Modernismo y 98

44
Modernismo y 98

description

Modernismo y 98. Contexto histórico. Época convulsa en España y Europa 1868-18754 : sexenio revolucionario República Restauración Borbónica Guerras Carlistas Constitución de 1876 1898 pérdida de las colonias 1909 semana trágica de Barcelona 1914-17  I Guerra mundial - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Modernismo y 98

Modernismo y 98

Modernismo y 98Contexto histricopoca convulsa en Espaa y Europa1868-18754: sexenio revolucionario RepblicaRestauracin BorbnicaGuerras CarlistasConstitucin de 18761898 prdida de las colonias1909 semana trgica de Barcelona1914-17 I Guerra mundial1923 Levantamiento de Primo de Rivera1927 Crack de NY1931 II Repblica; Espaa es ya un polvorn con revueltas sociales por doquier1936/1939 Guerra CivilPrdida de las colonias:Drama nacionalPerodo de expansin mundial imperialista. Espaa, poco preparada pierde contra una potencia como EEUULa prdida supone una crisis nacional econmica y espiritualVuelta de los repatriados: en su mayora militares

Contexto culturalReforma educativa y Institucin Libre de Enseanza de Giner de los Ros. Humanista, progresista, laica y librepensadora. Difusora de las ideas estticas y culturales europeas: Residencia de Estudiantes. Muy importante aunque frustrada por la Guerra CivilFilosofa y pensamiento en Europa:Nietzsche, Bergson, Freud, Schopenhauer

No slo movimiento literario: tambin urbanstico, decorativo. Art Nouveau la ciudad debe ser un lugar bello, ideal, optimista y moderno. A nivel europeo.Ya el trmino modernista peyorativo (movimiento reformista inter-religioso) ya desde esta denominacin despectiva el Modernismo se postula como una actitud de rebelda vital ante los dogmas sociales.

Movimientos estticos europeos precursores del modernismoParnasianismoDecadentismoSimbolismoImpresionismo:

Precursores del modernismoParnasianismo (Gautier): El Arte por el Arte; desinters por la intimidad del poeta y preocupacin por la bsqueda de lo esttico; la literatura slo debe expresar Belleza. La literatura se llena de objetos y paisajes exticos y refinados, mitos, ninfas

Precursores del modernismoDecadentismo (DAnnunzio): Un paso ms all del parnasianismo; la Belleza est en contradiccin con los valores morales. Exaltacin del malditismo, lo marginal, el alcohol y las drogas

Movimientos estticos europeos precursores del modernismoSimbolismo (Baudelaire) (tambin Verlaine y Mallarme): En las flores del mal (1857) seala la correspondencia entre las percepciones sensoriales y lo espiritual: los smbolos.Creacin de un mundo lleno de sentidos sugeridos y vaporosos.

Precursores del modernismoImpresionismo: Movimiento pictrico (Monet; Renoir, Degas, Pizarro, Czane); cuestionamiento del arte realista; captar lo momentneo mediante la descomposicin en pinceladas de colores.En literatura se traslada con descripciones breves y sugeridas de objetos y ambientes.

Modernismo literario espaolCronologaLmites poco precisos: entre 1888 (Azul) y 1916 muerte de Rubn.En literatura espaola sobre todo triunfa en Amrica: Rubn, Mart, Gutirrez-Njera, Julin del Casal, Jos Asuncin Silva

Dos vertientes crticas:Para quienes el Modernismo. es slo un movimiento literario (entre 1885 y 1915) que ana los movimientos literarios franceses contemporneos Para Manuel Machado: fue una revolucin literaria de carcter principalmente formalPara quienes es un estilo de vida, una actitud de desazn y ansiedad vital. Resentimiento con la vida en que les toc nacer.

Para Juan Ramn Jimnez, el Modernismo. fue un reflejo de la crisis espiritual de fin de siglo.Para Jos Enrique Rod: el Modernismo es el producto de un estado social e intelectual de confuso idealismo

Caractersticas estticasPara Juan Ramn, el Modernismo era un movimiento aglutinante de tendencias y estilos diversosInflujos del parnasianismo, decadentismo y simbolismo francs.Tambin de EEUU: Allan Poe y Walt WithmanTambin de Inglaterra: Oscar WildeTambin de Italia: Prerrafaelitas: DAnnunzioEn Amrica: influencias de lo indigenistaEn Espaa: influencia de los SSOO, poesa de cancionero, Berceo, Manrique, Bcquer.

Temtica tratadaConglomerado de temas tradicionales y modernosDesazn romntica: angustia existencial; incomodidad ante el tiempo vivido; melancola del YoEscapismo: lugares y tiempos exticos y lejanos: huda-evasin y protesta social contra el orden burgus. Roma, lugares exticos, lugares mticos, indigenismoCosmopolitismo: mezcla de culturas y lugares internacionales. Pars como mitoAmor y erotismo: tema proveniente del romanticismo; amores dolorosos e imposiblesAmericanismo: mitos indigenistasTemas hispnicosLenguaje modernista

Bsqueda de un lenguaje potico nuevo para expresar.Entrada a voces nuevas. Arcasmos, extranjerismosImportancia a la adjetivacinPredominio de lo sensorial. El color, la luz, el sonido, recursos fnicos, sinestesiasRenovacin rtmica: bsqueda de la belleza en la experimentacin versificadora. El M. ensancha la realidad versificadora. Experimentacin y aclimatracin de ritmos que en un comienzo no encontraban aceptacin.El soneto recupera prestigio; tambin en alejandrinos, dodecaslabosImportancia del romanceGran importancia de los ritmos acentuales: trocaico, dactlicoUso del verso libreAbundancia de imgenes y metforas.

Sonatina. Rubn DaroLa princesa est triste... qu tendr la princesa?Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa est plida en su silla de oro,est mudo el teclado de su clave sonoro;y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

El jardn puebla el triunfo de los pavos reales.Parlanchina, la duea dice cosas banales,y, vestido de rojo, piruetea el bufn.La princesa no re, la princesa no siente;la princesa persigue por el cielo de Orientela liblula vaga de una vaga ilusin[]Divagacin. Rubn DaroVienes? Me llega aqu, pues que suspiras,un soplo de las mgicas fraganciasque hicieran los delirios de las lirasen las Grecias, las Romas y las Francias.

Suspira as! Revuelan las abejas;al olor de la olmpica ambrosa,en los perfumes que en el aire dejas;y el dios de piedra se despierte y ra[]Amo ms que la Grecia de los griegosla Grecia de la Francia, porque Franciaal eco de las Risas y los Juegos,su ms dulce licor Venus escancia[]Autores modernistas latinoamericanosJos Mart:Literatura + polticaGusto por lo sensorial y pictricoJos Asuncin Silva, Julin del CasalRubn Daro (Flix Rubn Garca Sarmiento) Bautismo del Modernismo con la publicacin de Azul (1888); verso + cuentos en prosa

Rubn DaroPrimera etapa de Rubn: iniciacin en le esttica modernista; bsqueda de una nueva forma de expresin, que culmina con Azul.Azul (1888)Cuentos en prosa y poemasReferente obligado para los autores nuevos jvenes en Espaa y latinoamricaGusto por lo oriental y lo extico, mitos griegos, devocin por lo francsMezcla de tendencias y gustos estticos ya advertida por Valera en su carta.Segunda etapa: Los Raros (1896) y Prosas profanas; Consolidacin del M. Abre con un prefacio de Rubn en que sintetiza qu es el M.Exaltacin de la originalidadEscapismo como protestaFiliacin cultural: lo hispnico+lo parisinoMusicalidad versificadoraTercera etapa: Cantos de vida y esperanza (1905) el conflicto Espaa-Cuba marca su personalidad contra Espaa. En el prlogo declara ms notas sobre l como iniciador del M.

Modernismo vs 98Polmico el encasillamiento-enfrentamiento de la crtica literaria en los grupos; polmica la nmina de una serie de autores dentro de una Generacin.Pedro Salinas: en 1935 argumenta la agrupacin de los autores del 98Nacimiento en torno a una fecha (15 aos de diferencia)Homogeneidad en la educacin: el autodidactismo para SalinasRelaciones personales; tertulias, trabajos conjuntosParticipacin en actos colectivos: visita a la tumba de Larra 1901Experiencia generacional: la derrota del 98: preocupacin por EspaaCaudillaje ideolgico: para Salinas, Nietzsche. Aunque realmente era + conocido en la poca SchopenhauerLenguaje generacional: anti-retoricismo y antibarroquismo para Salinas; sobriedad en le lenguajeAnquilosamiento de la generacin anterior: la de los realistasxito de la denominacin G del 98: al ser adoptada y difundida por Ortega y Gasset Aunque Baroja (supuesto perteneciente) nunca se auto-adscribiera a grupo alguno

Modernismo vs 98La polmicaPara Ricardo Gulln, el 98 es una parte del movimiento ms amplio que es el modernismo. Para Gulln el 98 es una invencin perversa. Ya que el M es una actitud, no slo una cuestin formal (por tanto no cabe pensar en ninguna oposicin de rasgos formales).Para Mainer hablar de 98 el falsificar la historia, ya que tambin en el modernista hay un afn de rechazo y rupturaPara Daz-Plaja s que existe separacin y oposicin de grupos. Piensa en la preocupacin poltica por el problema espaol en los del 98 y el supuesto evasionismo modernista.Para Dmaso Alonso, ambos son conceptos heterogneos y localizables en cualquier autor

Modernismo vs 98Sin embargo:El magisterio de Rubn los uneLa voluntad renovadora del lenguaje los uneLa insatisfaccin vital los uneTambin preocupacin poltica en los encasillados como modernistasLa vuelta a los clsicos hispnicos los une y al tema Espaa.

Sobre los autores del 98Para Azorn en 1913: caractersticas estticas del grupoAmor por los pueblos viejos, sobre todo castellanos. Castilla como metforaIntento por resucitar a los poetas primitivos: Berceo, Arcipreste de Hita, Santillana, ManriqueGusto por El GrecoRehabilitacin de GngoraEntusiasmo por Larra: antibarroquismo, crtica socialCuriosidad por lo europeoGusto por la bsqueda de la intra-historiaSensibilidad ante el tema del desastre del 98

Sobre los autores del 98Autores: Nmina problemticaPara AzornAzorn, Unamuno, Baroja, Maeztu, Rubn, Valle y BenaventeOtros autores de la poca agrupan a Blasco Ibez, a Gmez de la Serna, Machado

Sobre los supuestos autores del 98Problemtica clasificacin como grupoEn cuanto a la lengua: cada uno su estilo, pero anti-retoricismo aunque preocupados por el estilo.Subjetivismo lrico tambin en narrativaPalabras rescatadas de lo popularRenuevan el lenguaje novelesco (Unamuno) y teatral (Valle)Valle: comienzos modernistasMachado: simbolismo y modernismo en SoledadesNo forman realmente un grupo unitario. Cada autor tiene su propio estilo y evolucinTienen ms relacin entre s Azorn, Baroja, Maeztu (grupo de los Tres), que tienen gran relacin con Unamuno. Participan en peridicos con artculos crticos. Pero el grupo poco a poco se deshace: todos los autores de esta poca estn marcados por un fuerte individualismo.

En resumenQU ES EL MODERNISMO? El Modernismo es, en sentido amplio, un movimiento de renovacin artstica y literaria que, a travs de un nuevo lenguaje, reivindica la libertad creadora. Se extendi en Europa y en Amrica desde finales del siglo XIX.Amalgama de influencias mltiples: francesas, clasicas, SsOo, etcSurge un deseo de a) Recuperar la tradicin autctona y de captar la propia personalidad de los pueblos b) y esto convivi con el intento de elaborar una cultura refinada, cosmopolita y universal.En las letras hispnicas, la renovacin vino dada por los hispanoamericanos, especialmente por Rubn Daro. Desde 1888, Daro us el trmino Modernismo para referirse a las tendencias nuevas (o modernas) surgidas del inconformismo y como reaccin al Realismo y la vulgaridad de las artes y letras.

CARACTERSTICAS DEL MODERNISMOEl Modernismo destaca por el inconformismo generacional. Este inconformismo conduce a la bsqueda de nuevos valores. Actitud de rebelda ante las formas de vida vigentes Rechazo de la esttica realista. Voluntad de renovacin en todos los mbitos de la cultura. Bsqueda de la belleza, alejada de la realidad cotidiana, del utilitarismo y de lo vulgar y mediocre. Bsqueda de un lenguaje potico renovadorEn el Modernismo coexisten dos vertientes. Los escritores centran su inters en (ambos mundos coexisten en un escritor) : El mundo externo, con predominio de lo formal, lo decorativo y lo refinado.El mundo interno, con predominio de lo personal e ntimoLos TEMAS:Vertiente externa: HUIDA O ESCAPISMO hacia dos posibilidades: a) un mundo extico, elegante y aristocrtico (Pars versallesco, princesas, dragones, pagodas, castillos, cisnes, etc.). b) el pasado legendario (poemas sobre personajes como Moctezuma, el Cid). Vertiente intimista: a veces el poeta se muestra vital, sensual; otras veces el poeta muestra tristeza, melancola, angustia (poemas con el paisaje otoal y crepuscular que suelen reflejar un malestar ntimo). poemas en los que se muestra la ensoacin, lo irracional, el inters por conocer lo oculto y misterioso. 5) Lenguaje y mtrica modernistas: El lenguaje modernista se ve ms claramente en la POESA. Los modernistas utilizan palabras: que atienden a efectos sonoros capaces de sugerir y evocar todo tipo de sensaciones. lxico que genera belleza: frecuente adjetivacin, vocablos inslitos, cultos, exticos y misteriosos. 6) Mtrica: Se adoptan nuevos ritmos con distintas estrofas, todo ello con el intento de generar musicalidad.El verso alejandrino es el tpico del Modernismo. Tambin el dodecaslabo y el eneaslabo. Tambin otros ms tradicionales como el octoslabo, endecaslabo y heptaslabo. Se recurre a la simetra o al paralelismo en la distribucin de acentos en los versos y a las rimas agudas y esdrjulas.

QU ES EL 98? LA GENERACIN DEL 98Al llegar el siglo XX, la literatura espaola experimenta un florecimiento extraordinario: la Edad de Plata o Segundo Siglo de Oro. Este Siglo de Oro comienza con el Modernismo y la Generacin del 98. Surgen como reaccin contra tendencias del siglo XIX: realismo, positivismo, racionalismo, moral burguesa, afirmando nuevos valores. CARACTERSTICAS DEL 98El desastre militar del 98 que lleva a la prdida de las colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), se ve como consecuencia del anquilosamiento poltico y social de Espaa.

Algunos escritores (Unamuno, Azorn, Baroja, Maeztu, Machado) plantean la necesidad de una reforma radical de la vida nacional. Se caracterizan por su idealismo, su grave preocupacin por la imagen de Espaa y su marcado espritu individualista. El alma de Espaa

Intentan descubrir el alma de Espaa por tres caminos: El paisaje, la intrahistoria y la literatura.Paisaje: Descubren y sienten entusiasmo por el paisaje castellano, reflejo del espritu sobrio y austero de sus habitantes. Intrahistoria: Dejan de lado los sucesos heroicos y espectaculares y se centran en los hechos menudos de la vida cotidiana.Literatura: Se mira especialmente a los autores medievales, as como a otros olvidados o que sienten profundamente Espaa.

Consideran siempre a Castilla el ncleo de la nacin espaola. La solucin del problema espaol

Frente a la decadencia, el planteamiento inicial fue de pesimismo, atacando las tradiciones y buscando el contacto con Europa.

Frente al Romanticismo y su ampulosidad se proclama la necesidad de volver a la sencillez, a la frase viva y expresiva.

Frente al Realismo, se huye de la fotografa, buscndose la reaccin subjetiva y la visin personal provocadas por la observacin de la realidad. Las influencias literarias: Aunque inicialmente se mira la literatura europea, marcadamente pesimista, se acaba volviendo a los autores espaoles y el Quijote.

Autores del 98Nmina controvertida y polmica de los miembros del 98. Discusiones de pertenencia incluso entre los mismos miembros del grupo.Segn el criterio adoptado y la poca considerada, se incluye a unos u otros autores.Algunos de ellos, inicialmente siguen una lnea modernista y posteriormente escriben como noventayochistas (si aceptsemos la divisin esttica de los dos grupos).Generalmente, se incluye aUnamunoValle-InclnPo BarojaAzornMachadoMaeztu, Ortega y Gasset y, con matices, Juan Ramn Jimnez.

Algunas fotosAzorn

Rubn Daro

Valle-Incln

A. Machado

Juan Ramn Jimnez

Miguel de Unamuno

Po Baroja