modos de produccion

9
 Modos de produccion social MODOS DE PRODUCCION Según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La ideología alemana de Karl Marx  y Friedrich Engels.  Explicación Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción. La ideología alemana (1845).Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción. El modo de producción de una época no es determinado por qu é o por cuánto se produce, sino por cómo los medios de vida de los hombres dependen ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir. Este modo de pr oducción no debe considerarse solamente en el sentido de la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo de cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción. La ideología alemana (1845) Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción Modo de producción es según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las  relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir l os bienes necesarios para su desarrollo. El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La ideología alemana  de Karl Marx y Friedrich Engels.  [editar]Explicación  Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción.|Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1845) Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en  determinadas relaciones de propiedad de los  medios de producción.  El modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo los medios de vida de los hombres dependen ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir. Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido de la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo de cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones m ateriales de su producción. Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma

Transcript of modos de produccion

Page 1: modos de produccion

5/16/2018 modos de produccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-55ab5a43bfcbc 1/9

Modos de produccion social

MODOS DE PRODUCCION

Según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de

una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. El

término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels. Explicación Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos.

La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción. La ideología alemana

(1845).Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en

determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción. El modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo los

medios de vida de los hombres dependen ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se

encuentran y que hay que reproducir. Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido

de la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la

actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de

los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su

producción, tanto con lo que producen como con el modo de cómo producen. Lo que los individuos son

depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción Esta producción sólo aparece al

multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se

halla condicionada, a su vez, por la producción. La ideología alemana (1845) Las relaciones de producción que

las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en determinadas relaciones de propiedad de los

medios de producción

Modo de producción es según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las

relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los

bienes necesarios para su desarrollo. El término fue utilizado por primera vez en el folleto

inédito La ideología alemana  de Karl Marx y Friedrich Engels. 

[editar]Explicación

Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre

los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la

producción.|Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1845)

Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en

determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción. 

El modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por

cómo los medios de vida de los hombres dependen ante todo, de la naturaleza misma de los

medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir. Este modo de producción no

debe considerarse solamente en el sentido de la reproducción de la existencia física de los

individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un

determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Los

individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su

producción, tanto con lo que producen como con el modo de cómo producen. Lo que los individuos

son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción. Esta producción sólo

aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma

Page 2: modos de produccion

5/16/2018 modos de produccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-55ab5a43bfcbc 2/9

de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción.|Karl Marx y Friedrich

Engels, La ideología alemana (1845) Las relaciones de producción que las personas establecen

entre sí se expresan, jurídicamente, en determinadas relaciones de propiedad de los medios de

producción

[editar]Los distintos modos de producción en la teoría marxista

Marx ha propuesto, a modo de esquema, la siguiente sucesión de modos de producción a través

de la historia

  Comunismo primitivo 

  Modo de producción esclavista 

  Modo de producción asiático 

  Modo de producción feudal 

  Modo de producción capitalista 

PARTIDO COMUNISTA

1 Aunque en castellano se conoce como “El Manifiesto Comunista”, el título

original era “Manifiesto del Partido

Comunista”. Este no fue escogido por Marx y Engels, sino que se lo impuso La

Liga de los Comunistas.

2 El Manifiesto Comunista, ha dado lugar a diversas obras literarias, como el

poema de Rafael Alberti, “Un

Fantasma Recorre Europa...” aparecido en “El Poeta en la Calle” (1931-1935),

que empieza con estas palabras o el

de Bertolt Brecht “El Manifiesto en Verso”.

3 El comunismo no es una invención de Marx y Engels, pues las ideas

comunistas existen desde el principio de los

tiempos. Ya Platón creó el comunismo platónico, una sociedad

supuestamente perfecta, de carácter idealista y en

muchos aspectos reaccionario. La palabra comunismo proviene de común, y

los primeros cristianos eran comunistas,

Page 3: modos de produccion

5/16/2018 modos de produccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-55ab5a43bfcbc 3/9

tal como nos los presentan Los Hechos de los Apóstoles, pues todo lo tenían

en común, y la palabra “comunión”,

tiene el mismo origen etimológico que comunismo. Engels en el prólogo a la

edición alemana de El Manifiesto

Comunista de 1890, indica acerca del término comunismo: “En 1847, el

“socialismo” designaba un movimiento

burgués, el “comunismo” un movimiento obrero. El socialismo era, a lo

menos en el continente, una doctrina

presentable en los salones; el comunismo, todo lo contrario. Y como en

nosotros era ya firme entonces la

convicción, de que “la emancipación de los trabajadores sólo podía ser obra

de la propia clase obrera”, no

podíamos dudar en la elección de nombre. Más tarde, no se nos pasó nunca

por la cabeza, el modificarlo.”.

4 Tras la derrota de Napoleón en 1815, todos los reyes de Europa formaron

La Santa Alianza, para asegurarse que

no se establecería ningún régimen liberal en la Europa continental,

ayudándose militarmente unos a otros, para

mantener sus monarquías absolutas. Marx y Engels utilizan la palabra

“Hetzjagd”, para darle múltiples significados

a la frase. Significa cacería, cruzada, campaña de difamación, azuzar a una

 jauría de perros, enviar a la policía contra

alguien y también Santa Alianza. De la misma forma que existía una Santa

Alianza contra los liberales, también

existía una santa jauría contra los comunistas. Indirectamente, están

llamando perros a quien conforman esta santa

Page 4: modos de produccion

5/16/2018 modos de produccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-55ab5a43bfcbc 4/9

 jauría anticomunista.

5 El papa era el rey del Reino de Roma, que abarcaba toda la Italia central, en

donde reinaba como monarca

absoluto. Como tal, pertenecía a La Santa Alianza.

6 De todos los monarcas que constituían La Santa Alianza, el zar Nicolás I era

el más reaccionario de todos y el

principal valedor de esta. Su enorme ejército aplastó varias sublevaciones

liberales fuera del territorio de Rusia.

Engels nos indica en su obra, El Papel de la Violencia en la Historia, que en

1855: “...cuando el resto del ejército ya

no era capaz de expulsar al enemigo del suelo ruso, el cabeza de chorlito de

Nicolás, perdió miserablemente el

ánimo y se envenenó.”.

7 Príncipe austrohúngaro y canciller de Austro-Hungría de 1821 a 1848. Fue

el inspirador y organizador del

Congreso de Viena (1815), en el que se decidió la creación de la Santa

Alianza. Protagonizó en su país una política

extremadamente reaccionaria. Engels nos indica en El Papel de la Violencia

en la Historia: “Metternich levantó

entre su estado y Alemania una verdadera muralla china. Las tarifas

aduaneras impedían la entrada de productos

materiales de Alemania, la censura, los espirituales; las más inverosímiles

restricciones en materia de pasaportes

limitaban al extremo mínimo las relaciones personales. En el interior, un

absolutismo arbitrario, único incluso en

Page 5: modos de produccion

5/16/2018 modos de produccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-55ab5a43bfcbc 5/9

Alemania, aseguraba al país contra todo movimiento político, hasta el más

débil.” Un año después de escribirse El

Manifiesto Comunista, fue derrocado por la fuerza. En su obra, Revolución y

Contrarrevolución en Alemania,

Engels indica: “. El 13 de marzo siguiente [de 1848], el pueblo de Viena dio al

traste con el poder del príncipe

Metternich, a quien puso en vergonzosa fuga del país.”.

8 Historiador, enemigo declarado del proletariado y ministro de asuntos

exteriores de Francia cuando se escribió El

Manifiesto Comunista. En su biografía de Marx, Engels nos indica lo que

sucedió cuando el primero se encontraba

exiliado en París: “El estudio de la economía política y de la historia de la gran

revolución francesa, todavía le

dejaban a Marx tiempo para atacar de vez en cuando al gobierno prusiano.

Este se vengó, consiguiendo del

ministro Guizot, en la primavera de 1845, y parece ser que el mediador fue elseñor Alejandro de Humboldt, que se

le expulsase de Francia.”, teniendo que marcharse a Bélgica. En su obra, La

Lucha de Clases en Francia de 1848 a

1850, Marx indica que pese a ser un político burgués, “Guizot se colocó

activamente al lado de la Santa Alianza.”.

9 Conjunto de pensadores pertenecientes a la pequeña burguesía, quepolemizaban contra la gran burguesía, pero

también contra todas las incipientes fuerzas obreras. El lector de la época en

que se escribió El Manifiesto Versión a 29/07/05

7

Page 6: modos de produccion

5/16/2018 modos de produccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-55ab5a43bfcbc 6/9

¿Hay un solo partido de la oposición, a quien el gobierno no

califique de comunista? ¿Hay un solo partido de la oposición, que no

lance al rostro de la oposición más progresista, lo mismo que a sus

enemigos reaccionarios, la acusación estigmatizante de comunista?

12

De este hecho se desprenden dos consecuencias:

La primera, que el comunismo ya se halla reconocido como un

poder por todas las potencias europeas

13

.

La segunda, que ya es hora de que los comunistas expresen a la luz

del día y ante el mundo entero sus ideas, sus tendencias, sus

aspiraciones, saliendo así al paso de esa leyenda del fantasma comunista,

con un manifiesto

14

de su partido

15

.

Con este fin se han reunido en Londres

16

los representantes

comunistas de varios países, y han redactado el siguiente manifiesto, que

Page 7: modos de produccion

5/16/2018 modos de produccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-55ab5a43bfcbc 7/9

aparecerá en lengua inglesa, francesa, alemana, italiana, flamenca y

danesa.

17 18

Comunista, se veía sorprendido, pues el fantasma del comunismo no sólo se

cernía sobre la nobleza absolutista, sino

también sobre los burgueses más liberales. Posteriormente se explicará que

además de la nobleza y la burguesía,

existe una nueva clase social: el proletariado.

10 La Liga de los Justos había tenido diversos problemas con la policía

alemana. En su obra Contribución a la

Historia de la Liga de los Comunistas, Engels nos relata: “...a fines de 1846, la

policía pudo descubrir rastros de la

Liga en Berlín (Mentel) y en Magdeburgo (Beck), sin que le fuese posible

seguirlos.”. Los espías que la policía

intentaba infiltrar en la liga para poder desarticularla, son estos polizontes

alemanes. Marx y Engels juegan con la

palabra “polizistin”, que significa policías, y “polizisten”, que es la que utilizan

y que se ha traducido como

polizontes.

11 La intención de Marx y Engels con este primer párrafo, era dejarsorprendido al lector u oyente de la época, pues

el fantasma del comunismo se cierne tanto sobre los burgueses liberales,

como sobre los nobles absolutistas. Uno de

Page 8: modos de produccion

5/16/2018 modos de produccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-55ab5a43bfcbc 8/9

los objetivos de El Manifiesto Comunista consiste en explicar, que del

imparable ascenso de la burguesía, nace una

nueva clase social, con intereses propios: la clase obrera. Esta nueva clase

social, se opone tanto a la burguesía,

como a la nobleza.

12 “La Gaceta Renana” había sido acusada de comunismo.

13 Debido al ascenso de la burguesía y a la mejora de los medios de

producción, se ha creado una nueva clase

social: la clase obrera. Implícitamente, todas las naciones europeas admiten

la fuerza que va adquiriendo esta nueva

clase social con intereses propios.

14 El comunismo es un fantasma, entre otras causas, porque la Liga de los

Justos es secreta, por lo que nadie sabe

exactamente lo que quieren los comunistas. Son un espectro sin definición

clara, pero gracias a este manifiesto,

todos podrán saber de forma clara y precisa qué es el comunismo;

quitándose de encima ese aspecto espectral.

15 La Liga de los Justos era una organización obrera secreta. Se intentaba que

las autoridades no supieran ni siquiera

de su existencia, aunque la policía de varios países ya la había detectado.

Marx y Engels convencieron a sus

afiliados, para que la transformaran en una asociación abierta de masas. Por

eso ya no se ocultan y editan este

Manifiesto exponiendo sus ideas.

16 En el congreso de La Liga de los Justos, en el que se decide el cambio de

nombre.

Page 9: modos de produccion

5/16/2018 modos de produccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modos-de-produccion-55ab5a43bfcbc 9/9

17 El Manifiesto Comunista se publicó en 1848, pero debido a la derrota de la

revolución de ese mismo año, no fue

posible su inmediata traducción a varios idiomas, tal como se pretendía. En

los 20 años siguientes se hicieron varias

ediciones, aunque la mayoría fueron clandestinas o semiclandestinas.

18 A partir de aquí, Marx y Engels intentan dejar al espectador con la intriga

de cual es ese fantasma comunista que

se cierne sobre Europa y se dedican a hacer un análisis histórico, que

desembocará en la aparición primero de la

burguesía y después del proletariado, como fruto lógico de esta.