Modelos economicos (México)

7
“No me gustaría saber” ¿Por qué se me dificulta tanto escribir sobre esto?, solo se trata sobre algo que me rodea, yo sé que no soy la clase de persona que suele estar informada sobre estos temas, soy de las personas a las que les parece un poco aburrido y tedioso comprender estos temas, de las que estos temas les pasan de noches y es que la verdad, en estos momentos no me gusta afligirme por estos temas, ya que considero que de nada me sirve estar enterado de esto, ya que no puedo hacer algo, aunque yo lo sé, y estoy muy consciente de ello, no está de sobra el estar enterado sobre los temas “aburridos” de mi país, así que el día de hoy hablare sobre algunos modelos económicos aplicados hace tiempo en México haciendo una comparación con el México de hoy en día, mi México. México, mi país, país donde he vivido casi 17 años y hace apenas menos de seis meses me empecé a enterar o tener conciencia sobre otros temas que rodean a México y que al final de cuentas me afectan, tal vez no de la misma manera que a todos, pero de alguna manera me afecta. Dentro de este país hemos tenido varios presidentes, y entre ellos hoy hablare de dos, que son Luis Echeverría y José López Portillo, ambos aplicaron modelos económicos con un mismo fin, hacer que México saliera adelante, lamentablemente no funciono, y aunque su intención era buena, con la simple intención no es suficiente. Luis Echeverría, comenzó su sexenio en el año de 1970, e

description

Ensayo sobre los modelos economicos aplicados en mexico

Transcript of Modelos economicos (México)

Page 1: Modelos economicos (México)

“No me gustaría saber”

¿Por qué se me dificulta tanto escribir sobre esto?, solo se trata sobre algo que me rodea, yo sé que no soy la clase de persona que suele estar informada sobre estos temas, soy de las personas a las que les parece un poco aburrido y tedioso comprender estos temas, de las que estos temas les pasan de noches y es que la verdad, en estos momentos no me gusta afligirme por estos temas, ya que considero que de nada me sirve estar enterado de esto, ya que no puedo hacer algo, aunque yo lo sé, y estoy muy consciente de ello, no está de sobra el estar enterado sobre los temas “aburridos” de mi país, así que el día de hoy hablare sobre algunos modelos económicos aplicados hace tiempo en México haciendo una comparación con el México de hoy en día, mi México.

México, mi país, país donde he vivido casi 17 años y hace apenas menos de seis meses me empecé a enterar o tener conciencia sobre otros temas que rodean a México y que al final de cuentas me afectan, tal vez no de la misma manera que a todos, pero de alguna manera me afecta. Dentro de este país hemos tenido varios presidentes, y entre ellos hoy hablare de dos, que son Luis Echeverría y José López Portillo, ambos aplicaron modelos económicos con un mismo fin, hacer que México saliera adelante, lamentablemente no funciono, y aunque su intención era buena, con la simple intención no es suficiente.

Luis Echeverría, comenzó su sexenio en el año de 1970, e i mplemento el modelo económico conocido como: “Modelo de desarrollo compartido”, durante todo este tiempo el modelo anterior había recibido muchas críticas ya que el crecimiento del país resultaba muy lento, y fue la base para que

Echeverría planteara este nuevo modelo. Dicho modelo se caracterizó por crear reformas más, dichas ayudaron al país, entre las cosas que beneficiaron al país fue que se decido retirar el subsidio a las empresas de gran capital, ya que parte de su finalidad era que las medianas y pequeñas empresas crecieran y fueran parte del crecimiento económico del país.

Page 2: Modelos economicos (México)

Otras de las ventajas es que entre las reformas que se establecieron, algunas donde aumentaban el precio de los productos y donde se buscaba disminuir el presupuesto de los trabajadores de gobierno, para mejorar al país (cosa que no les agrado para nada, ya que lo tomaron como una amenaza), establecieron precios fijos a 300 productos que después de una encuesta resultaron como los básicos. También se comenzó la revisión del salario mínimo cada año, haciendo de dependiendo del esfuerzo de los trabajadores dentro de cada empresa se volviera a formular, además que se crearon instituciones que protegieron los ingresos de los trabajadores, como lo es la CONCANACO, CONCAMIN, COPARMEX y otras instituciones que brindaron ayuda a los trabajadores como lo son el Infonativ, Fonacot, Conacompros, Conasuper, Foviste y la Comisión Nacional Tripartita. Y como dejarlo de lado el aumento del PIB (Producto Interno Bruto). A final de cuentas el objetivo era: Lograr el crecimiento económico con una mayor distribución de la riqueza, mejorar la distribución del ingreso y elevar la generación de empleos.

Pero no todo fue miel sobre hojuelas también hubo algunas cosas que no fueron tan buenas para el país, porque muchas de las cosas que se llevaron a acabo trajeron como consecuencia que el desempleo aumentara bastante, también con las reformas de Echeverría la inversión privada perdió confianza en México y decidió ir abandonando poco a poco al país, esto acompañado de un aumento de la inflación y un desequilibrio en la balanza de pago, estos aspecto s fueron los que crearon una de las perores crisis de México, haciendo que el crecimiento económico del país fuese de -6%.

A final de cuenta este modelo no ayudo del todo, claro hay cosas que hasta hoy en día siguen en funcionamiento, como lo son algunas de las instituciones que ayudan o funcionan para los interés de los trabajadores, como lo es Infonavit y Fonacot, aunque ya actualmente se supone que “ayudan” , aunque muchas veces no es así, dan prestaciones mínimas para una ciudad donde eso apenas y es suficiente, hablo por los casos que conozco en mi municipio, ya que no sé cómo sea en otros estados, pero realmente dudo que sea muy diferente. Comparando la situación de ese sexenio a la de hoy en día, pues las reformas siguen, como que

Page 3: Modelos economicos (México)

ahora ya son la moda de los presidentes, y tanto antes como hoy la intención es “ayudar” al pueblo mexicano y hacer que el país progrese pero realmente no lo hacen, ya que el país no está preparado para estos cambios y reformas, ya que esto no se aplica de manera correcta, si no de la manera que le conviene al gobierno y ese siempre va a ser el problema.

Dejando de lado ya este modelo económico y lo mucho que ayudo al país, es momento de entrar con el siguiente modelo, el modelo de crecimiento económico acelerado, por el simple nombre uno piensa: “Este si ha de ver levantado al país”, pues esto lo vemos ahora. Antes de otra cosa veamos los objetivos específicos de este modelo: dar satisfacción minimiza los trabajadores pero rin afectar los intereses financieros de las empresas.

Como lo dije con Echeverría el estado estaba muy mal, puedo decir que fracaso, conforme paso el tiempo las empresas cerraban y el número fue avanzando cada vez más, pero cuando entro el sexenio de López Portillo, México pasaba por un periodo lleno de presión empresarial, y lo que el buscaba era hacer coincidir el interés general, con el particular y el interés social, después de intentar diversas cosas, no pudo hacerlo y tuvo que recurrir a los préstamos del exterior para poder mejorar al país, lo cual de cierta manera no tuvo sentido ya que el país crecía muy poco y los prestamos eran enormes. Y que trajo eso, claramente el empeoramiento del país.

Y como si fuera poco, esto nos trajo una devaluación de la moneda, lo que tenía que hacer era controlar y atender la crisis que existente, así que llego a un acuerdo para poder implementar un programa de estabilización, el cual se dividía en dos años de

recuperación, dos de consolidación y los últimos dos de crecimiento acelerado.

Pero durante este tiempo encontró algo que le serviría de mucho al país, que fue eso, ni más ni menos que reservas crecientes de petróleo, el momento era el exacto ya que el mundo pasaba por una escases de petróleo, por lo mismo, en vez de resolver los desequilibrios existentes, se apostó a un precio elevado permanente en el petróleo. El aumento exagerado del precio del petróleo llevó a una acumulación descomunal de dólares por parte de los países árabes, que a su vez se depositaban en los bancos norteamericanos. Este exceso de liquidez los llevó a incrementar sus préstamos también en forma acelerada. Ante las promesas de abundancia en México, el gobierno cayó víctima de un sobreendeudamiento

Page 4: Modelos economicos (México)

que en pocos lugares se había visto. López Portillo jugó con el bienestar mexicano un albur de que el precio del petróleo permanecería por encima de 40 dólares por muchos años.

Haciendo un paréntesis aquí, lo que hizo este López Portillo fue excelente, si el mundo realmente necesita petróleo y tú lo tienes dáselo, pero que paguen bien, pero existe solo un pequeño inconveniente, tú lo vendes con un precio, pero tu país no cuenta con la tecnología para poder tratar esta materia prima, así que al final de cuentas tu sabes que algo ya terminado costara mucho más que la simple materia prima, así que por qué mejor no creaste lazos de intercambio para ambos países ganaran, no lo sé, yo considero que esta sería una muy buena opción.

Además durante este tiempo se dio una excelente iniciativa que fue reunirse en Cancún para vincular la industria del norte del país al desarrollo del sur, pero no se concretó nada puesto que los intereses no se pudieron conciliar.

Una vez que finalizó con el análisis de ambos modelos económicos, comenza re con un punto de vista más personas e inexperto de ala situación del país.

Como comente antes, no soy de las personas que se preocupan por estar muy informado de esta clase de temas, así que la manera en la que yo veo la situación del país, es la siguiente. El país no está del todo bien, las decisiones que el presidente ha tomado no son las mejores, porque quiere aplicar un modelo y la verdad el modelo es bueno, pero la aplicación que le ha dado no lo es, por que solo lo aplica las normas y leyes que al gobierno le conviene (conveniencia propia antes, de la de los demás, entonces para qué ser presidente), hubo algunas cosas que los presidentes de antes quisieron implementar, pero los demás integrantes del gobierno no quisieron, así que no todo depende del presidente sino de todos los que componen al gobierno y toman decisiones sobre el país.

Como mencione antes, pareciera que hoy en día las reformas están de moda que si la reforma educativa, que si al reforma de telecomunicaciones, que si la reforma energética, la verdad hacer un tiempo no comprendía que es una reforma, pero es su concepto es muy sencillo, solo se tratan de modificaciones para mejorar algo, en este caso al país, pero sin embargo a como se aplican no creo que ayuden mucho.

Page 5: Modelos economicos (México)

Entre las múltiples reformas que tenemos hoy en día está la reforma educativa, que busca evaluar a los profesores, aunque la mala calidad de educación no mejoraría mucho, también tenemos la reforma laboral donde se busca imitar a estaos unidos, y aquí el derecho laboral se rige por normas federales y locales, en donde no existe ninguna disposición para que un patrón le de aviso a un trabajador antes de despedirlo de su trabajo, también la financiera, la de telecomunicaciones, etc. Pero al final de cuentas todo esto como se aplica en México no creo que funcionen.

En fin, para que México progrese se necesitan pasar muchas cosas antes, cambiar completamente de manera de ver el país, y no solo buscar el bienestar individual, así que necesitamos unirnos para poder cambiar al país y sobre todo para la próxima.

“No dejarnos engañar”