Moder

19

description

vhjnbvgh

Transcript of Moder

Page 1: Moder
Page 2: Moder

Se desarrolló entre los años 1880-1910.

Fundamentalmente en el ámbito de la poesía

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. Profundo desacuerdo con la civilización burguesa.

Concepto

Page 3: Moder

El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el

escritor puede huir en el tiempoUna actitud aristocratizarte. versos medievales . El uso de la mitología y el sensualismo.Una renovación léxica, que no buscaba tanto la

precisión como el prestigio La adaptación de la métrica castellana a la latina. El culto a la perfección formal, con poesía serena y

equilibrada.

Características

Page 4: Moder

La desazón típica del romanticismo:

tristeza, melancolía y la angustia. Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad. Evasión de la realidad del tiempo y del espacio. El amor y el erotismo. El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y

aristocrático. Los temas americanos, en especial los temas

indígenas. Lo hispano como antecedente histórico valioso.

Temas Del Modernismo

Page 6: Moder

Escritores famosos de todo

el mundo

Leer es aprender y vivir la realidad

Page 7: Moder
Page 8: Moder

El autor más importante es Rubén Darío.

LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES SON:

-Búsqueda formal de la belleza; esteticismo.

-Utilización de muchos recursos literarios.

-Evasión de la realidad en los temas.

TEMA 1 PRINCIPALES MOVIMIENTOS DEL SIGLO XX

Page 9: Moder

FUERON LOS MAS CONOCIDOS

Rubén Darío: (1867-1916) El primer éxito fue Azul (1888), luego Prosas Profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).

Juan Ramón Jiménez: (1881-1958 fue Premio Nobel en 1956. Fue uno de los maestros inspiraciones de la Generación del 27.

Representantes

Page 10: Moder

Poseen características temáticas y de estados semejantes.

El acontecimiento principal fue la pérdida de las últimas colonias.

2ª PARTE LA GENERACIÓN DEL 98 UNA ESPAÑA EN CRISIS

Page 11: Moder

Miguel de Unamuno

Pio Barroja

José Martínez Ruiz “Azorín”

Antonio Machado

Ramón María del Valle- Inclán.

Representantes

Page 12: Moder

-Una ideología progresista.

-Amor por las tierras de España.

-Heterodoxia religiosa y anticlericalismo.

-El aspecto formal de sus obras.

Características Más Comunes Son:

Page 13: Moder

Pio Barroja: (1872-1956

Antonio Machado: (1875-1939)

Miguel de Unamuno: (1864-1936)

Page 14: Moder
Page 15: Moder

- Síntesis de tradición y vanguardia

El grupo del 27 se caracteriza por combinar lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto, interés por la literatura hispánica y literaturas europeas

GENERACIÓN DEL 27

Page 16: Moder

Se pueden distinguir tres periodos

Etapa inicial, hasta 1927: es el momento del arte deshumanizado –el juvenil

De 1928 a la guerra civil: lírica humanizada bajo la influencia del surrealismo el de madurez

Tras la guerra civil: es muy diferente en cada poeta

TRAYECTORIA

Page 17: Moder

Los poetas forman un grupo poético porque se

mostraron inquietudes

Mantuvieron actitudes liberales en política durante la guerra civil (apoyaron la república)

Trabajaron amistad entre ellos

Participaron en acontecimientos culturales y intentan modernizar la poesía

Crearon el lenguaje generacional, cultivan la metáfora

Comparten la admiración por lo clásico y lo moderno

Características

Page 18: Moder

Imagen : se convierte en la base expresiva de la

poesía

Métrica: quedan incorporados los versos libres y el versículo

Sus aportaciones

Page 19: Moder

Pedro Salinas (1891-1951) La primera etapa es de influencia vanguardista. La segunda etapa predomina el tema amoroso. La tercera etapa: obras escritas en el exilio.

Jorge Guillén (1893-1984) El estilo era elaborado, muchas exclamaciones, tendencia al cubismo y emociones estilizadas.

Primera etapa: recoge su obra desde 1928-1950, su estilo era deshumanizado e intelectual. Segunda etapa: protesta contra el caos y la destrucción Tercera etapa: atenúa el tono pesimista

Gerardo Diego (1896-1987) sus temas solían centrarse en su mundo próximo, pero también trata temas religiosos.

Obra vanguardista: se inscribe el creacionismo Obra tradicional: es muy variada en temas y formas

Representantes