Modos y opotunidades de transformación urbana en el sur de Madrid

19
MODOS Y OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN EL SUR DE MADRID ATOCHA, DELICIAS, MÉNDEZ ÁLVARO, ABROÑIGAL La transformación de una periferia cercana El ámbito delimitado aproximadamente por la glorieta de Atocha, la calle Delicias y la Calle 30 es un espacio urbano complejo y heterogéneo, objeto de distintas formas de ocupación y transformación que lo diferencian de otras áreas urbanas, y le dotan de una modernidad desde la que se conecta a los procesos de renovación que están teniendo lugar en Madrid. El espacio al sur de Atocha y el distrito de Arganzuela, históricamente ocupado por infraestructuras e industria, no ha sido un espacio desfavorecido y abandonado por la ciudad, sino un área sometida a continuas y potentes expectativas que han dejado un interesante patrimonio arquitectónico y urbanístico. La implantación de infraestructuras ferroviarias en la Arganzuela no fue una ocupación despreocupada y marginal, sino que está relacionada con los objetivos de industrialización de una ciudad pobremente articulada con el sector económico productivo local y nacional. Atocha Delicias Yeserías es puerta de Madrid en toda su historia: es una puerta de acceso ferroviario y de mercancías, y también una puerta para la inmigración e integración en la ciudad. Los mejores y casi únicos ejemplos del patrimonio arquitectónico industrial de Madrid están en Arganzuela; las sucesivas oleadas de inmigración que ocuparon el entorno de las estaciones se integraron en la ciudad y en su población de forma paulatina, asumiendo la densidad del tejido residencial, las servidumbres y la pobreza espacial del entorno, pero sin graves conflictos. A partir del desmontaje del scalextric de Atocha y del Plan General de Ordenación Urbana de 1985 se inicia un proceso de renovación o relectura del sur en la ciudad, creando el Parque Tierno Galván, abriendo la operación Pasillo Verde Ferroviario, implantando el primer museo del arte moderno de Madrid, el Reina Sofía, rehabilitando la estación de ferrocarril de Delicias como Museo Nacional del Ferrocarril… Este es el primer germen de una red de dotaciones y actuaciones que, desde la Glorieta de Atocha hacia el sur, reutilizan el patrimonio urbano y revitalizan la relación entre el espacio cultural y los barrios, como Matadero Madrid, la Casa Encendida, el Circo Price. La estación del AVE Puerta de Atocha puede ser considerada, con su última ampliación, como un “hub” aeroportuario en el que se desdibujan las fronteras entre velocidad aérea y ferroviaria, que sitúa el entorno de Repsol como una de las principales área de centralidad urbana, económica y social de la ciudad. La transformación de Méndez Álvaro es una nueva oportunidad de extensión del eje de la Castellana, una vez comprobada, aquí y en el Manzanares, la capacidad de transformación del sur de la ciudad.

description

Atocha, Delicias, Méndez Álvaro, Abroñigal

Transcript of Modos y opotunidades de transformación urbana en el sur de Madrid

  • MODOS Y OPORTUNIDADES DE TRANSFORMACIN URBANA EN EL SUR DE MADRID ATOCHA, DELICIAS, MNDEZ LVARO, ABROIGAL

    La transformacin de una periferia cercana

    El mbito delimitado aproximadamente por la glorieta de Atocha, la calle Delicias y la Calle 30 es un espacio urbano complejo y heterogneo, objeto de distintas formas de ocupacin y transformacin que lo diferencian de otras reas urbanas, y le dotan de una modernidad desde la que se conecta a los procesos de renovacin que estn teniendo lugar en Madrid.

    El espacio al sur de Atocha y el distrito de Arganzuela, histricamente ocupado por infraestructuras e industria, no ha sido un espacio desfavorecido y abandonado por la ciudad, sino un rea sometida a continuas y potentes expectativas que han dejado un interesante patrimonio arquitectnico y urbanstico. La implantacin de infraestructuras ferroviarias en la Arganzuela no fue una ocupacin despreocupada y marginal, sino que est relacionada con los objetivos de industrializacin de una ciudad pobremente articulada con el sector econmico productivo local y nacional.

    Atocha Delicias Yeseras es puerta de Madrid en toda su historia: es una puerta de acceso ferroviario y de mercancas, y tambin una puerta para la inmigracin e integracin en la ciudad. Los mejores y casi nicos ejemplos del patrimonio arquitectnico industrial de Madrid estn en Arganzuela; las sucesivas oleadas de inmigracin que ocuparon el entorno de las estaciones se integraron en la ciudad y en su poblacin de forma paulatina, asumiendo la densidad del tejido residencial, las servidumbres y la pobreza espacial del entorno, pero sin graves conflictos.

    A partir del desmontaje del scalextric de Atocha y del Plan General de Ordenacin Urbana de 1985 se inicia un proceso de renovacin o relectura del sur en la ciudad, creando el Parque Tierno Galvn, abriendo la operacin Pasillo Verde Ferroviario, implantando el primer museo del arte moderno de Madrid, el Reina Sofa, rehabilitando la estacin de ferrocarril de Delicias como Museo Nacional del Ferrocarril Este es el primer germen de una red de dotaciones y actuaciones que, desde la Glorieta de Atocha hacia el sur, reutilizan el patrimonio urbano y revitalizan la relacin entre el espacio cultural y los barrios, como Matadero Madrid, la Casa Encendida, el Circo Price.

    La estacin del AVE Puerta de Atocha puede ser considerada, con su ltima ampliacin, como un hub aeroportuario en el que se desdibujan las fronteras entre velocidad area y ferroviaria, que sita el entorno de Repsol como una de las principales rea de centralidad urbana, econmica y social de la ciudad. La transformacin de Mndez lvaro es una nueva oportunidad de extensin del eje de la Castellana, una vez comprobada, aqu y en el Manzanares, la capacidad de transformacin del sur de la ciudad.

  • Plan Director1

    El Plan Especial Delicias Mndez lvaro2 se encontraba entre las medidas de Revitalizacin de la Almendra Central para la promocin de una ciudad sostenible, dentro la Memoria de gestin 2010 del rea de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid.

    El inters y necesidad de la elaboracin de un Plan Director est basado en la percepcin de un desfase entre las expectativas del mbito y la situacin actual, unido a la necesidad de contrastar y coordinar un punto de vista sobre los distintos proyectos que se realizan o han realizado en todo el mbito, considerando las oportunidades y cargas que aportan a ste y a la ciudad.

    El Plan Director est orientado a la generacin de propuestas y un modelo urbano para la revisin del planeamiento urbanstico y la generacin de proyectos, acuerdos sectoriales, etc. Hay algunas particularidades respecto a las determinaciones que pueden realizarse desde la ordenacin urbanstica reglada3:

    El hecho de que coincida con la revisin del Plan General del municipio permite aportar directrices internas al mbito DELICIAS MNDEZ LVARO ABROIGAL (DMAA), junto con las que ms all de esta delimitacin del Plan Director sean oportunas para la estructura de la ciudad.

    El carcter no reglado del Plan Director le permite establecer tanto indicaciones estructurantes (correspondientes al planeamiento general) como pormenorizadas (correspondientes al planeamiento de desarrollo), y las que pudieran corresponder a otros instrumentos de desarrollo del planeamiento, la urbanizacin y la gestin urbanstica.

    La metodologa de trabajo del Plan Director, si bien no se ha planteado como la necesaria para la modificacin del planeamiento, aporta informacin sobre la realidad existente, una valoracin razonable de las dinmicas de evolucin, pondera los intereses pblicos y privados y expresa opciones y decisiones motivadas y proporcionadas a los objetivos perseguidos.

    Con las propuestas se trata de pasar de una estructura dispersa a una estructura integrada, ms articulada, utilizando los pocos elementos vacantes en los que es posible la actuacin ex-novo y los que pueden tener una renovacin integral.

    El Plan Director se ha incorporado a la Revisin del Plan General de Madrid en los documentos de Preavance y Avance, como una de las cinco operaciones estratgicas; otras dos, el Plan de Renovacin del Entorno del Manzanares y el Plan de Bulevares, estn estrechamente relacionadas o tienen elementos en comn con el rea, que dan imagen de la potencia del sur en los planificacin de la ciudad.

    Delicias Mndez lvaro Abroigal est insertado en un espacio urbano con fuertes procesos y proyectos de reordenacin global, como la Castellana /eje Prado Recoletos, la rehabilitacin del centro, el ro Manzanares, la prolongacin norte de la Castellana y el consolidado Pasillo Verdee Ferroviario.

  • Figura 1: Izquierda, Madrid y los proyectos de referencia del Plan Director. A la derecha, el mbito del Plan

    La superficie total del mbito es 536,12 has.

    12,3 has por el complejo ferroviario de la Estacin de Atocha y su haz de vas

    96,9 has estn ocupadas por la Estacin de Contenedores de Abroigal, el corredor ferroviario y las instalaciones de Santa Catalina y Cerro Negro

    58 has por el parque Tierno Galvn y el conjunto dotacional de la antigua estacin de Delicias.

    El resto est ocupado por aproximadamente 35.000 viviendas y casi 80.000 habitantes, adems de suelo terciario y dotacional.

    A la poblacin residente, 80.000 habitantes en 35.000 viviendas, se suma una importantsima poblacin flotante:

    http://www.planur-e.es/img/articulos/01_OportunidadesSurMadrid_222240.jpghttp://www.planur-e.es/img/articulos/01d_OportunidadesSurMadrid.jpg
  • Se estima una poblacin trabajadora de 40.000 personas en terciario de oficinas.

    25.000 personas / da salen y entran de las estaciones ferroviarias de largo recorrido.

    198.000 personas / da salen y entran de las estaciones ferroviarias de cercanas.

    Una media de 6.500 personas / da utilizan dotaciones de carcter general (museos) interiores y colindantes con el mbito.

    Figura 2: Plano de usos por manzana en el estado actual y planificado

    http://www.planur-e.es/img/articulos/02d_OportunidadesSurMadridb.jpghttp://www.planur-e.es/img/articulos/01d_OportunidadesSurMadridb.jpg
  • Procesos de creacin y transformacin de la trama urbana

    Los procesos urbanos que ha configurado Arganzuela estn basados en la evolucin de los trazados de ordenacin espacial inicial y tres dinmicas de transformacin.

    1. La ordenacin espacial est basada en la superposicin de los trazados barrocos y la retcula del ensanche. Con todas sus confrontaciones, forman un tejido que, en Madrid, slo tiene lugar en el sur, ya que el orden istropo de manzanas homogneas absorbe o se rompe por los trazados radiales.

    2. La ocupacin masiva por infraestructuras e industria.

    El sistema de ocupacin predominante, el ferroviario, se realiza segn las necesidades funcionales y topogrficas propias de una red de vas y estaciones que utiliza las vaguadas y las plataformas a cotas homogneas, en relacin con la antigua estructura formada por Atocha, Delicias, Yeseras y Prncipe Po.

    La industria ocupa el espacio de Arganzuela por su cercana con el Centro y asociada a estas infraestructuras de movimiento de mercancas, utilizando posiciones de borde en los que mantiene la parcelacin agrcola origina.

    Si el primer sistema ferroviario del sur de Madrid est trazado en las cornisas paralelas al ro Manzanares, ms recientemente, esta forma de ocupacin masiva se contina y refuerza hacia el este, con el arco de las estaciones de Abroigal, Cerro Norte y Santa Catalina, a donde se traslada la infraestructura de clasificacin de accesos, logstica y de mantenimiento de Renfe / Adif.

    En el plano de Ibez Ibero de 1874, en el de Nuez Grans de 1910 y en los fotoplanos del siglo XX se delatan ya las dificultades de compaginar los dos trazados, barroco y reticular, con las numerosas vas ferroviarias y las estaciones intercaladas que iban surgiendo. Los dos proyectos de canalizacin del Manzanares, y en especial el de 1948, terminan de configurar un espacio urbano heterogneo fracturado, en el que aparecen nuevos elementos de ordenacin de las manzanas y viarios que forman la fachada del ro. Esta trama se va rellenando de forma diversa hasta el lmite del arroyo Abroigal, por nuevas infraestructuras e instalaciones industriales, y por tipologas residenciales especulativas, una dualidad que ha configurado al entorno de Atocha como puerta para la sucesivas oleadas de inmigracin que ocuparon estas edificaciones y se integraron en la ciudad de forma paulatina, asumiendo la densidad del tejido residencial, las servidumbres y la pobreza espacial del entorno.

    Desde entonces y en los sucesivos planos de la ciudad hasta 1970, el mbito queda circunscrito a este papel de rea perifrica al casco urbano, con predominancia de actividades industriales y una compleja red de infraestructuras urbanas, entre ellas, el asentamiento de los mercados centrales. La ciudad pierde aqu su continuidad espacial, por la barrera que suponen los numerosos trazados de ferrocarril y ms recientemente, el viario arterial de la M30 junto al rio, difciles de franquear y que generar una parte importante de los problemas que han caracterizado a este mbito urbano.

  • Figura 3: Detalle del Plano de Nez Granes de 1910, con la superposicin temprana de tridentes, ensanche e infraestructuras ferroviarias Figura 4: Estacin de Delicias en 1961. Fuente Paisajes Espaoles, web Museo del Ferrocarril.

    3. El cambio de programa de sectores en procesos de decadencia o abandono, con dos variantes:

    a. El cambio de uso de sectores de suelo pblico amortizado funcionalmente, como la Estacin de Delicias, el Matadero y el mercado de carnes, el Mercado de frutas y verduras de Legazpi, la crcel de Yeseras

    Se trata de conjuntos edificados con valor patrimonial, en los que se produce el abandono o traslado de la actividad, y en el caso de Arganzuela, por incompatibilidad con el espacio urbano que ocupa. Este cambio de uso, a nuestro modo de ver se produce en un momento en el que ya estaba muy consolidada la idea de los Brown Fields, exista una lectura culta sobre el valor de la edificacin industrial de los siglos XIX y principios del XX.

    La reconversin de estos complejos se asocia a la programacin de usos fundamentalmente culturales, coincidiendo con la comprensin de la Almendra central de Madrid como un espacio de inters unitario, en el que no pueden existir periferias interiores, y que necesitaba de fuertes inversiones en el reequilibrio dotacional.

    Los avatares de la gestin y un cierto exceso de buenas intenciones en las funciones definidas, han producido resultados muy dispares, desde el xito de Matadero como lugar de referencia cultural o de innovacin en la ribera del Manzanares, hasta el abandono del entorno de la Estacin de Delicias determinado por la adscripcin a un improbable Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnologa.

    b. El cierre y traslado del tejido industrial, por el cese de la actividad en las crisis de los 70 y 80, por la incompatibilidad de la actividad, o directamente por la presin de los procesos inmobiliarios.

    http://www.planur-e.es/img/articulos/03_OportunidadesSurMadrid.jpghttp://www.planur-e.es/img/articulos/04_OportunidadesSurMadrid.jpg
  • Se produce en estos casos la desocupacin de la trama urbana y un proceso de renovacin por promociones / islas, bien trazadas, de calidad habitacional y constructiva, pero realmente aisladas del entorno. Las nuevas piezas utilizan, aparentemente, el lenguaje del ensanche, con manzanas reticulares que ocultan el uso de tipologas residenciales y comerciales muy diferentes y producen un tejido ms cercano a la periferia que al centro.

    La desocupacin en este caso es tambin la de las texturas y diversidad de un recinto muy particular en el interior de la almendra central de Madrid, con funciones industriales que histricamente aportaban algunos servicios, diversidad, y sobre todo empleo de cercana a las zonas y habitantes tradicionales del distrito. Este proceso, detectado ya en el PAI de Arganzuela, no ha podido ser evitado, ante el atractivo que la propia revitalizacin y cualificacin del Centro supona para las promociones inmobiliarias.

    La incorporacin de estas promociones ha supuesto la introduccin, que no la mezcla, de sectores sociales distintos, con un perfil de rentas, educacin, origen y profesin claramente diferenciado.

    Figura 5: Superposicin de usos, estructuras e infraestructuras urbanas en DMAA

    http://www.planur-e.es/img/articulos/05_OportunidadesSurMadrid.jpg
  • 4. Los fenmenos fragmentados de expansin del Centro.

    En sentido norte-sur, el Eje Prado Recoletos se toma como modelo cultural y de recualificacin, extensible a los ejes barrocos hasta el Manzanares.

    Si el Reina Sofa es la cola del Eje y la cabeza del Sur, piezas tan interesantes como La Casa Encendida o el Circo Price actan como elementos motores y Matadero, como un autntico hito, con un gran xito simblico y espacial en su articulacin con el parque del Manzanares.

    Con estos nuevos focos se establecen nodos de relacin con las dinmicas de renovacin de los barrios que forman el borde del centro histrico, y sin embargo, no se ha producido an una forma clara de expansin de las formas de vida del mismo. Lavapis acta como un catalizador de nuevas formas de ocupacin del espacio urbano, sumando oportunidades para la implantacin de un tejido mixto de viviendas baratas que reutilizan el denso conjunto edificado, locales de ocio y ejes de intensa actividad, con algunas trazas muy importantes de conflictividad.

    En la cua del ensanche al sur de la estacin de Atocha entre Santa Mara de la Cabeza, Delicias y Mndez lvaro, existen elementos sueltos que reflejan las polticas de recentralizacin, como la Biblioteca Regional Joaqun Leguina en la antigua fbrica de El guila, y algunas actuaciones privadas en oficinas y nuevos hoteles. Esa tensin de renovacin se ha producido a pie de calle en el entorno del Pasillo Verde Ferroviario, la Plaza Luca de Tena y Delicias, mientras que el resto del barrio se mantiene como un espacio tranquilo.

    Figura 6: A diferencia del Museo de Ferrocarril, Matadero Madrid, la Casa Encendida o el Circo Price forman parte de la estructura urbana y de la estructura de accin cultural (in-situ y virtual) de Madrid

    http://www.planur-e.es/img/articulos/06_OportunidadesSurMadrid.jpg
  • Es aqu donde el desajuste entre el fracaso del cambio de programa en grandes contenedores y la centralidad del mbito se reflejan con mayor intensidad: los elementos motores que no se han desarrollado, como la Estacin de Delicias, estn actuando como vacos sin uso, casi como prolongadsimos derelict lands en el interior de la trama, que rompen las dinmicas de renovacin.

    El eje Mendez lvaro forma un espacio diferenciado del resto, claramente aislado por la situacin de provocada por la impermeabilidad del viario. El estrechamiento en el entronque con la glorieta de Carlos V en el lateral de la estacin de Atocha, de imposible resolucin, y la configuracin de sentidos del viario en todos los ejes barrocos y la calle Canarias hacen que el acceso desde el centro y la propia lectura de esta pieza urbana sea muy complicado.

    Transversalmente, el rea tiene una conexin muy precaria con el rea de Pacfico y la Avenida Ciudad de Barcelona, con la que se relaciona exclusivamente a travs del tnel de la calle del Comercio. El Pasillo Verde dej inconcluso el soterramiento o la puesta a nivel de las vas en Delicias, limitando las conexiones hacia el sur.

    Es aqu donde la ruptura o la ausencia de las rondas proyectadas por el Ensanche se hace ms evidente, con la predominancia exclusiva del sistema ferroviario sobre el sistema urbano.

    Sin embargo, este sector est en un proceso de renovacin muy potente y significativa para la ciudad. La entrada de las oficinas de Repsol y el sector de borde con la M30 en el perfil terciario del sur, el desarrollo del APR.02.06 resitan esta zona en competencia o complementariedad con el norte de la Castellana, con Azca y Chamartn.

    Propuestas

    La localizacin de DMAA en los ejes Castellana Puerta de Atocha Legazpi y Calle 30, la disponibilidad de suelo y el perfil abierto a la complejidad e innovacin son las bases del Plan Director. El mbito es el que presenta todava mayores oportunidades de implantacin de actividades y reordenacin de usos y sistemas en Madrid Centro, de cara a la nueva revisin del PGOUM, que permiten articular un conjunto de propuestas.

    Las directrices del Plan apuestan por la conformacin de un tejido terciario de usos mixtos para el reequilibrio de la ciudad hacia el sur, apoyado en la disponibilidad de suelo dotacional pblico y la puesta en valor del suelo disponible desde la calidad de marca de Repsol. Las reflexiones actuales sobre la ciudad apuestan por fomentar la complejidad urbana, unida a la densificacin y la revisin de normativas urbansticas. Este es uno de los objetivos del Plan para revitalizar el mbito. Los principales desafos pasan por el enfoque que hay que dar a la resolucin del entorno al sur de la Estacin de Atocha, la cua Delicias Tierno Galvn y el planteamiento de Abroigal en un escenario operacional muy distinto al de la ltima dcada.

    Las propuestas tratan de aprovechar y coordinar estas dinmicas heterogneas.

  • Figura 7: Esquema global de estructura urbana. (Plano 7 Imagen del Plan Director)

    http://www.planur-e.es/img/articulos/07_OportunidadesSurMadrid7.jpg
  • 1. Completar las grandes piezas de carcter metropolitano con un tejido urbano de actividades econmicas.

    La remodelacin de Atocha es una excepcin entre las operaciones de transformacin de estaciones ferroviarias centrales, ya que no se incorporaron aprovechamientos lucrativos significativos asociados a la misma. No hay una operacin urbanstica completa, sino una remodelacin ceida al mbito estricto gestionado por ADIF, y lo mismo ocurri con la Estacin Sur de Autobuses de Mndez lvaro.

    El acceso masivo de viajeros que utilizan Atocha como punto de entrada y salida de la ciudad a travs del intercambiador interior a la estacin y los nodos relacionados con este as como la generacin de recorridos peatonales, en taxi o vehculos privados en su entorno, debe tener un reflejo ordenado en el entorno.

    Figura 8: Afluencia de viajeros en las estaciones de transporte de Atocha y Mndez lvaro. Figura 9: Esquema de ordenacin de la nueva estacin Puerta de Atocha

    A pesar del grado de consolidacin del entorno y los desarrollos urbansticos planificados, el Plan Director consideraba que es posible plantear una estrategia con el tratamiento de algunas piezas, que parten de situaciones distintas.

    a. El tringulo anejo a la estacin, con una APR (APR.02.14) sin desarrollar, en el que se propone la configuracin de un espacio terciario y comercial, puerta de Atocha hacia Pacfico.

    b. El APR.02.06 Mndez lvaro Norte, en avanzado estado de gestin urbanstica, pero en el que es posible todava la incorporacin ms clara de usos terciarios.

    http://www.planur-e.es/img/articulos/08_OportunidadesSurMadrid.jpghttp://www.planur-e.es/img/articulos/09_OportunidadesSurMadrid.jpg
  • c. La Estacin Sur de Autobuses, mediante una remodelacin profunda, la incorporacin de usos terciarios, y la conexin con la nave de Unin Fenosa y su entorno, al norte.

    d. La Estacin de Contenedores de Abroigal, una pieza en reserva en la que parece que, definitivamente, se ha abandonado la idea de que pudiera acoger una estacin de Alta Velocidad directamente relacionada con el Aeropuerto de Barajas y la conexin norte de la red ferroviaria.

    Las tres ltimas piezas forman parte de la potenciacin estratgica del eje Mndez lvaro, como alternativa al norte de la Castellana. La idea de Mndez Alvaro como extensin del Paseo de la Castellana choca frontalmente con la imposible extensin de la red viaria y de espacios pblicos.

    Sin embargo, es la trama edificada y de calles la que tiene que dar alternativa a esta conexin. El sur de la estacin es un espacio atractivo, de uso predominante residencial y con un nivel medio de posibilidades de renovacin de la edificacin; se trata de articular un barrio de transicin entre dos ejes mediante la transformacin de los usos, del zcalo comercial, los patios de manzana y de una parte de la edificacin.

    Este barrio, los dos sectores formados por el Paseo de Delicias, Santa Mara de la Cabeza, General Lacy y Mndez lvaro, al menos hasta las calles Ferrocarril y Bustamante, el borde de la estacin de Delicias, tiene que formar un polo mucho ms definido de actividad terciaria, hotelera, de servicios a la centralidad de la estacin del AVE. Si el arranque de la calle Atocha y el entorno amplio del Museo Reina Sofa (incluyendo intencionadamente la Fundacin La Caixa, MediaLab, calle Argumosa) se han convertido en un espacio alternativo al centro ms turstico, en este espacio tiene que realizarse una transicin terciaria, de servicios hacia el sureste. Como posible referencia de un tejido flexible de usos mixtos, el tipo de espacio urbano en torno a la plaza de Coln en la Castellana suma vivienda, equipamientos singulares, oficinas privadas y de la administracin, etc.

    Se habla frecuentemente de la implantacin de un polo o parque tecnolgico en Mndez lvaro o Abroigal. Creemos que este nivel de especializacin no es coherente en situaciones urbanas, y que estas polticas deben situarse fuera de la ciudad central, que ofrece ms oportunidades para la diversidad empresarial y la renovacin de actividades de acuerdo a las dinmicas de mercado. Las reas de centralidad no deberan arriesgar sus potenciales con una apuesta por un sector nico de actividad, sujeto a burbujas, ritmos de ocupacin y especializacin del mercado inmobiliario, muy distintos a los de la ciudad central, y a la obsolescencia del soporte empresarial y financiero.

    2. Cambio de programa y puesta en funcionamiento de dotaciones no locales4

    Las intenciones de extensin del espacio musestico cultural del Eje Prado Recoletos estn superadas por nuevos retos urbanos en la ciudad y el mbito. Mantener este programa, que ha alcanzado ya los lmites funcionales y simblicos, conlleva, en el caso de la asignacin del uso de Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnologa al conjunto de la Estacin de Delicias, que este espacio permanezca abandonado sine die, puesto que es te programa se ha fragmentado por distintos lugares, en Madrid y otras ciudades.

    El desarrollo del programa se ha mantenido sin movimientos significativos durante ms de 20 aos, y ha condicionado el diseo de la entrada del Parque Tierno Galvn en Arganzuela, las conexiones transversales entre Legazpi y Mndez lvaro.

  • La propuesta se basa en una idea: es la ciudad la que genera la relacin entre cultura y creatividad productiva, apoyada en la capacidad de sus miembros ms activos para relacionarse y formar grupos de trabajo y pensamiento. El papel que se reserva para la antigua plataforma de talleres de Delicias es el de espacio articulador entre las dinmicas empresariales de Mndez lvaro (que son simtricas, en distintas escalas, con el norte de la almendra y que el Plan va a potenciar), y la necesidad/oportunidad de que el mbito que une Arganzuela con Adelfas logre triangular La Casa Encendida Matadero con un nuevo foco dotacional al este del Paseo de las Delicias.

    Este nuevo foco debe tener un papel relevante en la creacin de oportunidades locales y empleo. Y para ello es importante equilibrar la funcin dotacional con la posibilidad de implantar usos terciario productivos, que generen oportunidades de inversin y explotacin. El conjunto proyectado sera un vivero de empresas, un equipamiento mixto pblico/privado con componentes culturales, tecnolgicos y de innovacin (empresarial, comercial)

    Figura 10: Vivero dotacional-empresarial Delicias

    Es una apuesta por desplazar a esta zona algunas dotaciones locales y servicios pblicos generales, (en la cercana calle Bustamante hay ya importantes dependencias municipales) combinndolo con operadores privados interesados en instalarse en reas cntricas de la ciudad. Se tratara de elaborar un Conjunto de Renovacin Urbana con identidad propia para dar contenido y viabilidad a este planteamiento. Esta propuesta tendra efectos inducidos en el resto de suelos todava no desarrollados en Mndez lvaro, flexibilizando el trasvase de una parte de los usos residenciales aprobados a usos terciarios.

    http://www.planur-e.es/img/articulos/10_OportunidadesSurMadrid71.jpg
  • 3. Coser las tramas y los desplazamientos

    El espacio ferroviario de Atocha, Abroigal y su entorno contienen algunas de las piezas centrales del sistema ferroviario espaol, en su estado actual y en las previsiones del Plan Estratgico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020.

    El sistema de infraestructuras, con una extraordinaria posicin de centralidad en la ciudad y el rea metropolitana, ocupa grandes superficies de suelo (121,5 has y el 25 % del mbito DMAA):

    El conjunto de la estacin de Alta Velocidad, Largo Recorrido y Cercanas de Puerta de Atocha, y el suelo ocupado por su haz de vas.

    Abroigal y el espacio ferroviario contiguo a Entrevas.

    La estacin de cercanas de Mndez lvaro.

    La infraestructura de las lneas ferroviarias no soterradas que comunica con Prncipe Po, lnea 5 de Cercanas y la lnea ferroviaria de Santa Catalina.

    El sistema est integrado, en los intercambiadores de Atocha y Mendez lvaro, con Metro, autobs EMT y, en el segundo caso, con las redes de autobuses regionales y nacionales.

    Como consecuencia de esta ocupacin masiva, y de la fragmentacin que ha generado en las tramas urbanas, nos encontramos con un mbito con altsima accesibilidad desde el sureste y en transporte pblico, pero mal cosido hacia el interior.

    Delicias Mndez lvaro no se percibe desde la ciudad; con el Plan es necesario reconfigurar los viarios estructurantes para resituar la pieza en el eje de la Castellana Atocha Legazpi, y hacerla visible desde el centro de Madrid.

    La articulacin espacial de Delicias en el eje Castellana Atocha Legazpi se realizara mediante la transformacin de los ejes viarios, planteando el Plan alternativas de movilidad pblico y privada, peatonal y ciclista, y el anlisis de las direcciones y sentidos de trfico. El tridente barroco que ordenaba el espacio al sur de la glorieta de Atocha se transform en una estructura de viarios rpidos para dar entrada y salida a Madrid desde el sur. La realidad es que estas calles funcionan actualmente como ejes distribuidores ms que como espacios pblicos, estn mal acondicionados para el peatn y tienen problemas de contaminacin acstica y atmosfrica.

    Adems de la lgica reduccin de la carga de trfico en la trama urbana mediante sistemas de calmado o creacin de supermanzanas5, proponemos incidir especialmente en el tratamiento de tres ejes:

    El Paseo de las Delicias como continuacin del Paseo de la Castellana hacia el ro y el Paseo de Santa Mara de la Cabeza hacia Arganzuela, analizando para ello la posible reconfiguracin como calles con dos sentidos de circulacin. En la misma opcin de continuidad, se tratara reservar una plataforma de transporte pblico entre Atocha y Legazpi.

    La extensin de las calles Vallejo Njera y Ferrocarril mediante una Va Parque que se adentre en el Parque Tierno Galvn forma el eje ms claro de relacin transversal entre Arganzuela, Delicias, el Planetario, y finalmente, Abroigal. Con las acciones se crea un eje representativo que extiende el Pasillo Verde Ferroviario y cambia la posicin significado y potencialidad de las tramas urbanas internas.

  • Esta va permitira variantes de vinculacin entre el casco, el equipamiento y el parque, con mayor o menor relevancia del trfico rodado y la insercin generalizada del paseo de peatones y bicicletas como eje articulador y representativo. Para ello es necesario analizar la supresin o integracin radical de la va de servicio ferroviario del mismo, apoyada en el reducido uso que se hace de ella.

    La reordenacin de la relacin entre el tramo sur de Mndez lvaro y Delicias, mejorando la percepcin entre ambos, a travs de la Calle ncora y sus paralelas.

    La relectura de la calle Embajadores como eje de articulacin urbana desde el centro de la ciudad con el Parque Lineal del Manzanares, la Caja Mgica y acceso sur a la operacin de Abroigal.

    Figura 11: Esquemas de la red viaria y peatonal resultante y de intervenciones de permeabilidad

    La relacin con la ciudad implica, adems, la necesidad de trasformar la propia relacin espacial mediante un nuevo eje viario Ferrocarril Planetario Abroigal, que permite variantes de vinculacin entre el casco, el equipamiento y el parque, con mayor o menor relevancia del trfico rodado y la insercin generalizada del paseo de peatones y bicicletas como eje articulador y representativo. Para ello es necesario analizar la supresin o integracin radical de la va de servicio ferroviario del mismo, apoyada en el reducido uso que se hace de ella.

    http://www.planur-e.es/img/articulos/11_OportunidadesSurMadrid7.jpg
  • Figura 12: Esquema previo Abroigal

    Abroigal

    Abroigal es la operacin urbanstica de referencia en el sureste de la Almendra; por escala y complejidad de la gestin, el desarrollo tiene un esquema de plazos ms amplio que Delicias y Mndez Alvaro. El diagnstico y propuesta parte de la divisin funcional del mbito en tres reas y un corredor lineal: 1. Estacin de Contenedores de Abroigal; 2. Talleres de Cerro Negro Entrevas; 3. Talleres de Santa Catalina zona industrial de Embajadores; 4. Haz de vas ferroviarias AVE y Cercanas.

    http://www.planur-e.es/img/articulos/12_OportunidadesSurMadrid.jpg
  • Consideramos que la reintegracin urbana de Abroigal en la ciudad tiene que superar una mera visin inmobiliaria, forzando el traslado de una instalacin que si no necesariamente tiene que estar ah, tampoco hay urgencia para su supresin. Los traslados de cada una de las piezas tienen sentido, en distintos tiempos, por la aportacin que cada espacio puede hacer sobre el conjunto de la Madrid y cada sector urbano circundante: Delicias Mndez lvaro, Entrevas y Parque Lineal del Manzanares Embajadores.

    En general, el conjunto es un espacio de referencia para la implantacin de usos cualificados. Sobre un esquema global de usos mixtos residenciales terciarios productivos, las tres reas tienen niveles diferentes de especializacin o hibridacin:

    Estacin de contenedores de Abroigal: Creacin de un espacio terciario puerta de las actividades econmicas del sureste de la almendra, este s con posibilidades de especializacin en sectores tecnolgicos y empresariales I+D+i. Residencial en un 50%.

    Cerro Negro Entrevas: Reciclaje de las naves existentes para la creacin de un espacio de servicios y dotacional mixto, relacionado con actividades productivas locales, incubacin empresarial, etc. Apertura de espacios pblicos verdes que extiendan el Parque de Entrevas a la cornisa.

    Santa Catalina Embajadores: Zona de actividades productivas y logsticas, para la implantacin de instalaciones e infraestructuras de intercambio tanto de carga como de flotas de vehculos, que requieran cercana a la ciudad por cuestiones funcionales, por la conexin con corredores metropolitanos (M30, M40, A4), o por la consideracin del coste energtico del movimiento diario de mercancas o material mvil. En este sentido, estas instalaciones pueden centralizar una infraestructura centralizada y ms eficaz que modelos dispersos, de conexin a redes y produccin de energa limpia.

    El Plan propone contemplar la hiptesis del traslado de las instalaciones de Cerro Norte en un futuro, a medio y largo plazo, y su reconversin urbanstica escalonada; la hiptesis se basa en un anlisis funcional inicial del conjunto6, del que se deduce que la relacin espacial con Atocha es diferente para los distintos paquetes de suelo.

    El objetivo principal es la creacin de un espacio urbano que aporte a Entrevas y Abroigal mayor valor y vitalidad que las actuales infraestructuras ferroviarias. Hay que contemplar esta reconversin urbanstica de usos ferroviarios, dentro del proceso ms amplio y progresivo de integracin urbana del barrio de Entrevas y del Pozo en la ciudad, que se ha materializado hasta ahora en su parte Noreste, con el soterramiento de las lneas de cercanas que lo separaban de Vallecas, pero que requiere en todo su permetro Suroeste resolver el desencuentro del parque forestal con el conjunto de instalaciones existentes (industrias, cocheras, almacenes, talleres y tambin un rea de antiguas infraviviendas).

    En relacin con las propuestas planteadas en mbitos propiedad de entes la administracin, en los que ADIF tiene un peso predominante, hay que plantear la necesidad de renovar el sistema de informacin y participacin de algunos agentes en la ciudad:

    Los trabajos realizados estn insertos en los procesos de informacin pblica y participacin ciudadana y tcnica, pero una lectura crtica desde los nuevos puntos de reflexin sobre los procesos avanzados participativos dejara algunas dudas razonables.

    La relacin entre administraciones, y especialmente las entidades pblicas empresariales est limitada a cauces muy estrechos, muy polticos, que raramente

  • admiten conversaciones tcnicas y se mantienen al margen de relaciones de consulta y participacin en el diseo de la ciudad. Mientras que es relativamente fcil buscar una lnea de dilogo con propietarios de suelo privados, los agentes pblicos en los que se ha delegado la gestin de suelo e infraestructuras, no contestan, convirtindose en stakeholders mudos, indiferentes a los proyectos colectivos.

    Figura 13: Esquemas de la evolucin de la retirada de usos ferroviarios, con mantenimiento de la edificacin, en la zona de Cerro Negro - Entrevas

    Figura 14: Abroigal Entrevas sur de Embajadores

    1. Estacin de contenedores Abroigal 2. rea de servicios ferroviarios Entrevas. 3. Corredor ferroviario. 4. rea industrial y de servicios no ferroviarios Santa Catalina.

    http://www.planur-e.es/img/articulos/13_OportunidadesSurMadrid.jpghttp://www.planur-e.es/img/articulos/14_OportunidadesSurMadrid.jpg
  • Anexo. El conjunto del Plan

    El Plan Director establece seis reas de propuesta, con diversas actuaciones resultantes de las directrices.

    Figura 15: Actuaciones del Plan Director

    Notas

    1 Este artculo es una reflexin y presentacin parcial del Plan Director, y no trata de realizar una visin completa del este documento. El Plan Director est recogido y adaptado en los documentos de Preavance Avance y Avance del PGOU de Madrid de 2014.

    2 Esta figura de Plan Especial se sustituy por la de Plan Director, ampliando el mbito hasta el conjunto logstico y ferroviario de Abroigal, Cerro Negro y Santa Catalina.

    3 Captulo II Determinaciones de la ordenacin urbanstica, de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid.

    4 El Plan incluye propuestas en otras dotaciones como el Centro el Cuartel de Batalla el Salado.

    5 Proyecto Madrid Centro.

    6 Basado en las posibilidades de traslado de las distintas reas fueron analizadas en el documento Incorporacin de la Estacin de Contenedores de Abroigal y su entorno al sistema ferroviario de transporte de viajeros y su influencia en la estructura urbana del municipio de Madrid. Ayuntamiento de Madrid, 2008.

    http://www.planur-e.es/img/articulos/15C_OportunidadesSurMadrid.jpg