Modificaciones Del Tubo Gastrointestinal en La Gestante (2)

8
SISTEMA DIGESTIVO El sistema digestivo es el encargado de ejecutar la digestión de los alimentos; para ello, cuenta con la integración de una serie de órganos que cumplen funciones específicas y con una serie de sustancias químicas indispensables, como las enzimas y las hormonas. El sistema digestivo se divide en: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso; y cuenta con cinco órganos accesorios que colaboran con su función: dientes, glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas, Boca Está compuesta por la bóveda palatina, lengua, labios, el velo del paladar y la parte posterior de la faringe. Las glándulas salivales contribuyen al funcionamiento de la boca. Los dientes se encargan de la masticación, la cual incluye cortar los alimentos (dientes incisivos), rasgarlos (dientes caninos), triturarlos y molerlos (dientes molares). La saliva es una solución que contiene un 99% de agua y aproximadamente un 1% de sales orgánicas, especialmente tres: cloruro de sodio (NaCl), una sustancia viscosa que es una mucoproteina llamada mucina y una enzima llamada ptialina o amilasa salival. Faringe Es un conducto que sirve tanto al sistema digestivo como al respiratorio. La parte inferior de la faringe se comunica con el esófago y sirve como conducto para el tránsito de los alimentos a nivel de laringofarinfe, la vía respiratoria se entrecruza con el canal digestivo, pero es dominante en la deglución con respecto de la respiración. Esto quiere decir que la respiración cesa en cualquier fase en que este, para dar paso al bolo alimenticio. Esófago

description

fghgfh

Transcript of Modificaciones Del Tubo Gastrointestinal en La Gestante (2)

Page 1: Modificaciones Del Tubo Gastrointestinal en La Gestante (2)

SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo es el encargado de ejecutar la digestión de los alimentos; para ello, cuenta con la integración de una serie de órganos que cumplen funciones específicas y con una serie de sustancias químicas indispensables, como las enzimas y las hormonas.

El sistema digestivo se divide en: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso; y cuenta con cinco órganos accesorios que colaboran con su función: dientes, glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas,

Boca

Está compuesta por la bóveda palatina, lengua, labios, el velo del paladar y la parte posterior de la faringe.

Las glándulas salivales contribuyen al funcionamiento de la boca. Los dientes se encargan de la masticación, la cual incluye cortar los alimentos (dientes incisivos), rasgarlos (dientes caninos), triturarlos y molerlos (dientes molares).

La saliva es una solución que contiene un 99% de agua y aproximadamente un 1% de sales orgánicas, especialmente tres: cloruro de sodio (NaCl), una sustancia viscosa que es una mucoproteina llamada mucina y una enzima llamada ptialina o amilasa salival.

Faringe

Es un conducto que sirve tanto al sistema digestivo como al respiratorio. La parte inferior de la faringe se comunica con el esófago y sirve como conducto para el tránsito de los alimentos a nivel de laringofarinfe, la vía respiratoria se entrecruza con el canal digestivo, pero es dominante en la deglución con respecto de la respiración. Esto quiere decir que la respiración cesa en cualquier fase en que este, para dar paso al bolo alimenticio.

Esófago

Es la continuación del tubo digestivo que precede al estómago. El esófago sirve de transito de alimentos hacia el estómago y a pesar de que allí no hay secreción enzimática, se cuenta con una red de células secretoras de moco, que facilita el paso del alimento.

Estomago

Es el primer ensanchamiento grande del tracto digestivo. está limitado por dos esfínteres: el cardias o esfínter gástrico y el píloro.

El estómago tiene tres partes que son: el fondo, cuerpo y el antro. Consta de varias capas de células que le dan la estructura necesaria para los movimientos gástricos y le permiten distenderse de acuerdo con la cantidad de alimento que llegue. Internamente está revestido por una membrana mucosa y

Page 2: Modificaciones Del Tubo Gastrointestinal en La Gestante (2)

posee numerosas glándulas gástricas (tanto endocrinas como exocrinas) que secretan la hormona gástrica o gastrina, el jugo gástrico y mucus.

Intestino delgado

El duodeno es la primera parte del intestino delgado, es una porción que no presenta gran movimiento, mide aproximadamente 25cm de largo, por 3 o 4cm de ancho. El yeyuno e íleon son las otras dos porciones del intestino delgado, las cuales presentan mayor motilidad que el duodeno, juntos miden de 6,50m a 6,75m de largo.

El intestino delgado está diseñado sobre todo para completar la digestión y absorción de las sustancias nutritivas que requieren el organismo.

Intestino grueso

En el intestino grueso no se da ningún tipo importante de digestión ni de acción hormonal o enzimática, aunque si hay absorción de sustancias. En el intestino grueso se reabsorbe agua, vitaminas y algunos minerales.

Page 3: Modificaciones Del Tubo Gastrointestinal en La Gestante (2)

MODIFICACIONES DEL TUBO GASTROINTESTINAL EN LA GESTANTE:

o Los cambios del aparato digestivo que se observan durante el embarazo abarcan tanto en su esfera morfológica como su esfera funcional.

Los cambios son los siguientes:

Tumefacción e Hiperemia de las encías (por hipovitaminosis C)

Las odontalgias y caries dentarias (por el metabolismo alterado de calcio)

El esófago aparentemente se corta por el del útero grávido.

En el estómago hay dilatación de cardias y del píloro.

El intestino es rechazado hacia el diafragma.

En pacientes con hemorroides, durante la gestación son más notables, cuyo mecanismo de producción es igual al de las varices en general.

Se presenta constipación, que se acentúa en las que con anterioridad lo padecían.

Existen Frecuentes trastornos del peristaltismo. (Disminución de la motilidad)

Los hábitos alimentarios sufren modificaciones cualitativas:

Aparecen frecuentes deseos imperiosos de comer determinados alimentos.

El apetito puede aumentar y en algunos casos disminuye , especialmente al principio del embarazo (época de vomito) o sobre el final (ansiedad o miedo al parto).

Las náuseas y vómitos a principios del embarazo son matutinos pero desaparecen espontáneamente después del tercer mes en algunos casos no se presenta.

Sialorrea en algunos casos con intensidad variable.

ANEXOS DEL APARATO DIGESTIVO:

*HIGADO:

A partir de la 2 mitad de gestación esta rechazado hacia el diafragma y ligeramente rotado a la derecha. La función colesterinica se acrecienta y aumenta el colesterol de la sangre.La función hemolítica se intensifica con liberación de hierro e incremento de las reservas del mismo para las necesidades materno fetales. Aumentan en sus tejidos las reservas de vitaminas (A Y D), así como magnesio, cobre, cobalto, etc.

*VESICULA BILIAR:

Page 4: Modificaciones Del Tubo Gastrointestinal en La Gestante (2)

Presenta atonía y distención acentuadas. Espasmo del esfínter de Oddi lo que explica ciertas dificultades en la expulsión de la bilis.En los factores señalados y en la hipercolesterolemia se encuentra explicación de mayor frecuencia de la litiasis biliar.

*PANCREAS:

En la función endocrina o insulinica se produce cambios como el desarrollo de los islotes de Langerhans, lo que coincide con una ligera hipersecreción de insulina.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LA GESTANTE:

*Hiperémesis Gravídica:

Es un estado de náuseas y vómitos persistentes se presenta al inicio del embarazo, entre la 6 – 16 semana conduciendo a casos graves de deshidratación, y hiponatremia, hipocalcemia y alcalosis metabólica que interfiere en el balance hídrico y en el estado nutricional de la embarazada.

Se ha atendido a asociar esta condición con alteraciones de la motilidad del tracto intestinal superior, se han encontrado que los niveles elevados de entero glucagón y del polipéptido inhibidor gástrico podrían afectar la motilidad del estómago, retardando su vaciamiento y aumentando el flujo gastroesofágico.Se ha encontrado una relación bastante estrecha entre la magnitud de los síntomas y la personalidad de las enfermas. Generalmente, el cuadro se observa en nulíparas jóvenes, con antecedentes de conflicto psicológicos y con temores frente a la evolución del embarazo y en ocasiones rechazo de este, los síntomas tienden a presentarse con predominio matinal.

Los síntomas tienden a desaparecer espontáneamente y excepcionalmente se prolongan al segundo trimestre.

Page 5: Modificaciones Del Tubo Gastrointestinal en La Gestante (2)

*Reflujo Gastroesofágico: reflujo gastroesofágico (ERGE) ocurre cuando un esfinter (cardias) al final del esófago no se cierra adecuadamente. Eso permite que el contenido del estómago regrese, o haga reflujo, hacia el esófago.

La incompetencia del esfínter esofágico interior (EEI), es la alteración más frecuente en la génesis del reflujo gastroesofágico.

La capacidad de contracción del EEI disminuye durante el primer trimestre de embarazo, alteración que aumenta hacia el tercer trimestre, ocurre tanto en mujeres asintomáticas, como sintomáticas.

Las mujeres que han sufrido de reflujo durante el embarazo tienen mayor frecuencia de pirosis en su evolución posterior si se las compara con aquellas que no las han presentado. La pirosis se presenta como una sensación de ardor en la región retro esternal, epigastrio y en ocasiones en la región anterior del tórax y el área interescapular.En la mayoría de los casos no se presenta complicaciones; sin embargo el reflujo persistente y repetido puede provocar daño en la mucosa esofágica, esta patología es habitualmente reversible al término del embarazo.

*Constipación:

La constipación consiste en la dificultad para eliminar las heces. Este impedimento se puede manifestar a través de deposiciones escasas, difíciles de expulsar  o demasiado infrecuentes.

Durante el embarazo es un fenómeno común, pero es más frecuente y acentuada en las mujeres que la sufren desde antes de la concepción.Por efecto mecánico, el útero grávido comprime progresivamente el rectosigmoides, especialmente durante el tercer trimestre, lo que permite una mayor absorción de agua y electrolitos, con mayor endurecimiento de las deposiciones.

El paso de las heces duras y fragmentadas por el canal anal provoca dolor y es frecuente la aparición de fisuras anales, hemorroides y sangrados anorectal secundarios a ellas.

Page 6: Modificaciones Del Tubo Gastrointestinal en La Gestante (2)

*Ulcera Péptida:Es característico de la mujer embarazada con antecedentes de ulcera péptica la tendencia de esta enfermedad permanecer inactiva durante la gestación.Disminuye la secreción de ácido y pepsina en el estomago, lo cual puede explicar la mejoría sintomática de las pacientes ulcerosas que quedan embarazadas.

También se ha sugerido que el efecto favorable del embarazo sobre la sintomatología de la úlcera péptica puede radicar en un aumento de la secreción de mucina.