MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título...

23
MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO (Acuerdo aprobado – Consejo de Gobierno de 24 de julio de 2019) Justificación: A propuesta de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales se solicita la modificación de la oferta de títulos de grado oficiales en la UPCT con la incorporación del Grado Universitario en Ingeniería Biomédica. Documentación adjunta: Solicitud de aprobación del Centro (Anexo I) y memoria justificativa (Anexo II) Acuerdo: Aprobación de la incorporación del grado en Ingeniería Biomédica a la oferta de títulos de grados oficiales en la UPCT

Transcript of MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título...

Page 1: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO

(Acuerdo aprobado – Consejo de Gobierno de 24 de julio de 2019)

Justificación:

A propuesta de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales se solicita la modificación

de la oferta de títulos de grado oficiales en la UPCT con la incorporación del Grado Universitario

en Ingeniería Biomédica.

Documentación adjunta:

Solicitud de aprobación del Centro (Anexo I) y memoria justificativa (Anexo II)

Acuerdo:

Aprobación de la incorporación del grado en Ingeniería Biomédica a la oferta de títulos de grados

oficiales en la UPCT

Page 2: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

ANEXO I. CERTIFICADO

DE APROBACIÓN DE LA

PROPUESTA DE

MODIFICACIÓN DE LA

OFERTA DE TÍTULOS DE

GRADO EN LA UPCT.

Page 3: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

D. SILVESTRE PAREDES HERNÁNDEZ, SECRETARIO ACADÉMICO DE LA ESCUELA TÉCNICA

SUPERIOR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.

CERTIFICA que la Junta de Centro de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Cartagena, en su sesión ordinaria celebrada el pasado viernes, 5 de julio de 2019, aprobó la modificación del mapa de títulos oficiales que se imparten en la ETSII, para la incorporación del título de:

- Grado en Ingeniería Biomédica.

Lo que comunico a los efectos oportunos,

Cartagena, a 8 de julio de 2019

Silvestre Paredes Hernández

___________________________________________________________________

Sr. Vicerrector de Ordenación Académica y Calidad

Page 4: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

ANEXO II. INFORME

JUSTIFICATIVO DE LA

SOLICITUD

Page 5: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

1

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL MAPA DE TÍTULOS DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL (ETSII) DE LA UPCT, MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DEL GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

El presente documento recoge la modificación del mapa de títulos de la Escuela Técnica

Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de la UPCT, incluyendo la incorporación de

un nuevo título que sería el Grado en Ingeniería Biomédica.

A continuación se incluye un resumen con la información que permite justificar la

idoneidad de la incorporación de este nuevo título al mapa de títulos de la ETSII de la

UPCT, sin que los contenidos de este documento sean vinculantes ya que a partir de

este punto se iniciarían los trámites para la elaboración de la memoria del título,

sirviendo todo lo reflejado en el mismo a modo de ejemplo.

RESUMEN

Denominación del título: Grado en Ingeniería Biomédica

Centro Responsable: E.T.S. de Ingeniería Industrial

Centro/s en que se imparte: E.T.S. de Ingeniería Industrial

Créditos: 240 ECTS / 4 años

Rama: Ingeniería y Arquitectura

Tipo Enseñanza: Presencial

Estado: ---

Publicación en BOE: --- Curso de implantación: 2020/2021

Número de Plazas: 40

Lenguas utilizadas: Castellano

Page 6: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

2

1.- INTRODUCCIÓN

En este documento se describen los objetivos y la estructura de un nuevo título oficial

de Grado no habilitante a implantar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Industrial (ETSII).

Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los

contenidos y competencias del mismo, para su aprobación por parte de la Junta de

Centro de la ETSII.

2.- OBJETIVOS

La presente propuesta para la implantación del Grado en Ingeniería Biomédica en la

UPCT surge desde la ETSII con el fin de atender las demandas de empresas e

instituciones de titulados en ingeniería con un alto grado de especialización en

tecnologías sanitarias.

El Grupo de Trabajo constituido a tal efecto ha elaborado la propuesta de un plan de

grado de 240 ECTS estructurado en torno a 75 ECTS de asignaturas de formación

básica y 141 ECTS de asignaturas obligatorias, todas ellas de los ámbitos de la

ingeniería y las ciencias de la salud. El plan incluye también 6 ECTS de prácticas

curriculares en instituciones sanitarias, empresas e institutos de investigación,

ampliables en 6 ECTS de forma optativa. Finalmente, el plan recoge 12 ECTS para

la elaboración y defensa de un Trabajo Fin de Grado en el entorno de la Ingeniería

Biomédica.

En la redacción de la presente propuesta se ha tenido en cuenta la posibilidad de ofrecer,

además del Grado en Ingeniería Biomédica, una Programación Conjunta de las

Enseñanzas Oficiales (PCEO) con el Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y

Automática que permita la obtención de ambos grados en 5 cursos académicos (312

ECTS). Para ello se ofrecerían un total de 40 plazas para alumnos de nuevo ingreso,

25 para el Grado y 15 para la PCEO.

Teniendo en cuenta la oferta académica actual, para la implantación del nuevo plan

solamente sería necesario introducir 70,5 ECTS de nueva docencia estructural con

el fin de poder ofrecer tanto el Grado en Ingeniería Biomédica como la PCEO con el

Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Esto se traduce en una

necesidad de 2,93 docentes a tiempo completo equivalentes para garantizar la

impartición de los nuevos contenidos.

Tanto la estructura como los contenidos de la propuesta siguen las líneas marcadas por

prestigiosas instituciones, y agencias internacionales de acreditación, presentando como

elemento diferenciador e innovador del plan de estudios la integración de asignaturas

sobre técnicas del entorno de la Industria 4.0 como son el diseño y modelado 3D, las

técnicas de visualización avanzadas (realidad virtual, aumentada y mixta), la generación

Page 7: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

3

de prototipos de productos sanitarios mediante técnicas de fabricación aditiva, y las

aplicaciones de la robótica y la inteligencia artificial en el entorno clínico.

3.- MOTIVACIÓN DEL TÍTULO

Impulsados por la Lex Artis, que obliga a ofrecer al paciente la mejor alternativa

terapéutica, los sistemas sanitarios deben adoptar las soluciones tecnológicas que

permitan mejorar la calidad y efectividad de los cuidados de salud. Estos recursos

(métodos, dispositivos, equipos y sistemas) completan la traslación de los resultados de

la investigación básica, clínica y el desarrollo tecnológico innovador al paciente, lo que

permite que este se beneficie de mejoras diagnósticas y terapéuticas de probada

eficiencia basadas en evidencias científicas y clínicas.

Según la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), existen

en torno a 8.000 familias de equipos electromédicos distintos; recogiendo cada una de

ellas una media de 12 aparatos diferentes con un coste medio de 12.000 euros

(abarcando desde los 1.000 euros de un pulsioxímetro clínico a los 2 millones de euros

de un acelerador lineal de electrones, una resonancia magnética, un robot quirúrgico o

un PET). Se estima que un paciente pasa por una media de 7 equipos, desde un sencillo

monitor hasta un complejo scanner, desde el momento del ingreso hasta que recibe el

alta, lo que supone el uso de equipos por un valor de 84.000 euros.

La introducción de estos sistemas ha propiciado la aparición de nuevos roles

profesionales que los sistemas de salud han sabido incluir en la relación de puestos de

trabajo en el entorno clínico. En ocasiones, la labor de estos profesionales se centra en

la obtención de la prueba diagnóstica para liberar al especialista clínico de esta tarea, de

forma que este pueda centrar su actividad en el estudio de la misma con el fin de emitir

un juicio diagnóstico y/o prescribir un tratamiento (Técnicos Superiores de Imagen para

el Diagnóstico, Técnicos Superiores en Laboratorio Clínico y Biomédico, etc.)

De forma similar, cuando la naturaleza del principio físico o matemático utilizado en

estos equipos queda fuera de los contenidos abordados en los planes de estudio clínicos,

se ha optado por recurrir a expertos universitarios en otros campos de la ciencia, con el

fin de garantizar la seguridad en su uso y la calidad de los resultados obtenidos; siendo

el caso más relevante en este sentido el de la Radiofísica Hospitalaria, especialidad

sanitaria introducida en 1997 tras el fatídico siniestro radiológico del Hospital Clínico

de Zaragoza.

La medicina actual hace uso de complejos sistemas para el diagnóstico a partir del

análisis matemático de bioseñales e imágenes médicas mediante el uso de equipos

conectados con los Sistemas de Información Hospitalaria (HIS), de Registros de

Historia Clínica Electrónica (EHR) y de Archivado y Comunicación de Imágenes

Médicas (PACS). En estos sistemas se integrarán nuevos equipos de imagen digital,

como la resonancia magnética de alto campo (>3T) destinados a la obtención de

imágenes funcionales y su fusión con otras modalidades (TAC/PET, etc.), lo que exigirá

un elevado grado de interoperabilidad entre equipos, algo que también posibilitará la

Page 8: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

4

difusión de los servicios de telemedicina que permitan la conexión de los clínicos de

atención primaria con las consultas de especialidad (dermatología, cardiología, etc.). De

forma similar, la medicina actual recurre al empleo de prótesis obtenidas mediante el

mecanizado de precisión en materiales avanzados, y en breve, personalizadas mediante

procesos de fabricación aditiva y prototipado rápido tras el correspondiente modelado

3D a partir de los registros de imagen del propio paciente. En un futuro no muy lejano

estas técnicas serán aplicadas a la impresión de tejidos como la piel para su injerto en

grandes quemados y de órganos totalmente personalizados mediante la deposición

selectiva de compuestos biológicos cultivados en laboratorio.

El desarrollo de estimuladores electrónicos implantables, sucesores de marcapasos y

desfibriladores, permitirán su empleo para el tratamiento de patologías como la

Enfermedad de Parkinson, la Epilepsia, el Déficit de Atención con Hiperactividad, la

Depresión Profunda, los Trastornos Obsesivos Compulsivos, etc. Como ha quedado

evidenciado en el reciente informe del International Consortium of Investigative

Journalists (ICIJ), los procesos de fabricación, almacenado, implante, registro y

seguimiento de estos productos sanitarios necesitan de profesionales especialmente

dedicados con el fin de asegurar la seguridad del paciente, la calidad y la efectividad de

los cuidados sanitarios proporcionados.

En el campo del diagnóstico se prevé una revolución con la adopción de los sistemas no

invasivos para el registro continuo y ubicuo de bioseñales, lo que permitirá la

monitorización remota de pacientes crónicos y la confección de ingentes bancos de

datos que permitirán su análisis mediante técnicas de minería de datos (Big Data, Deep

Learning) con el fin de desarrollar nuevos sistemas de ayuda a la toma de decisiones

diagnósticas de uso en atención primaria, especializada así como en medicina

preventiva y salud pública.

Por otra parte, y al margen del impacto de estas nuevas tecnologías a los servicios de

salud, en los próximos años será necesario renovar gran parte del equipamiento

tecnológico sanitario a nivel nacional debido a su obsolescencia, tal y como evidencia el

informe” Perfil tecnológico hospitalario y propuestas para la renovación de tecnologías

sanitarias” publicado a final de 2017 por la Federación Española de Empresas de

Tecnología Sanitaria (FENIN). En ese mismo informe se recogen los datos particulares

para la Región de Murcia, que muestran una antigüedad media de los equipos

analizados (TAC, RMN, PET, etc.) por encima de la media nacional. En relación con el

contexto europeo, los datos regionales indican una obsolescencia superior a la de

Eslovenia, situada al final de la clasificación de la Unión Europea.

En las conclusiones de ese mismo informe se emiten una serie de recomendaciones

centradas en la mejora de la gestión de la tecnología sanitaria que aborde desde el

proceso de especificación de pliegos de condiciones y valoración de ofertas de

contratación (coste asociado al uso, beneficio clínico, impacto ambiental, innovación y

sostenibilidad), la mejora de la gestión del mantenimiento (preventivo y correctivo), la

implantación de una revisión anual de estos equipos (ITV Sanitaria) y el refuerzo de la

figura del Responsable de Vigilancia para el estudio y documentación de los problemas

de seguridad derivados del uso del equipamiento. Además, y de forma específica,

Page 9: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

5

plantea la necesidad en contar con un “Técnico especialista en electromedicina, como

responsable del mantenimiento de la tecnología, con capacidad de supervisión del

proceso de mantenimiento (UNE 209001 IN)” así como la creación de un “observatorio

sobre el mantenimiento preventivo del equipamiento crítico, de acuerdo con la circular

Nº3/2012 de la AEMPS y RD 1591/2007” para cada centro superior a 200 camas.

Finalmente, y según un informe de la Organización Mundial de la Salud, está

demostrado que un hospital de 800 camas con gestión interna puede reducir

notablemente los costes de mantenimiento y optimizar las inversiones si se adopta un

modelo para el servicio de Ingeniería Biomédica compuesto por, al menos, los

siguientes profesionales:

• 1 Ingeniero Biomédico de especialidad Ingeniería Clínica (Máster)

• 2 Titulados de Grado (Ingeniero Biomédico / Electrónico)

• 2 Técnicos Superiores en Electromedicina Clínica

• 6 Técnicos de Grado Medio nivel 2 (Certificados Profesionales regulados)

4. PERFIL DEL TITULADO

Este título estará dirigido a estudiantes interesados en formarse en el ámbito de la

ingeniería biomédica, como un área de especialización para la cual nuestra sociedad

demanda profesionales cualificados dentro del campo de la ingeniería en general y de la

ingeniería industrial en particular.

Hasta ahora este perfil profesional estaba siendo cubierto especialmente mediante los

titulados del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática que se imparte en

la ETSII, si bien se considera indispensable disponer de esta nueva titulación para

garantizar la formación académica que se necesita para estas salidas profesionales.

Esta titulación les permitirá desarrollar todas las actividades relacionadas con EL

diseño, gestión, mantenimiento y control de calidad de dispositivos y equipos orientados

a los entornos clínicos y hospitalarios, como profesionales especializados en este campo

y con la capacidad de formar parte de equipos multidisciplinares en los centros médicos

para desempeñar las distintas funciones que se requiere de ellos en este campo.

5. DIFERENCIAS ENTRE EL PERFIL DE LOS EGRESADOS DE ESTE

NUEVO TÍTULO Y LOS OTROS TÍTULOS DE LA ETSII

Este título permitirá ofrecer una formación académica específica en el campo de la

ingeniería biomédica, con el fin de atender la necesidad que existe en nuestra sociedad

acerca de titulados universitarios que dispongan de esta formación especializada.

Como se describe en este documento, este título contará con ciertos contenidos comunes

a los restantes grados que se imparten en la ETSII al igual que sucede en estos títulos de

grado existentes actualmente por formación necesaria para los correspondientes perfiles

Page 10: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

6

profesionales, y en especial tendrá una mayor relación con los contenidos del Grado en

Ingeniería industrial y Automática que se imparte en la ETSII, si bien dispone de un

plan de estudios específico que ha sido concebido en concreto para atender todos

aquellos conocimientos que se consideran indispensables para la formación universitaria

en el campo de la ingeniería biomédica.

6. PERFIL DE INGRESO Y REQUISITOS DE ACCESO

Las condiciones para el acceso al título quedan reguladas en el Real Decreto 412/2014,

de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de

admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.

No se establecen condiciones o pruebas de acceso especiales, por lo que podrán acceder

al título, en las condiciones que en cada caso se determinen, quienes reúnan alguno de

los requisitos que permiten el acceso a títulos oficiales de Grado de acuerdo con la

legislación y normativa en vigor.

El órgano responsable de la admisión es el Consejo de Gobierno de la UPCT, y será este

órgano el que determine los procedimientos de admisión, los criterios de valoración y el

orden de prelación en la adjudicación de plazas de estudios universitarios de Grado de la

Universidad Politécnica de Cartagena.

7. EXPERIENCIAS PREVIAS DE LA ETSII EN EL ÁMBITO ACADÉMICO-

PROFESIONAL DEL TÍTULO PROPUESTO

En la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) se cuenta con una larga

trayectoria de personal docente e investigador que imparte determinadas asignaturas

relacionadas con este ámbito en ciertas titulaciones de la ETSII y que asimismo

desarrolla actividades de I+D+I, promoción y divulgación en este campo, lo cual sirve

también para justificar el interés de la implantación de este nuevo título para permitir

disponer de un plan de estudios específico que permita atender a esta formación

universitaria especializada que demanda nuestra sociedad.

8.- GRUPO DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE

ESTUDIOS

Con el fin de elaborar la presente propuesta para el nuevo Grado en Ingeniería

Biomédica de la Universidad Politécnica de Cartagena, la Escuela Técnica Superior de

Ingeniería Industrial (ETSII) ha constituido un grupo de trabajo en el cual se cuenta con

personal interno familiarizado con los contenidos que se debe incorporar en el plan de

estudios, y asimismo se prevé la incorporación de expertos externos.

Page 11: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

7

8.1- COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

En Junta de Centro de la ETSII del 10 de enero de 2019 se aprobó la composición del

grupo de trabajo para la preparación de la propuesta de plan de estudios:

Director ETSII Patricio Franco Chumillas Ingeniería de los Procesos de Fabricación

Subdirector ETSII Silvestre Paredes Hernández Matemática Aplicada

Subdirector ETSII Julián F. Conesa Pastor Expresión Gráfica

Subdirector ETSII Antonio Guerrero González Ingeniería de Sistemas y Automática

Subdirector ETSII Francisco J. Ortiz Zaragoza Tecnología Electrónica

Subdirector ETSII Carlos Godínez Seoane Ingeniería Química

Subdirector ETSII José Hernández Grau Máquinas y Motores Térmicos

Coordinador Joaquin Francisco Roca González Tecnología Electrónica

Representante PDI Francisco Campuzano Bolarín Organización de Empresas

Representante PDI María Victoria de la Fuente Aragón Organización de Empresas

Representante Áreas Básicas José Damián Catalá Galindo Física Aplicada

Representante Áreas Específicas Miguel Almonacid Kroeger Ingeniería de Sistemas y Automática

Representante Áreas Específicas Rosendo Zamora Pedreño Ingeniería de los Procesos de Fabricación

Representante Áreas Específicas Mariano Saura Sánchez Ingeniería Mecánica

Representante Áreas Específicas Francisco Cavas Martínez Expresión Gráfica en la Ingeniería

Representante Estudiantes Irene Vicente Martínez

Representante PAS Francisco Pérez Gómez

8.2.- ASESORES EXTERNOS

Además, para el desarrollo de las actividades de este grupo de trabajo se propone la

participación, a modo de invitados, de representantes de las siguientes entidades e

instituciones, sin perjuicio de otras que se consideren oportunas y/o manifiesten su

interés por el título:

Servicio Murciano de Salud

Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena

Page 12: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

8

Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria

Empresas de productos sanitarios

Sociedad Española de Ingeniería Biomédica

Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica

Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria

Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros Industriales de la Región de

Murcia

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia

Colegio Oficial de Médicos de Murcia

Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia

Academia de Farmacia Santa María de España

Academia de Ciencias de la Región de Murcia

8.3.- ACTIVIDAD DESARROLLADA POR EL GRUPO DE TRABAJO

Una vez constituido en la Junta de Centro de la ETSII, este grupo de trabajo inició su

actividad el 10 de enero de 2019.

En la reunión de este grupo de trabajo celebrada el 30 de mayo de 2019, se llevó a cabo

el análisis del mapa de titulaciones nacional en este entorno y de la primera propuesta

para el plan de estudios para esta nueva titulación.

A partir de las diversas opiniones recogidas, se planteó una serie de modificaciones a la

propuesta inicial que han dado lugar a la propuesta de plan de estudios que se recoge en

el presente documento.

9.- PLAN DE ESTUDIOS

A continuación se detalla la estructura del plan de estudios para el nuevo Grado en

Ingeniería Biomédica de la ETSII de la UPCT.

Como se indica en este documento, para el diseño de este nuevo título se propone tomar

de partida el plan de estudios del Grado e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

de la ETSII y asimismo añadir aquellas asignaturas que se consideran necesarias para

esta nueva enseñanza universitaria.

En la tabla siguiente se muestran en color verde las asignaturas que serían comunes al

Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la ETSII y en color naranja

las nuevas asignaturas que se incorporarían al plan de estudios del Grado en Ingeniería

Biomédica.

Page 13: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

9

Propuesta de Plan de Estudios para el Grado en Ingeniería Biomédica

ASIGNATURA TIPO CURSO DURACIÓN ECTS

EXPRESIÓN GRÁFICA FB 1 1 6,0

FÍSICA I FB 1 1 6,0

INFORMÁTICA APLICADA FB 1 1 6,0

QUÍMICA GENERAL FB 1 1 6,0

MATEMÁTICAS I FB 1 A 12,0

ANÁLISIS DE CIRCUITOS O 1 2 6,0

FÍSICA II FB 1 2 6,0

BIOLOGÍA FB 1 2 6,0

FISIOLOGÍA FB 1 2 6,0

FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL O 2 1 4,5

MATEMÁTICAS II FB 2 1 6,0

MECÁNICA DE MÁQUINAS O 2 1 6,0

TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL O 2 1 4,5

TERMODINÁMICA APLICADA O 2 1 4,5

INGENIERÍA CLÍNICA O 2 1 6,0

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES O 2 2 6,0

ESTADÍSTICA APLICADA FB 2 2 6,0

MECÁNICA DE FLUIDOS O 2 2 4,5

REGULACIÓN AUTOMÁTICA O 2 2 4,5

TRANSMISIÓN DEL CALOR O 2 2 4,5

FÍSICA III: DOSIMETRÍA Y RADIOPROTECCIÓN FB 2 2 3,0

COMUNICACIÓN EN INGLÉS TÉCNICO O 3 1 4,5

ELECTRÓNICA DIGITAL O 3 1 4,5

INGENIERÍA DE CONTROL O 3 1 4,5

INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA O 3 1 6,0

BIOMATERIALES O 3 1 6,0

BIOMECÁNICA O 3 1 6,0

DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR O 3 2 4,5

INGENIERÍA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN O 3 2 4,5

SISTEMAS ROBOTIZADOS O 3 2 6,0

FABRICACIÓN ADITIVA DE PRODUCTOS SANITARIOS O 3 2 4,5

PROCESADO DE SEÑALES BIOMÉDICAS O 3 2 6,0

REALIDAD VIRTUAL, AUMENTADA Y MIXTA EN ENTORNOS CLÍNICOS O 3 2 3,0

PROYECTOS DE INGENIERÍA O 4 1 6,0

APLICACIONES BIOMÉDICAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL O 4 1 3,0

EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN DIAGNÓSTICO Y TERAPIA O 4 1 6,0

INTEROPERABILIDAD DE EQUIPOS MÉDICOS O 4 1 6,0

PROCESADO DE IMÁGENES MÉDICAS O 4 1 6,0

SEGURIDAD HOSPITALARIA O 4 1 3,0

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS FB 4 2 6,0

PRÁCTICAS OBLIGATORIAS P 4 2 6,0

PRÁCTICAS OPTATIVAS OP 4 2 6,0

TRABAJO FIN DE GRADO TFG 4 2 12,0

Page 14: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

10

Para el plan de estudios del Grado en Ingeniería Biomédica, se propone la siguiente

distribución de créditos ECTS:

GIB Asignaturas

F. Básica

Asignaturas

Obligatorias

Trabajo

Fin Grado Prácticas

ECTS

Curso

1º 54 6 0 0 60

2º 15 45 0 0 60

3º 0 60 0 0 60

4º 6 30 12 6+6 60

TOTAL 75 141 12 12 240

% 31,25 % 58,75 % 5 % 5 % 100 %

RD ≥25% < 12,5% <25%

En la última fila de la tabla se comprueba que se cumplen todos los requisitos

impuestos por el artículo 12 del Real Decreto 1393/2007, ofertándose 75 ECTS de

materias básicas (superior a los 60 ECTS correspondientes al 25% de los ECTS totales

del título). Además, como más del 60% de las materias básicas, esto es 36 ECTS, se

encuentran en el Anexo II del RD y están ofertadas en la primera mitad del plan de

estudios, no hay problemas por considerar la asignatura de “Organización y

Gestión de empresas” como asignatura básica y ubicarla en 4O

Curso.

Si se analiza por separado la contribución de cada una de las partes en que se divide la

estructura de este plan de estudios, como son la industrial y la biomédica, para la parte

industrial se contaría con la siguiente distribución de créditos ECTS:

GIEIA Asignaturas

F. Básica

Asignaturas

Obligatoria

s

Trabajo

Fin Grado Prácticas

ECTS

Curso %

1º 42 6 0 0 48 80

2º 12 39 0 0 51 85

3º 0 34,5 0 0 34,5 57,5

4º 6 6 12 0 24 40

TOTAL 60 85,5 12 0 157,5 65,63

% 80 % 60,64 % 100 % 0 % 65,63 %

RD ≥60 % Para que el título se adscriba al área de Ingeniería y

Arquitectura

Page 15: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

11

De forma análoga, para la parte biomédica se contaría con la siguiente distribución de

créditos ECTS:

GIB Asignaturas

F. Básica

Asignaturas

Obligatorias

Trabajo

Fin Grado Prácticas

ECTS

Curso %

1º 12 0 0 0 12 20

2º 3 6 0 0 9 15

3º 0 25,5 0 0 25,5 42,5

4º 0 24 0 6+6 36 60

TOTAL 15 55,5 0 12 82,5 34,38

% 20 % 39,36 % 0 % 100 % 34,38 %

Para la implantación de este nuevo título de grado, y sin contar con el redimensionado

de las asignaturas de la parte industrial, sería necesario incorporar al menos 70,5 ECTS

(21 ECTS de asignaturas de formación básica y 49,5 ECTS de asignaturas obligatorias).

En equivalentes a tiempo completo, suponiendo una carga docente de 24 ECTS por

docente sería necesario contar con 2,94 docentes a tiempo completo para impartir un

total de 14 asignaturas de nueva creación (un 29,4% de la carga crediticia total de 240

ECTS).

Se propone dejar la especialización para las prácticas curriculares a realizar en centros

hospitalarios, empresas e institutos de investigación de la Región de Murcia. Los 12

ECTS (6 obligatorios y 6 optativos) reservados a tal fin podrán reducirse a 6 ECTS para

cumplir con lo dispuesto en el artículo 46.2.i) de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

diciembre, de Universidades, y en el Real Decreto 43/2015, de 2 de febrero, por el que

se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la

ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y el artículo 12.8 del Real Decreto

99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.

Así, los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la

participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación

estudiantil, solidarias y de cooperación.

Page 16: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

12

10.- COMPARATIVA CON LOS PLANES DE ESTUDIOS DE OTRAS

UNIVERSIDADES

Si el plan de estudios propuesto para este nuevo título se compara con el plan de

estudios del resto de los títulos ofrecidos por otras universidades españolas, se observa

que, aunque la carga crediticia asignada a las asignaturas de formación básica (75

ECTS) se encuentra por debajo de la máxima (90 ECTS en la URV) y próxima a la del

plan de estudios de otra politécnica (72 ECTS en la UPM).

Comparativa con los planes de estudios de otras universidades

Grado F. Básica Obligatorias Optativas Prácticas TFG Totales

UB GIB 78 132 18 0 12 240

UC3M GIB 66 132 30 0 12 240

UPC GIB 60 126 18 12 24 240

UPF GIB 60 112 44 6 18 240

UPM GIB 72 114 48 0 6 240

UPV GIB 60 148,5 15 4,5 12 240

URV GIB 90 123 15 0 12 240

Mínimo 60 112 15 0 6 240

Media 69,43 126,79 26,86 3,21 13,71 240

Máximo 90 148,5 48 12 24 240

UPCT GIB 75 141 6 6 12 240

UPCT GIEIA 60 138 30 12 240

Hay que tener en cuenta que, además de las asignaturas básicas de la rama de Ingeniería

y Arquitectura, se han considerado otras propias de la rama de Ciencias de la Salud

(Biología y Fisiología) por un total de 12 ECTS, además de 3 ECTS adicionales de la

asignatura “Física III” en la que se imparten parte de los principios físicos necesarios

para la materia de “Seguridad Hospitalaria”; resultando en un grado con 60+12+3 ECTS

de materias básicas.

Con relación a los ECTS destinados a asignaturas obligatorias, los 141 consignados se

encuentran por debajo del máximo (148,5 en la UPV) y muy próximos a la media de las

demás universidades españolas. Además, hay que tener en cuenta que se ha decidido

incluir como contenidos obligatorios materias propias de la Industria 4.0 como son el

diseño asistido por ordenador, la fabricación aditiva, las técnicas avanzadas de

visualización en realidad virtual y avanzada, la robótica y las aplicaciones de la

inteligencia artificial en medicina. Estas asignaturas suponen 21 ECTS de los

reservados a materias obligatorias (un 14,83 % del total).

Para garantizar la adecuada especialización de los futuros egresados se propone la

realización de prácticas curriculares, que serán asignadas atendiendo las preferencias de

cada estudiante según méritos curriculares. Con este fin se han reservado 6+6 ECTS

Page 17: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

13

para las prácticas clínicas obligatorias y optativas (máxima duración, similar a la

ofertada por la UPC).

En GIB que se imparte en la UPC debe considerarse como un referente para estas

titulaciones ya que se trate del primero en implantarse en España. Por otra parte, al igual

que sucede en este caso, se trata de un título impartido por una Escuela Técnica

Superior de Ingeniería Industrial, lo cual resulta aconsejable dada la estructura de este

título a nivel internacional. Si se compara el plan de estudios propuesto para el GIB de

la ETSII de la UPCT con el plan de estudios del título que se imparte en la UPC, se

observa la existencia de pocas diferencias en la carga crediticia de una buena parte de

las materias que forman parte del plan de estudios.

Así, la asignatura de “Tecnologías Ambientales y Sostenibilidad” de 6 ECTS en la UPC

se ha convertido en “Tecnología Ambiental” en la UPCT con 4,5 ECTS. Algo similar

ha sucedido con las asignaturas de “Mecánica de Fluidos” con 6 ECTS en la UPC y 4,5

en el plan de la UPCT y “Organización de la producción” que se convierte en

“Ingeniería de los Sistemas de Producción” con 4,5 ECTS. Por el contrario, los 6 ECTS

de la asignatura de la UPC en “Control Industrial y Automatización” se convierten en 9

ECTS al dividirse ésta en “Regulación Automática” e “Ingeniería de Control”.

De forma parecida, la asignatura “Sistemas Electrónicos” de 6 ECTS en la UPC se ha

convertido en “Fundamentos de Electrónica Industrial” y “Electrónica Digital” en el

plan de la UPCT con un total de 9 ECTS y “Termodinámica y Trasmisión del Calor” de

6 ECTS que se divide en “Termodinámica Aplicada” y “Transmisión del Calor” por un

total de 9 ECTS.

Con respecto a las dos asignaturas optativas en “Fabricación Aditiva” de 3 ECTS se han

fusionado en la obligatoria en “Fabricación Aditiva de Productos Sanitarios” de 4,5

ECTS. De igual forma, “Aprendizaje Bioestadístico” con 6 ECTS pasa a “Aplicaciones

Biomédicas de la Inteligencia Artificial” con 3 ECTS y “Comunicación en Inglés

Técnico” de 9 a 4,5 ECTS.

Finalmente, el plan de estudios se completa con una nueva asignatura obligatoria en

“Realidad Virtual, Aumentada y Mixta en Entornos Clínicos” de 3 ECTS y la inclusión

de “Sistemas Robotizados” de 6 ECTS y “Diseño Asistido por Ordenador” de 4,5

ECTS como asignaturas obligatorias.

Page 18: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

14

Comparativa con el Plan de Estudios del GIB de la UPC

11.- COMPETENCIAS DEL GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

Según la clasificación utilizada por el Ministerio de Educación en el Registro de

Universidades, Centros y Títulos (RUCT), las competencias a adquirir por los

estudiantes deben clasificarse en los bloques siguientes atendiendo a su nivel de

concreción:

Competencias básicas o generales, que son comunes a la mayoría de los Títulos,

pero están adaptadas al contexto específico de cada uno de los Títulos. Dentro de

este bloque se pueden encontrar competencias personales, competencias

interpersonales, etc.

Competencias transversales, que son comunes a todos los estudiantes de una

misma Universidad o centro universitario, independientemente del Título que

cursen.

ASIGNATURA UPC TIPO CURSO DURACIÓN ECTS ASIGNATURA UPCT TIPO CURSO DURACIÓN ECTS

CÁLCULO FB 1 1 6

ÁLGEBRA Y CÁLCULO MULTIVARIABLE FB 1 2 6

EXPRESIÓN GRÁFICA FB 1 1 6 EXPRESIÓN GRÁFICA FB 1 1 6

FÍSICA I: FUNDAMENTOS DE MECÁNICA FB 1 1 6 FÍSICA I FB 1 1 6

INFORMÁTICA FB 1 1 6 INFORMÁTICA APLICADA FB 1 1 6

QUÍMICA FB 1 1 6 QUÍMICA GENERAL FB 1 1 6

CÁLCULO NUMÉRICO - ECUACIONES DIFERENCIALES FB 1 2 6 MATEMÁTICAS II FB 2 1 6

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES FB 1 2 6 CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES O 2 2 6

FÍSICA II: FUNDAMENTOS DE ELECTROMAGNETISMO FB 1 2 6 FÍSICA II FB 1 2 6

SISTEMAS MECÁNICOS FB 1 2 6 MECÁNICA DE MÁQUINAS O 2 1 6

ESTADÍSTICA O 2 1 6 ESTADÍSTICA APLICADA FB 2 2 6

MECÁNICA DE FLUIDOS O 2 1 6 MECÁNICA DE FLUIDOS O 2 2 4,5

SISTEMAS ELÉCTRICOS O 2 1 6 ANÁLISIS DE CIRCUITOS O 1 2 6

TECNOLOGÍAS MEDIOAMBIENTALES Y SOSTENIBILIDAD O 2 1 6 TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL O 2 1 4,5

REGULACIÓN AUTOMÁTICA O 2 2 4,5

INGENIERÍA DE CONTROL O 3 1 4,5

EMPRESA O 2 2 6 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS FB 4 2 6

FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL O 2 1 4,5

ELECTRÓNICA DIGITAL O 3 1 4,5

TERMODINÁMICA APLICADA O 2 1 4,5

TRANSMISIÓN DEL CALOR O 2 2 4,5

PROYECTOS DE INGENIERÍA O 3 1 6 PROYECTOS DE INGENIERÍA O 4 1 6

SENSORES Y ACONDICIONADORES DE SEÑAL O 3 1 6 INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA O 3 1 6

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN O 4 1 6 INGENIERÍA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN O 3 2 4,5

TRABAJO DE FIN DE GRADO TFG 4 2 24 TRABAJO FIN DE GRADO TFG 4 2 12

BIOLOGÍA O 2 1 6 BIOLOGÍA FB 1 2 6

FISIOLOGÍA O 2 2 6 FISIOLOGÍA FB 1 2 6

BIOMECÁNICA O 3 1 6 BIOMECÁNICA O 3 1 6

PROCESADO DE SEÑALES BIOMÉDICAS O 3 1 6 PROCESADO DE SEÑALES BIOMÉDICAS O 3 2 6

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN LA SANIDAD O 3 1 6 INTEROPERABILIDAD DE EQUIPOS MÉDICOS O 4 1 6

BIOMATERIALES O 3 2 6 BIOMATERIALES O 3 1 6

EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TERAPIA O 3 2 6 EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN DIAGNÓSTICO Y TERAPIA O 4 1 6

INGENIERÍA CLÍNICA O 3 2 6 INGENIERÍA CLÍNICA O 2 1 6

PROCESADO DE IMÁGENES BIOMÉDICAS O 3 2 6 PROCESADO DE IMÁGENES MÉDICAS O 4 1 6

FÍSICA III: DOSIMETRÍA Y RADIOPROTECCIÓN FB 2 2 3

SEGURIDAD HOSPITALARIA O 4 1 3

PRÁCTICAS OBLIGATORIAS P 4 2 6

PRÁCTICAS OPTATIVAS OP 4 2 6

FABRICACIÓN ADITIVA 1 P 4 1 3

FABRICACIÓN ADITIVA 2 P 4 1 3

APRENDIZAJE BIOESTADÍSTICO P 4 1 6 APLICACIONES BIOMÉDICAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL O 4 1 3

COMUNICACIÓN EN INGLÉS TÉCNICO P 4 1 9 COMUNICACIÓN EN INGLÉS TÉCNICO O 3 1 4,5

SISTEMAS ROBOTIZADOS O 3 2 6

DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR O 3 2 4,5

REALIDAD VIRTUAL, AUMENTADA Y MIXTA EN ENTORNOS CLÍNICOS O 3 2 3

FB 1 A 12

FABRICACIÓN ADITIVA DE PRODUCTOS SANITARIOS O 3 2 4,5

CONTROL INDUSTRIAL Y AUTOMATIZACIÓN O 2 2 6

MATEMÁTICAS I

SISTEMAS ELECTRÓNICOS O 2 2 6

TERMODINÁMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR O 2 2 6

PRÁCTICAS EXTERNAS O 4 1 12

SEGURIDAD HOSPITALARIA O 3 2 6

Page 19: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

15

Competencias específicas, que son propias de un ámbito o título y están

orientadas a la consecución de un perfil específico de egresado. Estas

competencias se circunscriben a aspectos formativos y ámbitos de conocimiento

muy próximos al título.

11.1.- COMPETENCIAS BÁSICAS

Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en

un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se

suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados,

incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la

vanguardia de su campo de estudio

Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de

una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por

medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas

dentro de su área de estudio

Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes

(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una

reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y

soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje

necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

11.2.- COMPETENCIAS GENERALES

Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el

aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para

adaptarse a nuevas situaciones.

Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad,

razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y

destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones,

tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos

análogos.

Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de

obligado cumplimiento.

Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las

soluciones técnicas.

Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.

Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras

instituciones y organizaciones.

Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

Page 20: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

16

11.3.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

Trabajar en equipo

Aprender de forma autónoma

Utilizar con solvencia los recursos de información

Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

Diseñar y emprender proyectos innovadores

11.4.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

a) Las asociadas a asignaturas de formación básica:

Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan

plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra

lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral;

ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos;

algorítmica numérica; estadística y optimización.

Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la

mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación

para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores,

sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en

ingeniería.

Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de

la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la

ingeniería.

Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación

gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría

descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico

de la empresa. Organización y gestión de empresas.

Conocimientos aplicados de organización de empresas.

b) Las asociadas a asignaturas de la rama común de la ingeniería industrial:

Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios

básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.

Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su

aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de

tuberías, canales y sistemas de fluidos.

Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de

materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o

procesado y las propiedades de los materiales.

Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos *.

Page 21: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

17

Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.

Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.

Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.

Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.

Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y

sostenibilidad.

Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la

estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos.

c) Las asociadas a asignaturas de tecnología específica en el ámbito de la electrónica

industrial:

Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica*.

Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital*.

Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica.

Capacidad para diseñar sistemas electrónicos digitales*.

Conocimientos de regulación automática y técnicas de control*.

Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados.

Capacidad para diseñar sistemas de control industrial*.

Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un

tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías

específicas de la ingeniería biomédica de naturaleza profesional en el que se

sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Comunicación oral y escrito en inglés en el contexto profesional de la titulación.

Nota: Recogen parcialmente las competencias detalladas en la Orden

CIN/351/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la

verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio

de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial

d) Las asociadas a asignaturas de tecnología específica en el ámbito de la ingeniería

biomédica:

Identificar el funcionamiento del organismo humano de forma global y por

sistemas

Aplicar los conocimientos de fisiología y biología.

Identificar las bases físicas de los procesos biológicos.

Aplicar habilidades en la organización y planificación de servicios de ingeniería

clínica en los centros sanitarios.

Organizar y realizar el mantenimiento de equipos y sistemas relacionados con la

ingeniería biomédica.

Identificar los conceptos fundamentales y los principios de la aplicación de los

biomateriales y ser capaces de aplicarlos a problemas del campo de la ingeniería

biomédica.

Discernir los criterios fundamentales que deben cumplirse para que un material

pueda implantarse.

Page 22: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

18

Analizar y reducir las cargas aplicadas sobre un sistema biomecánico. Evaluar el

comportamiento cinemático y resistente de una articulación y el comportamiento

resistente de los tejidos humanos.

Aplicar las técnicas de análisis e interpretar señales e imágenes biomédicas.

Identificar, entender y utilizar los principios de los equipos y sistemas de

monitorización, diagnóstico y terapia.

Identificar y utilizar los principios de los sistemas de información y de

comunicación en el ámbito sanitario.

Gestionar la seguridad hospitalaria

12.- OFERTA DE PLAZAS

Se propone realizar inicialmente una oferta conjunta de 40 plazas, distinguiendo

dentro de ellas entre 25 plazas para cursar de manera específica el Grado en

Ingeniería Biomédica y 15 plazas para cursar de manera conjunta el Doble Grado

en Ingeniería Biomédica, Electrónica Industrial y Automática, teniendo en cuenta lo

establecido en el “R.D. 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las

condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los

procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas”.

13.- BENEFICIOS ESPERABLES DE LA IMPLANTACIÓN DEL GRADO EN

INGENIERÍA BIOMÉDICA

Como se puede comprobar analizando los datos de acceso y matrícula de estas

titulaciones en otras comunidades autónomas, estas atraen a estudiantes de buen

expediente académico que se planteaban realizar sus estudios en el entorno de las

Ciencias de la Salud; para lo cual se ven forzados a abandonar su lugar de residencia

con el fin de poder cursarlos.

Por otra parte, el número de chicas que se deciden por estos estudios universitarios es

muy superior al habitual en otras ingenierías de la rama industrial, lo cual por tanto

puede servir para la captación de chicas para cursar los estudios académicos que se

ofertan en la UPCT.

Finalmente, la realización de las prácticas hospitalarias puede servir de estímulo a la

investigación en tecnologías sanitarias desde la cocreación con los servicios médicos

especializados.

Page 23: MODIFICACIÓN OFERTA DE TÍTULOS DE GRADO · Para ello se justifica la necesidad del nuevo título y se destacan brevemente los contenidos y competencias del mismo, para su aprobación

19

14.- REFERENCIAS

Comunicado de Prensa de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería

Clínica, “15.000 técnicos de electromedicina de toda España se beneficiarán de

la aprobación de dos cualificaciones profesionales en esta materia”, 8 Febrero

2008,

https://www.seeic.org/images/site/rd_boe/2008NPCualificaciones_FINAL_Revi

sada_Feb_08def.pdf

Hilary Fung y Antonio Cucho Gamboa, “IMPLANT FILES: Health authorities

across the globe have failed to protect millions of patients from poorly tested

implants, the first-ever global examination of the medical device industry

reveals”, International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ), December

3, 2018, https://www.icij.org/investigations/implant-files/

“Perfil hospitalario y propuestas para la renovación de tecnologías sanitarias”,

Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), Diciembre

2017,

http://panelfenin.es/uploads/fenin/documento_estudios/pdf_documento_34.pdf

“Introducción al programa de mantenimiento de equipos médicos”, Serie de

documentos técnicos de la OMS sobre dispositivos médicos, World Health

Organization, ISBN-13: 9789243501536, ISBN-10: 9243501534, 2012,

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44830/9789243501536_spa.pdf

(Aprobado en Junta de Centro de la ETSII, 5 de julio de 2019)