Modernismo español catalan y canario

15
MODERNISMO EN ESPAÑA (CATALAN Y CANARIO) MANOLO ORTEGA GORDILLO “RQ6”

description

 

Transcript of Modernismo español catalan y canario

Page 1: Modernismo español catalan y canario

MODERNISMO EN ESPAÑA (CATALAN Y CANARIO)

MANOLO ORTEGA GORDILLO“RQ6”

Page 2: Modernismo español catalan y canario

ORIGENESEntre el 1890 y el 1910 se difundió por

Europa un movimiento artístico conocido como Modernismo.

El Modernismo también conocido como art noveau o modern style, estuvo representado principalmente por:

Víctor Horta (1861-1947) en Bruselas, Victor Guimard(1867-1942) en París Antonio Gaudí (1852-1926) en Barcelona.

Page 3: Modernismo español catalan y canario

Antecedentes artísticos

Durante la segunda mitad del siglo XIX el panorama artístico español era bastante pobre. Después de un Romanticismo desolador y muy ligado al academicismo oficial para poder realizar movimientos originales y renovadores, la arquitectura continuaba estancada en el Neoclasicismo más tradicional y en las formas más neogóticas. En el terreno de la pintura, la temática histórica continuaba siendo la principal opción, aunque había pintores como Joaquín Sorolla (1863-1923) o Darío de Regoyos (1857-1913) que incorporaban la estética impresionista a sus cuadros.

Page 4: Modernismo español catalan y canario

El nacimiento de un movimiento más innovadorFue en Catalunya, donde el desarrollo industrial fue más intenso y donde la burguesía cada vez más enriquecida y nacionalista, mostraba unos nuevos gustos por la estética, muy acordes con los gustos europeos. Sería en Catalunya donde surgiría el movimiento más innovador y más original de toda la producción artística española del momento: el Modernismo.

Page 5: Modernismo español catalan y canario

Modernismo catalánModernismo catalán (modernisme en lengua catalana) es la

denominación historiográfica de un estilo principalmente arquitectónico, aunque también se desarrolla en las otras artes plásticas (pintura y escultura), y sobre todo en el diseño y las artes decorativas, que reciben una especial atención. Aunque es parte de una corriente general que surge en toda Europa (denominada en cada país como modernismo, art nouveau, jugendstijl, sezession, etc.), en Cataluña adquiere una personalidad propia y diferenciada. Su denominación geográfica se debe a su particular relación con Cataluña y principalmente con la ciudad de Barcelona, que estaban intensificando sus características diferenciales dentro de la cultura española.

Page 6: Modernismo español catalan y canario

por razones ideológicas y socioeconómicas, tras el resurgimiento de la cultura catalana denominado Renaixença y en el contexto de un espectacular desarrollo urbano e industrial. El modernismo catalán se ubica cronológicamente a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX; teniendo como hitos significativos la Exposición Universal de Barcelona (1888) y la Exposición Internacional de Barcelona (1929).

Page 7: Modernismo español catalan y canario

El desarrollo del modernismo es fomentado en Cataluña por la burguesía, que se siente catalana y es culta y sensible al arte. Esta burguesía ve en esta nueva arquitectura la manera de satisfacer sus ansias de modernización, de expresar su identidad catalana, y de poner de manifiesto de manera discreta su riqueza y su distinción.

Page 8: Modernismo español catalan y canario

Fueron más de 100 arquitectos los que realizaron edificios de estilo modernista catalán. Destacando entre ellos sobre todo tres: Antoni Gaudí, Lluís Domènech i Montaner y Josep Puig i Cadafalch. Tambien el modernismo canario tiene una gran influencia desde hace tiempo a la fecha, las principales características son:

Page 9: Modernismo español catalan y canario

El modernismo canario es un estilo arquitectónico que se desarrolla en las Islas Canarias (España) y principalmente en Gran Canaria, a lo largo de casi 80 años, desde 1860 hasta la Guerra Civil española. Aunque es parte de una corriente general que surge en toda Europa, el modernismo canario se caracteriza por las influencias recibidas por los ciudadanos ingleses residentes en las islas, adquiriendo un marco propio y diferente, convirtiéndose en el máximo exponente del modernismo español junto con el modernismo catalán.

Page 10: Modernismo español catalan y canario

Inicios del modernismo canarioA finales del XIX las Islas se hallan enfrentadas por

la capitalidad, hecho que marcará también diferencias en el ámbito arquitectónico, diferenciándose dos tipologías de viviendas: la unifamiliar, villa u hotel con un máximo de dos pisos en Santa Cruz de Tenerife y las plurifamiliares de tres o cuatro plantas en Las Palmas de Gran Canaria. Gracias a los contactos comerciales que Canarias mantiene con Inglaterra, se implanta el refinamiento inglés y determinando el desarrollo de elementos florales.

Page 11: Modernismo español catalan y canario

Eclécticismo dominará la arquitectura desde aproximadamente 1860 hasta la Guerra Civil. Este estilo irá asumiendo todas las novedades arquitectónicas muchas veces bajo esquemas tradicionales. Así tenemos que el Modernismo hará especial hincapié en la decoración, raras veces lo hará sobre todo el conjunto del edificio.

Page 12: Modernismo español catalan y canario

La Calle Mayor de Triana y la calle Perojo, ambas en Las Palmas de Gran Canaria, son buenos ejemplos de este tipo de arquitectura elegante que se ve, en el caso canario, acentuado por el uso sin complejo de colores y azulejos. Uno de los máximos exponentes del modernismo en la capital es el palacete del Gabinete Literario, en la céntrica Alameda de Colón, obra del arquitecto López Echegarreta. Este edificio de finales del XIX es la mejor muestra de la boyante situación económica que vivió la ciudad en las postrimerías del ochocientos y las primeras décadas del siglo XX.

Page 13: Modernismo español catalan y canario

En el umbral del siglo XX hay que citar la figura del pintor y decorador grancanario Néstor Martín-Fernández de la Torre; quien nos ha dejado dos grandes series pictóricas que reflejan su adscripción a la estética del simbolismo modernista: el Poema del Mar y el Poema de la Tierra, quedando ésta última inconclusa. Estas series sólo son una parte del ambicioso Poema de los Elementos, que, como homenaje a la naturaleza canaria había proyectado realizar, y que su temprana muerte truncó. Antes de él ningún artista canario se había atrevido a realizar tan vastas decoraciones murales. Sirva de ejemplo las que ejecutó para el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas o para el Casino de Santa Cruz de Tenerife.

Page 14: Modernismo español catalan y canario

En cuanto a la arquitectura, hay que decir que, desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, predominan los neoestilos y el eclecticismo. Luego, a principios del siglo XX, se impone el estilo decorativo del modernismo, que se expande en amplias zonas de la calle Triana, en Las Palmas, así como en el Barrio de los Hoteles, en Santa Cruz de Tenerife. Los principales arquitectos modernistas canarios fueron Estanga, Pintor, Pisaca, etc. Como reacción al decorativismo modernista surge el racionalismo arquitectónico, defendido por la revista de vanguardia Gaceta de Arte, cuyo director Eduardo Westerdahl fue un encendido defensor de la nueva arquitectura funcional. Los principales arquitectos que proyectaron en este estilo fueron en Gran Canaria, Miguel Martín Fernández de la Torre, hermano del pintor Néstor, y en Tenerife, Marrero Regalado. Ambos se pasaron a una estética regionalista, llamada neo canario, que se desarrolló en los años cuarenta y cincuenta.

Page 15: Modernismo español catalan y canario

Debemos una gran parte de lo que hoy tenemos en cuanto la arquitectura a los movimientos arquitectónicos de España como lo es el catalán y el canario que en sus características principales destacan que la arquitectura es mas bella con lujosa decoraciones que hacen ver muy bien a las obras de artes creadas por el hombre, esto esta influyendo asta nuestra actualidad ya que una casa muy bella tiene varios lujos como son la pintura, molduras azulejos que la hacen aun mas hermosa