Modernismo, Posmodernismo, Tarndomoderno y Globalización.docx

4
Modernidad. El surgimiento de la modernidad se da como un resultado de la ilustración, y propone que los ciudadanos tengas según sus metas su propia voluntad, y que éstas puedan ser alcanzadas de una manera lógica y racional. La edad moderna se distingue claramente de la edad media, por su triunfo de valores de razón como el progreso, y la razón a diferencia de los tiempos anteriores que podemos identificar como tiempos oscuros, o paréntesis de atraso. Para comprender los axiomas de la Modernidad, se debe enunciar la característica principal del Renacimiento, ya que este período es un puente de enlace entre las dos épocas. El Renacimiento, enmarca al ser humano como un individuo simbólico, es decir, su base de creencias y comprensión del mundo está basada en la religión. En cambio, en la Modernidad se abandona la creencia de que todo puede ser explicado mediante la religión, y se procede a elaborar explicaciones científicas de los fenómenos, es decir, se renuncia a lo mítico y se da paso a la razón. (Modernidad líquida, Zygmunt Bauman, 2004) La Modernidad clásica contra la cual todas estas tendencias se están revelando, puede ser descrita como tendenciosa y no histórica. (Cejka,1999:13) En términos sociales e históricos no se da el paso a la modernidad con el fin de la edad media en el siglo XV, más marcado fue el cambio de la transformación de la sociedad preindustrial, rural, tradicional en la sociedad industrial y urbana y moderna que se produce con la revolución industrial y el triunfo del capitalismo. La racionalidad administrativa permite que nazca una nueva clase social: la burocracia; misma que trabaja en las diferentes entidades públicas y colabora con el Estado para ejercer y hacer cumplir la constitución, es decir, las leyes que demuestran el poder del estado mediante el orden y el control La renovación artística del arte es evidentemente un fenómeno del modernismo, que provocó durante los siglos XIX y XX al Art

Transcript of Modernismo, Posmodernismo, Tarndomoderno y Globalización.docx

Page 1: Modernismo, Posmodernismo, Tarndomoderno y Globalización.docx

Modernidad.

El surgimiento de la modernidad se da como un resultado de la ilustración, y propone que los ciudadanos tengas según sus metas su propia voluntad, y que éstas puedan ser alcanzadas de una manera lógica y racional. La edad moderna se distingue claramente de la edad media, por su triunfo de valores de razón como el progreso, y la razón a diferencia de los tiempos anteriores que podemos identificar como tiempos oscuros, o paréntesis de atraso.

Para comprender los axiomas de la Modernidad, se debe enunciar la característica principal del Renacimiento, ya que este período es un puente de enlace entre las dos épocas. El Renacimiento, enmarca al ser humano como un individuo simbólico, es decir, su base de creencias y comprensión del mundo está basada en la religión. En cambio, en la Modernidad se abandona la creencia de que todo puede ser explicado mediante la religión, y se procede a elaborar explicaciones científicas de los fenómenos, es decir, se renuncia a lo mítico y se da paso a la razón. (Modernidad líquida, Zygmunt Bauman, 2004)

La Modernidad clásica contra la cual todas estas tendencias se están revelando, puede ser descrita como tendenciosa y no histórica. (Cejka,1999:13) En términos sociales e históricos no se da el paso a la modernidad con el fin de la edad media en el siglo XV, más marcado fue el cambio de la transformación de la sociedad preindustrial, rural, tradicional en la sociedad industrial y urbana y moderna que se produce con la revolución industrial y el triunfo del capitalismo.

La racionalidad administrativa permite que nazca una nueva clase social: la burocracia; misma que trabaja en las diferentes entidades públicas y colabora con el Estado para ejercer y hacer cumplir la constitución, es decir, las leyes que demuestran el poder del estado mediante el orden y el control

La renovación artística del arte es evidentemente un fenómeno del modernismo, que provocó durante los siglos XIX y XX al Art Nouveau, Jugendstil, Sezessión, Modern Style, Nieuwe Kunst. La arquitectura moderna propuso utopías de sociedades perfectas, que resultaron fallidas, pero que siguen presentes en la actualidad como herencia inmediata a la que se contrapone la posmoderna era que habitamos.

Posmodernidad.

En la posmodernidad se ponen en evidencia las paradojas de la sociedad actual, la posmodernidad argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje, el posmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad.

El rechazo a la arquitectura del movimiento moderno venía dado por que a partir de1945 y desde una perspectiva posmoderna, ésta había degenerado en un producto anónimo en pos del mayor denominador común: visualmente empobrecedor, tecnocrático, a gran escala e indiferente por igual a la gente y al entorno. Las

Page 2: Modernismo, Posmodernismo, Tarndomoderno y Globalización.docx

alternativas planteadas desde los años cincuenta para superar tales deficiencias son enormemente variadas y van desde el estructuralismo humanista de Aldo Van Eyck hasta el eclecticismo historicista de Robert Stern.

Otra característica que distingue Ia Posmodernidad de la Modernidad es su doble codificación, como la llama Charles Jencks. Un edificio pos moderno es tanto moderno como tradicional. Tiene un nivel de percepción intelectual que es comprensible para el experto y otro trivial; que es comprendido por cualquier paseante. (Cejka,1999:29)

El “Movimiento Tardomoderno” en cambio, considera que todavía sigue vigente la esencia del “Movimiento Moderno”, idea compartida por arquitectos como Norman Foster y Frank O. Ghery. No existen características formales comunes, ya que dentro de él conviven diversas maneras de entender al arquitectura, desde el “Racionalismo” hasta la “Deconstrucción”, pero podemos establecer la existencia de al menos tres principios generalizados: un cierto sentido escultórico externo en los edificios tardomodernos, la variedad de composiciones que lleva a la disgregación del espacio en unidades pequeñas y, por último, la utilización de elementos relacionados con la tecnología y la industria.

Por último, es importante reconocer que estamos sumergidos en un mundo globalizado, y probablemente ni siquiera lo hemos considerado, nos parece de los más normal pensar en que todos deberíamos de ser igual, tener los mismo vienes, conocer los mismo idiomas, usas las mismas herramientas, comprar las mismas marcas, comer la misma comida, y llevamos ese pensamiento a niéveles en los difícilmente podríamos justificar esa "igualdad". Esta idea nos viene como influencia de la doctrina económica germinada en el neoliberalismo y convertida en globalizada.

La arquitectura de la globalización no es la excepción, cada vez es más frecuente para el viajero que cuenta con un poco de visión crítica sobre la arquitectura, el encontrarse en ciudades modernas distintas a la de procedencia y mirar un panorama familiar, la tendencia arquitectónica de los últimos siglos no ha tenido grandes modificaciones en uso, estructura y forma, las intenciones de los arquitectos sobre los objetos edificados parecen inclinarse hacia la ostentosidad.

Se vuelve común escuchar: es el edificio más alto de mundo, cuenta con tecnología más moderna, tiene la superficie construida más grande, es el más lujoso...etc; en mi caso, me resulta curioso pensar que dada día me emociono menos al ver "los nuevos edificios" y para colmo, la formalización de los objetos resulta monótona y la identidad confusa. Me vienen a la mente noticias en las que se ven envueltos objetos arquitectónicos en los que su mantenimiento es muy caro y es inevitable que se deterioren (como es el caso de la arquitectura de Calatrava), o proyectos abandonados por problemas económicos que quedan como resultado del excesivo costo ( expo Zaragoza en el que interviene la arquitecta Zaha Hadid).

Al pensar en el legado arquitectónico que recibimos las nuevas generaciones, es posible que se llegue a la conclusión de que la arquitectura de la globalización no ha

Page 3: Modernismo, Posmodernismo, Tarndomoderno y Globalización.docx

aportado nada, es más, es factible pensar en ella como intrascendente ya que la arquitectura de finales del siglo XX marco la pauta para lo que se sigue construyendo actualmente, y lo que se construye hoy en día es el resultado de las ideas masificadas, modernizadas, magnificadas de lo que se venía construyendo desde hace algunos años atrás por quienes sentaron las bases de la modernidad.

Nos corresponde a los nuevos arquitectos tomar las riendas de la transformación espacial y convertir esta época globalizadora en otra cosa, algo con mayor identidad, que refleje la crítica, el descontento, la contra postura, el discernimiento, y la intención de evolucionar hacia algo mas permita antes que otra cosa la sustentabilidad ecológica, cultural, económica y social.

Froylán Juárez Matus

Teoría y análisis de la arquitectura.