Modelos linea tiempo, uniminuto

70
PRESENTADO POR MARIA MERCEDES ALVAREZ SANCHEZ RUTH CRISTINA NARIÑO GOMEZ DERLY ISABEL RETREPO LADY VIVIANA UMBARIVA LINEA DEL TIEMPO MODELOS PEDAGOGICOS

Transcript of Modelos linea tiempo, uniminuto

PRESENTADO POR

MARIA MERCEDES ALVAREZ SANCHEZ

RUTH CRISTINA NARIÑO GOMEZ

DERLY ISABEL RETREPO

LADY VIVIANA UMBARIVA

LINEA DEL TIEMPO MODELOS

PEDAGOGICOS

PEDAGOGIA GRIEGA

Grecia es donde primero se empezó a meditar sobre la educación. Se

desarrolla el espíritu y la disciplina . Se transmite la educación a través de la

tradición oral y escrita.

También destacan los grandes pensadores griegos como Sócrates, Platón y

Aristóteles. Además de filósofos fueron creadores de importantes sistemas

educativos.

1 JAN 140

SÓCRATES

(El alma como personalidad intelectual y moral)

El primer gran educador espiritual en la historia ha sido Sócrates tanto como

pensador o filósofo ha sido el educador por excelencia.

su actividad educativa la realizo por medio de la conversación. Insistía en el valor

del hombre de la vida personal.

Atenas 469 a de c. – 399 a de

C

PLATÓN

(Fuente e iniciador de la metafísica europea)

Fundador de la teoría de la educación, de la pedagogía de una familia noble. Fue

discípulo de Sócrates. Platón organizo una enseñanza y una investigación sistemática,

define a la educación diciendo “que debe proporcionar al cuerpo y al alma toda la

perfección y la belleza de que uno u otro son susceptibles”.

(Atenas en 427 a de

C.)

ARISTÓTELES

No solo fue un gran filósofo sino un educador, un maestro. La finalidad de la educación para

Aristóteles es el bien moral, el cual consiste en la felicidad. Para Aristóteles hay en efecto,

tres cosas que pueden hacer el hombre bueno, la naturaleza, el hábito y la razón.

(384 a. de C.)

EDUCACIÓN ROMANA

Características de la educación Romana:

Valoración de la acción, de la voluntad sobre la reflexión y la contemplación.

Políticamente, acentuación del poder, el afán de dominio, de imperio

Socialmente, afirmación de lo individual de la vida familiar frente o junto al estado.

Culturalmente, Creación de normas jurídicas del derecho.

En la educación, la acentuación del poder volitivo del habito y el ejercicio, con actitud

realista, frente a la intelectual e idealista griega.

1 JAN 145

TEORÍA COSMOCENTRICA

Contemplación del cosmos

Admiración por la naturaleza

Enseñanza por medio de mitos

Siglo V a . c – Siglo III d . c

REPRESENTANTES EDUCACIÓN ROMANA

CATÓN EL VIEJO Primer romano que escribe sobre la educación. redacto dos libros educación de los niños y

preceptos para el hijo, defensor de las costumbre antiguas si ideal era “el hombre bueno,

diestro en discursos “opositor de la corriente helenista e idealista y acentuaba el valor de la

agricultura en la vida y la educación.

234 - 149 a. de C.

QUINTILIANO

Reconocimiento del estudio psicológico del alumno

Acentuación del valor humanista

Respeto a la enseñanza de las letras

Reconocimiento del valor de persona del Educador

Inspirador de la escuela de la retorica.

40 d. de C.

TEORÍA TEOCÉNTRICA

Parte de la metafísica que trata de Dios, de su existencia y de sus atributos. En materia

religiosa, estudio de los dogmas. La teología racional o natural reposa en la mera razón

Escuela de modales elegancia y distinción

SIGLO III –XV D.C

NACIMIENTO INSTRUCCIÓN CATEQUISTA

Preparación Religiosa para la vida ultra terrenal, impartida por sacerdotes, luego convertidas

en escuelas que añadieron canto y música en su educación.

1 JAN 179

ESCUELA DE ALEJANDRÍA

Las escuelas de catequistas con personal docente preparado para la educación dieron

origen a Alejandría, creada por PANTENEUS, allí se enseñaba la vida religiosa desde un

punto de vista superior, enciclopédico y teológico a la vez. La escuela llego a convertirse

en el centro de la cultura religiosa-sacerdotal más importante de la época.

1 JAN 179

EDUCACIÓN CRISTIANA PRIMITIVA

Reconocimiento del valor del individuo como obra de la divinidad.

La superación de los límites de la nación y el estado y la creación de la

conciencia universal humana.

La fundamentación de las relaciones humanas en el amor y la caridad.

La valoración de la vida emotiva y sentimental sobre la puramente

intelectual.

La consideración de la familia como la comunidad más inmediata personal

y educativa.

Reconocimiento de la Iglesia como órgano orientador de la educación.

25 MAY 179

REPRESENTANTES

CLEMENTE DE ALEJANDRÍA (150-215)

rector de la escuela de Alejandría, escribió el primer tratado de educación cristiana el

pedagogo, diferencia los tipos de educación. para el maestro es el logos, que cuando dirige a

los hombres en virtud se llama logos pedagogo y cuando enseña la verdad logos didascalo.

25 MAY 215

NACIMIENTO ESCUELA PARROQUIAL O

PRESBITERAL

La escuela en las iglesias rurales, Todos los sacerdotes encargados de las parroquias

recibirán jóvenes en calidad de lectores a fin de educarlos cristianamente.

25 MAY 259

EDUCACIÓN EN MONASTERIOS

Educación impartida por monjes retirados a desiertos donde dan mayor importancia a la

moral que a la intelectualidad, basada en la lectura de las sagradas escrituras.

25 MAY 320

REPRESENTANTES

SAN BASILIO (340 -420)Fundador de los monasterios del mundo católico oriental,

hombre de gran sentido pedagógico, acentúa el sentido social, de comunidad: “las letras

deben aprenderse con relatos y nombres de éstos, especialmente el libro de los

proverbios”.

25 MAY 330

SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIEVAL

Características:

El cristianismo mismo que se desarrolla intelectual e institucionalmente hasta alcanzar su

máxima altura con la escolástica y con el nacimiento de las universidades.

El germanismo, que al expandirse, da lugar al feudalismo y con Carlomagno, a un conato

de educación palatina y estatal

El localismo de los municipios y el gremialismo de las profesiones, que dan origen a un

nuevo tipo de estructura social.

1 JAN 415

EDUCADORES EDAD MEDIA

SAN ISIDORO (560-636)

Obispo de Sevilla, es para algunos el representante perfecto de la cultura medieval. Creo

numerosas escuelas y es el autor de las famosas ETIMOLOGIAS que sirvieron de texto en

las escuelas de la Edad Media.

26 May 560

ESCUELAS PALATINAS Y ESTATALES

Bajo la influencia de Carlo Magno y Alfredo el Grande se crea en Francia e Inglaterra un

nuevo modelos de escuela que ofrecía un tipo de educación con griego y latín, poesía,

aritmética y teología todo en forma de discusiones o diálogos, llevaron educadores de todas

partes de europa para elevar el nivel cultural de los reinos, siendo pieza fundamental en la

creación posterior de la universidades.

1 JAN 900

EDUCACIÓN CABALLERESCA

Formada bajo el honor, la fidelidad, la protección y la cortesía este tipo de educación se baso

en las virtudes del caballero, por lo tanto con el punto de vista intelectual fue muy pobre y por

el contrario su educación se fundamento en el ejercicio físico y las habilidades guerreras sin

descuidar el sentido espiritual.

26 MAY 900

EDUCACIÓN MONÁSTICA Y CATEDRAL

En este periodo surge un nuevo tipo de educación eclesiástica , las escuelas catedrales,

participan en la educación los scholasticus o didascalus, aunque también participaban los

obispos y monjes dotados de cultura, su enseñanza se enfoco a material realistas y

humanistas sin dejar de lado la parte teológica.

1 JAN 1010

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Forjadas de manera espontánea se trata de un movimiento hacia la cultura superior,

clerical y profesional. La primera universidad Europea fue la escuela de medicina de

Salerno Italia. NO obstante las universidades se dividen en naciones que agrupan a los

estudiantes en diversos países bajo organizaciones autónomas enfocadas en los cuatro

artes: Artes, Teología, Medicina y Derecho. Culturalmente representaron la cúspide de la

sabiduría de la época hasta el Renacimiento.

26 MAY 1101

PRINCIPALES EDUCADORES DE LA EDAD MEDIA

SANTO TOMAS DE AQUINO (1225-1274) Discípulo de Alberto Magno, la más alta expresión

de la escolástica y del pensamiento filosófico medieval, no escribió expresamente sobre la

educación, pero su pensamiento ah influido decisivamente en toda la pedagogía católica

desde la Edad media hasta nuestros días.

26 MAY 1225

EDUCACIÓN GREMIAL Y MUNICIPAL

Independientemente de la clerecía y la nobleza se constituye a fines de la Edad media, una

nueva clase social que podemos llamar sintéticamente Ciudadana o burguesa, por estar

formada por los habitantes de los burgos o ciudades. Estos era esencialmente comerciantes

pero había también numerosas profesiones artesanales; unos y otros se hallaban

organizados en gremios, las ciudades y los gremios organizaron y crearon escuelas, con lo

que surge un nuevo elemento en la educación seglar Medieval.

1 JAN 1350

TEORÍA ANTROPOCÉNTRICA

El hombre como centro del universo

La escuela es aquella que nos hace pensar, que nos hace ser libres.

Democracia garantiza una escuela para todos

1 JAN 1420

LA EDUCACIÓN HUMANISTA

Constituye el principio de la educación Moderna y sus características pedagógicas son:

El redescubrimiento de la personalidad humana libre, independientemente de toda

consideración religiosa y política.

La creación de la educación humanista, basada en el conocimiento de Grecia y Roma

desde un nuevo punto de vista.

La formación del hombre culto, ilustrado, fundad en las ideas de Platón y Quintiliano, que

son ahora descubiertos.

1 JAN 1420

PRINCIPALES EDUCADORES DE LA EDUCAION

HUMANISTA

RODOLFO AGRÍCOLA (1433-1485)

Fundador de la cultura humanista germánica, enseña a pensar y juzgar rectamente, a

expresarse con acierto y obrar moralmente. Para esto sirve el conocimiento de los clásicos

que deben ser también traducidos a la lengua materna.

• Retener en la memoria lo que se ha comprendido y producir o aportar algo personalmente.

Como los demás humanistas de la época, no dio en cambio importancia al estudio de la

naturaleza.

26 MAY 1433

RABELAIS (1495-1553)

Sus ideas pedagógicas están contenidas en los libros PANTAGRUEL y GARGANTUA que

critican la educación formalista, es el percusor del realismo y el naturalismo en la pedagogía,

según él los métodos de enseñanza deben ser intuitivos y activos, estando en contacto con la

realidad natural y social.

26 MAY 1495

En la organización escolar surge un nuevo tipo de institución educativa, el Colegio Humanista

o Escuela secundaria, basada en el estudio del latín y del griego.

• Desarrolladla principalmente en Italia, los países Nórdicos, España, Inglaterra y Francia

1 JAN 1435

EDUCACIÓN RELIGIOSA LUTERANA

Lutero pide que las autoridades públicas funden escuelas a fin de brindar educación religiosa

mejor, enfocado a las clase burguesa, con la creación de números colegios secundarios abre

paso a la educación publica basada en principios luteranos “El mejor y más rico bien y fuerza

de una ciudad es poseer muchos ciudadanos cultos pulidos, inteligentes, honrados y bien

educados, los cuales podrán después reunir, conservar y emplear bien los tesoros y riquezas.

1 JAN 1524

LA EDUCACIÓN DE LOS JESUITAS

Creada por san Ignacio de Loyola era la el movimiento para la formación del hombre cristiano

dentro de las doctrinas de la iglesia católica. Para ello utilizó ideas y métodos humanistas que

luego quedaron relegados a los dogmas o doctrinas de la Iglesia, lo nuevo que aportaron los

Jesuitas fue en su mayor parte para conservar lo tradicional, lo viejo.

1 JAN 1540

CONCILIO DE TRENTO

Recomendó a los obispos y autoridades eclesiásticas la creación de escuelas, la mejora de

las existentes catedrales y la fundación de escuelas secundarias, en las que se diera

educación gratuita. Todo un conjunto de recomendaciones para contener el movimiento

protestante, este movimiento fue responsable del desarrollo de la inquisición.

1 JAN 1545

EDUCACIÓN RELIGIOSA REFORMADA (CATÓLICA)

Movimiento llamado la CONTRARREFORMA, pretendió regresar al humanismo en razón a

suprimir el espíritu crítico de la razón y de someter a la religión a los dictados de la autoridad

eclesiástica romana, consto con dos órganos de acción LA COMPAÑÍA DE JESUS y EL

CONCILIO DE TRENTO.

1 JAN 1550

LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVII

Es un periodo de transición entre el Humanismo y la Reforma del siglo XVI y la Ilustración y el

Despotismo Ilustrado de XVIII.

Características:

Acentuación del aspecto religioso tanto en el caso de la Reforma protestante como de la

contrarreforma católica. A su vez, dentro de estos movimientos se distinguen dos fases:

una dogmática, cerrada y otra de carácter mas intima y piadoso.

1 JAN 1610

PEDAGOGÍA REALISTA

Esta pedagogía trata de sustituir el conocimiento verbalista anterior por el de las cosas o

mejor por el de sus representaciones. Aspira a crear una nueva didáctica, dando normas para

el empleo del método en la educación conforme a ciertas reglas, Atiende la individualidad del

educando. Social y moralmente cultiva el espíritu de tolerancia, de respeto a la personalidad y

la fraternidad entre los hombres.

1 JAN 1615

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

El movimiento iniciado en el siglo XVI de intervención de las autoridades públicas en la

educación se amplia y desarrolla, dando ahora mayor participación al estado. Esto Ocurre en

los países protestantes, mientras que en los católicos sigue siendo decisiva la educación de

las órdenes religiosas y en especial de los jesuitas.

1 JAN 1619

WOLFGANG RATKE (1571-1635)Unifico el empirismo y el realismo en la pedagogía Realista Principales Ideas:

El método ha de seguir a la naturaleza, yendo de lo simple y sencillo a lo complicado y

superior, y de lo fácil a lo difícil.

No debe aprenderse más que una cosa a la vez y no pasar a otra hasta haberla

comprendido por completo.

1 JAN 1620

JUAN AMOS COMENIO (1592-1670)

El más grande educador y pedagogo del siglo, fundador de la didáctica y en parte de la

pedagogía moderna. Además un pensador un reformador social, la pedagogía de Comenio es

una comunión de ideas religiosas e ideas realistas, el fin de la educación para él es la

salvación, la felicidad eterna y para este fin define cuatro periodos importantes infancia,

puericia, adolescencia y juventud, todas encaminadas en su principal objetivo educativo “La

Humanidad”

1 JAN 1657

PEDAGOGÍA FEMENINA DE FENELÓN

En el sentido humanista trata la educación femenina, Francisco de Salignac de la Motte-

Fenelón no solamente se ocupo de la educación teórica sino también practica, dedica unos de

sus escritos a la educación femenina exclusivamente donde propugna una instrucción general

de la mujer sin olvidar sus deberes maternales y domésticos.

1 JAN 1681

EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIII PARTE

Movimientos:

Desarrollo de la educación estatal, de la educación del Estado, con una mayor

participación de las autoridades oficiales en la enseñanza.

El comienzo de la educación nacional, de la educación del pueblo por el pueblo o

por sus representantes políticos.

El principio de la educación universal, gratuita y obligatoria en el grado de la escuela

primaria, que queda establecida en sus líneas generales.

1 JAN 1715

PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVIII

Siglo Pedagógico por excelencia, Nunca en la historia de nuestro tiempo se alcanzo un

desarrollo tan sobresaliente y considerable. Principales características:

La creencia del poder absoluto de la razón, que debe gobernar a los hombres y a los

pueblos, y por tanto la importancia extraordinaria de la educación, encargada de dirigirla.

La aspiración a la libertad, suprimiendo todas las trabas políticas y religiosas, así como

las convenciones sociales y de aquí el individualismo en la educación

1 JAN 1725

PESTALOZZIEl genio mayor, la figura más noble de la educación y de la pedagogía, el educador por

excelencia y el fundador de la escuela primaria popular, Escuela no en sentido puramente

caritativo sino en un espíritu social, Para Pestalozzi la familia es el núcleo primordial del cual

surgen las demás instituciones sociales. La educación posee una finalidad propia que no es

otra que la humanización del hombre. Pestalozzi es el creador y organizador de métodos de

enseñanza.

1 JAN 1798

PEDAGOGÍA SENSUALISTA

(Condillac, Diderot, Helvetius)

Basada en el estudios de los hechos, de las sensaciones del hombre y su naturaleza.

adentrándose en los sentidos, Insiste en la formación del juicio personal, en el pensar

independiente y critico. El estado debe ser responsable de la educación independiente de la

iglesia.

1 JAN 1735

PEDAGOGÍA NATURALISTA (ROUSSEAU)

Rousseau es naturalista, predica el evangelio de la naturaleza frente a la cultura y la

sociedad, es lo contrario de lo artificioso - mecánico, busca al hombre primitivo, natural,

anterior a todo lo social, por lo tanto es más humanista que naturalista, esta educación exige

como primera medida la libertad, la independencia respecto a los demás hombres. Sigue la

línea de la actividad, el aprender por la propia experiencia, busca hacer al alumno curioso que

no aprenda de la ciencia que la invente.

1 JAN 1765

PEDAGOGÍA FILANTRÓPICA (BASEDOW)

La educación filantrópica ha de ser eminentemente intuitiva y activa, aproximándose lo más

posible a la naturaleza, para ello Basedow creó diversos procedimientos juegos y grabados,

que hacían la enseñanza interesante y atractiva, la educación física debe ser particularmente

atendida así como la educación estética. En las materias de enseñanza predomina la idea de

la utilidad. Acentuando su carácter realista sobre le humanista.

1 JAN 1770

EDUCACIÓN DEL SIGLO XIX

Unida a acontecimientos políticos y sociales pero con la meta de educar al pueblo soberano,

un modelo de educación desde un punto de vista nacional. De este siglo proceden los

sistemas nacionales de educación y las grandes leyes de instrucción pública de todos los

países europeos y americanos. La escuela primaria se lleva a niveles universales, gratuitos y

obligatorios. La escuela secundaria adquiere un carácter de centro de alta cultura y de

investigación científica.

1 JAN 1810

PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XIX

Continua con el enfoque idealista iniciado en siglo anterior, pero con algunos nacimientos

pedagógicos importantes, es el caso de Froebel y su pedagogía de la primera infancia,

Herbart y su pedagogía Científica, Herbert y su dirección pedagógica positivista, puede

decirse que en la primera mitad del siglo predominan las corrientes idealistas, y en la segunda

lo hace la realista y positivista.

1 JAN 1810

PERSONAJES PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA

IDEALISTA

FITCHE (1762-1814) Seguidor de Pestalozzi, Aunque su obra se dirige esencialmente al

levantamiento del pueblo Alemán. No quiere una educación popular, pues, sino una

educación nacional. La educación ha de ser eminentemente activa. Basada en la propia

actividad del alumno; es uno de los primero representantes del activismo y el

voluntarismo en la pedagogía. Además de ser el más alto representante de la educación

e estado y de la escuela nacional. También defensor de la escuela unificada.

1 JAN 1814

FROEBEL (1782-1852)Inspirado en el amor al niño y a la naturaleza, inspirado en la obra

de Pestalozzi, creo la educación de la primera infancia, hoy llamado Kindergarden.

Froebel entrega todo el valor de la educación en la importancia del juego, asimilando las

etapas del niño en sus juegos con el desarrollo futuro del hombre adulto.

JAN 1816

SCHLEIERMACHER (1768-1834)Influido por la corriente idealista de Platón y Kant,

considera la pedagogía como una ciencia derivada por una parte de la ética y coordinada

por otra con la política, la educación para él es la dirección y prosecución del desarrollo

del individuo por la influencia exterior. Su influencia se ve reflejada en el campo de la

cultura superior, importante en la educación primaria por sus ideas psicológicas y

pedagógicas.

JAN 1820

GOETHE (1749-1832)

“Autoeducación” como su vida misma, influenciado por Rousseau y Basedow para él la

educación ante todo es una labor espiritual, de humanización, define lo característico del

hombre como la vida, el vivir, por lo tanto hablamos de una pedagogía vital que se

desarrolla viviendo “Pensar y hacer, hacer y pensar” esta es la suma de toda la sabiduría

dice. Es la armonía entre el individualismo y el socialismo.

JAN 1820

HERBART (1776-1841)

De la psíquica nace el carácter intelectualista de Herbart y su idea de la educación por

instrucción. Para él la educación consta de tres momentos: El gobierno, la instrucción y la

disciplina. Dice “No aprender para la escuela, aprender para la vida”. Esta educación debe

basarse en la filosofía práctica (ética) y la psicología, la lógica y la estética

1 JAN 1840

PEDAGOGÍA POSITIVISTA:

HERBERT SPENCER (1820-1903)

Corriente filosófica fundado por Augusto Comte. El positivismo y su representante Spencer,

definen la educación como los conocimientos más útiles para nosotros, los que sirven para la

conservación y mejora del individuo. Influido por las ideas naturalistas de Rousseau se basa

en la intuición de Pestalozzi y representa la pedagogía individualista, al negar al estado el

derecho a intervenir en la educación.

1 JAN 1870

EDUCACIÓN NUEVA

Formulación de las nuevas ideas o teorías de la educación nueva, donde se inician las dos

corrientes pedagógicas principales: PRGAMATISMO O INSTRUMENTALISMO DE Jhon

Dewey y LA ESCUELA ACTIVA O DEL TRABAJO de Kershensteiner

1 JAN 1900

PERSONAJES PRINCIPALES PEDAGOGÍA

INDIVIDUAL

ELLEN KEY (1849-1926)

Aunque no fue una pedagoga, sus ideas sobre el niño y su educación expuestas en la obra

EL SIGLO DEL NIÑO en 1900, lo más importante para ella es la vida del niño, que esta por

encima de la familia, la sociedad y del estado

28 MAY 1900

PEDAGOGÍA SOCIAL

Comienza en realidad con la obra fundamentada de Paul Natopr, denominada precisamente

Pedagogía Social. Direcciones:

Pedagogía Social Idealista

Pedagogía Social de Otto Wilmann

Pedagogía Sociológica inspirada en Augusto Comte

1 JAN 1905

PERIODOS DE LA EDUCACIÓN NUEVA

Periodo de la creación y publicación de los primeros métodos activos, en este periodo se

aplican por primera vez los métodos Montessori y método Decroly, surge la Idea del Plan

Dalton y el método de proyectos de Kilpatrick.

1 JAN 1907

PEDAGOGÍA PSICOLÓGICA Y EXPERIMENTAL

Es el estudio sistemático psicológico del niño y su aplicación a la educación. Prescindiendo de

la psicología infantil pura. Es decir sin relación con la educación y limitándonos la psicología

pedagógica o mejor a la pedagogía psicológica. En relación a esta corriente pero con un

contenido autónomo se ha desarrollado la pedagogía experimental.

1 JAN 1908

PERSONAJES PRINCIPALES PEDAGOGÍA

PSICOLÓGICA Y EXPERIMENTAL

ALFRED BINET (1857-1911)

Creador de los test para la medida de la inteligencia en los niños, que han servido de base

para su mejor estudio y educación en los tiempos modernos.

1 JAN 1911

JEAN PIAGET (N.1869)

Uno de los psicólogos más distinguidos de la hora actual, para él, educar es adaptar al

individuo al medio social ambiente. La educación debe basarse en la psicología del niño y en

sus manifestaciones activas, características de la infancia.

1 JAN 1915

Período de la difusión, consolidación y oficialización de las ideas y métodos de la educación

nueva. En este periodo se fundan las principales asociaciones de la educación nueva, se

aplican los nuevos métodos de educación activa como los COUSINET, FREINET,

PETERSEN y por fin se llega a la educación oficia

l de las ideas innovadoras mediante grandes reformas escolares.

1 JAN 1918

MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL

SIGLO XVII

META

• Formación carácter de los estudiantes

• Moldeado a través de la disciplina

Método

• Academista, verbalista, trasmisionista el alumno es el receptor y aprende a través de la imitación

Contenido Y REPRESENTANTES

• Disciplinas clásicas y las facultades del alma

• JUAN COMENIO – JOHANN HERBART

MODELO ROMANTICO

META

• Desarrollo natural el niño

• Que sea espontaneo y libre

Método

• Supresión de los obstáculos e interferencias que inhiban la libre expresión para lograr permitir el desarrollo libre del niño

Contenido Y REPRESENTANTES

• No existe ninguna programación tan solo lo que el alumno solicite y lo que proviene de su interior

• Jean Rousseau, Iván Illinch, Alexander Neil

META

• Moldeamiento de la conducta técnica productiva y el relativismo ético

• Por medio de la adquisición de conocimientos, códigos y destrezas

Método

• Fijación y control de los objetivos instruccionales, formulados en forma precisa trasmitiendo parceladamente los saberes

Contenido Y REPRESENTANTES

• Reconocimientos técnicos, códigos, destrezas y competencias como conductas observables

• Burrhus Skinner

Siglo XVIII

MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTIVISTA

MODELO PEDAGOGICO COGNITIVO

META

• Acceso de cada individuo al nivel superior de su desarrollo intelectual, según las condicione biosociales de cada uno

Método

• Ambientes y experiencias de afianzamiento según cada etapa. El niño es investigador

Contenido Y REPRESENTANTES

• Experiencias que facilitan el acceso a estructuras superiores de desarrollo, el niño construye sus propios contenidos de aprendizaje

• Jhon Dewey, Piaget, María Montessori, Vygotsky.

MODELO PEDAGÓGICO SOCIALISTA

META

• Desarrollo máximo y multifacético de las capacidades del estudiante, para la producción y el bien d la sociedad

Método

• Estrategias didácticas variadas acordes al contenido, método de la ciencia, al nivel de desarrollo a las diferencias individuales, se hace enfacis al trabajo productivo

Contenido Y REPRESENTANTES

• Científico- técnico, polifacéticos y politécnicos

• Makarenko, Freinet, Freire

MODELO PEDAGÓGICO

HETEROESTRUCTURANTES

La creación del conocimiento se realiza por fuera del salón de clases

La función esencial de la escuela es trasmitir la cultura humana a las nuevas

generaciones

Privilegian el rol del maestro y lo consideran el eje central en todo el proceso educativo

Sus posturas son magistrocentricas

Su estrategia es la clase magistral

Presuponen que hay que recurrir a la enseñanza, al autoritarismo, y a la instrucción para

garantizar la asimilación del acervo cultural

MODELO PEDAGÓGICO AUTOESTRUCTURANTES

El niño tiene todas las capacidades necesarias para jalonar su propio desarrollo y por eso

lo consideran el centro de todo el proceso

La educación es un proceso jalonado y orientado por una dinámica interna donde la

intervenciones externas lo que hacen es deformar y obstaculizar el desarrollo.

La escuela tiene la tarea de favorecer la socialización, promover el interés y hacer sentir

feliz al niño.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-educacion-

y-la-pedagogia

https://tendenciaspedagogicas.wordpress.com/2011/05/23/

modelosinstruccionales/

http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/go

mez.htm

Julián de Zubiria Samper, Los modelos pedagógicos,

Magisterio Editorial Pedagogía Dialogante