Modernizacion Sist. Control Unidad Turbo Gas

5
control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo 111 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS TENDENCIASTECNOLÓGICAS Antecedentes En la actualidad, las unidades de turbogás (UTG) tienen una importante contri- bución en el desarrollo y crecimiento del sector energético nacional, pues este tipo de unidades pertenecientes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) apor- tan el 6.23% de la producción nacional, es decir, 2600 MW aproximadamente. Las unidades turbogás son turbinas de gas aeroderivativas empleadas para la generación eléctrica, bombeo y compresión. Por lo general, son utilizadas para apoyar solicitudes urgentes (o picos) en la demanda de electricidad o bien, para el suministro permanente de energía eléctrica en zonas aisladas. Además, se usan para entrar y salir rápidamente en operación, lo que requiere alta disponibilidad, confiabilidad y flexibilidad al momento de la misma. En este sentido, y con la intención de mejorar las UTG, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del IIE, ha desarrollado una tecnología de control para esta clase de unidades, capaz de reemplazar a los sistemas de control originales de unida- des hasta con 30 años de uso continuo o, de ser instalada en nuevas unidades. Antecedentes La Central Turbogás Laguna-Chávez se encuentra ubicada en la Comarca Lagunera de los estados de Coahuila y Durango. Está formada por seis UTG tipo Frame 5, marca General Electric (GE) localizadas en dos instalaciones: en la central Lagu- na, con 4 unidades, ubicada en Gómez Palacio, Durango; y en la central Chávez, con 2 unidades, ubicada en el municipio de Fco. I. Madero, Coahuila. La unidad 2 de Chávez (UTG 2) es una turbina de gas de 2 pasos, modelo MS- 5000-1S, con potencia de placa de 14950/15950 KW y velocidad de régimen de 5100 RPM. La potencia generada en el sitio varía en el rango de 11000 a 13000 KW. El generador eléctrico también es marca GE, de 3 fases y frecuencia de 60 Hz, que opera a la velocidad de 3600 RPM. El reductor de engranes de esta unidad transforma la velocidad de 5100/3600 RPM. El motor de arranque es una máqui- na diesel de combustión interna con turbocargador. El controlador original de la UTG 2 es de tecnología electrónica de los años 60, del tipo SpeedtronicTM (marca registrada por GE) Mark I (Hitachi, 1999), dotado de relevadores, manómetros e indicadores analógicos, además de un cua- dro de alarmas, botones y selectores para la operación. Fue diseñado para operar con dos tipos de combustible: gas natural y líquido (diesel), por lo que incluye la función de transferencia de combustible en línea. En el documento Especificación técnica del sistema de control y supervisión para la unidad 2 de la Central Turbogás Laguna-Chávez (IIE, 2003a) se describe: “Las componentes físicas del controlador se encontraban degradadas debido prin- cipalmente al uso intenso y operación prolongada por más de 30 años. Lo ante- rior se evidenciaba en el deterioro de botones, selectores e indicadores. Durante el Modernización del sistema de Modernización del sistema de Modernización del sistema de Modernización del sistema de Modernización del sistema de control de una unidad turbogás de control de una unidad turbogás de control de una unidad turbogás de control de una unidad turbogás de control de una unidad turbogás de la CFE en la Comarca Lagunera la CFE en la Comarca Lagunera la CFE en la Comarca Lagunera la CFE en la Comarca Lagunera la CFE en la Comarca Lagunera Marino Sánchez P., Salvador De Lara J., Alfredo Hernández Muñíz 1 y J. Raymundo García Cabello 2 arranque de la unidad el operador for- maba parte del lazo de control de tem- peratura (originalmente automático) ya que era necesaria su participación en la limitación de la temperatura pro- medio del escape de la turbina. Con- secuentemente, el número de arran- ques exitosos dependía en gran medi- da de la habilidad y destreza del ope- rador. La sincronización a la red ne- cesariamente debía ser manual ya que el modo automático estaba fuera de servicio por obsoleto. Además el mo- nitoreo y supervisión del estado de la unidad se encontraba en un nivel mí- nimo, solo con indicaciones de velo- cidad, temperatura y presión, sin po- derse guardar ni procesar la informa- ción por medios magnéticos”. Por otra parte, el resultado del análisis del desempeño de la UTG 2 (IIE, 2003b), realizado antes de retirar el controlador original, mostró un comportamiento irregular del sistema hidráulico de potencia para el posicio- namiento de la servoválvula de gas. Además, el sistema de combustible diesel se encontraba fuera de servicio ya que requería ser rehabilitado. Como puede observarse, la obso- lescencia tecnológica y funcional del sistema de control de la UTG 2, afec- taba directamente la rentabilidad de la unidad ya que ocasionaba desperfec- tos como interrupción de operaciones y, por ende, disminución de disponi- bilidad y confiabilidad. Con esta cons- tante serie de reparaciones o calibraciones de los componentes del sistema, además de la pérdida de efi- ciencia, se reducía la cantidad de ener- gía producida, había un mayor consu- mo de gas combustible así una gran demanda de refacciones (que en oca- siones no existían en el mercado) y mantenimientos, cada vez más fre- 1 Industria SIGRAMA, S.A. de C.V. 2 CFE SRGCN CTG Laguna-Chávez.

Transcript of Modernizacion Sist. Control Unidad Turbo Gas

control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct

de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló

para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen

que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de

emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d

sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci

de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam

así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto

Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz

distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo

la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin

mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo

número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo

al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia

Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin

sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie

y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio

después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado

Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da

control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct

de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló

para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen

que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de

emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d

sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci

de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam

así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto

Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz

distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo

la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin

mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo

número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo

al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia

Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin

sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie

y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio

después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado

Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da

control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct

de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló

para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen

que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de

emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d

sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci

de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam

así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto

Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz

distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo

la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin

mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo

número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo

al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia

Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin

sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie

y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio

después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado

Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da

control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct

de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló

para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen

que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de

emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d

sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci

de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam

así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto

Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz

distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo

la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin

mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo

número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo

al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia

Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin

sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie

y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio

después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado

Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da

control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct

de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló

para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen

que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de

emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d

sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci

de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam

así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto

Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz

distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo

la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin

mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo

número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo

11

1IN

ST

ITU

TO

DEIN

VE

ST

IGA

CIO

NE

SE

CT

RIC

AS

TENDENCIASTECNOLÓGICAS

Antecedentes

En la actualidad, las unidades de turbogás (UTG) tienen una importante contri-bución en el desarrollo y crecimiento del sector energético nacional, pues estetipo de unidades pertenecientes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) apor-tan el 6.23% de la producción nacional, es decir, 2600 MW aproximadamente.

Las unidades turbogás son turbinas de gas aeroderivativas empleadas para lageneración eléctrica, bombeo y compresión. Por lo general, son utilizadas paraapoyar solicitudes urgentes (o picos) en la demanda de electricidad o bien, para elsuministro permanente de energía eléctrica en zonas aisladas. Además, se usanpara entrar y salir rápidamente en operación, lo que requiere alta disponibilidad,confiabilidad y flexibilidad al momento de la misma.

En este sentido, y con la intención de mejorar las UTG, la Gerencia de Controle Instrumentación (GCI) del IIE, ha desarrollado una tecnología de control para estaclase de unidades, capaz de reemplazar a los sistemas de control originales de unida-des hasta con 30 años de uso continuo o, de ser instalada en nuevas unidades.

Antecedentes

La Central Turbogás Laguna-Chávez se encuentra ubicada en la Comarca Lagunerade los estados de Coahuila y Durango. Está formada por seis UTG tipo Frame 5,marca General Electric (GE) localizadas en dos instalaciones: en la central Lagu-na, con 4 unidades, ubicada en Gómez Palacio, Durango; y en la central Chávez,con 2 unidades, ubicada en el municipio de Fco. I. Madero, Coahuila.

La unidad 2 de Chávez (UTG 2) es una turbina de gas de 2 pasos, modelo MS-5000-1S, con potencia de placa de 14950/15950 KW y velocidad de régimen de5100 RPM. La potencia generada en el sitio varía en el rango de 11000 a 13000KW. El generador eléctrico también es marca GE, de 3 fases y frecuencia de 60Hz, que opera a la velocidad de 3600 RPM. El reductor de engranes de esta unidadtransforma la velocidad de 5100/3600 RPM. El motor de arranque es una máqui-na diesel de combustión interna con turbocargador.

El controlador original de la UTG 2 es de tecnología electrónica de los años60, del tipo SpeedtronicTM (marca registrada por GE) Mark I (Hitachi, 1999),dotado de relevadores, manómetros e indicadores analógicos, además de un cua-dro de alarmas, botones y selectores para la operación. Fue diseñado para operarcon dos tipos de combustible: gas natural y líquido (diesel), por lo que incluye lafunción de transferencia de combustible en línea.

En el documento Especificación técnica del sistema de control y supervisiónpara la unidad 2 de la Central Turbogás Laguna-Chávez (IIE, 2003a) se describe:“Las componentes físicas del controlador se encontraban degradadas debido prin-cipalmente al uso intenso y operación prolongada por más de 30 años. Lo ante-rior se evidenciaba en el deterioro de botones, selectores e indicadores. Durante el

Modernización del sistema deModernización del sistema deModernización del sistema deModernización del sistema deModernización del sistema decontrol de una unidad turbogás decontrol de una unidad turbogás decontrol de una unidad turbogás decontrol de una unidad turbogás decontrol de una unidad turbogás de

la CFE en la Comarca Lagunerala CFE en la Comarca Lagunerala CFE en la Comarca Lagunerala CFE en la Comarca Lagunerala CFE en la Comarca Lagunera

Marino Sánchez P., Salvador De Lara J., Alfredo Hernández Muñíz1 yJ. Raymundo García Cabello2

arranque de la unidad el operador for-maba parte del lazo de control de tem-peratura (originalmente automático)ya que era necesaria su participaciónen la limitación de la temperatura pro-medio del escape de la turbina. Con-secuentemente, el número de arran-ques exitosos dependía en gran medi-da de la habilidad y destreza del ope-rador. La sincronización a la red ne-cesariamente debía ser manual ya queel modo automático estaba fuera deservicio por obsoleto. Además el mo-nitoreo y supervisión del estado de launidad se encontraba en un nivel mí-nimo, solo con indicaciones de velo-cidad, temperatura y presión, sin po-derse guardar ni procesar la informa-ción por medios magnéticos”.

Por otra parte, el resultado delanálisis del desempeño de la UTG 2(IIE, 2003b), realizado antes de retirarel controlador original, mostró uncomportamiento irregular del sistemahidráulico de potencia para el posicio-namiento de la servoválvula de gas.Además, el sistema de combustiblediesel se encontraba fuera de servicioya que requería ser rehabilitado.

Como puede observarse, la obso-lescencia tecnológica y funcional delsistema de control de la UTG 2, afec-taba directamente la rentabilidad de launidad ya que ocasionaba desperfec-tos como interrupción de operacionesy, por ende, disminución de disponi-bilidad y confiabilidad. Con esta cons-tante serie de reparaciones ocalibraciones de los componentes delsistema, además de la pérdida de efi-ciencia, se reducía la cantidad de ener-gía producida, había un mayor consu-mo de gas combustible así una grandemanda de refacciones (que en oca-siones no existían en el mercado) ymantenimientos, cada vez más fre-

1 Industria SIGRAMA, S.A. de C.V.2 CFE SRGCN CTG Laguna-Chávez.

ntrol y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria

ctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación

nológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos

ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad

FE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta

isión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de

ección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos

a importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos

establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de

estigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado

intos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de

nstrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines,

diante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este

mero del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen

ector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa

vada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y

emas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento

Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar

pués de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores.

dicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos,

ntrol y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria

ctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación

nológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos

ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad

FE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta

isión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de

ección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos

a importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos

establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de

estigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado

intos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de

nstrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines,

diante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este

mero del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen

ector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa

vada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y

emas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento

Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar

pués de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores.

dicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos,

ntrol y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria

ctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación

nológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos

ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad

FE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta

isión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de

ección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos

a importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos

establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de

estigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado

intos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de

nstrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines,

diante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este

mero del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen

ector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa

vada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y

emas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento

Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar

pués de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores.

dicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos,

ntrol y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria

ctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación

nológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos

ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad

FE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta

isión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de

ección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos

a importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos

establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de

estigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado

intos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de

nstrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines,

diante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este

mero del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen

ector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa

vada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y

emas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento

Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar

pués de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores.

dicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos,

ntrol y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria

ctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación

nológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos

ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad

FE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta

isión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de

ección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos

a importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos

establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de

estigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado

intos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de

nstrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines,

diante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este

mero del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen

11

2

BOLETÍNIIE/JULIO-SEPTIEMBRE2004

28

años I

NN

OV

AN

DO

conE

NE

RG

ÍA

cuentes. Tales factores, impedían eluso de combustible diesel.

Alcance de la modernización

del sistema de control

Con el objeto de mejorar los índicesde desempeño de la UTG 2, se acordórealizar el proyecto en dos fases:

• Fase 1. Sustitución del sistema decontrol original por un modernosistema de control.

• Fase 2. Rehabilitación del sistemade combustible para gas y diesel.

Sin embargo, debido a limita-ciones presupuestales, en el año 2003se realizó, únicamente, el cambio delsistema de control, correspondiente ala Fase 1. Por lo que el proyecto desustitución del sistema de controlSpeedtronic (ver Figura 1) incluyó:

• un subsistema de control básico(SCB) e interfaz hombre-máquina(IHM).

• un subsistema para protección,sincronización y medición y(SPSyM).

Descripción del subsistema de control básico

El diseño de las estrategias de control para UTG Frame 5 fue realizado en laGCI con apego a estándares internacionales para el sistema de control. Poste-riormente, durante la etapa de transferencia de esta tecnología a IndustriaSIGRAMA, los algoritmos de control de: selección y transferencia de combusti-ble, secuenciador, control de combustible, control de temperatura, supervisoresy protecciones, fueron implantados en un moderno Controlador LógicoProgramable (PLC, por sus siglas en inglés) de alto desempeño marca SIEMENS,modelo SIMATIC S7 400 mediante el trabajo coordinado de personal de Indus-tria SIGRAMA y de la GCI (IIE, 2001).

Durante la ejecución de la Fase 1 del proyecto, al considerar la permanenciadel sistema de combustible original, fue necesario ‘personalizar’ los algoritmos decontrol a la aplicación. El aspecto más relevante de esta actividad fue el desarrolloe implantación de la estrategia de control de temperatura requerida por el gober-nador de velocidad hidráulico, mismo que genera la señal de control de presión alos servo actuadores y válvulas de combustible.

Arquitectura del sistema

Como describe De Lara (2002), la plataforma de hardware seleccionada para eldesarrollo e implementación del sistema de control para una UTG, es un PLCavanzado y una interfaz de operación. La recomendación del autor fue adaptadapara la UTG 2, en tanto, las funciones del sistema de control fueron implantadas deacuerdo con el estándar de programación del estado del arte IEC 1131-3 (IEC, 1992).

Un IEC 1131-3 es un estándar para el control industrial que normaliza lainterfaz de programación. Esto incluye la definición del lenguaje ‘Cartas de Fun-ciones Secuenciales’ o Sequential Function Charts (SFC, por sus siglas en inglés)usado para estructurar la organización interna del programa, además de cuatrolenguajes inter-operables: Lista de instrucciones (Instruction List, IL), Diagrama

de escalera (Ladder Diagram, LD),Diagrama de Bloques Funcionales(Function Block Diagram, FBD) yTexto Estructurado (Structured Text,ST). Cabe destacar que, mediante la‘modularización’ del código y la de-claración de variables, cada programaes estructurado adicionalmente, me-jorando su reutilización y manteni-miento, reduciendo la probabilidad deerrores e incrementando su eficiencia.

Por otro lado, el sistema de controlde la UTG 2 fue organizado en seis mó-dulos interrelacionados de software, cadauno programado en lenguaje LD o FBD;y se describen a continuación:

• Interfaz del operador. Valida lasacciones del operador que provienen dela IHM y activa las acciones de controlasociadas.• Protecciones. Esta función detec-ta situaciones anormales de operación yactiva las señales de protección corres-pondientes, tales como alarmas, señalesde retroceso y disparo, principalmenterelacionadas con las temperaturas deoperación.

Figura 1. Componentes del sistema de control implantado en la UTG 2 C.Tg.

Laguna-Chávez.

control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct

de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló

para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen

que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de

emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d

sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci

de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam

así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto

Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz

distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo

la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin

mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo

número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo

al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia

Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin

sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie

y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio

después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado

Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da

control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct

de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló

para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen

que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de

emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d

sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci

de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam

así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto

Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz

distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo

la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin

mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo

número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo

al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia

Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin

sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie

y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio

después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado

Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da

control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct

de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló

para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen

que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de

emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d

sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci

de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam

así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto

Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz

distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo

la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin

mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo

número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo

al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia

Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin

sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie

y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio

después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado

Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da

control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct

de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló

para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen

que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de

emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d

sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci

de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam

así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto

Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz

distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo

la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin

mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo

número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo

al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia

Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin

sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie

y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio

después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado

Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da

control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct

de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló

para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen

que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de

emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d

sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci

de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam

así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto

Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz

distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo

la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin

mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo

número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo

11

3IN

ST

ITU

TO

DEIN

VE

ST

IGA

CIO

NE

SE

CT

RIC

AS

TENDENCIASTECNOLÓGICAS

• Procedimientos. Establece las secuencias de control dependiendo de la condi-ción de operación de la unidad turbogas: arranque, sincronización, carga mí-nima y toma de carga.

• Supervisión. Esta función genera las referencias dinámicas de cada lazo decontrol, velocidad, carga y temperatura de gases de escape.

• Control. Calcula la señal de control.• Secuenciador. Este modulo verifica todas las condiciones permisivas asociadas

con equipo auxiliar necesario para realizar las secuencias de operación corres-pondientes, arranque y paro, en coordinación con el módulo de control.

Interfaz del operador

La interfaz del operador se compone de una computadora industrial y una impre-sora, ambos elementos interactúan con el proceso y control de la UTG al realizartareas de diagnóstico, supervisión y registro de históricos.

De este modo, las señales de proceso y control requeridas por el operador sonalmacenadas en una base de datos y desplegadas en la interfaz. Las funciones dis-ponibles en la interfaz son: control de la unidad, control de carga, manipulaciónde alarmas, control manual, registro de las variables más importantes del proceso(temperatura de los gases de escape, del aceite de lubricación y del generador;temporizadores y contadores de eventos, estados lógicos). Otras funciones de es-pecial relevancia son: los despliegues sobre demanda de registros históricos, man-tenimiento y diagnósticos (herramientas de configuración, sintonización, refe-rencias de controladores), despliegue de disparos, cuadro de alarmas, etc.

A continuación, se enlistan las pantallas de mayor importancia que son pre-sentadas por el software de la interfaz:

• Panel principal (Turbina). Despliegue general de la uni-dad en donde se muestran los valores de las variables.Contiene una sección de botones, mismos que enlazancon otras pantallas.

• Panel de Control (panel Op.). Dedicado a realizar ma-niobras completas de operación, desde el arranque de launidad, sincronización automática, apertura y cierre ma-nual del interruptor de campo, así como del interruptorprincipal. También, selecciona el combustible, controlael voltaje, el disparo de la unidad, restablece los disparos,selecciona el modo de operación del sincronizador (auto-mática o manual) y solicita la recarga y paro de la unidad(ver Figura 3).

• Dispositivo de arranque (motor de arranque)• Virador hidráulico (virador)• Sistema de combustible gas/diesel (combustible).

Muestra la posición de las válvulas de control y corte,

dependiendo del sistema de com-bustible seleccionado.

• Sistema de aceite de lubricación(lubricación)

• Temperaturas de gases de esca-pe (temperaturas). Expone las lec-turas de los termopares de protec-ción y control.

• Vibraciones. Proporciona las lec-turas de los principales sensores.

• Controladores. Señalan los con-troladores PID de velocidad/car-ga, temperatura de gases de escapey aceleración.

• Sistema eléctrico (unifilar). Des-pliega las indicaciones del interrup-tor principal y de campo, así comolas principales variables eléctricas.

• Relevador maestro. Muestra lasprincipales condiciones (variables)para activar el relevador maestro.

• Pantalla principal. Correspondeal menú principal del sistema.

• Panel de alarmas (alarmas). Des-pliega los indicadores que repre-sentan las variables principalesenvueltas durante las condicionesde alarma o disparo de la unidad ocualquier otro equipo relacionadoen el proceso de generación.

• Tendencias. Son los valores entiempo real de las variables de pro-ceso seleccionadas.

• Sintonización de parámetros delsistema de control (configura-ción). A través de esta pantalla, eloperador puede establecer los pa-rámetros del lazo de control de ve-locidad, así como las ganancias pro-porcional, integral y derivativa.

Figura 2. Arquitectura del sistema de control.

InterfazHombreMáquina

(IHM)

Sistema decontrol Secuenciador

Interfaz deoperador

Protecciones Procedimientos Supervisión Control

Figura 3. Panel de operación turbina IHM.

ntrol y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria

ctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación

nológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos

ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad

FE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta

isión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de

ección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos

a importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos

establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de

estigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado

intos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de

nstrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines,

diante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este

mero del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen

ector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa

vada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y

emas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento

Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar

pués de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores.

dicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos,

ntrol y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria

ctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación

nológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos

ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad

FE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta

isión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de

ección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos

a importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos

establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de

estigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado

intos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de

nstrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines,

diante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este

mero del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen

ector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa

vada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y

emas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento

Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar

pués de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores.

dicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos,

ntrol y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria

ctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación

nológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos

ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad

FE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta

isión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de

ección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos

a importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos

establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de

estigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado

intos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de

nstrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines,

diante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este

mero del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen

ector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa

vada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y

emas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento

Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar

pués de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores.

dicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos,

ntrol y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria

ctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación

nológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos

ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad

FE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta

isión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de

ección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos

a importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos

establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de

estigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado

intos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de

nstrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines,

diante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este

mero del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen

ector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa

vada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y

emas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento

Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar

pués de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores.

dicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos,

ntrol y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria

ctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación

nológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos

ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad

FE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta

isión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de

ección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos

a importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos

establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de

estigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado

intos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de

nstrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines,

diante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este

mero del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen

11

4

BOLETÍNIIE/JULIO-SEPTIEMBRE2004

28

años I

NN

OV

AN

DO

conE

NE

RG

ÍA

Como una medida de seguridad,en todos los casos, ha habido un deli-cado proceso para comprobar que lafalla de cualquier componente de laIMH no provoque problemas al siste-ma de control ni dispare la UTG. Ade-más, con la intención de garantizar laconfiabilidad y seguridad de la opera-ción, se instaló un panel de operaciónlocal basado en lámparas, botones,selectores y un procesador de textos(SIMATIC) en el gabinete que albergalos equipos del nuevo sistema de con-trol como se muestra en la Figura 4.

Subsistema para protección,

sincronización y medición

Se conforma de los siguientes equiposdigitales:

• Relevador de protecciones del ge-nerador

• Sincronizador electrónico• Medidor multifunción (o medidor

de múltiples variables eléctricas)

Trabajos adicionales

Cableado. Se especificaron nuevas ru-tas del cableado de control, así comode los instrumentos de campo, paralo que se tendieron ductos y cajas deconexión que albergan 2000M de ca-bles con blindaje y aislamiento paraalta temperatura, señales analógicas ydigitales. Además de realizarse la iden-tificación, desconexión y reconstruc-ción de cableado de señales analógicasy digitales.

Instrumentación. Para medir lavelocidad de la turbina se instalaronuna rueda dentada y dos censores (pick-ups de velocidad). En el caso de la pre-

sión en la descarga del compresor y presión del gas combustible, se instalarontransmisores ‘inteligentes’.

Caseta de control. La Comisión Federal de Electricidad realizó la amplia-ción de la caseta de control para albergar el gabinete de control (ver Figura 4).

Capacitación del personal de la CFE. Se llevaron a cabo tres cursos, que suma-ron un total de 104 horas, para capacitar al personal de la CFE que estaba a cargode la operación y mantenimiento de la UTG 2.

Pruebas realizadas al sistema

Las pruebas realizadas al sistema de control fueron numerosas. A continuación sehace un recuento de las más relevantes:

• Pruebas en fábrica. Se trata de un esquema réplica en el que se conecta unsimulador de la UTG y un sistema de control básico formado por el PLC eIHM. El simulador, basado en el modelo matemático descrito por Delgadillo(2002), verifica las señales A/D compartidas entre proceso y control; además,realiza maniobras de operación que van desde el estado de listo para arrancar,pasando por el rodado inicial, encendido, aceleración y sincronización, hastala generación de potencia eléctrica.

• Comisión y puesta en servicio. La instalación del gabinete en la caseta (mismoque alberga los equipos del sistema de control) requirió la aplicación de un pro-grama de obra detallado que abarcó, primero, la conexión y pruebas individua-les de los diferentes equipos. Posteriormente, se integraron estos factores con lossensores y elementos finales, junto con los equipos del sistema original que de-bían permanecer (como el regulador de combustible). En la Figura 5 se muestrael esquema de integración del sistema de control digital con el proceso.

Figura 4. Gabinete del sistema de

control de la UTG 2.

Figura 5. Diagrama esquemático de la UTG 2 y el sistema de control digital.

control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct

de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló

para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen

que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de

emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d

sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci

de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam

así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto

Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz

distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo

la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin

mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo

número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo

al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia

Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin

sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie

y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio

después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado

Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da

control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct

de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló

para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen

que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de

emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d

sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci

de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam

así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto

Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz

distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo

la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin

mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo

número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo

al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia

Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin

sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie

y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio

después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado

Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da

control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct

de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló

para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen

que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de

emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d

sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci

de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam

así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto

Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz

distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo

la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin

mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo

número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo

al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia

Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin

sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie

y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio

después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado

Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da

control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct

de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló

para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen

que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de

emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d

sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci

de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam

así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto

Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz

distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo

la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin

mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo

número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo

al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Inicia

Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de esta emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marin

sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista de la sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimie

y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convencidos de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexio

después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podamos así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigado

Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de da

control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realizado distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléct

de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo de la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnoló

para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afines, mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados

planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo este número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimen

que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que componen al sector energético. Pero si bien la anterior afirmación implica –primordialmente– a la Comisión Federal de Electrici

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), tampoco se descuidaron algunos otros organismos del Sector Federal ni de la Iniciativa Privada, como Caminos y Puentes Federales o Industria SIGRAMA, con quienes también se colaboró. Los contenidos de

emisión del Boletín IIE abordan, preferentemente, los tópicos de los modelos digitales de plataformas petroleras marinas y sistemas de maquetas electrónicas desarrollados en esta gerencia bajo el encargo de Pemex. Es por esta razón que la entrevista d

sección Energía e industria se hizo a una personalidad como Fernando Tomás Herrera de la Subgerencia de Mantenimiento y Apoyo Operativo del Activo Integral Abkatún Pol Chuc de Pemex Exploración y Producción. En la GCI estamos convenci

de la importancia que tiene la difusión de nuestra labor. Por esta razón, queremos invitar a todos los lectores a reflexionar después de la lectura de estos textos y a que se pongan en contacto con nosotros para hacernos saber sus opiniones y que podam

así, establecer un vínculo directo de comunicación entre ustedes –nuestros clientes y usuarios– y nosotros los investigadores. Dedicada a los sistemas de control y comunicaciones, la Gerencia de Control e Instrumentación (GCI) del Instituto

Investigaciones Eléctricas (IIE) se especializa en tres áreas: integración de sistemas de control, Electrónica para adquisición de datos, control y medición, al igual que a los ya mencionados sistemas de comunicaciones. En los últimos años, la GCI ha realiz

distintos desarrollos que la constituyen como una proveedora calificada –en los campos ya antes descritos– para la industria eléctrica de nuestro país. No por nada, esta gerencia tiene, como principal objetivo el de apoyar al sector eléctrico en el campo

la instrumentación y control de procesos. Conjuntamente, es primordial para la GCI promover y apoyar la innovación tecnológica para aumentar la competitividad del sector eléctrico, sus proveedores, usuarios y otras industrias con necesidades afin

mediante la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la consultoría y servicios técnicos especializados, asociados a la planeación, diseño y operación de los sistemas de control, transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de todo

número del Boletín IIE, los lectores se encontrarán con artículos que dan testimonio de diversos proyectos y experimentos que ahondan y justifican la importancia de aplicar las nuevas tecnologías en los distintos procesos de las empresas que compo

11

5IN

ST

ITU

TO

DEIN

VE

ST

IGA

CIO

NE

SE

CT

RIC

AS

TENDENCIASTECNOLÓGICAS

Resumen de resultados y conclusiones

Las mediciones realizadas en-línea, al inicio del proyecto,permitieron evaluar el desempeño dinámico de la UTG 2con el controlador analógico original Speedtronic, lo quedio pauta para ‘caracterizar’ las variables de estado seleccio-nadas. Esto mostró al personal de la CFE el desempeño realobtenido, tramo a tramo, durante la operación; aquí tam-bién se identificaron curvas de operación no proporciona-das por el fabricante (posteriormente, implantadas en elnuevo controlador). De igual modo, se encontraron las li-mitaciones por desgaste y deterioro que afectan: el desem-peño del regulador de velocidad electro hidráulico (RVEH),al sistema de combustible dual y a los elementos finales decontrol.

Es importante resaltar que esta metodología de análisis,puede ser aplicada prácticamente en cualquier tipo de uni-dades turbogás, incluso en aquéllas que, por su antigüedad,todavía no han sido instrumentadas.

En términos de índices de operación y resultados, losbeneficios obtenidos con la instalación del nuevo sistema decontrol son los siguientes:

• Confiabilidad (operación segura). Se mejoró la regula-ción de velocidad durante la aceleración, ello significacontar con una trayectoria de velocidad prácticamenteexenta de vibraciones y con temperatura promedio pordebajo del límite de protección. Esto es un beneficiodirecto a la extensión de vida útil.

• Disponibilidad del sistema de control al 100%.• Arranques exitosos en su totalidad (100%). Sin fallas,

durante 6 meses de operación.• Eficiencia que también se mejoró, ya que la generación

en carga base ahora alcanza 12 MW; antes del cambio,apenas alcanzaba 11 MW.

Limitaciones

La regulación de velocidad durante el régimen y la generaciónde potencia eléctrica, no satisface los requerimientos de cali-dad para realizar la sincronización automática. La velocidadtiene oscilaciones que la demeritan, las mediciones realizadasconfirman que es debido a dos variaciones de presión impor-tantes: la del gas de suministro y la del aceite de control delsistema de combustible gas. Para resolver esta problemática,es necesario retirar el RVEH y los elementos finales de con-trol originales, intercambiándolos por válvulas eléctricas.

Referencias

De Lara, Salvador et al. PLC Based Control System for Turbogas

Unit, Paper 02-P126, Instrumentation, Systems and AutomationSociety (ISA) Conference, Chicago (EE.UU.), octubre 21-24,2002.

Delgadillo, Miguel Ángel y M.A. Hernández. Modeling and

Dynamic Simulation of a Gas Turbine, 45th Annual ISA POWID,

12th Annual ISA POWID/EPRI Joint Controls & InstrumentationConference, San Diego (EE.UU.), junio 3-7.

Hitachi. Review, 1999.

Sánchez P., Marino et al. Especificación Técnica del sistema de

control y supervisión para la unidad 2 de la Central Turbogás

Laguna-Chávez, Gerencia de Control e Instrumentación, docu-mento IIE/21/12509/I001/P/I rev1., México: Instituto de Investi-gaciones Eléctricas, 2003a.

Sánchez P., Marino et al. Evaluación del desempeño de la uni-

dad No. 2 de la Central Turbogás Laguna-Chávez con equipo

original, G.E.-IIE, documento IIE/21/12555/I008/F/I rev1., Méxi-co: Instituto de Investigaciones Eléctricas, 2003b.

IE. International Standard CEI/IEC 1131-3, Lenguajes de pro-gramación, 1992.

IIE. Informe técnico final del proyecto 11805, Gerencia de Con-trol e Instrumentación, México: Instituto de Investigaciones Eléc-tricas, 2001.

Comisión Federal de Electricidad. Situación actual de la CFE

[en línea], <http://www.cfe.gob.mx/>. [Consulta: 09/072004.]

Marino Sánchez Parra

Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la EscuelaSuperior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del IPN.Maestro en Ingeniería (control) por la UNAM. Desde su ingre-so a la Gerencia de Control e Instrumentación del IIE (1988)se ha desempeñado como investigador y jefe de proyectosrelacionados con los sistemas de control convencional y mo-derno de procesos industriales.

Al respecto, ha publicado más de 25 artículos en revistasy congresos nacionales e internacionales. Asimismo, ha sidoreconocido por el IPN y la UNAM, por su desempeño acadé-mico-docente. Es miembro del IEEE y actual presidente de laSección Morelos. Pertenece a la Academia Nacional de Inves-tigación en Ingeniería Electrónica del Sistema Nacional de Ins-titutos Tecnológicos de la [email protected]

Salvador Carlos de Lara Jayme

Ingeniero Industrial en Electrónica por el Instituto Regional dela La Laguna (1983). Obtuvo el grado de Maestro en Cienciasen Ingeniería Eléctrica, en el Centro de Graduados del Institu-to Tecnológico de La Laguna (1985). Ha realizado estudios deespecialización en el extranjero, entre los que destacan, seencuentra la especificación técnica de Sistemas de controlavanzado para procesos industriales.

Desde su ingreso al IIE, ha sido investigador a tiempo com-pleto. Comenzó en el Departamento de Simulación (1985-1990), más tarde se colocaría en la Gerencia de Control eInstrumentación. Durante todo este tiempo, ha trabajado enproyectos Desarrollo e implantación de estrategias de controlmoderno para turbogeneradores de gas tipo 5001 en un con-trolador industrial y Desarrollo de herramientas computarizadaspara diseño, análisis y evaluación de esquemas de control deplantas termoelé[email protected]