Modelos de Protocolos

5
MODELOS DE ADMINISTRACIÓN DE RED TMN TNM, es Gestión de las Telecomunicaciones de Red por siglas en inglés, es un modelo parte del conjunto internacional de normas especificadas por la UIT-T para la gestión de redes de telecomunicaciones, es decir, un conjunto de sistemas necesarios para apoyar la gestión de la red y servicios de telecomunicaciones en las actividades de planificación, aprovisionamiento, instalación, mantenimiento, operación y administración. Este está basado sobre el modelo de comunicaciones de siete capas OSI. TMN es bastante similar a la gestión de red OSI basada en CMIP, sin embargo no son idénticos ya que TNM ha sido desarrollado para su proyección al futuro. Arquitectura funcional TMN Describe la distribución de la funcionalidad dentro de la TMN, con el objeto de definir los bloques funcionales a partir de los cuales se construye la TMN. Se definen cinco tipos de bloques funcionales: OSF: Funciones de Operación de Sistema MF: Funciones de Mediación WSF: Funciones de Estación de Trabajo NEF: Funciones de Elemento de Red QAF: Funciones de Adaptador Q Estos bloques proporcionan la funcionalidad que permite a la TMN realizar sus funciones de gestión. Arquitectura física TMN Describe las interfaces y el modo en que los bloques funcionales se implementan en equipos físicos. Se encarga de definir como se implementan los bloques funcionales mediante equipamiento físico y los puntos de referencia en interfaces. TMN también define una arquitectura física, al igual que la arquitectura funcional se encuentra dentro de un equipamiento físico Arquitectura lógica de niveles TMN Sigue los principios de los modelos OSI de gestión (CMIS y CMIP) y directorio (X.500). En el estándar TMN define una serie de capas o niveles de gestión mediante las cuales se pretende abordar la gran complejidad de la gestión de redes de telecomunicación. Cada uno de estos niveles agrupa un conjunto de funciones de gestión. El estándar LLA (Logic Level Architecture) define cuáles son esos niveles y las relaciones entre ellos. eTOM

description

***

Transcript of Modelos de Protocolos

Page 1: Modelos de Protocolos

MODELOS DE ADMINISTRACIÓN DE RED

TMN

TNM, es Gestión de las Telecomunicaciones de Red por siglas en inglés, es un modelo parte del conjunto internacional de normas especificadas por la UIT-T para la gestión de redes de telecomunicaciones, es decir, un conjunto de sistemas necesarios para apoyar la gestión de la red y servicios de telecomunicaciones en las actividades de planificación, aprovisionamiento, instalación, mantenimiento, operación y administración.

Este está basado sobre el modelo de comunicaciones de siete capas OSI. TMN es bastante similar a la gestión de red OSI basada en CMIP, sin embargo no son idénticos ya que TNM ha sido desarrollado para su proyección al futuro.

Arquitectura funcional TMN

Describe la distribución de la funcionalidad dentro de la TMN, con el objeto de definir los bloques funcionales a partir de los cuales se construye la TMN. Se definen cinco tipos de bloques funcionales:

OSF: Funciones de Operación de Sistema MF: Funciones de Mediación WSF: Funciones de Estación de Trabajo NEF: Funciones de Elemento de Red QAF: Funciones de Adaptador Q

Estos bloques proporcionan la funcionalidad que permite a la TMN realizar sus funciones de gestión.

Arquitectura física TMN

Describe las interfaces y el modo en que los bloques funcionales se implementan en equipos físicos. Se encarga de definir como se implementan los bloques funcionales mediante equipamiento físico y los puntos de referencia en interfaces. TMN también define una arquitectura física, al igual que la arquitectura funcional se encuentra dentro de un equipamiento físico

Arquitectura lógica de niveles TMN

Sigue los principios de los modelos OSI de gestión (CMIS y CMIP) y directorio (X.500). En el estándar TMN define una serie de capas o niveles de gestión mediante las cuales se pretende abordar la gran complejidad de la gestión de redes de telecomunicación. Cada uno de estos niveles agrupa un conjunto de funciones de gestión. El estándar LLA  (Logic Level Architecture) define cuáles son esos niveles y las relaciones entre ellos.

eTOM

eTOM es una iniciativa del Telemanagement Forum para proveer un marco de procesos de negocios a la industria de las telecomunicaciones, este describe todos los procesos de la empresa y los analiza en diferentes niveles de detalle según su significado y prioridad para el negocio. El eTOM sirve de base para la dirección de procesos y provee un punto de referencia neutro para las necesidades de reestructuración de procesos internos, asociaciones, alianzas y acuerdos generales con otras empresas.

El modelo define un marco de procesos de negocios que utiliza la descomposición jerárquica para estructurar los procesos de negocios en la forma más genérica posible, de tal manera que es independiente de la organización, de la tecnología y del servicio que lo utilice.

Estructura

Page 2: Modelos de Protocolos

El modelo comienza a nivel empresarial, definiendo procesos de negocio y presentándolos en áreas. A nivel conceptual presenta tres áreas principales de procesos:

1. Estrategia, Infraestructura y Producto: cubre la gestión de planificación y de los ciclos de vida. El objetivo son los procesos relacionados con la planificación.

2. Operaciones: se ocupa del núcleo de la gestión de operaciones.3. Administración corporativa: se ocupa del soporte al negocio. Aquí se concentran los

procesos que toda empresa debe tener para su normal funcionamiento.

PROTOCOLOS DE ADMINISTRACIÓN DE RED

SNMPDesarrollado en los inicios del Internet para la administración de redes TCP/IP y originalmente como una solución a corto plazo para la problemática del monitoreo de las redes.

En los años 80 aparece el nuevo protocolo SNMP, que incorporaba muchas de las funciones del original (que sigue en uso) e incluía nuevas características que mejoraban sus deficiencias.SNMP es un protocolo de la capa de aplicación que forma parte del conjunto de protocolos TCP/IP de Internet. Sus características son las siguientes:

Es un protocolo de gran flexibilidad y que permite una gran extensibilidad a todo tipo de redes.

El gestor pregunta periódicamente a la información del agente sobre los recursos gestionamos, es el gestor el responsable de monitorear los recursos.

Al ser un protocolo basado en UDP/IP no garantiza la llegada de los mensajes. El programa cliente (llamado el gestor de red) realiza conexiones virtuales a

un programa servidor (llamado el agente SNMP). Se emplea el puerto 161 para enviar y recibir mensajes, los mensajes trap

enviados por los agentes son recibidos en el puerto 162.

Arquitectura de SNMP

Implícita en el modelo de arquitectura del SNMP existe una colección de estaciones de gestión de red y de elementos de red. Las estaciones ejecutan aplicaciones de administración que monitorizan y controlan los elementos de red. Los elementos de red son dispositivos como hosts, gateways, servidores de terminal, y parecidos, que poseen agentes de gestión para realizar las funciones de administración de red solicitadas por las estaciones de gestión de red.El SNMP es usado para transmitir información de administración entre las estaciones de gestión y los agentes en los elementos de red.

CMIP

Alternativamente también se desarrolló el CMIP como parte de los trabajos de la OSI y el Comité Consultivo Internacional de Telefonía y Telecomunicaciones (CCITT).

CMIP [RFC 1189] fue diseñado teniendo en cuenta a SNMP, solucionando los errores y fallos que tenía SNMP y volviéndose un gestor de red mayor y más detallada. Su diseño es similar a SNMP por lo que se usan PDUs (Protocol Data Unit) como variables para monitorear la red.La serie CMIP está compuesta por seis protocolos, CMISE ISO 9595/9596, ACSE ISO 8649/8650, ROSE ISO DIS 9072-1/2, ISO Presentación, ISO Sesión e ISO Transporte.

Page 3: Modelos de Protocolos

CMIP es un protocolo de gestión de red que se implementa sobre el modelo de Interconexión de Redes Abiertas OSI que ha sido normalizado por la ISO. Trabajando sobre la capa siete (Aplicación), tiene una arquitectura de gestión de red que provee un modo de que la información de control y de mantenimiento pueda ser intercambiada entre un gestor (manager) y un elemento remoto de red, además define una relación igual a igual entre el gestor y el agente incluyendo lo que se refiere al establecimiento y cierre de conexión, y a la dirección de la información de gestión.

CMIP requiere gran cantidad de memoria y capacidad de CPU ya que genera largas cabeceras en los mensajes, tiene especificaciones difíciles de realizar y tediosas de implementar en aplicaciones, tiene un estructura de funcionamiento distribuida que permite jerarquía de sistemas de operación.

CIMP asegura que los mensajes lleguen a su destino y el agente es responsable de monitorear los recursos.

Arquitectura CMIP

En concreto, CMIP ofrece un mecanismo de transporte en la forma de servicio pregunta-respuesta para las siete capas del modelo OSI.

1. Entidad de aplicación de gestión de sistemas (SMAE – Systems Management Application Entity): Entidad de nivel de aplicación responsable del intercambio de información de gestión con SMAEs de otros nodos, especialmente con el sistema que hace las funciones de centro de control de red.

2. CMIS (Common Management Information Services – Servicios Comunes de Información de Administración): se refiere al conjunto de servicios proporcionados por la arquitectura de administración OSI los cuales definen su implementación en el protocolo CMIP y son invocados mediante un conjunto de instrucciones relacionadas con uno o varios objetos de la MIB.

CORBA

CORBA fue introducido en 1991 y estandarizado por el OMG (Object Management Group – Grupo de Gestión de Objetos), el mayor consorcio de la industria del software y define el IDL Interface Definition Languaje – Lenguaje de Descripción de Interfaz) y las API (Application Programing Interfaces – Interfaz de Programación de Aplicaciones) que hacen posible la interacción entre objetos siguiendo un modelo cliente/servidor.

CORBA es, básicamente, una arquitectura de programación distribuida diseñada para soportar objetos independientemente de su ubicación dentro de una red o máquina, tiene características como la comunicación con los agentes está orientada a conexión, el protocolo asegura que los mensajes llegan a su destino, el hecho de que se trate de una gestión conducida por eventos, además de que el agente es responsable de monitorear los recursos, existe menor gestión de tráfico, por otra parte presenta agentes más complejos.

CORBA trata con Interfaces, no con la implementación de los objetos, así como la interoperatividad entre objetos heterogéneos distribuidos.

Arquitectura

Page 4: Modelos de Protocolos

CORBA se encuentra formado por varios elementos principales, los cuales se explican a continuación:

1. ORB (Object Request Brokers - Intermediario de Petición de Objetos): se trata del núcleo de cualquier implementación CORBA, transmiten los mensajes que se intercambian cliente y servidor.

2. IDL (Interface Definition Language - Lenguaje de Descripción de Interfaz): es un lenguaje de programación pensado exclusivamente para especificar las interfaces que usarán los clientes.Su tarea es poner de acuerdo a distintos lenguajes en el formato y tamaño de sus especificaciones, estableciendo un contrato entre cliente y servidor indicando qué servicios van a estar accesibles para el cliente desde el servidor.

3. IIOP (Internet Inter ORB Protocol - Interoperabilidad entre ORB): CORBA es neutral respecto al protocolo de red utilizado para comunicar al cliente con el servidor. Para ello especifica el GIOP (General Inter ORB Protocol - Protocolo Entre ORBs General) que define la comunicación entre ORBs diferentes. Para redes de tipo TCP/IP se emplea una instancia de GIOP conocida como IIOP. Gracias a la IIOP es posible que objetos que emplean ORBs de fabricantes distintos puedan interoperar en redes como Internet

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www4.ujaen.es/~mdmolina/grr/Tema%205.pdf .2. http://redyseguridad.fi-p.unam.mx/pp/maru/labpracticas/Organizacion_AdmonRedes_2_3.pdf .3. http://redyseguridad.fi-p.unam.mx/proyectos/admonredes/PHP/capitulo3.html#3.4