MODELOS DE REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL …

11
MODELOS DE REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE ANDÚJAR (JAÉN, ANDALUCÍA) Por F. Valle Tendero Profesor Dpto. Biología Vegetal. Univ. Granada E. Cano Carmona Profesor Dpto. Biología Animal, Vegetal y Ecología. Univ. Jaén N. Sánchez-Pascual Prof. Inst. Bach. «Martín Alhaja». La Carolina (Jaén) Resumen Abstract En este trabajo se proponen unos mo- delos para la regeneración de la vegetación en el Parque Natural Sierra de Andújar, nos basamos en estudios fitosociológicos, dinámicos y ecológicos. Palabras clave: Regeneración, vegetación, modelos. In this work we proposes a models for the regeneration of the vegetation in the Natural Park Sierra of Andújar, we bases in studies phytosociologiques, di- namyc and ecological. Key words: Regeneration, vegeta- tion models. INTRODUCCIÓN L os encinares constituyen uno de los ecosistemas forestales más ampliamente expandidos por Andalucía; sin embargo, los diversos factores ecológicos, bigeográficos, florísticos, son causa de una gran gama de encinares diferentes, correspondiendo el del Parque Natural Sierras de Andújar a la típica formación de encinar luso-extremadurense. Los alcor - nocales, aunque menos extensos que los encinares, también representan una de las grandes formaciones boscosas andaluzas, los del territorio estudiado son los típicos alcornocales subhúmedos-húmedos luso-extremadurenses.

Transcript of MODELOS DE REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL …

Page 1: MODELOS DE REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL …

MODELOS DE REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE ANDÚJAR

(JAÉN, ANDALUCÍA)

Por F. Valle Tendero Profesor Dpto. Biología Vegetal. Univ. Granada

E. Cano Carmona Profesor Dpto. Biología Animal, Vegetal y Ecología.

Univ. Jaén

N. Sánchez-Pascual Prof. Inst. Bach. «Martín Alhaja». La Carolina (Jaén)

Resumen Abstract

En este trabajo se proponen unos mo­delos para la regeneración de la vegetación en el Parque Natural Sierra de Andújar, nos basamos en estudios fitosociológicos, dinámicos y ecológicos.

Palabras clave: Regeneración, vegetación, modelos.

In this work we proposes a models for the regeneration of the vegetation in the Natural Park Sierra of Andújar, we bases in studies phytosociologiques, di- namyc and ecological.

Key words: Regeneration, vegeta­tion models.

INTRODUCCIÓN

Los encinares constituyen uno de los ecosistemas forestales más ampliamente expandidos por Andalucía; sin embargo, los diversos

factores ecológicos, bigeográficos, florísticos, son causa de una gran gama de encinares diferentes, correspondiendo el del Parque Natural Sierras de Andújar a la típica formación de encinar luso-extremadurense. Los alcor­nocales, aunque menos extensos que los encinares, también representan una de las grandes formaciones boscosas andaluzas, los del territorio estudiado son los típicos alcornocales subhúmedos-húmedos luso-extremadurenses.

Page 2: MODELOS DE REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL …

272 F. VALLE TENDERO / E. CANO CARMONA / N. SÁNCHEZ-PASCUAL

Estos ecosistemas representan la gran mayoría de las masas forestales andaluzas, que si bien no presentan peligro de extinción, sí es conveniente conservar y regenerar para evitar los fenómenos erosivos y crear las condi­ciones microclimáticas que permitan la supervivencia de ciertos elementos florísticos: Sanguisorba hybrida, Doronicum plantagineum, Paeonia bro- teroi, Fritillaria lusitanica, Tulipa sylvestris subsp. australis, etc.

METODOLOGÍA

Lo primero que hemos estudiado han sido los factores ecológicos, basán­donos en los trabajos de geología (Igm e, 1970 y M o lin a C ám a­r a , 1991); la edafología está basada en los trabajos de (A g u ila r & al., 1987 y D e H a r o L o z a n o , 1991); el clima se ha trabajado a partir de (E lia s C a s t i l l o & Ruiz B e l t r á n , 1977); de igual forma tiene una gran impor­tancia la acción antropozoógena (D e T o r r e s L a g u n a , 1981); para el estudio biogeográfico seguimos a (R ivas M a r t ín e z , 1987), el estudio fitosociológico y de series de vegetación ya lo realizamos en su día (C an o & V a l l e , 1989, 1990), el estudio dinámico fue realizado por ( V a l le & al., 1988), ( V a l l e & C a n o , 1991), finalmente los m odelos de regeneración se proponen siguiendo a ( V a l l e & a l., 1990) y al P la n F o r e s t a l A n d a lu z (1989).

RESULTADOS

El encinar se desarrolla en el territorio estudiado sobre materiales geológicos, cuarcitas, pizarras paleozoicas y granitos, que originan suelos tipo Regosoles y Cambisoles eútricos, los cuales al darse pérdida de cober­tura vegetal han evolucionado a Litosoles.

La pluviosidad oscila de 531 a 1.000 mm., la temperatura media de las máximas anual entre 19,6° C. y 24,7° C. y la media de las mínimas anual entre 9o C. y 11,9o C. El período seco es superior a dos meses (julio y agosto) y las heladas seguras van desde diciembre a febrero.

Estas formaciones se encuentran en el subsector Marianense (sector Mariánico-Monchiquense, provincia Luso-Extremadurense), en el piso mesomediterráneo desde el subpiso inferior al superior, con inviernos fríos y veranos calurosos, mientras que el ombroclima oscila entre el seco y el subhúmedo-húmedo.

Fitosociológicamente, los encinares se incluyen en la as. Pyro bourgaea- nae-Quercetum rotundifoliae Rivas Martínez 1987; y los alcornocales en la

BOLETIN DEL INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES

Page 3: MODELOS DE REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL …

MODELOS DE REGENERACIÓN EN EL PARQUE NATURAL. 273

as. Sanguisorbo hibridae-Quercetum suberis Rivas Goday 1959 nom. mut., pasándose del encinar al alcornocal por incremento de humedad.

Debido a una desforestación acaecida a través de la historia existen estadios subseriales y seriales de matorral; madroñales de Phillyreo angustifoliae-Arbutetum unedi Rivas Goday & F. Galiano in Rivas Goday & col. 1959 desarrollados sobre cambisoles eútricos, y sobre regosoles los jarales de Genisto hirsutae-Cistetum ladaniferi Rivas Goday 1955 em. Rivas Martínez 1979, mientras que sobre litosoles dístricos muy ácidos se dan los nanobrezales de Halimio ocymoidis-Ericetum umbellatae Rivas Goday 1964.

DISCUSIÓN

Los encinares y alcornocales presentes en el Parque Natural Sierra de Andújar reponden a unas características ecológicas, corológicas y dinámicas propias, que son muy diferentes a las de los encinares y alcornocales del sureste español. La dinámica depende tanto de las acciones antrópicas realizadas a lo largo de la historia-como de los factores ecológicos (suelo, topografía, climatología, etc.).

Para realizar la regeneración de estos ecosistemas nos basamos en los modelos propuestos en los cuadros 3 y 5, partiendo de dos premisas: con­ocimiento de las distintas especies a emplear para uno de los ecosistemas, y gestión del proceso de regeneración para conseguir el objetivo final.

Los estadios iniciales (cuadro 4) representan situaciones actuales de la vegetación en el territorio estudiado. En cuanto a los objetivos y formas de manejo son los indicados en el Plan Florestal Andaluz (1989), las actua­ciones han de responder a tratamientos silvícolas apropiados.

El uso de Pinus pinea y Pinus halepensis es correcto, a pesar de que no corresponden a los ecosistemas autóctonos de Sierra Morena, pero es importante su utilización por su rápido crecimiento, evitándose la erosión y la pérdida de agua por evapotranspiración, puesto que se crea de forma rápida una cubierta vegetal, ha de respetarse al máximo el matorral existente y en las plantaciones han de utilizarse técnicas que eviten las pérdidas edáficas, nos referimos al empleo de maquinaria pesada, aterrazamientos, etc.

Fta de practicarse la siembra de especies pioneras que enriquezcan el suelo y den una cobertura herbácea que favorezca el manejo posterior, al mismo tiempo que se potencia el Quercus rotundifolia en el caso del en­

Page 4: MODELOS DE REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL …

274 F. VALLE TENDERO / E. CANO CARMONA / N. SÁNCHEZ-PASCUAL

BOLETÍN DEL INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES

cinar y el Quercus súber para el alcornocal, intentando conseguirse una estructura de bosque al que se subordinen diversos tipos de arbustos.

Se plantarían arbustos y lianas, cuyo objetivo es conseguir una diver­sificación florística, tendiéndose así hacia la formación boscosa en la cual se creará un microclima nemoral apto para especies esciófilas.

Conseguido el bosque de Pinus con pies de encinas o de alcornoques y un estrato arbustivo, se practica la entresaca del pino respetando al máx­imo a los Quercus y a los arbustos, no debe eliminarse totalmente el pinar, sino de forma controlada, procurando que la cobertura de pinar eliminada haya sido sustituida por la arboleda de Quercus y arbustos.

CONCLUSIONES

Las actuaciones tendrán distintas fases, cuya duración será variable, y dependerá de los resultados obtenidos, el tipo de manejo va a estar en estrecha relación con la proximidad mayor o menor al estadio final.

Las especies a utilizar en cada caso están reflejadas en el cuadro 3, que como se observará se sustenta sobre la serie de vegetación, la cual ocupa un territorio biogeográfico con unos determinados factores edáficos y bioclimáticos, y cada serie presenta unos estadios concretos de bosque o for­mación clímax y de matorral sustituyeme.

Estado A) Reforestación y diversificación.

1.a fase: Repoblaciones con Pinus pinea y Pinus halepensis.

2 .a fase: Siembra de hierbas pio-colonizadoras (leguminosas y gramíneas).

3 .a fase: Tratamiento del sembrado de leguminosas y gramíneas con superfosfato cálcico del 18%.

4 .a fase: Introducción de arbustos.

5 .a fase: Plantación de Quercus rotundifolia o Quercus súber, según la unidad teselar en la que estemos.

Estado B) Reforestación, diversificación y transformación de masas.

1.a fase: Repoblación con Pinus pinea y Pinus halepensis.

2 .a fase: Introducción de arbustos y árboles.

3 .a fase: Desbroce parcial del matorral serial (entresaca).

Page 5: MODELOS DE REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL …

MODELOS DE REGENERACIÓN EN EL PARQUE NATURAL. 275

4 .a fase: Plantación de Quercus rotundifolia o Quercus súber.

Estado C) Protección, regeneración y diversificación.

1.a fase: Tratamiento del matorral subarbustivo.

2 .a fase: Plantación de Quercus rotundifolia y Quercus súber.

3.a fase: Entresaca del matorral serial.

Estado D) Protección, regeneración, diversificación y reforestación.

1.a fase: Tratamiento del matorral subarbustivo y árboles.

2 .a fase: Plantación de Quercus rotundifolia o Quercus súber.

3.a fase: Entresacado del matorral serial y de los pinos.

4 .a fase: Potenciación del Quercus rotundifolia o del Quercus súber.

5.a fase: Plantación de hierbas y lianas propias de los ambientes nemorales.

Véase cuadro 5 donde proponemos un modelo concreto de regenera­ción de los ecosistemas de encinar y alcornocal para el Parque Natural Sierra de Andújar.

Page 6: MODELOS DE REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL …

276 F. VALLE TENDERO / E. CANO CARMONA / N. SÁNCHEZ-PASCUAL

tn Wu

hJ<QZ<in<hJOO

ü

35oenW«

Z.UzHc«O- ¡

wQ

z-ou<escCusoo

BOLETÍN DEL INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES

<5 .2 O |ó *3Q . C£5 H^ °O V-c<U<

c<L)

T3><L>

£ iO_cj

*4)PQ

ooOc j

6d<do

oo0)T3

<L>O,

Oa>o

O,P

o<D o <Dco

OS CJo c¡CL> <L> P T3O <I Io o■g e p 3<D <L>H P<

pCTO

c<L>

O

pX3c03>c3

G<L> w03 OCAI 5-hO <L)

03 £CJ 3entí ^E £3 ^O ! §5en h-<<U W

^ ¿ o

2? Eo ¿>03 u.Q <

6enc=3 <u

.2a> 03

OOi—O3

*0

■3

PT303

<L>C

"03i-H

o13<L>

a¿

c3 E

<u C/5Ih<L> E

" pO Uh O ’O - c

a . >< <d <L>E

X5W

CJ PC/5¿C/5

’cn oen

1O

<D CJ

S s<D

C/3

<L>03

Ep

QJE03

CJ03

T3.2

Ep

^ ^ r'l 03 yA ^ o O v- » ) c í . t í n CJ C

<L>O

>*u

E5 ^<u cdo —fe «2 a lÓ 3£ o

ca>p

. 2"1SCJco

oo’E"03

enO<DCJ O

M.

si bS-,a>H Seco

E paj CE03 x:0J5 ó* . 2 u £ 2 .2 °< 9 c00 <L> <L>< o O

S cCJ <u3̂ ‘-3Ctf <L)

P<L>en

u

coEEp

'3) 03 o3 03CJo Oí) EO CoUhO O<D

CJo"03C

u a CQ Q

Page 7: MODELOS DE REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL …

Cu

ad

ro

2

CO

MPA

RA

CIÓ

N

DE

LOS

AL

CO

RN

OC

AL

ES

AN

DA

LU

CE

S

MODELOS DE REGENERACIÓN EN EL PARQUE NATURAL...

00a *cA ^ 2 ^ p* 3Oc<uTJ<

a x A 3

03T3<L>B

'tíx :X)3c/3

oca>XJ<

3exoex

tí ¿io3 co■o Üo 6<UT3

'<L>CQ

T3aj

cua.

03tí03

"O03

a

oS

03-a<L>e

s s se

o

3 CJO <D

1- 3< C /¿ ó<D <L>

X3CU Ph

03

Uh

_¿

o03

Q

=303

+3 O tí”2 £

j- 3a>

O ■£.2 £tí <-><u

a

a

300C03

en

3tj03B

XW

o<uo

03TJ<L>s03

T 3

OCXS=3

w 5 ¿ c3<uir os ^

o d t í _ _r t í x ^ ^ x : ^ x : o <2 (X a . K

<L>

c_'C3s—o3

Só Mc C03 <1>.ti -O"O tí03 tíO O

— o

<L>H

CST3<L>B

X )tíGO

tíX )i-H<IO

Bt ía>tíB03

x :P¿> coó j ao o03 * oUi <L)C3CX Otr><

omU"tíO

>%x :°* tí03 t ío 5OX) <L)s £03 OCX ■*-*

-5'5b 03 03 03c_>

o Oí) s ■ Z3oi~.O

J DOCL>

T>o

tí'0 3tí

CJ O CQ Q

Page 8: MODELOS DE REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL …

278 F. VALLE TENDERO / E. CANO CARMONA / N. SÁNCHEZ-PASCUAL

OCTNON

«aw_1

<>

z- ou

Hwow>uacr¡ W5wCA3<73

h JZH

" O o aoí <<Q S

2 £U Z

- oD<HUOw>

hJwa

BOLETÍN DEL INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES

O<OíwzwowOíWao—waos

o> _<r, *r-<—» 5—iW ^ ü -H

0> X j oo o3^ £ —< NC T 03 ’ -Gco — i V-i LOO ^ i-oa t: 2 cu

O o3

U<HWOw>wQcoW5wco

Oí)O

'03"O

o3U*

o3 '£

=3 ,G00 o

5 <L>03 HJr? co<1> <L)E a g

•2 E E « . 2 .'*—< 1 (<u O X) <■<— !=3 '

H H

£ S £OD g 03

<L>

° G 030O CO CO

o. E .§ 5 . r ?

03 co 03 GJ G <L> <U (U T 3

«■§ Sg tH -Cd w m3 3 3° E Si O O

H H HG ¡t5 c3

J_ O l— I_i J_O H O n h ara

u

js cs '5EG co <L> OO Di

C/5 033 a

.o

2 & 3•a E | 32 « > 3 . 3 ca« -a “= « c « 2 «¡ 3 « a . 2 < J U

CO (/33 03

T 3 03

-S ^03 co

- SG G

• — J3O H

£ ^ G . 5 g</5 G <U-3 o .5 o0X).~ x> ^G ‘oG G <L> G <̂>rrt G l— TO Q0:3 <L> <L> — o^ 03<U 03 03 <D íqV—- ••—i • *-h V—< G^ íá ^ íf'— ¡ o3 o3 •— i »-<

CU Oh CU CU O

5o

*oGG

03

sG

013 t o 03

& S<U03 .S •Oí) OD

03G

Ga

G G

^ G - OS■ c E o . 2

p „ U M £ « g | g . ü

> ° 3 « ^’G X ^ ^ - - o J5 -2_ a> ^ ír •— x>

> , G >» O G Gcu CXO S Q cío e¿

o3 O CO — <5 G> LO O

Íj 2 .ÍG G-a<L) ^ O to OJ o3 D. v-PJ O

t- <U i> >

<utiexG coO cO a) ’G -

oo O 03 75

E 3 ?G _

G3 G -G<L> O O .G H■ 5 - - E §G u-, i- , i - i—H h h O W

03 C■C io3 .G .

CX 'o :

o 5 •G --G 5 3 2 ?Q. _o° Í2 G CX G c

03 G

.22 *C ’C ^ U t í W l

<u

'G G > £ *G ^

u u

ce "

° 1 1 •o n i B]a> <u *_» p 1§ S ís g

-P 03 03 <u 0)G 03 G 03 G ? ,

j d . o .-g g : i-< PJ cu cu

& =*x> 0 0^ o

a>. S 03 00 "O

O c 03 -P *— 03 c G*<U -3 ,-S x :üO a¡ tD x>

E E

E ño o 3 c c w "3 "o^ *-■ C_) O O • —■ QfV—*3 P 3 S O 3 5 «a a o ¿ d.Q a:w cu

15 -E_0J" o oo^ 03 CX J - G 1

tu O

03X)

OJG03

Page 9: MODELOS DE REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL …

MODE

LO

DE GE

STIÓ

N DE

LA VE

GETA

CIÓN

(P

LAN

FLOR

ESTA

L AN

DALU

Z, 1

989)

MODELOS DE REGENERACIÓN EN EL PARQUE NATURAL. 279

O Z^ O w ^

XJCJG

B p<D O

o <D *- g6 ? 3 Os •£° o l- O<L>3 ' 3c/ cA 03 £>*Ph 03uo

gi—oo

03.s’GGw <GvO

c<D^ aG <L>3 1c/)<L> *G OhO

05-O

O T3<U c3

■S cg, a<UC* CU

GX

G'Or > > ü N ' o

2 oG °1 2'en o.

GO <L>

OG s f e. '03

O03

xsGG

a<L>-aG

vO 1

o3 X ) ‘C G<1> c/3<S)— ^

T3GG

03Go3

o3X>

G03CU

aG . .W H

G G03 X )■*-* u03 a3

^ <L>O "G03 O 03

® ^ s ? | ^ G 5/5 T3

1?So ° aG 03 5

’-G Go i5 cu cu

oQ.

G CvO 'O

G üDO (L>U P4

G'OG:oo03sC/i %G ^

<D u,P* H

(DW)<L>>QJ"OC/5<L>T303*SD

o

oT3

G:°O G03 'O

G ’go3 3to O<Ü >c* w<L)GOT3o3 OXJ

03GO

03

2

G<L>-O

03e03s—03

CQ

G ’o <L>G03s O O

fe ° O. o>

3X )J-H03XG

03

u

oo co03 <L>G GOG<L>

croGi—Oo

T3 03

co O0>cu C/D

OC/DO

cr G Gooo a a

Cü >>,—,Q

Page 10: MODELOS DE REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL …

BOLETÍN DEL INSTITUTO

DE ESTUDIOS GIENNENSES

F. VALLE TENDERO / E. CANO CARMONA / N. SÁNCHEZ-PASCUAL

V)OaiD<DU

C£<

Oaz<

a—

QCA)w

<uOza¿OuH-l

CZ)a Oí

züzM

£ W® awa Sz a

- o w

3 ^Z H 3 <o z

S uC¿ p

< -< 0 . 0í <Cu

OH(A)fcdPfiuODia.Oi jaao

-— > <u<L) X5ed 3^ t/5

á 6T5 3s ^3 oO <L>^ PE O3 O« - eo bi - o<L)

S ’3a ^

8 $ >»

CU

03 C

'oC . W <c;0

‘ocd•4—»cuGDa>>cu-aC/>CL>

TD03JO’SD

UJ

COCOG<L>CX0>03

X coCU

03

>>O

T303

G‘EL

GO

CO OG CJG

'£ ’B.

G coO X

co <L)<L> GGO <L>

T J

03 03X

L.X

CJCX S

CUa i CO

<DX)G

O o ao -G2 3 °

X o3o v-,o 03 O2 >, ís03 - nCj__ r/i

gG

G<DCu<D

15X c/i

OCL &

G X) _ s-,

03 o3

<uX)G

X. c 3o>

c o a>

£ o _^ X O(D i_ u.a 'as3 « aTDG ^o C T3ü S co H 'O

ao

.5 o

g ~ ít:o3 T3fc c o aea o

5 O'53 °X) 033 -5 '

>, ex ^

oX

g oo <DCO

c 73 § 2 x 3

i yx - ao oCX<l> £

c¿¡

« e x (]_>

o ^T3 c8 :203 CJoo cdO) -*-»h cc *tí cu

<L>■Ooc<L)so3

c'O

G'O Go :203 oG o3

<L> «+-iU .O G o

^ ^ ><U u. ■~OC H Q

G'O

<DO G <u

^ 03 >(U u, • *-■G* H Q

G'O

S'O a*

o cj)u. d>cu c*

oT3c3

2 oj~ -aO 03^ c^ .2

<

Go"O

CQ

O>G

XS-H03

XG

Oc5Sa

oXvírt 1-1'03 (D>> X

§ 3 » s á c£ O S,c5 03 ^

X ^3 — ;G o .2</í T=! C <D

G — ,G 03+-> VhO fcv-. O

á e<u <DT3

03

o2 J c

H a , id

OJi—U-.Oc5s

ajaOGcu

so3

a s

:2 2 O 03 o3 to

^ c is S 5 c H fc W

cc -o ;0 V

G n o3'O á .a ■f") i— t-t—1o " ' 3¿í S feo 00 >•— <L> • •-D- C¿¡ Qí—OCJ03>%co03GC >e<D0)

73coCUCJ coG CL>cr Gco r ro o

CQ G,—..Q

Ref

ores

taci

ón

Pote

ncia

ción

de

Q. r

otun

difo

lia

y Q.

súb

er

Enc

inar

Pl

anta

ción

de

hier

bas

y lia

nas

Alc

orno

cal

Page 11: MODELOS DE REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL …

MODELOS DE REGENERACIÓN EN EL PARQUE NATURAL. 281

BIBLIOGRAFÍA

C a n o , C . & V a l l e , F. (1989): Las seríes de vegetación de Sierra Morena Oriental. Instituto de Estudios Giennenses. 137:75-87.

C a n o , E. & V a l l e , F. (1990): Formaciones boscosas en Sierra Morena Oriental. (Andalucía, España). Acta Bot. Malacitana. XV:231238.

D e T o r r e s L a g u n a , C . (1981): Andújar a través desús actas capitulares. Instituto de Estudios Giennenses.

E l ia s C a s t il l o , F. & Ruiz B e l t r á n , L . (1977): Agroclimatología de España. Ministerio de Agricultura. Madrid.

M o l in a C á m a r a , J. M . (1991): «Aproximación a la geología del Parque Natural Sierra de Andújar (noroeste de la provincia de Jaén)», Actas 1 Jornadas Medioambientales del Parque Natura! Sierra de Andújar. Excma. Diputación Provincial de Jaén, 17-35.

P l a n F o r e s t a l A n d a l u z (1989): Instituto Andaluz de Reforma Agraria. Consejería de Agricultura. Junta de Andalucía.

R iv a s M a r t ín e z , S. (1987): Nociones de Fitosociología, Biogeografía, Bioclimatología, in Peinado, M. y S. Rivas Martínez (eds.): Vegetación de España. Serv. Publ. Universidad Alcalá de Henares.

V a l l e , F.; R. A l o n s o & S a l a s , R. (1990): Modelos de regeneración de la vegetación: su aplicación a un caso concreto. l . er Congreso de Medio Ambiente. Córdoba.

V a l l e , F . & C a n o , E. (1991): «Dinámica de la vegetación en la Sierra de Andújar». ActasI Jornadas Medioambientales del Parque Natura! Sierra de Andújar. Excma. Diputación Provincial de Jaén, 57-69 .

V a l l e , F.; D ía z d e l a G u a r d ia , C . & C a n o , E. (1988): Apuntes sobre la vegetación de Sierra Morena. Instituto de Estudios Giennenses, 134:77-94.