MODIFICACION AL TITULO DE CONCESION DE …rpc.ift.org.mx/rpc/pdfs/0902526480028ab1.pdf ·...

download MODIFICACION AL TITULO DE CONCESION DE …rpc.ift.org.mx/rpc/pdfs/0902526480028ab1.pdf · "Telmex·. con base en las premisas de mantener la rectoría del Estado y el control mayoritario

If you can't read please download the document

Transcript of MODIFICACION AL TITULO DE CONCESION DE …rpc.ift.org.mx/rpc/pdfs/0902526480028ab1.pdf ·...

  • MODIFICACION AL TITULO DE

    CONCESION DE

    TELEFONOS DE MEXICO, S.A. DE C.V.

    3 DE AGOSTO DE 1990.

    000001 ,. ~. .

  • , "

    Uc A~redo Baranda Garcia Director General de Telfonos de Mxico S.A. de C.V. presente

    A fin de que suMa los efectos legales que le son inherentes, remito a eiemplar autgrafo que le corresponde a la empresa que usted repre n~evo Titulo de concesin qua incluye las modificaciones mencionad fueron aceptad~ y firmadas por esa empresa con ta anuanda de su tvJmiristracin. p'eSJdido ~ ei sef\or xtor Pqdro Aspe Armella, Secr Hacien~ y Crdael Pblico.

    -:e: ... ~ .. . ' - . . ..... ..

    t :nt~mente,

    ~ . ., ... . -. ......

    4 SL:IL::gio Electivo No Reeleccin ..... .~~ ..

    An:'~~ Caso Lon1bardo

    ~ t .

    . . ... ~. -~'!~ .. .... :. . . . ... . ,

    .. '':Lit.. . .f, .

    ..

    ... '

    lj

    f' . . . . '.

    f. 1

  • J

    SECRETARIA DE CDMUNICACIDIIES y

    TRAIISPDIITEI

    MODIFICACION AL TITULO DE CONCESION DE

    TELEFONOS DE MEXICO, S.A. DE C.V.

    Agosto de 1990.

  • MODIFICACION AL TITULO DE CONCESION DE

    TELEFONOS DE MEXICO, S.A.DE C.V. ECRETARIA DE CDMUIIICACIDIIES

    T

    TRANSPORTES

    1 -1

    1-2

    1-3

    1-4

    1-5

    1-6

    1-7

    1-8

    1-9

    1-10

    1-11

    __ , ./

    :;_' / [r--/ ---

    ANTECEDENTES

    CONCESION

    CAPITULO 1

    QEFINICIONES Y ALCANCE DE LA CONCESION

    Red Pblica Telefnica

    Servicio de Conduccin de Seales

    Servicio Pblico de Telefona Bsica

    Comercializacin de Equipo Terminal

    Instalacin y Mantenimiento de Equipo Terminal y Cableado Propiedad de los Usuarios

    Servicios Pblicos de Radiocomunicacin

    Servicio de Radiotelefona Mvil

    Servicios Complementarios y de Valor Agregado

    Distribucin de Seales de Televisin

    Fabricacin de Equipo de Telecomuni-caciones, Computacin y Electrnica

    Definicin de Trminos

    PAG.

    1

    3

    4

    5

    6

    8

    8

    8

    9

    9

    10

    10

    11

    t1f

  • :RllARIA DE CDMUIIICACIDIIES y

    TRAIISPDRTEI CAPITULO 2

    DISPOSICIONES GENERALES

    2-1 Legislacin Aplicable 13

    2-2 Control Mayoritario de Acciones por 13 Mexicanos

    2-3 Permanencia de un Consejero de la 14 Secretaria

    2-4 Derechos Reales y Competencia 14

    2-5 Cesin de Derechos 14

    2-6 Cesin de Derechos a Filiales o 15 Subsidiarias

    2-7 Participacin de Empresas Paraestatales 15 Extranjeras

    2-8 Prohibicin Para Otorgar un Mandato 15 General

    2-9 Prohibicin Para Recurrir a la 16 Intervencin Extranjera 2-10 Prohibicin deo Prcticas Monoplicas 16

    2-11 Prohibicin de Subsidios Cruzados a 16 Filiales o para Servicios Concesio-nadas en Competencia

  • SECRETARIA DE CDMUIIICACIDIIES CAPITULO 3 y

    TIWISPDRTE8 EXPANSION. MODERNIZACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED PUBLICA CONCESIONADA

    3-1 Objetivo de Servicio Universal 17

    3-2 Programas de Expansin y 17 Modernizacin

    3-3 Redes Locaies Urbanas 18

    3-4 Redes de Telefona Rural 18

    35 Casetas Pblicas Telefnicas 19

    36 Red Telefnica de larga Distancia 20

    3-7 Derecho al Uso de Vas Generales 20 de Comunicacin

    38 Planes Tcnicos de Telecomunica- 20 ciones

    39 Plan de Numeracin 21

    3-10 Construccin e Instalacin de la 22 Red Pblica

    3-11 Homologacin de Equipos de la Red 22 3-12 Alteraciones a la Red Pblica 22

    Telefnica Concesionada

    313 Modernizacin e Investigacin Tecnolgica 23

    3-14 Capacitacin y Educacin Tecnolgica 23

  • 1

    SECRETARIA DE COMUNICACIONES y CAPITUL04

    TRANSPORTES OPERACION Y CALIDAD DEL SERVICIO

    4-1 Calidad de Servicio 24

    4-2 Prohibicin de trato discriminatorio 26

    4-3 Confidencialidad del Servicio 2(

    4-4 Directorio Telefnico 26

    4-5 Sistema de Quejas y Reparaciones 27

    4-6 Equipo de Medicin y Control de Calidad 27

    4-7 Interrupcin del Servicio 28

    4-8 Servicios de Emergencia 28

    4-9 Cdigo de Prcticas Comerciales 28

    4-10 Contrato de Servicio 29

    4-11 Responsabilidad Frente a Usuarios 29

    4-12 Prohibicin de Ventas Atadas 29

    4-13 Prohibicin de Proveeduria en 29 Exclusividad 4-14 Traspaso de Lineas Telefnicas 29

    4-15 Cargos por Acometidas 30

  • SECRETARIA DE COMU.ICACIOMES y CAPITUL05

    TIIANSPDITEI

    INTERCONEXION

    5-1 Interconexin con Equipos Terminales y Redes Privadas

    31

    5-2 Arreglos Especiales de Interconexin 31 con Redes Pblicas o Privadas

    5-3 Capacidad y Calidad para lnterconex:n 34

    5-4 Interconexin con Redes Pblicas de 34 Larga Distancia

    5-5 Interconexin con Redes Extranjeras 34

    5-6 Arquitectwra Abierta de la Red 35

    5-7 Reventa de Capacidad de la Red de Telmex

    35

    5-8 Informacin Generada por la Red Pblica 36 Telefnica

    / 1 /

    -1/ -

    1 \,.. ); /~ ,. 1 1..// _ __-/

  • CAPITUL06

    ECRETARIA DE CDMUIIICACIDIIEI y REGULACION TARIFARIA Y EQUILIBRIO FINANCIERO

    TRAIISPGRTEI

    6-1 Regulacin Tarifara de los Servicio~ 37 Pblicos de la Telefona Bsica

    6-2 Criterios Tarifarios 38

    6-3 Definicin de Trminos del Sistema 39 de Precios Tope 6-4 Adualizacin de Tarifas de los 42

    Servicies Controlados para el Perodo 1991-1996

    6-5 Actualizacin de Tarifas a partir del 43 .1 o. de enero de 1997

    6-6 Estud:o de Costos Incrementales 44 por Servicio

    6-7 Revisin del Sistema de Precios Tope 45 a partir de 1999

    6-8 Cargos de Interconexin 45

    6-9 Tarifas de Telefona Rural 46

    ~ 6-10 Tarifas de Casetas Pblicas 46

    Telefnicas

    6-11 Aparatos ~Cableado de los Usua- 46 rios para rvicio Telefnico asico

    6-12 Renta de Circuitos Dedicados para 47 Conduccin de Seales

    6-13 Tarifa para Servicios Complementa-ros y de Valor Agregado

    47

    ,

    6-14 Publicacin de Tarifas 47

    6-15 Faduracin 47

  • SECRETARIA DE COMUIIICACIDIIIES y

    TRANSPDRTEI

    ~: / ,_/ -~ ..

    . ;

    71

    7-2

    7-3

    7-4

    75

    CAPITUL07 '

    INSPECCION. SUPERVISION E INFORMACION

    Inspeccin 48

    Evaluaun de las Metas de Expansin 48

    Evaluacin de la Calidad del Servicio 48

    Datos Tcnic~s y Estadsticos 48

    Contabilidad Separada por Servicios 49

  • SECRETARIA DE COMUNICACIONES y

    TRANSPORTES

    8-1

    8-2 8-3

    8-4

    8-5

    8-6

    8-7

    8-8

    CAPITUL08

    VIGENCIA TERMINACION Y CADUCIDAD

    Vigencia y Revisin de la Concesin

    Prrroga de la Concesin

    Causas de Caducidad

    Reduccin del Ambito de la Concesir.

    Garanta o Fianza

    Sanciones

    Penas Convencionales

    Jurisdiccin Administrativa y Judicial

    ANEXO "A" NORMAS DE CALIDAD

    ANEXO "B" CIUDADES

    r ,~. ~ !./.. 1 ._

    !_.~

    50

    50

    51

    51

    52

    52

    52

    54

  • SECRETARIA DE COMUNICACIONES y

    TRANSPORTES

    / / '--1./ . e~ :_

    --~

    MODIFICACION AL TITULO DE CONCESION DE TELEFONOS DE MEXICO, S.A. DE C.V.

    ANTECEDENTES

    l. La Secretaria de Comunicaciones y Transportes, en lo sucesivo "La Secretaria", otorg a la empresa paraestatal Telfonos de Mxtco. S.A. de C.V .. en lo sucesivo "Telmex". con fecha 10 de marzo de 1976 un Titulo de Concesin, con vtger.cia por 30 aos, para construir. operar y explotar una red de servicio telefnico pblico.

    11. Las telecomunicaciones constituyen una actividad de gran importanc: .. , para impulsar todos los renglones de desarrollo nacional. Actualmente. l.::-telecomunicaciones se han convertido en un elemento fundamental para lograr la modernizacin y competitividad de prcticamente cualquier actividad econmica.

    111. El desarrollo tecnolgico permite actualmente conducir por la red de servicio pblico telefnico no slo seales de voz, sino tambien de datos, textos e imagen, lo que hace posible la prestacin de una gran variedad de nuevos servicios, por lo que la red pblica telefnica ha evolucionado hacia una Red Pblica t.te Telecomunicaciones.

    IV. "Telmex" logr expandir su red durante los ltimos 14 aos de forma importante. pero aun insuficiente frente a las necesidades de la sociedad y los propsitos de crecimiento y modernizacin del pas. La red pblica de telefona requiere de una expansin y modernizacin acelerada, adems de mejorar sustancialmente la calidad y diversidad de sus servicios, lo cual implica realizar grandes inversiones. .

    V. Ante el reto que implica el desarrollo de las telecomunicaciones, resulta indispensable abrir nuevas posibilidades para su financiamiento, mediante una mayor participacin de la inversin privada y los recursos internos que genere el servicio, sin distraer recursos del Estado necesarios para otros programas de infraestructura y desarrollo social.

    1

  • f J

    SECRETARIA DE CDMUIIICACIDIIES y

    TRANSPO.lfbi El Gobierno Federal ha decidido reducir su participacin accionarla en "Telmex. con base en las premisas de mantener la rectora del Estado y el control mayoritario de la empresa por parte de mexicanos. de mejorar radicalmente el servicio telefnico. asegurar su expansin en forma sostenida, e impulsar la investigacin cientfica y tecnolgica en materia de telecomunicaciones.

    VIl. La empresa ha renovado sus relaciones laborales y ha desarrollado un nuevo modelo de trabajo basado en un elevado involucramiento de SJS trabajadores en el desarrollo de sus actividades corporativas.

    Empresa y trabajadores se han comprometido con la modernizacin de la empresa y con el logro de estndares internacionales de productivid~d

    Este compromiso se ha plasmado en el Convenio de Concertacin para la Modernizacin firmado el14 de abril de 1989.

    En la desincorporacin de "Telmex" se debern garantizar los derechos de los trabajadores. respetando los trminos de dicho convenio.

    Asimismo. el Gobierno Federal prever los mecanismos de participacin econmica de los trabajadores de la empresa, de acuerdo con su capacidad de ahorro.

    VIII. En virtud de que el Gobierno Federal ha considerado conveniente dejar de tener la participacin mayoritaria en el capital social de "Telmex", es necesario modificar los termines y condiciones de la concesin otorgada el 1 O de marzo de 1976, de acuerdo a la clusula trigsima novena de dicho Titulo .

    IX. Asimismo. el Gobemo Federal considera necesario modificar el Titulo de Concesin para adecuarlo al avance tecnolgico, asegurar que "Telmex" cumpla con los compromisos de cobertura, calidad y precio de los servicios, as como para promover una competencia equitativa con otras empresas de telecomunicaciones. que propicie el mejoramiento de los servicios en atencin a las demandas de los usuarios.

    X. Considerando que "T elmex constituye una empresa que cumple con los requisitos legales, tcnicos y econmicos para prestar y modernizar los servicios pblicos, materia de la concesin del 1 O de marzo de 1976, el Gobierno Federal ha determinado modificar dicho Titulo de Concesin con base en los trminos y condiciones siguientes.

    2

  • SECRETARIA DE CDMUIIICACIDIIES y

    ,

    TIWISPDRTtl CONCESION

    El Gobierno Federal por conducto de la Secretara de Comunicaciones y Transportes ("La Secretara"), con fundamento en la facultad que le confieren los artculos 3o. y So. de la Ley de Vas Generales de Comunicacin y de conformidad con los antecedentes mencionados. modifica la concesin otorgada el10 de marzo de 1976 a Telfonos de Mxico, S.A. C.V. ("Telmex"), para quedar en los trminos del presente Ttulo, de manera que esta concesin sea para:

    Construir; instalar, mantener, operar y explotar una red pblica telefnica por "" un perodo de 50 aos contados a partir del 1 O de marzo de 1976. con

    cobertura en ~odo el territorio nacional, a excepcin del rea concesonada a Telfonos de1 Noroeste, S.A. de C.V.

    ' "Telmex. por medio de la red pblica telefnica. deber prestar los sigLiientes servrcios:

    1

    a) El servicio pblico de conduccin de seales de voz. sonidos. datos. textos e imgenes, a nivel local y de larga distancia nacional e internacional.

    b) El servicio pblico de telefona bsica.

    "Telmex" acepta la presente modificacin a la concesin de la que es titular, para que sta quede en los trminos establecidos en las siguientes condiciones de los 8 captulos del presente Ttulo, el cual entrar en vigor a partir de la techa de su firma, quedando sin efecto la clusula trigsima novena de la C Jncesin que se modifica .

    Mxico, 01strito Federal a los 1 O dias del mes de agosto de mil novecientos noventa.

    SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES EL SECRET ARI

    ~ ~~RESCASOLOM~~DO .... ~,(:::.-- .TEiiPoNOS DE. CO, S.A. DE C.V.

    PAESIL1tNTE DEL CONSEJO } DIR CT D ADMINISTRACION . )~ /-1- l./f.. P~~io ~~ AR~~:LA .

    1 \...

    3

  • SECRETARIA DE CDMUIUCACIDNES y

    TRANSPORTES

    1-1

    CONDICIONES

    CAPITULO 1

    DEFINICIONES Y ALCANCE DE LA CONCESION

    Red Pblica Telefnica

    La Red Pblica Telefnica a que se refiere esta Concesin es una Va General de Comunicacin que se integra por el conjunto de canales. circuitos o cualquier otro medio de transmisin, as como dispositivos o centrales de conmutacin que permiten prestar al pblico en general el servicio de conduccin de seales de voz, sonidos; datos. textos e imgenes. por lneas fsicas conductoras elctricas. radioelectricidad. medios pticos u otros sistemas electromagnticos o de cualquier otro tipo.

    La Red Pblica Telefnica a que se refiere esta concesin, en lo sucesivo "La Red". se limita a aquella por la que se pueden conducir seales entre los siguientes puntos.

    a) Entre puntos de conexin terminal de "La Red".

    b) Entre puntos de conexin terminal de t.a: Red" y puntos de servicio interno de "la Red" .

    e) Entre puntos internos de servicio de "La Red", sin prestar el servicio a tercero.

    d) Entre una caseta telefnica pblica y cualquier otro punto de "La Red".

    "La Red" se integra por un conjunto de redes locales, urbanas y rurales, y una red de larga distancia que enlaza dichas redes, que a su vez se interconecta con redes de otros paises, por medio de las cuales se conducen las seales para prestar los servicios pblicos locales y de larga distancia nacional e internacional concesionados.

    "La Red" pblica concesionada no comprende las siguientes redes e instalaciones:

    4

  • SECRETARIA DE CDMUIUCACIDIIEI y

    TRANSPORTES

    a) Los equipos y redes de telecomunicaciones que se encuentren ms all del punto de conexin terminal de La Red".

    b) Los sistemas de satlites. las estaciones terrenas con enlace internacionales para comunicacin va satlite, y la red nacional e telgrafos y radiotelegrafa, que estn reservados al Estado er forme~. exclusiva.

    c) Otros que se especifiquen en este Ttulo

    "Telmex se obliga a instalar, para los suscriptores que contraten a par: del lo.de enero de 1991, "dispositivos de interconexion terminal" que permitan identificar claramente el punto de conexin terminal de "La Red". a partir del cual se instalar el.cableado en el inmueble del suscriptor y el equipo terminal, o bien se conectarn otras redes privadas o pblicas "Telmex" slo podr ser relevada de instalar los dispositivos de interconexin terminal. en los cases que previamente autorice "L: Secretara". .

    En el caso de las lineas contratadas hasta el 31 de diciembre de 1990. "Telmex podr instalar a solicitud del suscriptor, y mediante un cargo especifico el "Dispositivo de Interconexin Terminar para identificar el punto de conexin terminal de "La Red". a partir del cual el cableado y e eqUipo sern propiedad del suscriptor.

    "Telmex. en los contratos que celebre con los suscriptores. pactar la ubicacin del punto de conexin terminal de "La Red.

    1-2 Servicio de Conduccin de Seales

    El servicio de conduccin de seales constituye el que proporciona al suscriptor lneas o circuitos con la capacidad necesaria para transmit;r, conmutar en dado caso y recibir seales entre puntos de conexin terminal de "La Red".

    En este tipo de servicios existen, entre otras posibles, las siguientes modalidades:

    a) El servicio pblico de conduccin de seales por la red pblica conmutada, que constituye el servicio que se proporciona al pblico en general, mediante la contratacin de lneas o circuitos de acceso a La Red", que utilizan las centrales pblicas de conmutacin, para que el suscriptor pueda conducir seales de su punto de conexin terminal a cualquier otro punto de La Re~.

    5

  • SECRETARIA DE COMUIICACIDNES y

    . / /

    TIWISPDITES

    1-3

    (._ .... o ,..

    b) El servicio de renta de lneas y circuitos privados. que constituye el servicio de conduccin que se proporciona a ciertos suscriptores. a travs de la renta de lneas o circuitos privados dedicados para su uso exclusivo entre dos puntos de conexin terminales de "La Red".

    El servicio pblico de conduccin de seales concesionado comprende el servicio local. urbano. suburbano y rural. el de larga distancia nacional y el de larga distancia internacional que a su vez debern distinguirse entre los destinados a suscriptores comerciales y los destinados a suscriptores. residenciales.

    El servicio concesionado de conduccin de seales no comprende los siguientes servicios:

    a) La conduccin de seales de televisin a empresas que las difundan al pblico. que requerir de una autorizacin especifica de "La Secretara". Jo cual no es extensivo a la conduccin de seales de imagen como videoconferencias y videotelefonia.

    b) El servicio pblico de conduccin de seales va satlite que est reservado en exclusiva al Estado. el que no e~ extensivo a las estaciones terrenas para enlaces nacionales.

    "Tel'!lex" podr instalar, operar y explotar estaciones terrenas de su prop1edad para establecer enlaces nacionales de acuerdo al reglamento en vigor y contratar el servicio pblico de conduccin de seales por satlite. con el Gobierno Federal o el organismo descentralizadc respecttvo.

    Servicio Pblico de Telefona Bsica

    El Servicio Pblico de Telefona Bsica constituye un servicio final de telecomunicaciones por medio del cual se proporciona la capacidad completa para la comunicacin de voz entre usuarios, incluida la conduccin de las seales entre puntos terminales de conexin, as como el cableado y el aparato telefnico terminal. .

    "~e~mex" con. el objeto de proporcionar el servicio completo de telefona bas1ca, se obliga a:

    a) Instalar ,mantener y operar "La Red" hasta el punto terminal de conexin del suscriptor .

    6

  • SECRETARIA DE COMUIIICACIDNES y

    TRANSPORTES

    b) Suministrar, a solicitud del suscriptor, y mediante un cargo especfico, un primer aparato telefnico bsico, as como su instalacin incluyendo el cableado necesario en el inmueble del suscriptor hasta el punto de conexin terminal de La Red".

    e) Mantener, a solicitud del suscriptor y mediante un cargo especifico ur aparato telefnico bsico y el cableado necesario oentro del inmueble del suscrip~or.

    d) Proporcionar el servtCIO de casetas pblicas telefnicas. que constituyen equipos terminales de telefona que forman pane de La Red y estn disponibles al pblico en general.

    El suscriptor podr contratar con otras empresas en competencia. la adquisicin. instalacin y ma~tenimiento del aparato telefnico terminal y lo el cableado necesario dentro de su inmueble. Para ello el suscriptor deber tener instalado el oispositivo de Interconexin Terminal en el punto de conexin terminal que pacte con "Telmex.

    "Telmex" podr ser relevada de la obligacin de proporcionar los servicios de mantenimiento de aparatos telefnicos bsicos y cableado propiedad de los suscriptores. en cualquiera de los siguientes casos:

    a) Cuando "Telmex hubiese notificado al suscriptor, que el aparato terminal y/o cableado no se puede reparar, o los componentes o herramientas para reparacin ya no esten disponibles.

    b) Cuando el aparato terminal y/o cableado no hubiese sido proporcionado por relmex o sus subsidiarias.

    e) Cuando a solicitud de "Telmex y. a juicio de La Secretara. se determine que existe otra empresa que lo pueda sustituir satisfactoriamente. Para ello, "Telmex presentar peridicamente una lista de localidades en las que desee ser relevada de la obligacin a que se refiere esta condicin. La Secretara verificar que se haya desarrollado la competencia en cada ciudad solicitada, en cuyo caso aprobar la solicitud de "Telmex.

    7

  • SECRETARIA DE COMUNICACIONES y

    TIWISPad~ Comercializacin de E guipo Terminal

    r elmex podr comercializar aparatos telefnicos o cualquier equipo de telecomunicaciones para sus usuarios. relmex deber contabilizar por separado estas actividades, a partir del 1 o. de enero de 1992 y respetando los derechos laborales deber realizarlas mediante una empresa filial o subsidiaria, a ms tardar el lo. ca enero de 1994, a fin de

    w lograr la transparencia necesaria para permitir una competencia equitativa con otras empresas proveedoras de equipo terminal.

    - 1

    1-5 Instalacin y Mantenimiento de Eguipo Terminal y Cableado Propiedad de los Usuarios

    relmex podr. a solicitud de los suscriptores y en los trminos que se convengan, proporcionar el seN:cio de. instalacin y mantenimiento de cualquier equipo de telecomunicaciones y cableado propiedad de los usuarios.

    relmex deber contabilizar estas actividades por separado, a partir del 10. de enero de 1992 y, respetando los derechos laborales, deber prestar estos servicios mediante una subsidiaria o filial, a partir del 1 o. de enero de 1994. con objeto de lograr la transparencia necesaria para permitir una competencia equitativa con otras empresas que presten estos servicios.

    1-6 Servicios Pblicos de Radiocomunicacin

    El servicio pblico de radiotelefona rural se considerar comprendido dentro de la concesin de servicio pblico de telefona bsica otorgada a "T elmex, para lo cual slo requerir llevar una contabilidad de costos separada y obtener de La Secretara la autorizacin de frecuencias requeridas.

    relmex-. a travs de empresas filiales o subsidiarias. podr prestar en competencia lus servicios pblicos de radiocomunicacin, distintos a los de telefona bsica, que usan el espectro radioelctrico, mediante la . autorizacin especfica de La Secretan a.

    Los servicios pblicos de radiocomunicacin comprenden los que se proporcionan al pblico en general mediante la instalacin de equipo de transmisin radioelctrica y en su caso conmutacin para conducir seales de voz, datos y textos, como son los servicios de radiolocalizacin de personas, radiocomunicacin de flotillas, radiodeterminacin de equipos moviles, radiocomunicacin personal y otros que puedan surgir.

    8

  • StcRETARIA DE CDMUIIICACIDIIES y

    TRANSPORTES

    1 7 Servicio de Radiot~lefona Mvil

    "T elmex" a travs de sus empresas subsidiarias o filiales, podr participar en el procedimiento para obtener concesin para prestar el servicio pblico de radiotelefona mvil con tecnologa celular, en competencia equitativa. dentro de cada una de las regiones que elija. si se cumple con la condicin de que-al momento de otorgarse la concesin, en la regin exista otra enpr~sa concesionaria de redioteleonia celular, que no tenga participacin, directa o indirecta, de "Telmex".

    1-8 . Servicios Complementarios v de Valor Agregado

    Los servicios complementarios de telecomunicaciones y de valor agregado a "la Red" son los que utilizando como soporte a la Red Pblica Telefnica o redes superpuestas y complementarias interconectadas a sta. aaden facilidades. satisfacen nuevos servicios de telecomunicacin o agregan servicios de informacin.

    Los servicios complementarios y de valor agregado se prestarn en rgimen de competencia, de acuerdo con el reglamento vigente. Por lo tanto. "T elmex" no deber realizar actividades que impidan una competencia equitativa con otras empresas que prester o soliciten prestar estos servicios.

    "T el m ex podr prestar servicios complementarios y de valor agregado directamente mediante una contabilidad separada o a travs de empresas filiales o subsidiarias. cuando as lo indique "La Secretara", con o.bjeto de lograr la transparencia necesaria para permitir una competencia equitativa con otras empresas que presten estos servicios.

    a) Para prestar servicios de valor agregado :sando solamente la red pblica telefnica, sin necesidad de inh .. rconectar infraestructura adicional, "Telmex" deber presentar una solicitud a "la Secretaria", que contenga la informacin bsica que se especifique en el Reglamento; respecto de la cual "La Secretara" resolver en menos de 60 das.

    b) "Telmex" deber presentar una solicitud a "La Secretara", como se especifica en el reglamento, para proporcionar servicios de valor agregado a terceros que se presten a travs de lneas o circuitos dedicados a la red pblica concesionada. Estos servicios requerirn de un permiso de "la Secretara", la cual evaluar la solicitud y

    ' resolver en un plazo mximo de 90 dias. ,/ ./

    . ! / !_,

    _t /

    9

  • SECRETARIA DE CDMUICICACIDICES y

    TRAIISPDRTEI e) "Telmex" deber presentar una solicitud a "La Secretaria", como se

    especifica en el reglamento, para proporcionar servicios de valor agregado que se presten a terceros y precisen la instalacin de infraestructura, _ equipo o redes s;perpuestas adicionales interconectadas a "La Recr. Estos servicios reque -:rn un permiso de "La Secretara" la que, analizando los proyectos tcnicos y condiciones de explotacin de las instalaciones, decidir en un plazo mximo de 90 das.

    En el caso de que "La Secretara" no resuelva dentro de los plazos fijados respecto a las solicitudes presentadas. se considerar como autorizado el permiso respectivo. Para tal efecto. las solicitudes debern contar con un acuse de recibo y nmero de folio relativo al tipo de servicio solicitado. por parte de la Subsecretara de Co~J~unicaciones y Desarrollo Tecnolgico.

    1-9 Distribucin de Seales de Televisin

    La distribucin de seales de televisin consiste en un servicto de telecomunicacin que se realiza en un sentido a varios puntos de recepcin simultneamente.

    "Telmex", previa autorizacin de "La Secretaria", podr distribuir seales de televisin a travs de su red a empresas autorizadas para prestar servicios de televisin al pblico, en los trminos de las leyes y reglamentos aplicables.

    "Telmex no podr explotar, directa o indirectamente. ninguna concesin de servicios de televisin al pblico en el pas.

    1-10 Fabricacin de Equipo de Telecomunicaciones. Computacin y Electrnica

    "Telmex podr participar en la fabricacin de equipo y materi2'es de telecomunicaciones, computacin y electrnica, solamente por medio de empresas subsidiarias o filiales, con la condicin de que no sean operadoras de algn servicio de telecomunicaciones en el pas y se reahce en un marco de competencia equitativa

    "T elmex notificar a "La Secretara". la formacin de estas empresas o de las asociaciones que establezca con otras empresas de este tipo. "La Secretaria", har del conocimiento de la Secretara de Comercio y Fomento Industrial, la existencia de dichas empresas.

    10

  • a ... ~ ::: V' ,. . ~0 ~'# SECRETARIA DE CDMUNICACIDNEI

    y

    TRANdatffa Definicin de Trminos

    - "Punto de Conexin Terminal de la Red" - Es aquel donde se conectan a "La Red" las instalaciones y equipos de los usuarios finales y. en su caso, el punto donde se conectan otras redes de telecomunicaciones no operadas por "Telmex" .

    - "Dispositivo de Interconexin Terminal" - Es un aparato instalado en cada punto terminal de "La Red" que sirve para las s:guientes funciones:

    a)

    b)

    e}

    Conectar y desconectar de manera gil el cableado interior del inmueble u otras redes de telecomunicaciones a "La Red"; o

    Conducir seales entre los equipos, cableado o redes de telecomunicaciones de los usuarios y "La Red": o

    Verificar el buen funcionamiento de "La Red";

    Adems, los dispositivos tambin podrn servir para:

    a} Proveer energa entre los equipos de telecomunicaciones y "la Red"; o

    b) Proteger la seguridad en la operacin de "La Red"; o

    e) Permitir que otros sistemas de telecomunicaciones que se conecten a la red funcionen correctamE:nte o que puedan ser aprobados.

    - "Punto Interno de Servicio de la Red" - Significa un punto dentro de "la Red" e~. el cual las seales son originadas o recibidas por "Telmex".

    - "Casetas Pblicas Telefnicas - Son equipos tem1inales de telecomunicaciones conectados a "La Red", que "T elmex no haya suministrado a una persona en lo especfico, pero que estn disponibles para el pblico o un segmento del pblico.

    - "Equipo Terminal de Telecomunicaciones - Este trmino comprende todo el equipo de telecomunicaciones que se conecte ms all del punto de conexin terminal de "La Red".

    11

  • SECRETARIA DE CDMUIICACIDIIES

    T

    TIWISPDRTU

    - "Redes Pblicas de Telecomunicaciones- Comprende todas aquellas redes de telecomunicaciones que se explotan comercialmente para prestar servicios pblicos, y para ello utilizan vas generales de comunicacin.

    - Redes Privadas de Telecomunicaciones - Comprende todas aquellas redes de telecomunicaciones que el usuario establece con su propia infraestructura o mediante lneas dedicadas o conmutadas que renta de las redes pblicas. para uso de sus comunicaciones internas o privadas.

    - "Usuario - Es toda aquella persona, fsica o moral, que en forma eventual o permantente tiene acceso a algn servicio pblico o privado de telecomunicaciones.

    - "Suscriptor" - Es cualquier usuario, que ha establecido un contrato con "Telmex para la utilizacin de algn servicio de telecomunicaciones.

    - "Suscriptor Residencial" - Es aquel suscriptor persona fsica cJe utiliza algn servicio de telecomunicaciones desde su hogar o casa habitacin.

    - "Suscriptor Comercial" - Es todo aquel suscriptor distinto al residencial.

    - "Empresa Filial o Subsidiaria de T elmex - Es cualquier organizacin o entidad, controlada por "Telmex. en la cual "Telmex" tiene. directa o indirectamente una participacin accionaria .

    Para los efectos de esta concesin los trminos y definiciones: servicio de telecomunicacin, seales de voz, sonidos, datos, textos e imgenes, central de conmutacin, canales, circuitos, estacin base, transmisin y otros que no estn definidos en este documento y que La Secretara" establezca, debern entenderse conforme estn definidos por el Comit Consultivo Internacional Telegrfico y Tetefnicc, (CCIIT) de la Unin l~temacional de Telecomunicaciones (UIT), o por los reglamentos VIQentes.

    12

  • SECRETARIA DE CDMUMICACIDNES y

    :~/: ,l.-

    TRANSPDRTEI

    CAPITULO 2

    DISPOSICIONES GENERALES

    2-1 .I:Jmislacin Aplicable

    El servicio pblico concesionado por medio de este Titulo, se rige por la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Vas Generales de Comunicacin, la Ley General de Bienes Nacionales y sus Reglamentos, y por toda aquella legislacin que se emita aplicable a la materia; por los convenios. acuerdos y tratados internacionales suscritos y en los que en un futuro suscriba en la materia el Gobierno Mexicano. y por los trminos mismos de esta concesin.

    2-2 Control Mayoritario de Acciones por Mexicanos

    1'

    "T elmex se obliga a mantener su estructura de capital y su Consejo de Administracin, de tal forma que siempre la facultad para determinar el control administrativo y el manejo de la empresa recaiga mayoritariamente en los socios mexicanos.

    "T elmex deber asentar expresamente en sus bases constitutivas y en los ttulos de las acciones, las restricciones antes mencionadas para su control.

    Las personas fsicas o morales concesionarias de estaciones de radio y televisin de cualquier modalidad en la Repblica Mexicana. o que en forma directa participen en la radiodifusin, no podrn ser, directa o indirectamente, accionistas con voz y voto de "Telmex.

    En caso de queseadquieran acciones que contravengan lo estipulado en esta condicin, estas acciones quedarn sin efecto ni valor alguno para su tenedor, desde el momento de su adquisicin.

    13

  • StcREWIIA DE COMUIIICACIDIIES

    - - y --TIWISPams

    2-3

    2-4

    2-5

    Permanencia de un Consejero de "La Secretara"

    "T elmex" se obliga a consevar. al menos durante el perodo de 3 aos contados a partir de la fecha de esta modificacin al ttulo de concesin, la participacin de un Consejero con derecho a voz y voto designado por "La Secretara" en su Consejo de Administracin, lo que deber quedar estipulado en los estatutos sociales de la empresa.

    Derechos Reales y Competencia

    La presente concesin no crea derechos reales a favor de "T elmex. ni de terceros, sobre los bienes del dominio pblico afectos a los servicios concesionados. por lo que queda prohibida cualquier prctica de acaparamiento de dichos bienes en la prestacin de servicios por parte de "Telmex". .

    "La Secretaria" se reserva el derecho de otorgar otra u otras concesiones a favor de terceras personas para que exploten en igualdad de circunstancias, dentro de la misma rea geogrfica o en otra diferen~e. servicios idnticos o similares a los que son materia de esta Concesion, sujeto a lo previsto en el parrafo sigUiente.

    Durante los seis aos siguientes a la entrada en vigor de este ttulo. "La Secretara" slo podr otorgar otras concesiones para redes de servicio pblico de telefona bsica de larga distancia nacional e internacional, cuando no se haya cumplido con las condiciones de expansin y eficiencia del servicio pblico objeto de esta concesin. Para otorgar nuevas concesiones para otras redes pblicas de telefona bsica, "La Secretara" tomara en cuenta la eficiencia del servicio pblico objeto de esta concesin, el equilibrio financiero de "Telmex" y las cJndiciones de competencia equitativa ..

    Cesin de Derechos

    "Telmex" no podr ceder, traspasar, hipotecar, gravar o enajenar en forma alguna, ni en todo ni en parte. la concesin ni los derechos derivados de la misma. en favor de terceros, sin la previa aprobacin de "La Secretara".

    En caso de que "La Secretara" otorgue su consentimiento, el contrato o . convenio respectivo deber sujetarse a las disposiciones legales aplicables en la materia.

    14

    -/

  • SECRETARIA DE CGMUIICACIDIIES y

    TRAII&PaN Cesin de Derechos a Filiales o Subsidiarias

    "Telmex" podr solicitar proporcionar los servicios concesionados, a travs de empresas subsidiaras o filiales, en forma regional o separando el servicio local del de larga distancia y sus respectivas redes, por razones de informacin, competitividad o de cualquier otra naturaleza.

    e "La Secretaria" autorizar dicha solicitud y las cesiones de derechos respectivas a las empresas filiales o subsidiarias. cuando a su ju1cio fuere conveniente y "Telmex" hubiere cumplido con sus obligaciones.

    . // ,.~ ,. a/ /

    2-7 Participacin de Empresas Paraestatales Extranjeras

    Para los efectos de los Artculos 18, 19 y 29 fracc.V, de la Ley de Vas Generales de Comunicacin y su reglamento. no se considerar como participacin accionara de un gobierno o estado extranjeros, la que realicen en acciones de voto limitado o en forma minoritaria en acciones comnes de "T elmex", empresas paraestatales de pases extranjeros. con personalidad jurdica y patrimonio propios. si dichas empresas extranjeras se comprometen a considerarse como mexicanas. respecto a los ttulos de acciones que adquieran, a no pedir o aceptar la intervencin diplomtica de los pases de origen o de pases extranjeros, ni la de ningn organ.smo pblico o privado de carcter internacional, bajo la pena de perder en beneficio de la Nacin Mexicana, todos los bienes y derechos que hubieren adquirido .

    2-8 Prohibicin Para Otorgar un Mandato General

    En ningn caso pOG'r "Telmex" otorgar mandato general para pleitos y cobranzas, actos dt: administracin y de dominio con caracter de irrevocable. en favor de sociedades que impliquen, directa o indirectamente, el desplazamiento de los derechos y obligaciones del concesionario que se estipulan en este Ttulo .

    1

    ~ 15

    \

  • SECRETARIA DE CGMUIUCACIDIIES y

    trwtsPDIIII Prohibicin Para Recurrir a la Intervencin Extranjera

    ...------, 1

    . 1 / f ' ,_.y-; 1 . /! -""' ./

    2-9

    "T etmex" ha acreditado ante "La Secretara" que" est constituida conforme a las leyes mexicanas y que por lo tanto, no tendr en relacin a la validez. interpretacin o cumplimiento de esta concesin. ms derechos o recursos que los que las leyes mexicanas conceden a los mexicanos y por lo consiguiente, se compromete a no ped: ni aceptar para todo lo relativo a la operacin y explotacin de los servicios que en este Ttulo se consignan, la intervencin diplomtica de algn pas extranjero, ni la de cualquier organismo pblico o privado de carcter internacional, bajo la pena de perder, en beneficio de la Nacin Mexicana, todos los bienes y derechos que hubiese adquirido para construir, establecer y explotar la va de comunicacin y los servicios concesionados.

    Prohibicin de Prcticas Monoplicas

    "Telmex" en ningn caso podr aplicar prcticas monoplicas que impidan una competencia equitativa con otras empresas en las actividades que desarrolle directa o indirectamente a travs de sus filiales.

    Queda prohibido a elmex" la realizacin de actos. convenios, acuerdos o combinaciones que tengan por objeto constituir ventaja exclus1va indebida a su favor o de otras personas. o que tiendan al monopolio de mercados complementarios a los servicios concesionados.

    2-10 Prohibicin de Subsidios Cruzados a Filiales o Para Servic1os Concesionados en Competencia

    "T elmex" no deber otorgar subsidios en forma cruzada de los servicios objeto de esta concesin hacia los servicios que proporciona en competencia a travs de sus empresas subsidiarias o filiales.

    "T elmex" tampoco deber subsidiar en forma cruzada servic jS concesionados que preste directamente en compet~ ncia excepto en los casos expresamente dispuestos en este Ttulo .

    16

  • SECRETARIA DE COMUNICACIONES y

    TUIIPCUITEI

    3-1

    CAPITULO 3

    EXPANSION, MOOERNIZACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED PUBLICA CONCESIONADA

    Objetivo de Servicio Universal

    "Telmex como concesionario de "La Red" con cobertura nacional, tendr como uno de sus objetivos lograr que en el menor plazo posible cualquier persona pueda tener acceso al servicio telefnico bsico. en su modalidad de caseta telefnica pblica o de servicio domiciliario.

    "Telmex avanzar hacia este objetivo de servicio universal, de acuerdo a su capacidad financiera, la demanda por servicios telefnicos, y conforme a los programas que concerte con "La Secretaria". segun la condicin siguiente.

    3-2 Programas de Expansin y Modernizacin

    -1 1

    "T elmex se obliga a realizar un programa de expansin y modernizacin de La Red" conforme a las metas que se indican en esta condicin y se obliga a concertar cada 4 aos con "La Secretara" los programas de expansin de telefona rural y casetas pblicas telefnicas conforme a lo indicado en la condicin 3-4 y 3-5.

    En el perodo comprendido entre la fecha de entrada en vigor de la presente concesin y el 31 de diciembre de 1994, "Telmex deber expandir su nmero de lineas de servicio telefnico bsico en operacin, excluyendo casetas pblicas, a una tasa promedio mnima de 12% anual, salvo caso fortuito o de fuerza mayor. Antes del 31 de diciembre de 1994, "Telmex deber ofrecer servicio telefnico bsico -::on conmutacin automtica en todas las poblaciones del pas de ms de 5000 habitantes, registradas en el Censo General de Poblacin y Vivienda de 1990.

    En las ciudades que cuenten con servicio telefnico bsico con conmutacin automtica, "Telmex" se obliga, en 1995, a atender cualquier solicitud formal de lneas de servicio telefnico bsico, en un plazo mximo de 6 meses despus de que reciba la solicitud formal, y a disminuir en un mes el plazo mximo mencionado por cada ao sucesivo, hasta el ao 2000, a partir del cual el plazo mximo ser de un mes.

    17

  • "T elmex se obliga a cumplir tos plazos fijados cuando la . - solicitud formal vaya -acompaada de un depsito de 3 meses

    de renta bsica.

    IECIOIRIA DE CGMUIICACIDMEI y Para cualquier ao comprendido en el -perodo 1995-1999

    inclusive, cuando las fechas lmite de instalacin toquen el ao siguiente, a aquel en que "Telmex reciba las solicitudes formales, se aplicar el- plazo mximo que eorresponda al ao en que relmex reciba la solicitud.

    TUNIPDRTEI

    \ 1

    ~- - / _-. ' : 1 f. __ ['

    / _/

    3-3

    3-4

    Cuando "Telmex" demore ms del plazo !imite en instalar una lnea de servicio telefnico bsico, salvo caso fortuito o de tuerza mayor. pagar las penas convencionales sealadas en ~oond~oo~ _

    "Telmex" conforme al artculo So. de .la Ley de Vas Generales de Comunicacin se obliga a publicar su programa anual de expansin, con informacin a nivel estatal y principales ciudads, indicando el avance logrado en el ao anterior como parte integrante del programa general de desarrollo de las Vas Generales de Comunicacin. _

    Redes locales Urbanas

    "Telmex se obliga a instalar y mantener las redes locales urbanas, conforme a la condicin 3-2. Para ello, se compromete a respetar los programas estatales y los de desarrollo urbano. Asimismo, considerar los servicios pblicos municipales y modificar sus instalaciones cuando, . de acuerdo al interes pblico, as lo requieran los gobiernos . estatales y municipales. Los gastos anteriores ocasionados por la modificacin corrern por cuenta de los interesados .

    "T elmex deber tomar en cuenta la seguridad y conveniencia del pblico, de sus bienes y de otros servicios pblicos, a efecto de no interferir con su funcionamiento normal cuando construya e instale los equipos destinados a la red pblica telefnica.

    Redes de Telefona Rural

    "Telmex se obliga a concertar cada cuatro aos con La Secretara. programas de expansin de telefona rural, para lo cual se considerarn las condiciones previsibles de demanda 1 los costos para proporcionar el. servicio. La Secretara indicar a r elmex los criterios para formular el p_rograma, seis meses antes de que termine el programa Vtgente.

    18

  • "ielmex y ta Secretara" procUrarn que los programas queden concertados tres meses antes de qu termine 81 programa que se encuentre vigente.

    . SO:IlTARIA DE CDMUIICACIDMEI A ms tardar el 31 de diCiembre de 1994, "Telmex deber Y lograr que todas las poblaciones del pas con ms de 500

    TIWIINRTEi habitantes, de acuerdo con el Censo General de Poblacin y Vivienda de 1990, tengan acceso al servicio telefnico, al menos mediante una caseta pblica o agencia de servicio de

    larga distancia

    Entre el1o. de enero de 1991 y el31 de diciembre de 1994, "T elmex . se obliga a instalar servicio telefnico mediante agencias con conmutador, manual o electrnico, en todas las poblaciones de msde 2,500 habitantes. en las que haya un mnimo de 100 solicitudes de usuarios, acompat\adas de un depsito de 3 meses de renta bsica, en un plazo no mayor de 18 meses, despus de que "Telmex hubiera recibido dichas 1 00 solicitudes.

    A partir del 19. de enero . de 1995, "Telmex se obliga a instalar servicio telefnico bsico con conmutacin automtica en todas las poblaciones en las que haya un mnimo de 100 solicitudes de usuarios, acompat\ada de un depsito de 3 meses de renta bsica, en un plazo no mayor a 18 meses despus de que "T elmex hubiera recibido dichas 1 oc solicitudes.

    A partir de 1995, "Telmex tambin deber dar servicio en !as poblaciones que resulten comprendidas en el programa de expansin de telefona rural descrito en los primeros prrafos de esta condicin, que incluir aquellas poblaciones en las cuales pueda recuperar al menos el 75% de los costos de instalar y mantener operando el servicio.

    Cuando a juicio de La Secretaria", estos estudios de costos no fueren fundados, "Telmex se obftga a instalar o reinstalar el servicio telefnico, s~n el caso, sin perjuicio de la sancin que "la Secretaria aplique.

    3-5 Casetas Pblicas TeJefnicas

    "T elmex se obliga a instalar y mant~ner operando casetas pblicas telefnicas en su rea de servicio, de acuerdo con un programa de expansin concertado cada cuatro anos con "La Secretaria". y conforme a la. densidad de aparatos pblicos que se establezca, a partir de enero de 1999.

    A ms tardar el 31 de diciembre de 1994, "Telmex deber haber aumentado la densidad de 0.5 a. dos (2) casetas pDiicas por cada mil habitantes y a cinco (5) por cada mil habitantes a ms tardar el 31 de diciembre de 1998.

    19

  • IECilTARIA DE CDMUNICACIDMEI y

    TRANSPDITEI

    3-6

    ~elmex consultar peridicamente con La Secretara" los lineamientos para determinar donde deben ser instaladas. nuevas casetas pblicas telefnicas.

    "Telmex permitir el subarriendo de lneas para casetas . pblicas. que exploten terceros interesados cubriendo a"Telmex"las tarifas vigentes. Las lneas subarrendadas para casetas pblicas se contabilizarn para efectos del programa de expansin de casetas pblicas. siempre y cuando las casetas pblicas que se operen con lneas subarrendadas se encuentren operando como tales.

    "Telr:nex podr suspender el serviCio en alguna caseta telefnica pblica nicamente si ocurre alguna . de las situaciones siguientes:

    a) Cuando prcticamente no sea posible proveer el servicio, previa consulta con "La Secretaria".

    b) Cuando exista al menos una caseta pblica, propiedad de "Telmex o de cualquier otra persona, a una distancia no mayor de 500 metros de la caseta en la que "Telmex" desee suspender el servicio, y esta no tenga ingresos que cubran al menos el75% del costo evitable .

    . e) Cuando "La Secretara" as lo determine ...

    Red Telefnica de Larga Distancia

    "Telmex se obliga a instalar, operar y mantener. la infraestructura de transmisin y conmutacin de "La Red" destinada a conducir las seales de larga distanCia. Para cumplir con los requerimientos del servicio, tambin podr utilizar las redes pblicas de otros operadores de larga distanCia.

    3-7 Derecho al Uso de Vas Generales de Comunicacin

    "La Secretara" permitir a "Telmex" el uso de vas generales d~ comunicaCin, incluyendo el espectro radiolctrico, de acuerdo a las normas y reglamentos vigentes , para la instalac;in de infr~~structura que _"Telmex ~equiera para la prest~can de serv~caos en los trm1nos de calidad y cobertura sealados en esta concesin.

    38 Planes Tcnicos de Telecomunicaciones

    "Telmex se obliga a hacer pblicos y disponibles sus planes fundamentales de numeracin, sealizacin, transmisin, conmutacin y sincronizaCin, asi como los cambios que anualmente desee introduCir a los mismos.

    20

  • IECRlURIA DE CGMUIICACIDNEI y .

    TIWIIPDRTD

    '!La Secretara" deber, a solicitud especifica de los . interesados, proponer a "Telmex modificaciones a los mismos. En caso de controversia "La Secretara" deber decidir despus de or los argumentos de las partes, sobre la versin definitiva de dichos planes.

    Los planes debern quedar vigentes por perodos anuales. "Telmex- deber cumplir estrictamente con los planes y "La Secretara" podr verificar peridicamente su.cumplimiento. ~,,~

    39 Plan de Numeracin

  • 1 . EIPtan cte. Numeracin describir .el mtodo. a -seguir para

    a~nar y re.asignar el -nmero o -los nmeros necesarios a . : sa:IETAIIA 01 caMuac:ACaan cada punt() d$ conexin terminal, de manera que cualquier aparato o r$d de telecomunicaciones pueda ser .conectado

    ' por medio de este punto de conexin terminal a la red pblica TIANBIICIIITQ telefnica. .

    -~ / 1

    .~-7//

    4-!

    Los requisitos fijados en esta condicin no causan ningn pe~uicio a.tas obligaciones de -relmex en cuanto a promover las facilidades de interconexi~ equitativa fijadas en otras condiciones.

    3-1 O Construccin e Instalacin de la Red Pblica

    -relmex podr construir las obras e instalar equipos de La Red", en forma directa o mediante empresas subsidiarias o fifiates, as como mediante la contratacin de empresas independientes, con objeto de cumplir con eficiencia las metas concertadas.

    3~ 11 Homologacin de Equipos de la Red

    -relmex se obliga a instalar en su red equipo de ~conmutacin y transmisin' que cumpla con las normas nacionales y reglamentacin aplicable a redes pblicas de

    . telecomunicaciones, con obteto de garantizar una adecuada conectividad entre redes publicas y de equipos terminales homologados de los usuarios. asa como lo relativo a la industria nacional en general.

    Para faCilitar el cumplimiento de esta condicin, La Secretaria promover el establecimiento y el funcionamiento eficaz de los Comits Consultivos de Normalizacin en las industrias en cue .,.elmex o sus proveedores participen y la acreditacin de Laboratorios de Pruebas. .

    312 Alteraciones a la Red Pblica Telefnica ConcesiQnada

    "Telmex.deber informar peridicamente a La Secretara y otorgarle informacin adicional cuando sea -requerido, acerca de cualquier propuesta de modificacin en la red pblica telefnica que afeCte el funcionamiento de los aparatos,

    equip

  • 'T ._.., ..

    "Telmex deber. preparar .Y publicar en consulta. con "La

    - Secretara". el aViso para las . personas que -pu~n ser . afectadas por tales cambios y atender las anconformidades

    . de los usuarios debiendo llegar a un acuerdo con ellos; en StcRll~IA DE CDMUIIICACIGIIEI caso COntrariO . "la Secretara" resolver lo COnducent~

    ' escuchando a ambas parteS; :El tiempo a t.ranscurrir entre el TIWfsPoRTEB aviso y la modificacin a que se refiere este apartado, deber

    ser al menos de seis meses.

    . _.....-,

    r_ /'[// ~"- / .,._,_

    -i .'

    313 Modernizacin e Investigacin Tecnolgica

    "Telmex" se obliga a modernizar "la Red" para tos servicios conceSionados mediante la introduccin de los avances tecnolgicos para diversificar los servicios, mejorar su calidad y disminuir los costos de prestacin de los mismos conforme a las metas que se concerten.

    Asimismo, "T elmex" deber realizar la investigacin tecnolgica e industrial que favorezca la competitividad de la empresa y del pas en materia de telecomunicaciones, para lo cual mantendr una coordinacin adecuada con el lns1ituto Mexicano de Comunicaciones, y otras instituciones de investigacin y desarrollo tecnolgico.

    3-14 Capacitacin y Educacin Tecnolgica

    "Telmex"reconoce como imprescindible para el logro de sus objetivos la actualizacin contnua de su personal. En consecuencia, . "T elmex" desarrollar programas de adiestramiento y capacitacin de su. personal, con objeto de apoyar su modernizacin, adems de establecer programas de apoyo . a la educacin tecnolgica coordinados con las instituciones superiores del . pas . para impulsar el desarrollo . profesional en et rea de telecomunicaciones.

    23

  • . . ~. .. . ' .: . - 'f .. , : .. ... . . ::;.:.. . ' .~: . . ~-: .. :' :. . . . !

    SU:IlTARIA DE COMUIIICACIDIIO y

    TIWIIPDIITEI

    CAPIT.ULO 4

    OPERACION Y CAUDAD DE. LOS SERVICIOS '

    ' 41 Calidad de Servicio

    "Telmex- se obliga a prestar el servicio pblico en forma continua y efiCie,te, cumpliendo las normas de calidad que se establezcan conforme al anexo A .

    Para el periodo comprendido hasta el31 de diciembre de 1994, la calidad de servicio deber de lograr las metas consignadas en el cuadro anexo.

    Para la medicin de los indicadore.s del cuadro anexo, los conceptos referidos se entendern de acuerdo a las siguientes definiciones:

    Lneas con Falla.- Relacin de la cantidad mensual de lneas en cada SOT que presentaron reporte de falla respecto al total de lneas en servicio.

    Reparacin de Lneas el Mismo Da.- Porcentaje de lneas reparadas dentro del da hbil siguiente a la recepcin de la queja. .

    Reparacin .de Lineas Dentro de Tres Das.- Porcentaje de lneas reparadas dentro de los 3 das hbiles siguientes a la recepcin de la queja.

    Casetas Pblicas en Servicio.- Relacin de la cantidad mensual de C8.$8tas pblicas telefnicas en cada SOT que no presentaron reporte de falla respecto al total de casetas instaladas .

    Obtencin del Tono de Marcar Dentro de 4 Segundos.- Porcentaje de intentos de llamadas en la hora de mximo trfico que reciben el tono de marcar dentro de 4 segundos. . .

    Llamadas Locales que Pasan al Primer Intento.- Porcentaje de llamadas locales en la hora de mximo trfico que llegan a su destino, independientemente de si est ocupado, o no contesta el nmero deseado, y sin considerar las causas de marcacin incompleta o nmero inexistente.

    24

    ...

  • IECI.ETAIIA DE CDMU.ICACIDKO . y

    iunPDITEI - . Llamadas L8da que Pasan al Primer Intento.~ Porcentaje de llamadas automticas de larga distancia nacional e internacional de telfono a telfono. que en la hora de mximo trfico llegan a su destino. independientemente . de si est ocupado. o no contesta el nmero deseado y sin considerar los casos de marcacin incompleta o nmero inexistente.

    Contestacin de Operadcras del Ser\ticio de Larga Distancia ro2" y "09"), Servicio de Recepcin de Reportes de Fallas ("05"), e Informacin de Diredorios ("04" y "07"), dentro de 10 segundo:i.-

    . Porcentaje de llamadas anunciadas a los servicios indicados que reciben contestacin de la operadora dentro de 1 O segundos.

    Lnea Privada Es una conexin directa y exclusiva que se . proporciona a .travs de la red telefnica para enlazar a dos diferentes domicilios localizados dentro de una misma ciudad, sin conectarse en ninguna central de conmutacin pblica

    Circuito Privado - Es un enlace que se proporciona en forma directa y exclusiva para conedar por facilidades de larga distancia a los domicilios de un usuario localizado entre dos poblaciones y. sin utilizar conmutacin pblica.

    lndices de Calidad de Servicio por Categora. Indicadores que mediante fadores de ponderacin preestablecidos, reflejan la eficacia

    global en la prestacin del servicio telefnico, tomando en cuenta los parmetros ms representativos.

    Para efectos de esta condicin, los plazos mximos de instalacin de lineas y circuitos privados. seftalados en su ndice de calidad respectivo (ICIRC), slo se aplicarn a las lneas y circuitos privados que se soliciten en las treinta (30) principales ciudades del pas, que aparecen listadas en el Anexo a. Para la medicin estadstica, _"La Secretara" designar en cada Subdireccin de OperaCin Telefnica de "Telmex (SOT); un conjunto de centrales sujetas a medicin de tal forma que se obtenga una muestra representativa con un 99% de nivel de confianza. . .

    El seguimiento y control del logro de las metas de calidad indicadas en el cuadf'9 anterior. se contabilizara a nivel de cada SOT y su resultado anual ser publicado dentro del primer trimestre del at\o siguiente. El clculo de Jos lndices Anuales de Calidad de Servicio por Categora (ICAL. ICON e ICIRC), sern lOs promedios aritmticos de sus valores mensuales corresponcientes.

    l

  • . . -: . . .. .J. !

    lSECRETAIIA DE CDMUIIICACIDIIO 1 . y

    TRAIIIPDRTEI "la Secretaria" podr modificar, si as lo juzga conveniente, los criterios de clculo de los ndices, as como los indicadores de calidad, para lo cual coordinar con "T elmex" los ajustes necesarios ..

    "Telmex" se obliga a establecer antes del 1o.de enero de, 1992, un sistema de medicin y control de calidad de servicio que deber ser transparente, confiable y de fcil verificacin por parte de "La Secretaria". El sistema deber incluir al menos Jos parmetros de calidad establecidos en la tabla anterior.

    Asimismo, "Telmex" se obliga a instrumentar antes de1.1o. de enero de 1994 los mecanismos necesarios pra llevar a cabo las repa~ciooes de las

    . lineas con falla dentro de las 8 horas hbiles siguientes a 1a recepcin del reporte .

    A partir del 1 o. de enero de 1995, y cada cuatro anos contados descje dicha fecha, "Telmex" deber presentar a la aprobacin de "La

    ,. Secretaria", las metas mnimas de calidad del servicio, as como ,,, sistema de nuevos parmetros, cuando fuere necesario, Estas metas. estarn vigentes por perodos de cuatro aos.

    4-2 Prohibicin de Trato DiscriminatQrio

    En la prestacin de los servicios materia de esta concesin, se prohibe a "T elmex establecer privilegios o distinciones a favor o en . contra de determinadas personas fsicas o morales en forma discriminatoria.

    4-3 Confidencialidad del Servicio

    -r elmex deber asegurar la confideneiaradad de la informacin proporcionada por los usuarios o generada. por la red pblica concesionada al prestar servicios a dichos usut'rios, y a no divulgarla si no

    existe consentimiento previo para su uso.

    4-4 Oirectqrio Telefnico .

    Con excepcin de aquellos nmeros que el usuario. haya solicitado , mantener privados, "Telmex se obliga a proporcionar un ser~icio de informacin de directorio por operadora. Asimismo, "Telmex se obliga a publicar y a distribuir anual y gratuitamente entre sus usuarios, un diredorio telefnico que contenga el nombre, domicilio y cdigo postal del suscriptor, y el nmero telefnico

    que ste tenga asignado. . . .

    26 ~

  • ttclllTAIIIA DE COMUNICACIDNn

    1

    y

    tiAIIIPOIITtl "T elmex se obliga a incluir en el directorio los nmeros de los susCriptores . de otros operadores de redes pblicas autorizadas por "la Secretaria", siempre y cuando as se lo soliciten y le. proporcionen la informacin respectiva, teniendo "T elmex la facultad de negociar los trminos y condiciones; si. no llegaren a un aciJe reJo, escuchando a los interesados, "La Secretaria decidir lo conducente.

    "Telmex se obliga a atender Jas solicitudes de informacin de directoric provenientes ele otros operadores de redes pblicas interconectadas. ncionales o extranjeros, para fines de informaCin de directorio a los usuarios de dichos o~radores, as . .como las solicitudes de empresas de elaboracin y publicacin de directorios.

    Esta informacin deber proporcionarla en la forma y medio en que se le . . solicite. pudiendo cobrar un carso por gastos que representa el traspaso .

    de la informacin en la forma solicitada.

    4-5 . Sistema de Quejas y Reoaraciones

    4-6

    . ..

    ./l . / .

    . : ' .. . ; '/ .

    "Telmex deber establecer un sistema eficiente de recepcin de quejas y reparaciones de fallas en su red y en los servicios proporcionados por la empresa. informando mensualmente a "La Secretara" del volumen de quej!s. el resultado de las reparaciones, y la aplicacin de las bonificaciones derivadas de las interrupciones del serviCio.

    Equipo de Medicin y Control de Cilidact

    "Telmex deber tomar todas las medidas razonables para asegurar la precisin y confiabilidad de cualquier aparato de medicin usado en conexin con el sistema para efectos de medicin de calidad y facturacin;

    asimismo deber mantener los registros que La Secretana considere nece~ios en relacin a cualquier aparato de medicin que sta cons1dere sea una fuente de dificultades. .

    "Telmex" se obliga a permitir que "La Secretara" .revise e inspeccione la manera en que se utiliCe cualquier aparato de medicin y deber ~nnitir pruebas con el propsito de valuar su precisin, confiabil1dad y cumplimiento de normas.

    27 1;,~ ',./ -

    . _,._- )

  • . . . . 1

    IECRETAIIA DE CGMUIIICACIDIIEI y

    TIWitiiGIKla Interrupcin del Servicio

    . !

    1

    \ 1 ':.

    : /......-; .. /'/ ~t-/ ./ . 1

    4-8

    4-9

    . .

    Cuando se interrumpa el servicio hacia La Red" desde el punto de conexin terminal. del usuario, por un tiempo mayor de 72 horas consecutivas, despus de haber sido reportado, "Telmex bOnificar a los usuarios la ~rte de la cuota correspondiente al tiempo que dure la interrupcin; an cuando la suspensin se deba a caso fortuito o de. fuerza mayor.

    Cuando 18 interrupcin del servicio afecte a ms del ~/o d8 los usuarios de las lneas de "Telmex-, durante ms de un mes, en las ciudades indicadas en el anexo a~, la empresa deber presentar a La Secretara" ur. programa especial para su solucin, quien. podr efectuar la~ modificaciones que . juzgue pertinentes, incluyendo en su caso la intervencin de inspectores para supervisar la ejecucin del programa.

    Servicios de Emergencia ..

    "Telmex" se obliga a presentar un plan de acciones a seguir en caso de desastres que puedan afectar al servicio en forma generalizada. Dicho plan deber ser presentado y actualizado dentro de los 6 meses. siguientes a la publicacin de este Ttulo y reVisado anualmente. "La Secretaria" podr en cualquier momento solicitar modificaciones a este plan Y. vigilar su cumplimiento.

    "Telrriex deber dar prioridad a la instalacin y reparacin de las lneas telefnicas de polica, bomberos y organizaciones que presten servicios de ~mergencia y que La Secretar~a determine.conforme a los programas que se establezcan con dichas entidades.

    "T elmex se obliga a proporcionar gratuitamente los servicios de llamadas ele emergencia dentro ele su rea de concesin tomando en cuenta los acuerdos internacionales aplicables.

    Cdigo de Prcticas Comerciales

    "Telmex deber publicar antes del 31 de aiCiembre de 1991, previa aprobacin de "La Secretara un cdigo de prcticas comerciales para sus relaciones con los usuarios. El cdigo deber servir de gua a clientes y empleados de "Telmex respecto de cualquier . disputa o queja relacionada con la provisin de servicio. Este cdigo se revtsar cada tres anos.

    28

  • r~.: ... :. . . ..

    1 -

    IO:IIlTARIA DE COMUIICACIDIEI

    '

    TIWIIPDR1b10 Contrato de Servicio

    "T elmex deber firmar un contrato de servicios con todos los usuarios en los que se establezcan las condiciones generales de prestacin del servicio. Dicho contrato no podr ser contrariO a las condiciones de la concesin y ser volvntario entre las partes.

    "Telmex someter a la previa aprobacin de "La Secretara" el contrate . tipo para lneas de1 servicio pblico de telefona bsica. .

    4-11 Rewnsabildad Frtnte a Usuarios

    "Telmex" ser la nica responsable frente a "La Secreta1a". :--or la prestacin de los servicios, por lo que "La Secretaria" queda relevada de cualquier responsabilidad con los usuarios de "Telmex". En caso de cue "Telmex" no preste los servicios en los trminos y -condiciones seflalacos en este titulo, "La Secretaria" tomar las medidas procedentes.

    4-12 Prohibicin de Ventas Atadas

    "T elmex" no podr obligar al usuario a adquirir otros bienes. servicios o valores. como condicin para proporcionarte el servicio solicitado. a menos que existan condiciones tcnicas ineludibles. .

    4-13 Prohibicin de Proveedura en Exclusividad

    "Telmex no podr condicionar sus compras de materiales, equipo de telecomunicaciones n servicios. en general, a que el proveedor le venda estos bienes o serviC~s exclusivamente a "Telmex" salvo cuando el bien o servicio solicitado este patentado por "T elmex y, por ese motivo, la . compra pueda ser en exclusiva

    4-14 Traspaso de Lineas Telefnicas

    Los usuarios-podrn ceder sus lineas telefnicas a otro. usuario localizado en el mismo distrito telefnico y "T elmex se obliga a reubicar dichas lneas al domicilio del cesionario en un plazo no mayor de 3 meses de que sea .notificado por la parte cedente. "Telmex se obliga a efectuar los

    cambios de titular en los contratos tipo a peticin del titular sin costo, siempre y cuando no sea necesario cambiar e.l punto terminal. "Telmex podr cobrar gastos de instalacin al nuevo titular, que en ningn casa podrn exceder a los de instalacin de una linea nueva.

    29

  • r .. - ...... ....... ; '7'.;."_. ... ... ~ '

    ! IECIEJARIA DE CGMU.ICACIDMEI

    y

    1 1 1

    ...

    nwtsllhf Cargos por Acometidas

    Los puntos de conexin terminal de la red se ubicarn,_por regla general, en eJ lmite del.c:tomicifio dl usuario, salvo que el usuario desee.padar con Telmex otra ubicacin, y pague los cargos correspondientes.

    Para la conexin de una linea telefnica que proporcione servicio. bsico, Telmex no podr hacer ningn cargo adicional a los autorizados, por concepto de llevar el punto terminal de La Recr hasta el domicilio del usuario, siempre que ste se encuentre dentro de un radio de cinco kilmetros contados a partir de la central ms prxima. y a no mas de un kilmetrto del SUscriptor ms cercano. Por llevar el punto de conexin terminal del sistema al domicilio del usuario de esa distancia en adelante TelmeX" cobrar al usuario una contraprestacin adicional.

    El usuario podr contratar la acometida con terceras personas, siempre y cuando se cumpla con las normas especificadas por La Secretaria y la acometida hasta el punto de conexin terminal que telmex y el usuario paden, le sea cedida a "Telmex gratuitamente.

    30

  • 1

    ! ~llTAIIIA DE CGMUIICACIDIEI . :--. . ' . . y

    TIWIIPOIITEI

    5-1

    5-2

    . ........., . /o . ~ ~ . : .'. / , ./ /

    r -

    CAPITULO 5

    INTERCONEXION

    Interconexin con Equipos Terminales v Redes Privadas

    '"T el m ex se obliga a permitir al suscriptor de servicios de conduccin de seflales la conexin a La Red, de los equipos terminales y redes privadas de telecomunicaciones que cumplan con .las normas tcnicas establecidas por La Secretara.

    En caso de no requerirse de. arreglos especiales para llevar a cabo _!a interconexin. sta se realizar de acuerdo . a tos trminos y tarifas aprobados para el servicio bsico de condUCCin de seales que se dfine en .el capitulo 6.

    Cuando la interconexin de redes privadas o equipos terminales requieran de arreglos . especiales, . los cargos. instalacin y sus trmino$, podrn sujetarse a los procedimientos de la clusula siguente, excepto lo relativo a las tarifas que "T elmex cobre por conducir las seflales a travs de la red conmutada. mismas que no debern diferir de las _que . se autoricen conforme al captulo 6 de esta concesin.

    Arreglos Especiales de Interconexin con Redes Pblicas o Privadas

    relmex se obliga a celebrar contratos de intercoQexin con. otros concesionarios de redes pblicas de telecomunicaciones, u operadores de cualquier otro tipo de redes \operadores en lo . suCeSIVO de esta condiCin) que.no se puedan conectar en los-trminos de la condicin 5-1 y que se lo soficiten formalmente. . .

    Las condiciones de dichos contratos se negociarn entre relmex y Jos operadores. Los contratos debern contemplar entre otros, .los aspectos

    siguientes:

    1) El mtodo que se adopte para establecer y mantener la conexin.

    2) Los puntos de conexin de La Recr en los cuales se haga la conexin, incluyendo arreglos para determinar el punto en el cual las seftales sean transferidas de una red. de telecomunicaciones a otra y arreglos para conducir y en rutar seflales en caso de emergencia.

    31

  • ' ' . '

    s~"UMQ.JIA A\MUIICACIDIEI.

    y .

    TIWISPGRTEI 3) Las fechas o perodOs en los cuales "Tetmex o el operador"' se obliguen a realizar o permitir que se realicen los compromisos de interconexin.

    4) La capacidad oecesaria para permitir que el trfico de set\ales entre La Recr y las otras redes tenga una calidad razonable.

    5) Las fechas o perodos que "T elmex o el operador"' fijen para revisar los trminos o condiciones del contrato.

    6) La forma en la cual las seales deban ser transmitidas o recibidas en tos puntos terminales de La Rect, incluyendo arreglos de numeracin y mtodos de seftali~acin. . .

    7) La manera de asegurar que cualquier senal sea recibida con una calidad congruente .con las recomendaciones de la Unin Internacional de Telecomunicaciones aceptadas por los Estados Unidos Mexicanos, o cualquier otra norma que La Secretara acepte peridicamente.

    8) Los arreglos de cobranza entre las partes por seales conducidas a terceros en virtud de la interconexin, dentro o fuera de la Repblica Mexicana.

    9) Previsiones para obli9aciones contingentes que cualquiera. de las partes enfrente en razon de la interconexin.

    10) Los cargos y tarifas que debern ser pagados .a "Telmex por et operador".

    11) Cualquier otra cuestin que La Secretara considere debe ser convenida entre "Telmex y el operador".

    Si despus de un perodo que parezca razonable a La Secretara, "Telmex y el operador" no hubieren llegado a un acuerdo de interconexin a solicitud de cualquiera de las partes, La Secretaria'" determinar los trminos de las condiciones que no hubiesen podido ser convenidas entre "Telmex y et operador", asegurndose de los puntos siguientes: .

    a) Que en el caso que el operador" sea un concesionario, pague a "T elmex el costo de todo aquello que sea necesario para establecer y mantener . la conexin, con un arreglo que incluya una asignacin completa de los costos atribubles de los servicios que sean provistos.

    Tratndose de un operador"' de redes privadas o equipo terminal, ste pague a Telmex todo aquello que sea necesario para establecer la conexin en los trminos que lo solicite.

    -32

  • . .

    1 ; SECRtTAIIIA DE CGMUMICACIDIIEI \ .. y

    . TIWIIPOIITU

    b) Que "Telmex se~ indemnizada adecuadamente CO~tra ObliQaCiones-con terceros o danos a "La Recr que resultaren de la anterconex1n.

    ~ . .

    . e) QUe se mantenga la calidad de todos . los servicios de telecomunicaciones provistos mediante "la Red" y otras redes conectadas a "La Red". .

    d). Que los requisitos de_competencia equitativa se satisfagan. .

    e) Que se tome en cuenta cualquier otra cuestion que fundadamente se requiera para la proteccin de los intereses de "Telmex", y "el operador" en forma equitativa incluyendo la necesidad:. de asegura~:

    Que los arreglos de conexin sean acordes con prioc1pios y prcticas de ingeniera aceptable; . . . .

    Que "el operador" no. sea obligado a depender indebidamente de lo~ .servicios que "T elmex provea;

    Que las obfigaciones de "Telmex hacia "el operador" se determinen tomando la debida consideracin de las obligaciones de establecer puntos de conexin para otros;

    Que los arreglos que se hagan bajo. esta condicin se hagan. tan parecidos como la prdica lo permita para todos los operadores, no

    obstante la variedad de operadores que puedan contratar con "T elmex en 1os trminos de esta condicin;

    Que la informacin comercial y confidencial de "Telmex" se proteja . adecuadamente; y .

    Que la evolucin tcnica y arreglos de numeracin de "La Red" no Sti limiten ms que en la mecf~a que sea funda~. . . . . .

    . "Telmex no estar obligado a celebrar contratos de. interconexin con operadores en cualquiera o cualesquiera de los casos siguientes:

    i) Cuando en opinin de -relmex. pudiera poner en peligro la vida o seguridad de los. seres humanos o causara muertes o . vctimas y daftos a la propiedad de "Telmex" o dane 18 calidad de cualquiera de los servicios de telecomunicaciones provisto a travs de "La Red", y "La Secretaria" no hubiere expr~sado opinin en contrario; o

    33.

  • f. . l . .

    SEC.RtTAIIIA DE CONUNICACIDNEI

    y. TIWIIPDIITO

    Cuando, en opinin de "Telmex no fuera fundado en la prctica pedirte la conexin, o permitir .que fuere hecha en el tiempo y la manera requerida por et operador", tomando en cuenta el estado de desarrollo tcnico. de La Re~ o cualquier otro aspecto que parezca relevante y La Secretara no hubiese expresado opinin en contrario.

    ii)

    5-3 Capacidad y Calidad oara lnterconexi~n

    "T elmex se obliga a instalar la capacidad suficiente para satisfacer la demanda de servicios de interconexin, de conformidad a las normas tcnicas aprobadas por La Secrtara", y de acuerdo .a tos trminos y condiciones de los contratos que se convengan.

    "Telmex" se obliga a no afectar la calidad, ni a interferir en la prestacin del servicio de otras empresas de telecomunicaciones interconectadas a su "Recr.

    5-4 Interconexin con Redes Pblicas de Larga Distan~a

    A partir del1o. ele enero de 1997, La Secretara podr obligar a "Telmex a permitir la interconexin de otras redes pblicas de larga distancia. en una forma tal que el usuario pueda escoger por cual red bsica cursar su trfico. Antes del 1 o. de enero de 1994, "T elmex previa consulta con La Secretara. publicar una propuesta para cumptir con esta condicin.

    Dicha propuesta podr ser objetada por cualquier parte interesada. En caso de que "Telmex y las partes interesadas no llegaren a un acuerdo,. La Secretara decidir entre. las diversas propuestas antes del 1 o. de julio de 1994.

    34 lf

  • ~ IO:IlWIIA DE COIIIUIICACIDIO

    y

    ttWtifiCIIJiil Interconexin con Redes Extranjeras

    En los casos en que para interconectar "la Red" de "Telmex" con redes . extranjeras fuere necesario contratar con alan gobierno extranjero,

    "Telmex realizar ante eJ Gobierno Federal, . por conducto de "La Secretaria". los trmites que sean necesarios para la ce.lebracin del convenio respectivo.

    Cuando se trate .de una empresa extranjera, "Telmex notificar a "La Secretaria" acerca de la realizacin del convenio de interconexin con la red extranjera y, presentar copias fehacientes de los convenios a realizar. "La secretara" podr exigir modificaciones a los convenios cuando estime que pe~udiquen indebidamente los intereses de otros operadores de redes, de los usuarios de "La Recr o del pas en su conjunto.

    "T elmex" o alguna de sus filiales, no podr celebrar acuerdo con algn operador de una red extranjera de telecomunicaciones, que permita injustamente excluir o restringir la provisin de servicios internacionales de interconexin a . algn otro concesionario o permisionario pblico . de telecomunicaciones.

    "Telmex no impedir, sin fundamento alguno, a ningn otro operador autorizado de telecomunicaciones que conede su red a alguna red situada fuera de la Repblica Mexicana, o que participe . en cualquier .arreglo internacional.

    5-6 Arauitectura Abierta de la Red

    "Telmex se obliga a aplicar los criterios de diseno de arquitectura abierta de red, para que. se puedan interconectar otras redes incluyendo los criterios referentes a la oferta de ciertas facilidades y funcionalidades inherentes a "La "Red".

    5-7 Reventa de Capacidad de la Red de Telmex

    "Telmex se obf~ga a permitir a sus usuarios la reventa de la capacidad excedente de circuitos contratada a "T elmex. salvo lo previsto en el siguiente prrafo. .

    Durante los primeros seis anos de- esta concesin, "Telmex no estar obligada a permitir la reventa d8 capacidad excedente de circuitos, para

    proporcionar servicio pblico de telefona bsica de larga distancia.

    35

  • .'

    { ,IECilWIIA DE COMUIICACIDIIEI . : .. .

    ' .

    \ ' ; TIWIIPcnsll InformaCin Generada oor la Red Pbfica Telefnica .

    En el supuesto de que hubiere informacin . estadstica de trfico, . enrutamiento, ocupacin. rendimiento u otros parmetro$ de operacin . generada por La Red y que fuere de uti6dad a otras empresas de

    . telecomunicaciones para prestar seiv.icios de valor agregado, "Telmex deber atender Jas solicitudes para proJ?C?rcionar dicha informacin, en igualdad de circunstancias que las dispontbles a sus subsidiarias o filiales.

    ! . . . .

    relmex y las empresas a que este prrafo se refiere negociarn los trminos en los cuales; -r elmex entregar la informacin soliCitada. Si las partes no llegaren a un acuerdo respecto de alguno de los trminos del traspaso de informacin, a solicitud de cualquiera de las . partes, La Secretara resolver lo conducente.

    .

    36

  • 1 .: '

    ~ zv __ . . 1 .

    1 1

    o : ~-- _. . : 1

    . . 1

    .... _

    CAPITULO 6

    REGULACION tARIFARIA Y EQUIUBRIO FINANCIERO

    Regulacin Tarifaria de ros Servicios Pblicos de Telefona Bsica

    La explotacin comercial de los servicios pblicosde telefona bsica que "T elmet' proporcione por medio de la red pblica concesionada, se realizar conforme a un control tarifario autorizado por "La Secretaria". de acuerdo a las bases que se establecen en las condiciones de este captulo. .

    Los cargos y tarifas def servicio pblico de telefona bsica a los que se les aplicar dicho control talifario sern los comprendidos en la siguiente canasta de servicios bsicos:

    a) Cargos por instalacin y conexin a "La Red" de lneas terminales y troncales, para telefona bsica, para suscriptores residenciales y

    comerciales, en lo sucesivo: "cargos~ instalacin".

    b) Renta bsica mensual por lnea contratada, terminal o troncal. para servicio de telefona bsica, para suscriptores residenciales y comerciales, que incluye un tiempo o nmero mximo de llamadas locales libres de cobro, en lo sucesivo: renta bsica".

    e) Tarifas por el servicio. pblico local para conferencias telefnicas, medidas por nmero de llamadas, duracin y distancia.- segn la hora del da y da de la semana, para suscriptores residenciales y comerciales, en lo sucesivo: "servicio.local medido". .

    d) Tarifas ~r. el . serv!cio pbli~ . de ~a di~tancia n~cional para confereoaas telefniCas, medadas por d1stancaa y duracan, 599un la clase de llamada, hora del da y da a de la semana, para suscriptores residenciales y comerciales, en lo sucesivo: "larga distancia nacional.

    e) Tarifas por el servicio pblico de larga distancia internacional para conferencias telefnicas facturadas en Mxico, medidas por duracin, segn destino, clase de llamada, hora del da y da de la semana, para suscriptores residenciales y comerciales, en lo sucesivo: ,arga

    distancia intemacionar

    37 .

  • IECIIEDIIA DE CGMU.ICACIDEI

    '

    . .--.--. /

    . ' tiWIINIITD

    6-2

    El Servicio Pblico de Telefona Bsica Local"Servicio Local de Telefon~ comprende el que se proporciona al usuario para establecer conferencias telefnicas entre un punto de conexin terminal de "La Red" y cualquier otro punto de "La Red", dentro de la extensin de una misma zona de servicio local o suburbana autorizada por "La Secretara", para atender mediante el uso de la red local respediva.

    El Se~cio PbHco de Telefona Bsica de Larga Distancia Nacional "Servicio: de Larga Distancia Nacional" comprende el que se proporciona al usuario para conducir senales de telefona entre su punto de conexin terminal de "la "Red", y cualquier otro punto de la Red" localizado en otra zona de servicio 1oca1 del pas, mediante el uso de la red de larga distancia y de las dos redes locales respectivas. . .

    . . . .

    El Servicio Pblico de Telefona Bsica de Larga Distancia Internacional "Servicio de Larga Distancia Internacional", comprende el que se proporcione al usuario para conducir seales entre su punto de conexin

    terminal de "La Recr. y cualquier otro punto de una red extranjera. mediante el uso de la correspOndiente red local y la de larga distancia de "Telmex" y la porcin de la red extranjera con que se comunique.

    "La Secretara" aprobar las reglas de aplicaCin de las tarifas, las cuales debern comprender los criterios para la medicin del tiempo, distancia y nmero de llamadas.

    Las tarifas a las que se refiere este capitulo son las que se aplican antes de impuestos o derechos especiales, y constitUyen ingresos propios de la empresa.

    Criterios Taritarios

    La estructura tarifaria buscar propiciar una expansin eficiente de la red pblica telefnica y proveer las bases para una sana competencia en la

    prestacin de los servicios .

    . Las tarifas aplicables a cada servicio, debern permitir recuperar al menos el "costo incremental de largo plazo", de tal forma que se eliminen los "subsidios cruzados" entre servicios. Ello con objeto de que exista el incentivo necesario para expandir cada servicio y establecer bases justas para una competencia equitativa.

    38

  • . IECilTAIIIA DE COMU.MICACIDMEI "

    ' TIIANIPGITEI

    6-3

    ://~

    Se enti.eode por costo incremental promedio de largo plazo, la suma de todos tos costos en que "T elmex. tiene que incurrir para proveer una unidad de capacidad adicional del servicio correspondiente. Los costos. incrementales debern ser comparables a los de una empresa eficiente. de . tal forma que las tarifas reguladas sean competitivas internacionalmente.

    Se entiende que existe un subsidio cruzado cu~do una empresa preste un. servicio con una tarifa insuficiente para cubrir los costos. incrementales promedio de largo plazo, y simultneamente preste otro servicio con una tarifa superior a sus costos incrementales promedio de largo plazo. La condicin anterior se aplicar siempre y cuando la diferencia sea sustancial. .

    La estructura tarifan~ deber inducir a relmex a .lograr un continuo mejoramiento en su productividad, que le permita aumentar su rentabilidad y a su vez se vaya traduciendo gradualmente en menores tarifas para el usuario.

    Con base en;estos criterios, "Telmex podr modificar periodicamente las . tarifas de los servicios de telefona bsica, con objeto de reducir los subsidios cruzados, de acuerdo a un sistema de precios tope, donde considerando los vlumenes de consumo del perodo anterior .. la proyeccin del gasto de tos usuarios por la canasta de servicios bsicos para el perodo siguiente, se mantendr constante. en trminos reales. Durante 1991 los perodos de ajuste sern mensuales y de 1992-1996 los ajustes se harn en forma trimestral.

    Entre el 1 o. de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 1998, de acuerdo con el sistema de precios tope, se incluir un factor de ajuste por produdividad x-. que reducir en trminos reales el precio de la canasta, reflejando los aumentos en la productividad del sector .

    A partir del 1 o. de enero de 1999 se fijar el nivel inicial de la canasta y el factor de ajuste x-, que se derive del proceso descrito en la condicin 6-7. . . .

    Definicin de Trminos del Sistema de Precios Tope

    a) "Sistema del Precios Tope". Es un sistema de regulacin tarifaria que consiste en la aplicacin de un lmite mximo a la tarifa p~omedio ponderada de la canasta de servicios bsicos controlados.

    b) "Canasta de Servicios Bsicos Controlados".. Consiste en el conjunto de servicios pblicos de telefona bsica a la que se le aplicar el control tarifario. Esta canasta comprende los siguientes servicios bsicos estructurados en cuatro tipos de servicios:

    0~ 39

  • 1 '

    . ...

    IECIDAI1A DE CGIIIUIICACIGID ... . ,

    TIAIIIJIOIITII

    1

    1. Servicio Local Besidencial ~~o de in.lacin por lnea

    - Renta bsica por linea -Tarifas por servicio local medido ..

    2. Servicio Local Comercial Cargo de inStalacin por nnea -_Renta bsica por linea . -Tarifas por servicio local medido

    3. Servicio de Larga Distancia NaCional . Tarifa por servicio residencial de larga distancia nacional Tarifas por servicio comercial de larga distancia nacional

    4. ServiCio de Larga Distancia Internacional .Tarifas .por servicio residencial o comercial de larga distancia

    internacional a Estados Unidos de Norteamrica y Canac:~. facturado en Mxico. .

    Tafas por servicio residencial o comercial de larga distancia . internacional a los dems pases, facturado en Mxico.

    e) "Factor Controlador ... Significa el incremento porcentual mximo, que "T elmex puede aplicar cada trimestre al ingreso total obtenido el trimestre anterior por la canasta de servicios bsicos controlados .. Para este clculo se utilizar la informacin disponible trimestral ms . reciente.

    El factor controlador se define por la siguiente . frmula:

    FACTOR CONTROLADOR

    EN t {Ft)

    Donde:.

    =(1-X) 1+ INPCt-1 INPCt-2

    INPct-2

    . t = Subndice que representa el perlodo al Cual corresponde la variable en cuestin.

    X Factor de ajuste de pr~ividad sectorial trimestral, determinado segn el procedimiento de la condicin 6-5.

    INPC= lndi~ . nacional de precios al consumidor, publicado por el Banco de Mxico. .

    ..

  • , ____ -

    IECIEWIIA DE CGMUIICACIGIEI y

    TUIIIPOml

    d) "Ingresos TOpe de la canasta de Servlcl.os Bsicos" Significa el producto de aplicar el "Factor Controlador" a la suma de los ingresos que obtenga -T elmex por la prestacin de servicios controlados de la canasta durante el perodo anterior, es decir: .

    Ingresos Tope de la Canasta = en el Perodo t

    Donde,

    ~. Pb*O"rt-1 :S Ft i=1

    Pit = Nueva tarifa del servicio i

    n P"rt-t*Oh-1 i=1

    Pit-1 =Tarifa del servicio i durante el" perodo anterior. Oit-1 =Cantidad del servjcio i durante el periodoanterior. n = Nmero total de servicios incluidos en el Sistema de Precios

    Tope. . . Ft = Factor controlador Estos ingresos tope no se debern rebasar al aplicar "Telmex" las modificaciones en su estructura de tarifas por servcio a los volmenes de consumo del perodo inmediato anterior.

    Los ingresos obtenidos en el periodo en cuestin (t) podrn exceder los ingresos tope para ese mismo perodo debido a los incrementos en volumen por nuevas lineas en servicio y a los efectos de elasticidad de precio e ingreso

    e) "Ingresos Ajustados por Servicio" Son el resultado de aplicar a los. volmenes registrados por "Telmex en cada uno de los servicios Controlados, durante el perodo inmediato anterior, la tarifa que corresp6nda a cada uno de los servicios Controlados" . para el periodo siguiente.

    f) "Regla del Sistema de Precios Tope". "Telmex podr hacer cambios a las tarifas de los servicios regulados, que regirn. durante cada perodo, siempre y cuando: . . .

    i) La suma de los ingresos ~ustados por cada servicio al aplicar la . nueva tarifa, sea como .maximo igual al ingreso o precio tope de la

    canasta, tal como se define en las condiciones 6-4 y 6-5.

    -~

    ];. ,.

    ii) No existan subsidios cruzados entre los servicios,de acuerdo a la metodologa de costos incrementales, . que se define en la condicin 6-6.

    " . . . : . 41

    .

  • .. . ...

    i .

    . IECIWIIIA DE CDMUIICACIDIEI

    y

    TIAIIIPGIITO g) "Tasa Interna de Retorno (TIR)". Es 18 tasa de descuento que hace que el valor presente neto de los "flujos de efectivo relevantes" de .la prestacin de los "Servicios Controlados" sea igual a cero.

    h) "FI"jos de Efectivo Relevantes". Estn constituidos por el valor de reposicin de los activos existentes, ms los flujos de efectivo que se espera se .produzcan por las . nuevas inversiones, as como los

    ingresos y gastos derivados de la prestacin de los "ServiCios COntrolados", durante el lapso de vida til promedio de los activos necesarios para la prestacin de los "Servicios Controlados, ms su . valor terminal expre~do ~mo perpetuidad.

    El clculo de los "Flujos de Efectivo Relev~ntes se realizar con base . . en los .presupuestos de costos incrementales de inversin y operacin

    de los servicios . sujetos a control. Los clculos debern ser suficientemente detallados para satisfacer los requerimientos de "La Secretara" y reflejarn 18:$ prcticas de construccin y la tecnologa que se aplicar en el crecimiento de "Telmex.

    i) ''Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP)". Significa el costo . promediO del financiamiento de los activos de la empresa, ponderado por el costo e importancia relativa de cada uno de los componentes de dicho financiamiento. Para el clculo del CCPP se supondr una estructura de apalancamiento apropiado para una empresa de telecomunicaciones. .

    j) "Costo Incremental Promedio por Servicio". Significa la diferencia en los costos totales de inversin y operacin de ~elmex, entre una situacin en la cual se incrementa la produccin del servicio de que se trate y otra situacin en la cual no se dan dichos incre,.,.ntos, dividida por la capacidad adicional, ~n