítimas de los indiiduos por raón de su pertenencia a una

    comunidad política" Su componente integral (%sico es la &tica, incluso la &tica m%s

    a(stracta, el !om(re por el !om(re, y se desconsideran cuestiones tales como el papel de

    la estructura social, o las estructuras económica o política" .s ante todo una acción

    !umanitaria en el sentido m%s &tico del t&rmino y, en consecuencia,tam(i&n m%s

    contradictorio" La Política Sociales un remedio puntual, pasa*ero, sin pretender nada m%s"

    La Política Social como garantía del control social" .n una segunda tendencia, la Política

    Social aparece definida a tra&s de su o(*etio final: garantiar el control social" /esde

    esta perspectia, la Política Social es contemplada como un instrumento para asegurar 

    ese control social"

     0!ora, la Política Social es un modo de asegurar de forma regulada es decir, no

    eplosia) las condiciones de ida de ciertos estratos de po(lación con el fin de poner a

    salo el mantenimiento del orden igente, la pa y la integración esta forma de entender 

    la Política Social como un procedimiento para esta(iliar la relación entre los %m(itos

    productio e improductio de la sociedad, sin poner en peligro la esta(ilidad del sistema"

  • 8/18/2019 Modelos de Politicas Sociales Final

    2/3

    .n esta forma de entender la cuestión ya se considera precisamente la interención del

    .stado, como garante m%imo del orden social" Pero, induda(lemente e !istóricamente

    tam(i&n) este .stado est% estrec!amente inculado a ciertas clases dominantes

    aristocr%ticas o (urguesas, a $uienes presta el sericio de garantiar la tran$uilidad social

    mediante una Política Social $ue satisfaga las necesidades mínimas de estratospo(lacionales suscepti(les de proocar una re(elión social" (s&rese cómo el

    componente &tico es sustituido por un componente pragm%tico e interesado, de claras

    connotaciones clasistas"

    La Política Social como mecanismo de reproducción social" tra manera tradicional de

    entender la Política Social es !acerlo como una forma de reproducción social amplia" Se

    cuenta una e m%s con la interención estatal, pero ya no dirigida a cu(rir mínimos de

    su(sistencia, enfatiando el control social, sino asumiendo una tarea de mayor energadura: la Política Social (uscar% reproducir las condiciones materiales de ida de la

    fuera de tra(a*o, reproduciendo de ese modo las relaciones de clase"

    La Política Social como realiación del derec!o social de ciudadanía" , por fin otra

    manera de entender la Política Social es !acerlo como la realiación del derec!o social de

    la ciudadanía, salaguardando el orden ciil y político" .s &sta una concepción específica

    por cuanto se concentra en un tipo especifico de derec!o" pera dentro del gran marco

     *urídico-político, ale*ada de refleiones ideológicas, e implica una concepción

    Los siguientes cuatro modelos de Política Social y son el modelo residual, el modelo

    ad$uisitio-e*ecutio, el modelo institucional-redistri(utio, y el modelo total"

    - .l modelo residual" .n primer lugar encontraríamos el llamado modelo residual,

    formulado a partir del supuesto de $ue eisten dos canales o ías naturales en el sentido

    de ser primarias socialmente !a(lando) $ue permiten canaliar idealmente las

    necesidades de los indiiduos, y satisfacerlas de un modo normal: el mercado priado y la

    familia"

     0 partir de esta definición (%sica, las instituciones sociales inculadas a la Política Social

    de(erían interenir sólo cuando fallasen alguno de los dos canales; y, adem%s, se eige

    $ue su interención sea sólo de forma temporal"

    - .l modelo ad$uisitio-e*ecutio" Seg+n el modelo ad$uisitio-e*ecutio, las necesidades

    sociales de(en ser satisfec!as so(re la (ase del m&rito, de la capacidad e*ecutia o

    productia en sentido amplio) del indiiduo" Las instituciones sociales asociadas a la

    Política Social de(erían edificarse, por tanto, como meros auiliares de las cl%sicas

    instituciones del sistema económico, propiciando el (ienestar y la seguridad del indiiduo

    sólo en la medida en $ue esto contri(uya a la ri$uea com+n" .ste modelo se asienta en

  • 8/18/2019 Modelos de Politicas Sociales Final

    3/3

    la teoría psicológica y económica interesada en el incentio, en el esfuero y la

    recompensa"

    - .l modelo institucional-redistri(utio considera el (ienestar social como un alor de

    m%imo reliee $ue de(e ser asegurado contando con el apoyo de una institución

    integrada en la sociedad, de modo tal $ue permita conce(ir un sericio uniersal almargen del mercado y so(re la (ase del principio de la necesidad" .ste modelo se (asa

    en la consideración de m+ltiples efectos procedentes del cam(io social y del sistema

    económico general, persiguiendo el gran o(*etio de la igualdad social" .s un modelo $ue

    incorpora sistemas de redistri(ución específicos, y $ue (usca, so(re todo, compensar a

    a$uellos su*etos $ue, por causas sociales o meramente accidentales, se conierten en

    íctimas del dis-elfare"

    - .l modelo total, es el llamado modelo total, o de planificación total, se caracteria por pretender eliminar otros criterios de asignación $ue no sean el puro (ienestar, entendido

    so(re la (ase de una programación p+(lica o social de interención para atender unas

    necesidades reconocidas y socialmente legítimas" La me*or referencia de este modelo se

    encuentra, lógicamente, en el casi etinto socialismo real"

    5i(liografía

    6 7ontoro 8omero, 8icardo" 9undamentos #eóricos de la Política Social en Política

    Social"