modelos pedagogicos

25
Laura Isabel Monroy Caballero

description

Terminologia en pedagogia

Transcript of modelos pedagogicos

Page 1: modelos pedagogicos

Laura Isabel Monroy

Caballero

Page 2: modelos pedagogicos

Abstracción: operación del pensamiento que

consiste en separar o aislar mentalmente un

aspecto o cualidad de un objeto obviando las

restantes.

Aculturación: Proceso de superposición de una

cultura sobre otra, hasta que la anterior quede

cancelada o subordinada a la cultura dominante.

Aprendizaje:

En general hace referencia al proceso

o modalidad de adquisición de determinados

conocimientos, competencias, habilidades,

prácticas o aptitudes por medio del estudio o

experiencia.

Análoga: Que se asemeja a otra cosa, parecido.

Ápice: Extremo superior o punta de alguna

cosa:

Page 3: modelos pedagogicos

Bilingüismo: Se llama bilingüe al individuo que

conoce dos lenguas con extensión y profundidad

similar y es capaz de utilizarlas en

cualquier circunstancia. Se da en el

caso de los sordos que pueden adquirir

espontáneamente el lenguaje gestual y

comunicarse oralmente con la comunidad

de personas oyentes.

Page 4: modelos pedagogicos

Cognoscitiva: Actividad dirigida al proceso de

obtención de los conocimientos y a su aplicación

creadora en la practica social.

Consenso: Se denomina consenso a

un acuerdo entre dos o más personas en torno a

un tema. La expresión de la falta de consenso es

el disenso.

Contrastación: Distintos procesos y actividades

que el científico realiza para la justificación de la

verdad de sus hipótesis ante la comunidad

científica. La verificación sirve para garantizar la

verdad de una teoría.

Page 5: modelos pedagogicos

Didáctica: Disciplina pedagógica de carácter

práctico y normativo cuya pretensión es

fundamentar y regular los procesos de enseñanza

y aprendizaje.

Diagramas: es un tipo de diagrama estático que

describe la estructura de un sistema mostrando

sus clases, atributos y las relaciones entre ellos.

Los diagramas de clases son utilizados durante

el proceso de análisis y diseño de los sistemas,

donde se crea el diseño conceptual de la

información que se manejará en el sistema, y los

componentes que se encargaran del

funcionamiento y la relación entre uno y otro.

Distinción: Hace referencia al procedimiento y

al resultado de distinguir. Este verbo, por su

parte, indica el conocimiento de la diferencia

existente entre dos o más cosas; el hecho de

lograr que algo se distinga; o la demostración de

la alta estima que se siente por un individuo.

Page 6: modelos pedagogicos

Enseñanza: Proceso intencional de transmisión

de conocimientos teóricos o prácticos .En

educación se hace extensivo a conductas y valores

Epistemología: Como teoría del conocimiento, se

ocupa de problemas tales como las circunstancias

históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a

la obtención del conocimiento, y los criterios por

los cuales se le justifica o invalida, así como la

definición clara y precisa de los conceptos

epistémicos más usuales, tales como verdad,

realidad, objetividad, justificación.

Eclecticismo: Elección y selección de diferentes

elementos para crear algo nuevo que no se adapta

o adecua a una única o pre-existente realidad.

Empírico: Que procede de la experimentación y

la observación de los hechos.

Escepticismo: Doctrina que afirma que la

verdad no existe, o que, si existe, el hombre es

incapaz de conocerla.

Page 7: modelos pedagogicos

Focalizar: Corresponde al grado de

información que el narrador posee respecto

a los sucesos de una historia. Es el registro

del "saber" de la voz narrativa. Existen

diferentes grados de focalización, que a su

vez se corresponden con los tipos de

narrador.

Fonema :Unidad fonológica que puede

dividirse un conjunto fónico.

La más pequeña unidad fonológica de una

lengua con función diferenciadora

semántica bien establecida.

Fonética: Parte de la lingüística que

estudia los sonidos de una lengua

entendiéndose por sonido la realización

material de un fonema.

Page 8: modelos pedagogicos

Gestalt: “Palabra alemana que indica que la

totalidad es mayor que la suma de sus partes; en

una visión ‘gestáltica’, la experiencia se considera

un todo orgánico y la conducta se ve como algo

integrado”.

Grupo:“Constituye un grupo todo conjunto de roles,

cuyos miembros desarrollan un particular

sentimiento de pertenencia emanado de la toma de

conciencia de intereses comunes en virtud de la

posición que ocupan en la organización. La

pertenencia al grupo representa un grado de

integración y diferenciación expresado en un

sentimiento de ‘afinidad’ respecto de los otros

sectores. El grupo se considera distinto, y en virtud

de ello, desarrolla pautas y normas culturales

propias”.

Page 9: modelos pedagogicos

Hincapié: Se usa en la expresión hacer

hincapié, que significa 'dar importancia

a una cosa, destacándola o insistiendo

en ella

Hábitos: Modo de proceder adquirido

por repetición de actos iguales, a través

del aprendizaje u originado por

tendencias instintivas.

Hándicap: El término se introdujo en

el campo de educación especial para

referirse a las desventajas ocasionadas

por la deficiencia, por las que una

persona es colocada en situación

desigual en el juego social.

Page 10: modelos pedagogicos

Idiosincrasia: Es un conjunto de características

hereditarias o adquiridas que definen

el temperamento y carácter distintivos de una

persona o un colectivo.

Inductivismo: Es un método científico que saca

conclusiones generales de algo particular.

Imaginación: Es la facultad de tener presente en la

mente la imagen de algo que en el momento se

encuentra fuera del alcance de los sentidos.

Infancia: En comparación con los animales, el bebé

humano es mucho más indefenso y depende mucho

más de sus padres, pero también tiene mayor

capacidad para aprender. En general, cuanto más

indefensos y dependientes son los infantes, más

inteligentes y adaptables son y menos dependientes

de conductas fijas y heredadas.

Page 11: modelos pedagogicos

Jerarquía: Es el criterio que permite establecer

un orden de superioridad o

de subordinación entre personas, instituciones o concept

os

Juego: El juego implica confianza y está ubicado en el

espacio potencial entre el bebé y la madre. Compromete

al cuerpo porque manipula objetos y porque puede

haber excitación corporal. Esta excitación en las zonas

erógenas, los instintos, amenazan el jugar: aunque el

juego es satisfactorio, puede elevar la ansiedad a

niveles intolerables, destruyéndolo. El carácter

excitante del juego no deriva del despertar de los

instintos, sino de la precariedad de la acción recíproca,

en la mente del niño, entre lo que es subjetivo (casi

alucinación) y lo percibido objetivamente (realidad

verdadera o compartida).

Page 12: modelos pedagogicos

Kant: considerado por muchos el

filósofo más importante de la

Modernidad, nació en la ciudad de

Königsberg (por entonces la segunda

ciudad del reino de Prusia; hoy

perteneciente a Rusia con el nombre de

Kaliningrado) en 1724. Fue educado en

un ambiente luterano. Estudió a los

clásicos en su formación inicial, y Física

y Matemática en la universidad. El

fallecimiento de su padre lo obligó a

trabajar como profesor particular, por

lo que demoró unos años en obtener el

título de Doctor en Filosofía

Page 13: modelos pedagogicos

Mecanicista: Es una doctrina filosófica nacida en

el siglo XVII, que afirma que la única forma

de causalidad es la influencia física entre las

entidades que conforman el mundo material, cuyos

límites coincidirían con el mundo real;

en metafísica, esto supone la negación de la

existencia de entidades espirituales (por lo tanto,

la creencia en el materialismos para explicar la

realidad en términos de materia, movimiento local,

leyes naturales estrictas y determinismo.

Memorístico: Aprendizaje aquel que se efectúa

sin comprender lo que se fijó en la memoria, el que

se realiza sin haber efectuado un proceso de

significación, y se introduce en la mente sin anclar

en la estructura cognitiva. Es lo que en el lenguaje

coloquial llamamos “repetir como loro”.

Meta cognición: Como parte de las estrategias

cognoscitivas, es en términos generales la

autoconciencia del proceso de aprendizaje, e

involucra tres subprocesos: la planeación, la

ejecución y la evaluación.

Page 14: modelos pedagogicos

Necesidad educativa especial: Respuesta

educativa que facilita el acceso del alumno al

currículum ordinario, de acuerdo a sus

necesidades.

Page 15: modelos pedagogicos

Orientación: Tomada en un sentido

amplio significa la ayuda sistemática,

ofrecida a una persona, para que llegue

al mejor conocimiento de sus

características y potencialidades, a la

aceptación de sus propia realidad.

Page 16: modelos pedagogicos

Pedagogía: Disciplina que se encarga de

estudiar integralmente los diferentes aspectos

del fenómeno educativo con aportaciones de

diversas ciencias como la psicología, sociología,

antropología, etc.

Preconceptos: En pedagogía,

fundamentalmente en la teoría del aprendizaje

significativo, se define como

una representación que posee el alumno sobre

algún aspecto de la realidad, y que constituye

el punto de partida en el proceso de

aprendizaje para la asimilación de los

verdaderos conceptos, No hay un consenso en

la utilización del término, y diferentes autores

utilizan en su lugar otros con el mismo

significado: "ideas previas", "concepciones

alternativas", "errores conceptuales",

"preconceptos", "concepciones espontáneas",

"teorías implícitas" y "teorías en acción".

Page 17: modelos pedagogicos
Page 18: modelos pedagogicos

Reversibilidad: Cuando hablamos de

reversibilidad del pensamiento, nos

referimos a la capacidad de volver a un

punto de partida o a una situación inicial,

cuando se realiza una acción física o una

acción mental. También se puede

entender con la capacidad de reconocer y

de hacer una acción cualquiera en un

sentido y en el contrario, es decir, a partir

de un resultado o situación final deducir

los datos o la situación inicial.

Realismo filosófico :En la filosofía

moderna el término realismo se aplica a

la doctrina que manifiesta que los objetos

comunes percibidos por los sentidos, como

mesas y sillas, tienen una existencia

independiente del propio ser percibido.

Page 19: modelos pedagogicos

Sistematizad ora: Es la posibilidad de la

corteza cerebral de agrupar estímulos o

reacciones aisladas en Complejos o

sistemas.

Significativa: La adecuación en

elementos curriculares que se consideran

mínimos o nucleares (contenidos y

objetivos) en las áreas, materias o

módulos.

Subyacente: Estructura profunda, de uno

de sus elementos o del proceso generativo

que no llega a manifestarse con tal forma o

estructura en la interpretación fonológica

de la oración de que se trate.

Sustancialismo Aristotélico: El

sustancialismo aristotélico deriva hacia el

materialismo y el empirismo. Aristóteles

constituye un dique ante el irracionalismo

y la metafísica delirante, lo cual es un

logro del pensamiento humano, pero ello

no le libra de contradecirse

Page 20: modelos pedagogicos

Taxonomía : Tiene su origen en un vocablo

griego que significa “ordenación”. Se trata de

la ciencia de la clasificación que se aplica en

la biología para la ordenación sistemática y

jerarquizada de los grupos de animales y de

vegetales.

Tecnología educativa: Disciplina de la

didáctica y organización escolar que ha

tenido definiciones simples que se parecen a

la incorporación de cualquier tecnología

audiovisual, informática, telemática o

globalizada, que se asemejen con el diseño de

la instrucción. En la actualidad, se asemejan

con el diseño de situaciones mediadas de

aprendizaje, es decir, el diseño, la utilización

y evaluación de medios aplicados a la

enseñanza.

Page 21: modelos pedagogicos
Page 22: modelos pedagogicos

Versatilidad: Es un adjetivo que

procede del vocablo

latino versatilis y que hace

referencia a la capacidad de algo o

alguien de adaptarse con rapidez y

facilidad a distintas funciones. La

versatilidad, por lo tanto, es una

característica muy valorada

Page 23: modelos pedagogicos
Page 24: modelos pedagogicos
Page 25: modelos pedagogicos

Subiría , Julián : Magíster Honoris Causa en

Desarrollo Intelectual y Educación de la

Universidad Católica del Ecuador. Economista

de la Universidad Nacional e investigador

pedagógico. Ha sido Consultor del Ministerio de

Educación y Cultura del Ecuador, de la

Universidad del Parlamento Andino, del

Ministerio de Educación Nacional de Colombia y

del Convenio Andrés Bello. Profesor de maestrías

en México, Chile, Ecuador y Colombia y de

cursos postdoctorales en Universidades de

Venezuela. Ha realizado seminarios de formación

docente sobre competencias, talento y desarrollo

del pensamiento en España, Argentina, Brasil,

México, Cuba, Panamá, Costa Rica, Venezuela,

Chile, Ecuador, Perú, República Dominicana y

Colombia. Autor de catorce libros y más de

cincuenta artículos sobre pedagogía, entre los

cuales se encuentran Los modelos

pedagógicos (2006), Las competencias

argumentativas (2006) y La vigencia de las ideas

de Alberto Merani en psicología y

educación (2010)