MODELOS TRANSICIONES POSTCOMUNISTAS EN LA EUROPA DEL ESTE

download MODELOS TRANSICIONES POSTCOMUNISTAS EN LA EUROPA DEL ESTE

of 15

Transcript of MODELOS TRANSICIONES POSTCOMUNISTAS EN LA EUROPA DEL ESTE

  • E L COLAPSO ESPECTACULAR DEL SOCIALISMO DE ESTADO ENEuropa del Este en el ao 1989 y la disolucin de laUnin Sovitica en 1991 fueron recibidos por los expertosregionales y los estudiosos de las ciencias sociales con granentusiasmo, ligero desconcierto y considerable cautela. Elentusiasmo se justificaba no slo por la importancia polti-ca de los acontecimientos que tenan lugar en la regin, si-no tambin por las oportunidades que abra en el campode la investigacin y las fascinantes interrogantes tericasque planteaban las transformaciones que se sucedan encascada. Asuntos cruciales que durante dcadas estimula-ron los debates y las investigaciones de las ciencias socia-les, podan ahora examinarse en condiciones casi experi-mentales. Conceptos analticos y normativos podanevaluarse nuevamente y someterse a prueba. En resumen,los acontecimientos de Europa del Este han brindado a lasciencias sociales un reto y un estmulo sin precedentes.

    El desconcierto surgi de la incapacidad para predecircambios tan trascendentales. Los expertos regionales sesentan muy sorprendidos y en su confusin no podan ex-plicar las vertiginosas transformaciones y la variabilidad delos sucesos. Una vez ms, los estudiosos de las ciencias so-ciales se detuvieron a reflexionar sobre el poder de predic-cin de sus disciplinas. (...)

    La cautela vena dictada por la enormidad de la tareaque implicaba la transformacin de los pases de Europadel Este, modelados por dcadas de dominio comunista yen medio de un rpido deterioro econmico, en democra-cias liberales y economas de mercado. Ralph Dahrendorf

    127

    LA

    DE

    MO

    CR

    AT

    IZA

    CI

    NE

    NE

    UR

    OP

    AD

    EL

    ES

    TE

    e n c u e n t ro

    Modelos de transicionesposcomunistas enla Europa del Este1

    Gr

    ze

    go

    rz

    E

    ki

    er

    t

    NOTA DEL EDITOR: Fragmentos de la conferencia dictada en el curso Cubaa la luz de otras transiciones.

    1 Quisiera agradecer a Istvan Majoros su ayuda en la investigacin, y aPaul Pierson y Andy Markovits sus tiles comentarios.

  • adverta que la transicin econmica traera consigo un coste social enorme ydescriba el proceso de cambios como atravesar un valle de lgrimas. Talesconvulsiones econmicas, unidas a la libertad poltica, probablemente genera-ran protestas, conflictos polticos prolongados e inestabilidad, lo que socava-ra los sistemas democrticos recin fundados. Como advirti Ken Jowitt se-rn los demagogos, los sacerdotes y los coroneles, en lugar de los demcratasy capitalistas, los que conformarn la identidad institucional general de Euro-pa del Este. El futuro de la mayor parte de Europa del Este (...) posiblementese asemeje ms a Amrica Latina que a Europa Occidental.

    Este pronstico tan pesimista con respecto al futuro de la democracia y laeconoma de mercado de Europa del Este se basaba en cuatro hiptesis. Pri-mero, muchos comentaristas, que seguan el incisivo anlisis de Lipset y Dahl,afirmaban que en esta regin faltaban precondiciones cruciales para la de-mocracia. Como sealara Ghia Nodia: El comunismo gener algunos de losprerrequisitos de modernizacin general de la democracia, pero destruy oatrofi los prerrequisitos mentales y sociales ms importantes. Estos pasescarecan de clase media y empresarial, propiedad privada, tradicin legal, cul-turas polticas pluralistas, y sociedades civiles desarrolladas. Por otra parte,transitaron sbitamente de una hegemona cerrada a una constitucin polti-ca democrtica y competitiva, lo que les impidi la incorporacin gradual degrupos y fuerzas variadas al proceso poltico.

    Segundo, las sociedades poscomunistas sufran el peso de legados leninis-tas, la historia del atraso, el trato discriminatorio, y la intolerancia, padecande desconfianza hacia la autoridad, pasividad poltica, hostilidad hacia la com-petencia y posean expectativas de bienestar social y de justicia distributiva. Es-tas actitudes dieron lugar a un sndrome denominado con frecuencia homo so-vieticus. De modo que, como argumentaba Nodia, es tarea del poscomunismocurar al hombre poscomunista de la traumtica experiencia comunista. Ade-ms, las instituciones econmicas y polticas heredadas del rgimen anterior seencontraban muy burocratizadas, centralizadas y preparadas para dominar ycontrolar todo tipo de actividad.

    Tercero, la celeridad del cambio de rgimen provoc inseguridad, vacos depoder, y una deslegitimacin de la esfera pblica caracterizada por intensa luchapoltica entre las lites, gobiernos inestables y turbias divisiones. El tema tnico ynacional, reprimido bajo el comunismo, resurgi como el problema polticoms conflictivo, amenazando la integridad territorial de los estados poscomunis-tas. Por otra parte, la competencia poltica tuvo lugar en el contexto de una in-fraestructura institucional democrtica deficiente, sistemas partidistas dbiles yfragmentados, y grupos organizados de inters comn muy poco desarrollados.

    Por ltimo, las sociedades poscomunistas tuvieron que hacerle frente a unatarea de enorme complejidad, que consista en transformar las estructuras po-lticas, econmicas y sociales de manera simultnea. (...) Muchos comentaristasafirmaban que la interaccin mutua y los objetivos en conflicto de esta tripletransicin creaban una situacin en la que las reformas econmicas tenan elpotencial de socavar la democracia recin iniciada, y viceversa. Sealaban que128

    LA

    DE

    MO

    CR

    AT

    IZA

    CI

    NE

    NE

    UR

    OP

    AD

    EL

    ES

    TE

    G R Z E G O R Z E K I E R T

    e n c u e n t ro

  • el coste de las reformas del mercado era alto e inmediato, en tanto que los be-neficios eran poco precisos e inciertos, y que el alto precio de la reforma eco-nmica puede situar a los actores sociales esenciales en contra de la democra-tizacin. Simultneamente, las fuerzas polticas populistas y antirreformistaspodran hacerse con el poder mediante elecciones democrticas y disear po-lticas dirigidas a bloquear las reformas econmicas. Una situacin semejantereforzara la posicin predominante del estado dentro de la economa, y a lar-go plazo perpetuara el deterioro econmico y las restricciones a las libertadespolticas y econmicas.

    De acuerdo con muchos estudiosos, estos factores mltiples polticos, eco-nmicos y sociales adversos a la democracia hicieron de las transiciones del es-te europeo procesos ms difciles e inciertos. (...) En suma, los cientficos sea-laban que en ningn lugar es ms formidable el reto que implica llevar a cabouna transicin simultnea que en el mundo poscomunista a causa de la natura-leza del sistema econmico socialista de estado y de las graves tensiones que seproducen entre la democracia y la reforma hacia la economa de mercado.

    Los primeros siete aos de transicin confirmaron muchos de los temoresiniciales y las predicciones lgubres. El derrumbe de Yugoslavia y la sangrientaguerra civil se convirtieron en smbolos de los peligros inherentes al desmante-lamiento de las dictaduras comunistas. La transicin econmica result ser unproceso realmente costoso. Todos los pases experimentaron fuertes recesio-nes, contracciones de la produccin industrial, y cadas dramticas de su PNB.La apertura y liberalizacin de sus economas gener un desempleo creciente,una inflacin galopante, trastornos sociales, pobreza y desigualdades cada vezmayores. La vida poltica poscomunista abundaba en conflictos, fragmentacinpoltica e inestabilidad. Los esfuerzos y las polticas encaminados a llevar a ca-bo las reformas resultaban con frecuencia incoherentes, tardos y corruptos.Tanto la profunda crisis que afectaba a los estados que se sumaron tarde a lasreformas tales como Bulgaria, Bielorrusia y Albania, como las dificultadesque experimentaron los pases lderes en la reforma la Repblica Checa oHungra muestran que el desmantelamiento del socialismo de estado consti-tuye un proceso colmado de dilemas, dificultades y peligros potenciales.

    A pesar de estos problemas y sacrificios, el proceso de transformacin quese est produciendo en la regin debe ser calificado de muy satisfactorio. Mu-chos estados nuevos emergieron sin sufrir conflictos militares ni guerras civiles.Se han creado instituciones democrticas y, a pesar de los intensos conflictospolticos, han llegado al poder parlamentos y gobiernos elegidos de forma le-gal. Se reformaron las fuerzas coercitivas, que fueron adems supeditadas al fir-me control de las autoridades civiles. Las libertades y derechos polticos se hanextendido, han surgido medios de comunicacin independientes, y las nuevassociedades civiles se han desarrollado rpidamente. (...) Pese a que los aconte-cimientos polticos en pases como Bielorrusia, Albania y Eslovaquia provoca-ron serias preocupaciones respecto a los derechos y las libertades polticas, es-tos regmenes recin democratizados no se encuentran ante ninguna amenazainmediata de que se revierta el proceso y regresen al dominio autoritario. 129

    LA

    DE

    MO

    CR

    AT

    IZA

    CI

    NE

    NE

    UR

    OP

    AD

    EL

    ES

    TE

    M o d e l o s d e t r a n s i c i o n e s p o s c o m u n i s t a s . . .

    e n c u e n t ro

  • Los pases poscomunistas fueron capaces, en gran medida, de evitar losproblemas que han asolado a otras regiones que experimentaron transicioneshacia la democracia y la economa de mercado. De acuerdo con Terry Karl alo largo de Amrica Latina, la democratizacin se ha visto afectada histrica-mente de manera adversa por la injusticia de las reglas fundamentales, talescomo las que definen el proceso electoral, as como por la exclusin sistemti-ca de las fuerzas de la oposicin del acceso a los bienes pblicos o a las facili-dades del gobierno. Es importante observar que con la excepcin de Bielo-rrusia, algunas de las antiguas repblicas yugoslavas y, hasta cierto puntoEslovaquia, la nueva vida poltica en la regin era esencialmente justa y abier-ta. Asmismo, se mantuvo bajo control el clientelismo y la corrupcin al me-nos en los pases de Europa centro oriental.

    Al igual que la vida poltica, las economas estatales se transformaron. Secrearon instituciones de mercado, se privatizaron las medianas y pequeasempresas, se extendi el sector privado, y se introdujeron planes de estabiliza-cin de la economa. Muchos pases muestran seales claras de que la rece-sin va disminuyendo. La mayora de los antiguos estados comunistas ha reno-vado su crecimiento, reducido su inflacin, y asegurado la ayuda y la inversinextranjeras. Las transformaciones econmicas han sido muy positivas en cincopases (la Repblica Checa, Hungra, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia) pese alos problemas persistentes y los fracasos ocasionales.

    De esta forma, y a la luz de las preocupaciones iniciales, puede apreciarseque las experiencias de los pases de Europa centro oriental han resultado sersorprendentemente positivas y que el futuro de la regin se muestra esperanza-dor. La situacin en los Balcanes no es tan promisoria, pero tambin se ha lo-grado cierto progreso real. Incluso para Rusia y las antiguas repblicas soviticas(especialmente los pases Blticos) no es inminente el regreso al rgimen auto-ritario a pesar de que persisten los problemas econmicos y polticos. (...)

    Pese a que el derrumbe de las nuevas democracias es, en la mayor partedel mundo poscomunista, poco probable, el progreso de la transicin ha sidodesigual y las posibilidades que tienen estas sociedades de alcanzar una conso-lidacin democrtica integral son an inciertas. De ah que el estudio de loslmites y otros aspectos del proceso de transicin en los estados poscomunistasse ha convertido en una de las tareas de la poltica comparada que mayor fas-cinacin y desafo supone. En este trabajo analizar los resultados iniciales delas transformaciones que tuvieron lugar a partir de 1989 en los pases que noformaron parte de la Unin Sovitica. Mi objetivo consiste en indentificar losmodelos de transformacin que emergieron en la regin y proponer algunasideas tentativas que ayuden a explicar estos resultados.

    Conceptualizar y analizar el vertiginoso e inesperado derrumbe de los re-gmenes de socialismo de estado de Europa del Este en 1989 as como los es-fuerzos subsiguientes para su democratizacin y la reestructuracin de su eco-noma, constituye un reto para los estudiantes de poltica comparada. Lasimultaneidad del colapso, pese a la variedad de condiciones polticas y eco-nmicas de cada pas, reafirm la nocin de que eran esencialmente idnticos:130

    LA

    DE

    MO

    CR

    AT

    IZA

    CI

    NE

    NE

    UR

    OP

    AD

    EL

    ES

    TE

    G R Z E G O R Z E K I E R T

    e n c u e n t ro

  • regmenes de partido nico mantenidos en el poder por la presencia militarsovitica. De la misma manera, algunos expertos suponan que en el preludiode la cada del comunismo, los nuevos regmenes desarrollaban estructuras si-milares y deban enfrentar desafos y presiones tambin semejantes, por loque deban ser tratados como un solo modelo poltico.

    Este punto de vista no es correcto ni con respecto al pasado comunista, nien lo que se refiere a los acontecimientos actuales. Durante las cuatro dca-das que permanecieron en el poder, los regmenes de socialismo de estadode Europa del Este sufrieron complejos procesos de transformacin. Los su-cesos polticos domsticos fueron muy distintos en los diversos pases. Espec-ficamente, los modelos de conflicto poltico, los colapsos institucionales, y lasestrategias destinadas a equilibrar nuevamente el rgimen, dejaron legadosde muy larga duracin. Como resultado de las crisis polticas, se introdujeroncambios y ajustes esenciales no slo en las lneas polticas de cada uno de es-tos regmenes, sino tambin en sus instituciones polticas y econmicas, loque trajo como consecuencia que se alteraran las relaciones entre los rde-nes institucionales del estado-partido, y entre el estado y la sociedad, gene-rando diferencias institucionales y polticas entre diversos pases. As, cadargimen socialista de estado dejaba tras de s legados diferentes que debenestudiarse cuidadosamente si queremos explicar las trayectorias actuales y di-vergentes de los cambios polticos, sociales y econmicos que tienen lugar enla regin.

    De modo similar, a pesar de que las cadas de los regmenes sucedieron alunsono en 1989, hubo diferencias significativas en la forma en que cada pasen particular abandon el socialismo y entr en el proceso de transicin. Lasustitucin del rgimen comunista en Checoslovaquia y la RDA como resultadode las revueltas populares, las transiciones pactadas de Polonia y Hungra,o las transformaciones desde la cpula realizadas en Bulgaria, generaron dife-rentes instituciones durante la transicin y distintos patrones de conflicto po-ltico. Estas maneras peculiares de transferencia del poder modelaron losacontecimientos polticos subsiguientes as como el potencial de los diferen-tes actores polticos de cada pas.

    Algunos aos despus del colapso del rgimen comunista, han surgidodentro del antiguo bloque sovitico regiones y grupos de pases diferenciadospor el contraste que ofrecen sus logros y lneas polticas. Los nuevos regme-nes poscomunistas han debido enfrentarse con desafos especficos generadospor sus dismiles condiciones internas, por lo que han seguido estrategias di-ferentes en sus reformas polticas y econmicas. (...)

    As pues, Aren Lijphart y Carlos Waisman aciertan al afirmar que necesita-mos una mejor conceptualizacin de la variedad de resultados de los procesosde transicin, en particular, de los diferentes tipos de capitalismo y democra-cia liberal que se estn construyendo en (Europa del Este, Amrica Latina) yotras regiones del mundo. En este trabajo har referencia a dos cuestiones:cules han sido los factores que han generado trayectorias y resultados dife-rentes dentro de la transicin en Europa del Este, y cules son las lecciones 131

    LA

    DE

    MO

    CR

    AT

    IZA

    CI

    NE

    NE

    UR

    OP

    AD

    EL

    ES

    TE

    M o d e l o s d e t r a n s i c i o n e s p o s c o m u n i s t a s . . .

    e n c u e n t ro

  • tericas y polticas que brindan las experiencias de los pases poscomunistas.Desde una dimensin ms terica, har una valoracin del debate sobre lascausas del xito y del fracaso en Europa del Este la herencia del pasado olos imperativos de la liberalizacin. Argumentar por qu una dicotomatan sencilla no resulta muy til cuando se trata de explicar las transicionesposcomunistas. Para lograr dilucidar los modelos de la actual transformacin,se debern incluir cuatro elementos: la herencia del pasado, las opciones institu-cionales, las polticas de los nuevos gobiernos, y el nivel de asistencia del exterior.

    Desde mi punto de vista, la herencia del pasado explica del modo ms cohe-rente las transiciones ms logradas. Defino esta herencia de modo amplio pa-ra incluir no slo las particularidades legadas por el comunismo que son hos-tiles a la democracia, sino tambin otros acontecimientos ocurridos bajo elgobierno comunista, entre los que se encuentran la introduccin de la econo-ma de mercado y la liberalizacin poltica, que facilitaron el avance democr-tico. As, afirmo con seguridad que la leccin ms sobresaliente que nos brin-da la transicin poscomunista es que la historia es muy importante.

    Pese a que se est creando un consenso sobre el papel crucial de las opcio-nes institucionales, puede suceder que aun las mejores instituciones no consi-gan inducir el comportamiento que esperaban quienes las disearon. Porotra parte, los legados histricos determinan las alternativas de que se dispo-ne y hacen ms evidentes las posibles opciones institucionales. (...)

    Los diversos legados histricos del perodo comunista se vieron afectadosde manera decisiva por los resultados de las primeras elecciones competiti-vas. Juntos, la herencia histrica y los resultados iniciales de la competenciademocrtica explican por qu algunos pases han obtenido mayores xitos yadelantos que otros. Al centrar mi anlisis en la herencia histrica y los resul-tados polticos iniciales, deseo formular un concepto de transformacin pos-comunista dependiente del trayecto. Las trayectorias de transformacin entoda la regin se caracterizan por el proceso de retornos crecientes, en elque los legados heredados y los primeros acontecimientos resultan de mayorrelevancia que los posteriores. De ah que pongo menos nfasis en las nuevasregulaciones y diseos institucionales como factores primordiales para mode-lar la conducta de los actores colectivos y las opciones polticas de las lites.Concuerdo con Valerie Bunce en que en el perodo post-comunista, las ins-tituciones polticas son, al parecer, consecuencia antes que causa de los acon-tecimientos polticos.

    VALORACIN DE LOS DATOS

    Desde 1989, el progreso de las transformaciones polticas y econmicas en los pa-ses poscomunistas ha sido desigual. Con el fin de ilustrar los resultados diver-gentes que tuvo la transicin en toda la regin, resulta til comparar algunosindicadores y clasificaciones presentados por diferentes organizaciones. Esevidente que cada clasificacin tiene sus propios problemas y contradicciones,y que expertos regionales podran discrepar con respecto a juicios especficoso lugares asignados a determinados pases. Sin embargo, un sencillo ejercicio132

    LA

    DE

    MO

    CR

    AT

    IZA

    CI

    NE

    NE

    UR

    OP

    AD

    EL

    ES

    TE

    G R Z E G O R Z E K I E R T

    e n c u e n t ro

  • de comparacin de varias clasificaciones revela un cuadro relativamente cohe-rente de las divergencias entre grupos de pases.2

    Un primer conjunto de datos nos muestra que cinco pases de Europa cen-tral la Repblica Checa, Hungra, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia obtuvie-ron mayor puntuacin, en todos los ndices. Las transformaciones econmi-cas en estos pases son ms avanzadas, segn el ndice de Progreso en laTransicin del BERD (Banco Europeo para la Reconstruccin y el Desarrollo).Si se comparan con otros pases, sus economas son ms abiertas y liberaliza-das, la privatizacin ha tenido una trayectoria ms consistente, y est surgien-do un extenso sector privado. La comunidad financiera internacional recono-ce sus avances y esto se refleja en el ndice de riesgos por pases. Y lo que esms importante, la calidad de la democracia en estos cinco pases es ms alta.Los procedimientos son democrticos; los derechos y libertades polticas sonms amplios y seguros, y existe libertad en los medios de comunicacin.

    El segundo grupo est constitudo por los pases de los Balcanes Bulgaria,Rumana, las antiguas repblicas yugoslavas y Albania. En ellos, el progresode las transformaciones polticas y econmicas ha sido ms lento, menos cohe-rente, y ha sufrido cambios ms bruscos. Por ejemplo, Bulgaria, Albania y Ru-mana realizaron ms de un intento para lograr la estabilizacin econmica.Su avance en la reforma del mercado ha sido menor, la privatizacin ha queda-do rezagada, su poltica ha sido menos previsible y, como lo demuestran los re-cientes acontecimientos en Albania, su potencial para que se produzcan crisisrepentinas ha sido mucho mayor. Se han asegurado en menor grado los dere-chos y las libertades polticas y los medios de comunicacin son slo parcial-mente libres. Asmismo, se han caracterizado por cambios polticos ms sbitosy frecuentes, mientras que sus lites gobernantes han reflejado una menor ca-pacidad o disposicin para mantener estrategias reformistas coherentes.

    Los pases que antes integraban la Unin Sovitica muestran un cuadro enextremo complejo. Comprenden desde los estados del Bltico, que han teni-do gran xito en sus reformas, hasta los nuevos pases de Asia central, asola-dos por guerras civiles, conflictos tnicos y fronterizos, el resurgimiento delautoritarismo y un desastroso rendimiento econmico. La propia Rusia, slopor su tamao, la turbulencia poltica y los contrastes regionales, encarna to-dos los problemas y dilemas que implican las transformaciones poscomunis-tas. Por estas razones, excluir estos pases de un anlisis sistemtico. (...)

    133

    LA

    DE

    MO

    CR

    AT

    IZA

    CI

    NE

    NE

    UR

    OP

    AD

    EL

    ES

    TE

    M o d e l o s d e t r a n s i c i o n e s p o s c o m u n i s t a s . . .

    e n c u e n t ro

    2 Fuentes citadas por el autor:1. Informe de la Transicin de 1996. European Bank for Reconstruction and Development. Del9-36.2. KIM R. HOLMES, BRYAN T. JOHNSON y MELANIE KIRKPATRICK, 1997 Index of Economic Freedom, Was-hington: Heritage Foundation 1997 (marca menor 5.0, marca mayor 1.25).3. Euromoney, Marzo de 1997 (posible marca mayor 100).4. Leonard R Sussman ed., Press Freedom 1996: The Journalist as Pariah, Freedom House 1996. (F)Libre, (PL) Parcialmente libre, (NL) No libre.5. Freedom in the World: The Annual Survey of Political Rights and Liberties 1995-1996, FreedomHouse 1996 (marca mayor posible 2, marca menor posible 14). (N. del Ed.)

  • Un segundo conjunto de datos proviene de sondeos de opinin pblica.La valoracin del nuevo orden econmico y poltico difiere de manera signifi-cativa a lo largo de la regin. En los lugares donde las transformaciones eco-nmicas han avanzado ms, y donde el establecimiento de la democracia y laproteccin de los derechos han logrado un nivel de mayor solidez, se le con-fiere al nuevo orden poltico y econmico una mayor legitimidad. Este fen-meno aparece reflejado en las encuestas de opinin pblica que desde 1989vienen realizando Richard Rose y sus asociados en todos los pases.

    En los cinco pases de mayor xito, el nivel de aprobacin del nuevo siste-ma poltico y econmico es ms alto que en los dems. Sienten, adems, ungrado menor de nostalgia hacia el antiguo rgimen. Esta aceptacin tiende aaumentar, pese a los sacrificios y las inseguridades propios de la transicin. Entanto que en los pases de menor xito contina ganando fuerza una visinpositiva del pasado comunista. Resulta interesante advertir que en Hungra elnivel de respaldo hacia el nuevo sistema es menor que en el resto de estos pa-ses, lo que de cierta forma refleja un progreso menos acelerado de las refor-mas econmicas y la naturaleza ms pragmtica del viejo rgimen.

    A pesar de que la transicin poltica inicial ha llegado en gran medida a sutrmino, y que en esta etapa la consolidacin de estas nuevas democracias esla tarea fundamental, an se est muy lejos de alcanzar la transicin hacia unaeconoma de mercado. El progreso de las transformaciones econmicas y lasdiferencias entre los tres grupos de pases se encuentra bien reflejado en indi-cadores macroeconmicos tales como el crecimiento del PNB, la inflacin y eldesempleo. Los patrones de rendimiento econmico han variado significativa-mente de un pas a otro. Se podra argumentar que tales disparidades han si-do el resultado no tanto de las diferencias en sus estrategias de transicin co-mo, y en grado considerable, de sus condiciones econmicas iniciales.

    Los pases ms avanzados contaban con una experiencia previa de intento dereformas econmicas durante el perodo comunista. Posean, adems, un sectorprivado ms extenso (excepto Checoslovaquia). Como sealan Stanley Fischel yAlan Gelb, una economa socialista descentralizada comienza con ventaja latransicin hacia la economa privada de mercado. Los agentes estn ms familia-rizados con los mercados y sus respuestas a los incentivos mercantiles es, con to-da probabilidad, ms gil. Asmismo, una gran parte de las exportaciones de lospases menos centralizados iba a los mercados occidentales, y por lo tanto, se en-contraba sujeta a la competencia mundial y a los patrones internacionales. (...)Por otro lado, resulta tambin de mucha importancia el momento en que se ini-ciaron las reformas econmicas. Los pases que acometieron antes las transicio-nes difieren sistemticamente de los reformadores tardos. (...)

    Por ltimo, los pases de mayor xito en su transicin fueron capaces deatraer ayuda extranjera y capital privado considerables.3

    134

    LA

    DE

    MO

    CR

    AT

    IZA

    CI

    NE

    NE

    UR

    OP

    AD

    EL

    ES

    TE

    G R Z E G O R Z E K I E R T

    e n c u e n t ro

    3 Fuente citada por el autor: Banco Europeo para la Reconstruccin y el Desarrollo, TransitionReport Update, Londres, abril de 1997, (acumulado en millones de dlares estadounidenses, percapita en dlares estadounidenses) (N. del Ed.)

  • Los patrones que se perciben en los flujos del capital forneo sealan quela ayuda externa no fue tanto una causa como un resultado del xito en las re-formas.

    Inicialmente se invirtieron grandes sumas en Hungra, que posea la eco-noma ms liberalizada dentro del rgimen comunista. Luego, la RepblicaCheca pas a constituir el destino principal del capital extranjero gracias a lanaturaleza osada y extensa de sus reformas. En los ltimos tiempos, Poloniaatrae una parte cada vez mayor de inversiones extranjeras, capitalizando elxito de su programa de estabilizacin y su rpida recuperacin de la rece-sin. De la misma forma, en un informe del Banco Mundial se lleg a la con-clusin de que la asistencia oficial que prestan las instituciones financieras in-ternacionales y los pases donantes individuales ha sido casi siempre muchomayor, en proporcin con la poblacin o el PNB, para aquellos pases que hanavanzado ms en sus reformas. (...)

    LAS CLAVES DEL PROCESO

    Las trayectorias divergentes y los resultados iniciales de la transformacin pos-comunista tienen su explicacin en varios factores. Las condiciones iniciales, elmomento y la secuencia de las reformas, la calidad de las polticas, las opciones institu-cionales y la amplitud de la ayuda externa ofrecen claves significativas para diluci-dar todo el abanico de resultados que producen los procesos de transicin.

    En contraste con anteriores transiciones a la democracia, el papel que de-sempean los factores internacionales en Europa del Este es mucho ms intenso,pues determinan todas las fases de la transicin: el desmantelamiento del an-tiguo rgimen, la transferencia del poder, y la consolidacin. El contexto in-ternacional dentro del que suceden las transiciones poscomunistas est for-mado por muchas y variadas dimensiones, que incluyen el cambio de lasrelaciones este-oeste, el derrumbe de las estructuras econmicas y polticasdel bloque sovitico, y las nuevas relaciones que surgen entre los pases de Eu-ropa del Este. Por otra parte, una gran variedad de actores internacionalesestados, organizaciones internacionales, movimientos transnacionales, cor-poraciones multinacionales e instituciones financieras multilaterales jugaronroles especficos e influyeron en los acontecimientos de los pases poscomu-nistas. En consecuencia, el entorno internacional que rodea a las transicionesposcomunistas es sumamente complejo. (...)

    Centrmonos ahora slo en dos puntos. En primer lugar, tanto en la di-mensin econmica como en la poltica, debe considerarse que los factoresinternacionales facilitan resultados especficos, pero no que los causan. Comoya se ha argumentado, la inversin extranjera directa debe percibirse como elresultado y no la causa del xito en las reformas econmicas. De igual for-ma, la afiliacin a organizaciones internacionales en casi todos los casos re-quiere del cumplimiento de ciertas condiciones iniciales. As pues, los pasesque se empean en alcanzar el reconocimiento internacional deberan, enprimer lugar, reconvertir sus economas al mercado y democratizar sus siste-mas polticos lo suficiente para beneficiarse del apoyo poltico y econmico 135

    LA

    DE

    MO

    CR

    AT

    IZA

    CI

    NE

    NE

    UR

    OP

    AD

    EL

    ES

    TE

    M o d e l o s d e t r a n s i c i o n e s p o s c o m u n i s t a s . . .

    e n c u e n t ro

  • internacional. Una integracin a estos niveles, a su vez, genera un crecimien-to ms acelerado de la productividad, de los volmenes de comercio y de lasrentas nacionales, adems de impulsar a los pases hacia el logro de economasms abiertas y liberales. Asmismo, la afiliacin o la promesa de afiliacin ainstituciones internacionales propicia la creacin de instituciones nacionales yla observancia de leyes y normas internacionales. Segundo, la ayuda del exte-rior se hace extensiva a aquellos pases que poseen la disposicin y la capaci-dad de atraer socios extranjeros. En suma, las lites gobernantes debern co-nocer las formas de operar y los preceptos internacionales que rigen a lascomunidades transnacionales, debern desarrollar las habilidades necesarias yprobar que se encuentran dispuestas a aceptar esos preceptos.

    Los datos existentes demuestran que los pases poscomunistas ms avanza-dos se han integrado de forma ms estrecha a la economa y los sistemas pol-ticos mundiales, y que este grado de integracin se logr ms bien tempranoque tarde. Por otra parte, stos son los pases que han mostrado una voluntadmayor de cooperar con sus vecinos tanto poltica como econmicamente.Adems, poseen una trayectoria ms larga de participacin en institucionesinternacionales, y, de igual modo, cuentan con lites que adquieren las habili-dades necesarias para una participacin efectiva en la economa y la polticamundiales. (...)

    Los pases que se han incorporado en mayor grado a instituciones interna-cionales, y que se han afiliado a organizaciones econmicas y polticas mun-diales y otras de nueva creacin de alcance regional, estn ms adelantadosen la transicin poltica y econmica. Cuentan, adems, con una tradicin msprolongada de relaciones de este tipo pues se haban afiliado a estas organiza-ciones ya desde los aos del dominio comunista o desde el inicio del perodode transicin. En resumen, la integracin a nivel internacional, con sus bene-ficios y limitaciones econmicas sobre las polticas internas, claramente facili-ta las transformaciones polticas y econmicas. Sin embargo, slo cuando seha asegurado el progreso de estas transformaciones, es posible alcanzar estegrado de integracin. De ah que se deban considerar otros factores para ex-plicar los resultados iniciales de las transiciones en Europa del Este.

    En la literatura sobre las transiciones democrticas se ha prestado muchaatencin al aspecto de las opciones institucionales. Los estudiosos han llegado ala conclusin de que las nuevas instituciones pueden disearse de maneraque ofrezcan restricciones e incentivos que faciliten la consolidacin de la de-mocracia. (...) El diseo de los sistemas electorales y las relaciones entre las ra-mas ejecutiva y legislativa se consideran las opciones institucionales de mayorimportancia. (...)

    El anlisis general sobre las alternativas institucionales en las democraciasposcomunistas aporta diversas conclusiones preliminares. En primer lugar, elproceso de creacin de las instituciones tiene todava un largo camino pordelante, sobre todo en lo que se refiere a las instituciones econmicas. Debe-mos suponer que estas nuevas democracias se vern obligadas a asumir mscambios institucionales, derivados de los conflictos de intereses, antes de que136

    LA

    DE

    MO

    CR

    AT

    IZA

    CI

    NE

    NE

    UR

    OP

    AD

    EL

    ES

    TE

    G R Z E G O R Z E K I E R T

    e n c u e n t ro

  • queden establecidos marcos institucionales estables. (...) El impacto que pro-ducen las instituciones slo puede medirse adecuadamente a largo plazo.

    En segundo lugar, el diseo de las instituciones es muy variado en Europadel Este. Se pueden encontrar, entre los sistemas de gobierno poscomunistas,desde el puramente presidencialista hasta el estrictamente parlamentario,aunque la mayora de los pases han preferido un sistema mixto. Del mismomodo, sus sistemas electorales van desde aqullos que se basan en representa-ciones proporcionales relativamente puras, hasta los sistemas mayoritarios, entanto que la mayora adopt instituciones electorales con una mezcla de ma-yoritarismo y representacin proporcional. Pese a que es ms difcil discernirel impacto que generan los sistemas mixtos, en de Europa del Este se est pro-duciendo una cierta tendencia en esta direccin.

    En los pases que han adoptado sistemas de gobierno que se acercan msal tipo puramente parlamentario y los que disfrutan de sistemas de represen-tacin proporcional el progreso de las reformas econmicas tiende a ser msavanzado y la democracia ms segura. (...) Este sistema promueve una distri-bucin ms amplia del poder entre los diferentes actores polticos, facilita lamoderacin y el procesamiento efectivo de los conflictos y ofrece procedi-mientos para la solucin de situaciones de impasse. Pese a que son menos es-tables que los sistemas presidenciales, como lo refleja la cantidad de eleccio-nes y de cambios de gabinete, al parecer, el juego democrtico gana con larotacin frecuente de las coaliciones gobernantes. Esta rotacin, a su vez, im-pulsa procesos de aceleracin y ajustes en la poltica, adems de impedir quese creen relaciones de clientelismo.

    Sin embargo, no slo la poltica se beneficia de un sistema institucionalms flexible como el que ofrece la democracia parlamentaria. Las transicioneseconmicas se encuentran mucho ms avanzadas en los pases que poseen unpoder poltico ms compartido. (...)

    En tanto que los datos que existen sobre la relacin entre las alternativasinstitucionales y los resultados iniciales de la transicin son, al parecer, con-vincentes, la inmensa diversidad institucional de los pases de Europa del Es-te, adems de la fluidez permanente de sus nuevas instituciones, nos sugierencierta cautela. Como en el caso de otros factores debatidos hasta el momento,se puede suponer con relativa seguridad que los sistemas institucionales conuna mayor dispersin del poder poltico tienden a promover polticas econ-micas ms efectivas y a garantizar una democracia superior. Aunque se debe-ra matizar la afirmacin anterior, sealando que las normas institucionalesgenerales ofrecen slo un marco para los procesos de elaboracin de las pol-ticas. De hecho, en toda la regin existen notables diferencias entre las polti-cas en cuanto a su fundamento, estilo y efectividad. Se pueden advertir dife-rentes grados de determinacin y capacidad, en los gobiernos poscomunistas,para llevar a cabo estrategias coherentes de reforma. (...)

    La ltima clave que analizaremos en este trabajo centra la atencin en el im-pacto de los legados histricos y las condiciones iniciales en la conformacin de tra-yectorias divergentes dentro de las transiciones de Europa del Este. El socialismo 137

    LA

    DE

    MO

    CR

    AT

    IZA

    CI

    NE

    NE

    UR

    OP

    AD

    EL

    ES

    TE

    M o d e l o s d e t r a n s i c i o n e s p o s c o m u n i s t a s . . .

    e n c u e n t ro

  • de estado pareca ser un sistema econmico y poltico muy uniforme. Sin em-bargo, en realidad asuma una variedad de formas con diferencias tan sor-prendentes entre los pases como sus similitudes. As pues, el colapso del rgi-men comunista tuvo lugar en condiciones internas muy distintas en toda laregin. Algunos pases, como Polonia y Hungra, ya haban experimentadouna liberalizacin poltica importante. Sus economas se separaban del mode-lo comunista ortodoxo en muchos aspectos. Otros pases disfrutaban de unbajo nivel de liberalizacin poltica y sus economas guardaban semejanza conel modelo estalinista.

    Las primeras experiencias de transicin demuestran que, entre los pasesposcomunistas de Europa centro oriental, los ms avanzados comparten un le-gado histrico comn. Primero, todos estos pases tenan ya una trayectoriade reformas y conflictos polticos significativos. En consecuencia, y con la ex-cepcin de Checoslovaquia, eran ms liberales que sus vecinos. Segundo, po-sean un nivel ms alto de economa de mercado y de liberalizacin econmi-ca antes de que finalizara el dominio comunista. Contaban con un sectorprivado relativamente extenso y muchas compaas estatales haban colabora-do con firmas occidentales o vendan sus productos en estos mercados. Terce-ro, stos eran los pases que contaban con lites comunistas pragmticas y/ouna importante oposicin poltica y cultural. Por ltimo, eran los pases msvinculados a Occidente. Al parecer, todas esas experiencias de lucha y refor-mas polticas dieron lugar a un proceso de aprendizaje tanto a nivel de las li-tes como en toda la sociedad, que facilit una transicin ms acelerada haciala democracia, unas instituciones democrticas de mejor calidad, y libertadesms amplias. Los conocimientos y las habilidades adquiridos por los actorescolectivos competentes fueron empleados en su salida del socialismo de esta-do. De ah que estos pases y sus nuevas lites fueran ms coherentes y eficien-tes en la realizacin de reformas polticas y econmicas.

    Gracias a los legados de las reformas anteriores, as como al potencial dehabilidades y experiencias adquiridas, las fases iniciales de la transicin en es-tos pases fueron perodos ms transparentes. En los cinco pases, los antiguospartidos comunistas perdieron el poder durante la primera ronda de eleccio-nes. Miembros de la oposicin formaron los nuevos gobiernos democrticos yse dedicaron a deshacerse, lo ms rpidamente posible, de los vestigios polti-cos y econmicos del socialismo de estado. Sera muy arriesgado afirmar queel socialismo de estado liberalizado y con economa de mercado generaba me-jores democracias y economas ms florecientes. Checoslovaquia no era libe-ral ni haba reformado su economa. Sin embargo, en los pases avanzados,los legados de la disidencia, la oposicin y las reformas agilizaban, al parecer,el proceso de transformaciones polticas y econmicas, aun cuando esas trans-formaciones se revirtieran.

    CONCLUSIONES: LECCIONES DE LA TRANSICIN POSCOMUNISTA

    Este trabajo tena el propsito de realizar una valoracin preliminar de losmodelos de las transiciones polticas y econmicas en la Europa del Este pos-138

    LA

    DE

    MO

    CR

    AT

    IZA

    CI

    NE

    NE

    UR

    OP

    AD

    EL

    ES

    TE

    G R Z E G O R Z E K I E R T

    e n c u e n t ro

  • comunista. He centrado la atencin especficamente en los pases que forma-ban parte del bloque sovitico, y he excludo del anlisis a los estados queconformaron la Unin Sovitica con el objetivo de reducir el nivel de comple-jidad aadida que esto supondra (...). Las experiencias de las transformacio-nes poscomunistas varan de modo significativo de una regin a otra. El gru-po de pases lderes (la Repblica Checa, Hungra, Polonia, Eslovaquia yEslovenia) ha progresado extraordinariamente. Les siguen los estados Balc-nicos, con unos resultados mucho menos impresionantes, pues han quedadoatrs en las transformaciones tanto polticas como econmicas, sus nuevas de-mocracias se han inclinado ms hacia las crisis, y su futuro es ms incierto.(...) Sin embargo, hasta el momento, las transformaciones poscomunistas hantenido mucho xito y los modelos que han surgido son muy convincentes.

    Primero, como he sugerido, los pases con tranformaciones econmicasms avanzadas y exitosas cuentan, al mismo tiempo, con los sistemas democr-ticos ms seguros y eficientes, as como con mayores libertades. De ah que loque se deduce de las experiencias poscomunistas de Europa del Este sea quelas transiciones simultneas slo pueden tener resultados positivos cuando lademocracia es ms fuerte, la concentracin del poder es menor, y las refor-mas econmicas son ms osadas y coherentes.

    Segundo, los pases ms avanzados tenan trayectorias anteriores de con-flictos polticos, de intentos de liberalizacin, de reformas y experimentoseconmicos, y de una oposicin activa. Estas situaciones bajo el socialismo deestado trajeron como resultado que surgieran lites comunistas ms pragmti-cas, reas privadas ms viables dentro de las economas estatales, y oposicionespolticas y culturales ms fuertes.

    Tercero, stos son los pases que mantuvieron en el pasado relaciones msamplias con las democracias occidentales, las organizaciones internacionales,y la economa mundial. Se beneficiaron de la cooperacin cientfico-tcnica ylas relaciones comerciales, y recibieron amplia asistencia en trminos de expe-riencia profesional y entrada de capital. Todos estos factores contribuyeron,de manera clara, a que las transformaciones se lograran con mayor celeridady con mejores resultados. Los conocimientos y habilidades adquiridos en elpasado por los principales actores polticos y econmicos desempearon unpapel fundamental en el diseo y la realizacin de las estrategias de transicinas como en la estructuracin del cambio institucional. Sin embargo, los pa-ses lderes han compartido tambin otras similitudes que contribuyen a laconsecucin de ciertos resultados.

    Cuarto, fue en estos pases donde los antiguos partidos comunistas perdie-ron el poder en la primera ronda de elecciones, y donde las fuerzas de la opo-sicin formaron los primeros gobiernos democrticos. Las nuevas lites polti-cas estaban ms comprometidas con el cambio y aceleraron la salida delsocialismo de estado.

    Por ltimo, estos pases introdujeron reformas ms extensas para la estabi-lizacin macroeconmica, liberalizaron la economa y privatizaron gran partede los bienes estatales. Tomaron estas medidas reformistas ms bien al inicio 139

    LA

    DE

    MO

    CR

    AT

    IZA

    CI

    NE

    NE

    UR

    OP

    AD

    EL

    ES

    TE

    M o d e l o s d e t r a n s i c i o n e s p o s c o m u n i s t a s . . .

    e n c u e n t ro

  • del proceso y las mantuvieron con un alto nivel de coherencia aun frente auna oposicin significativa.

    El anlisis general de las experiencias en Europa del Este, nos permite as-mismo sealar algunos aspectos adicionales. (...) El diseo institucional por ssolo no crea democracias y economas de mercado eficaces, pese a que las al-ternativas institucionales son de una importancia vital.

    De modo similar, la ayuda y asistencia extranjeras slo pueden servir deapoyo, pero no son suficientes por s mismas para crear democracias funcio-nales y economas de mercado. He sugerido que para lograr una mejor com-prensin de las experiencias de Europa del Este, debemos prestar mayor aten-cin a los legados del antiguo rgimen y a la dinmica de las trayectorias haciala democracia, incluso en los casos que se caracterizan por una ruptura sbitade la continuidad institucional. (...)

    He propuesto tambin que se conceptualicen estos legados de una formams compleja y precisa. Las experiencias de los pases de Europa del Este noslo recibieron la influencia del legado leninista, segn la definicin de Jo-witt, que es hostil a los mercados y a la democracia liberal. Las crisis polticas,los intentos de reforma, los pequeos ajustes institucionales con el aparato delpartido-estado, y de la economa centralizada, y los procesos de aprendizajedentro de las lites en el pasado, han constitudo un factor de suma importan-cia a la hora de explicar las trayectorias de transicin divergentes en el contex-to poscomunista. Han ayudado a explicar por qu algunos pases han logradoresponder al desafo y las oportunidades que represent la cada del imperiosovitico de una forma ms eficaz que otros. En suma, el enfoque de depen-dencia de la trayectoria que combina un serio anlisis de las experiencias hist-ricas de los pases en transicin con una atencin dirigida especialmente haciaacontecimientos contingentes como las elecciones iniciales, las instituciones ylas alternativas institucionales debera reemplazar los conceptos antitticos ysimplistas de los legados leninistas y el diseo institucional.

    La segunda conclusin terica se refiere a nuestra capacidad de desarro-llar modelos mezquinos cuando se trata de aprehender y explicar los procesosde transformacin econmica y poltica a gran escala. La ciencia poltica con-tempornea se esfuerza en generar modelos analticos que puedan especifi-car, de manera precisa, causas y efectos y establecer relaciones causales entrediversos elementos. Como he propuesto, diversos factores de naturaleza alta-mente interdependiente, se mueven por detrs de los modelos especficos detransicin que podemos discernir en el mundo poscomunista. As pues, se de-be poner en duda cualquier interpretacin basada en un solo factor. Por otrolado, aunque estos factores faciliten claramente el proceso de transformacin,no se puede tener la certeza de su poder causal. (...) De ah que se deba cues-tionar asmismo cualquier intento de definir causas especficas y relaciones li-neales. La metfora de los crculos viciosos y virtuosos refleja mucho mejor larelacin que existe entre estos factores. Interactan conjuntamente, y concierto grado de complejidad, produciendo retornos crecientes que caracte-rizan a los acontecimientos que dependen de la trayectoria. Estos procesos de140

    LA

    DE

    MO

    CR

    AT

    IZA

    CI

    NE

    NE

    UR

    OP

    AD

    EL

    ES

    TE

    G R Z E G O R Z E K I E R T

    e n c u e n t ro

  • autorreforzamiento se pueden detectar fcilmente en los pases poscomunis-tas. Polonia, Checoslovaquia y Hungra recibieron mayor atencin de la co-munidad internacional al iniciar la transicin gracias a sus experiencias ante-riores de lucha poltica, reformas econmicas y apertura hacia Occidente, ascomo por la presencia de fuerzas contralites polticas y culturales, y de litescomunistas ms liberales y pragmticas en dos de ellos. Estas experiencias delpasado no slo brindaron capital intelectual y habilidades, sino que conduje-ron tambin a una amplia y acelerada cooperacin con Occidente, y a la im-portacin de experiencia profesional y capital extranjeros. Esto, a su vez, ge-ner un impacto creciente en las lneas polticas de los regmenes recindemocratizados, en las orientaciones normativas de los actores polticos, y enlas actividades econmicas. Instituciones de mercado ms desarrolladas, unrendimiento econmico mejorado, y una democracia ms fuerte, atraan a suvez mayores niveles de cooperacin, de asistencia y de inversiones. Si esta di-nmica virtuosa autopropulsada es la razn del avance de los pases lderes, encambio, otros pases se han visto encerrados en crculos viciosos de reveses po-lticos y econmicos, reformas estancadas, y una actitud de esperar a ver qupasa por parte de los potenciales socios extranjeros. El problema realmenteurgente es encontrar la forma y el momento de revertir los crculos viciososque caracterizan a los acontecimientos en estos pases para lograr cambiar ladinmica de estos sistemas. De modo similar, podemos preguntarnos quacontecimientos pueden conducir a la destruccin de los crculos virtuosos deautorreforzamiento. Incluso los pases ms avanzados de Europa del Este tie-nen un largo camino por delante antes de que consigan consolidar sus nuevasdemocracias, despolitizar sus economas, y olvidar sus preocupaciones actua-les en cuanto a la estabilidad econmica y poltica.

    141

    LA

    DE

    MO

    CR

    AT

    IZA

    CI

    NE

    NE

    UR

    OP

    AD

    EL

    ES

    TE

    M o d e l o s d e t r a n s i c i o n e s p o s c o m u n i s t a s . . .

    e n c u e n t ro