Módulo 1 - care.org.pe · facilitadoras o facilitadores que mediante actividades de aprendizaje...

128

Transcript of Módulo 1 - care.org.pe · facilitadoras o facilitadores que mediante actividades de aprendizaje...

Módulo 1

Organizándonos y PlanificandoCurso de Capacitación de

Agentes Comunitarios de Salud

Ministerio de SaludJosé BolarteAntonieta FlorezHamilton GarcíaMérida GómezEdith Huamán Yuleika Rodriguez Griselda SilvaCesar TorresRosa VilcaJaime Valderrama

CENAN Mirko Lázaro

CRECER Sergio Miranda

DIRESA Callao Doris Cáceres Oswaldo Zevallos

DIRESA HuancavelicaAlberto GirónMarina TruciosYsabel VillaCarlos Yataco

DISA II Lima SurZoila Echeandia

DISA IV Lima Este Rocío Sánchez

DISA V Lima Ciudad Ines Bonzan Elizabeth Racacha

Catalogación hecha por el Gobierno Regional de Huancavelica

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD, “GUÍA DE LA Y EL FACILITADOR”Módulo 1: Organizándonos y PlanificandoHUANCAVELICA: GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA.

CAPACITACIÓN DE ADULTOS/ AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD/ PERSONAL DE SALUD/PRÁCTICAS CLAVE PARA EL CUIDADO Y NUTRICIÓN DE LA INFANCIA/MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA/ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD/CUIDADOS EN EL EMBARAZO/VIGILANCIA COMUNAL EN SALUD/GUÍA/MANUAL.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-04211

Gobierno Regional de HuancavelicaJr. Torre Tagle N° 336 - Huancavelica CiudadTeléfono: (067) 452891 RPM: #611838 - #611825http://[email protected]

Primera edición, abril 2012126 páginasTiraje: 500 ejemplares

Diseño, diagramación e ilustraciones:Nylda AtaucuriJeremías Pumacahua

Impresión: Publimagen ABC sacCalle Collasuyo 125, Lima 28

ADECAP Nicolás JuanRosario Taipe

Asociación Kusi WarmaAmelia Montes

CARE PerúFernanda LoayzaMarisol Vicuña

Cáritas del PerúAndrés Morán

Organización Panamericana de la SaludMiguel Dávila

Plan Internacional Carmen Heredia

PRISMAMarilú Chiang

World VisionJorge Chong

Colectivo NeonatalMilagros RaffoLuisa Sacieta

ConsultoresManuel HerediaRichard CcenchoEdy Palomino

Revisión técnica finalAna Borja HernaniAntonieta Florez CalvetLuis Robles GuerreroMarisol Vicuña Olivera

El Documento Técnico Metodología para la Capacitación de las y los Agentes Comunitarios de Salud – “Guía de la y el Facilitador”, se publica gracias a la cooperación de CARE Perú y Kusi Warma.

Participación en la elaboración y validación del documento:

Este documento puede ser copiado y citado total o parcialmente siempre y cuando se mencione la fuente.

Sr. Maciste Alejandro Diaz AbadPresidente Regional de Huancavelica

Abog. Juan Carlos Sáenz FeijooGerente General Regional

Ing. Víctor Publicio Manzur SuárezGerente de Desarrollo Social

M.P. Hildebrando Carhuallanqui RamosDirector Regional de Salud

Mg. Marina Trucios Mollehuara Directora Ejecutiva de Salud Colectiva

Lic. Soc. Alicia Quispe MatamorosDirectora de Gestión de Comunicación para la Salud

C.D. Lidia Ysabel Villa HuamánDirectora de Gestión de Promoción de la Salud

Lic. Jorge Alberto Girón CorderoCoordinador del Programa Comunidades Saludables

4

PRESENTACIÓN

Estimada Facilitadora y Estimado Facilitador:

La Capacitación de las y los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) busca la asimilación de los contenidos del Manual del Agente Comunitario de Salud (MACS).

Esta capacitación será orientada, motivada y conducida por facilitadoras o facilitadores que mediante actividades de aprendizaje presenciales y actividades aplicativas en fases no presenciales, irán logrando en las y los ACS las competencias requeridas para que cumplan adecuadamente sus funciones en sus comunidades.

Las facilitadoras y facilitadores, que son profesionales y técnicos de los establecimientos de salud del primer nivel de atención, para asumir su rol pedagógico serán capacitados, y en su formación y desempeño contarán con esta Guía preparada especialmente para apoyar esa labor.

Esta Guía de la y el Facilitador de la capacitación de las y los Agentes Comunitarios de Salud, que ahora tiene en sus manos, es el producto del trabajo conjunto de equipos de expertos del Ministerio de Salud, Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud y Direcciones de Salud; ONGs como CARE Perú, Plan International, Cáritas, Kusiwarma y ADRA, y las Agencias de Cooperación internacional como la OPS/OMS.

Esta Guía será oficializada por el Ministerio de Salud, como un Documento Técnico de referencia para todo el país, en su momento. Sin embargo, el Gobierno Regional de Huancavelica lo viene aplicando hace cerca de un año, con buenos resultados, y por ello ha procedido a su aprobación para su difusión en toda la región.

Confiamos en que la presente Guía los ayude en su importante labor.

5

CONTENIDO

Pág.

Presentación 4Orientaciones generales para el uso de la guía 6

MÓDULO 1ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

CAPÍTULO 1: Reconociendo los Derechos de las Niñas y Niños 11 Sesión 1: ¿Quién soy Yo? ¿Quiénes Somos? 12 Sesión 2: Derechos Humanos y Derechos en Salud de las Niñas y Niños. 26

CAPÍTULO 2: Construyendo una Comunidad Saludable 43 Sesión 1: Familia Saludable, Comunidad Saludable y Municipio Saludable. 44 Sesión 2: Las prácticas Clave del Cuidado de la Salud de las Niñas y Niños menores de 5 años. 56 Sesión 3: Trabajando en Red para Enseñar las Prácticas Clave. 68

CAPÍTULO 3: Vigilancia Comunal en Salud 81 Sesión 1: La Vigilancia Comunal en Salud. 82 Sesión 2: El Censo Comunitario. 96 Sesión 3: El Mapa Comunitario de Salud. 106

ORIENTACIONES PARA LA FASE NO PRESENCIAL APLICATIVA 121

ANEXOS 123

Anexo N° 1: Modelo de dibujo de la Flor “Yo Soy Así”. 123Anexo N° 2: Lista de las Niñas y Niños que no tienen DNI y/o Seguro Integral de Salud (SIS). 124Anexo N° 3: Listado de las Familias de la Comunidad que no cuentan con Cocina Mejorada y/o Letrina. 125Anexo N° 4: Ficha para la Identificación de Actores Sociales Locales. 126

6

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL USO DE LA GUÍA

1.

2.

3.

4.

5.

El módulo 0, solo está dirigido a usted y le servirá para prepararse y repasar lo aprendido en el Curso de Entrenamiento de Facilitadores. Por ello es considerado un módulo pedagógico.

Los contenidos del Manual del Agente Comunitario de Salud (MACS) han sido incorporados a la GUÍA, así usted puede usar solo la guía durante la capacitación, y las y los ACS usarán sus MACS.

La capacitación de los y las ACS se hará desarrollando 5 módulos, cada módulo permitirá a las y los ACS asimilar los contenidos de los capítulos que los integran. Cada capítulo tiene dos o más sesiones de aprendizaje.

Usted tomará en cuenta que cada módulo tiene tres fases: Fase presencial inicial, fase no presencial aplicativa y fase presencial final.

En la Fase Presencial Inicial, usted facilitará el desarrollo de los contenidos y tareas requeridas para asegurar el fortalecimiento de capacidades de las y los ACS. En esta fase, el desarrollo de cada sesión sigue una secuencia didáctica con los siguientes momentos:

a) Iniciando la sesiónb) Recordando saberesc) Compartiendo informaciónd) Practicando lo aprendidoe) Evaluando lo aprendidof) Señalando las tareas

Estimada Facilitadora y Estimado Facilitador:

Esta Guía lo ayudará a cumplir su labor de facilitadora y facilitador en la capacitación de las y los Agentes Comunitarios de Salud (ACS), para usarla puede seguir estas recomendaciones:

7

6.

7.

8.

9.

En la Fase no Presencial Aplicativa, se continúa el desarrollo de la sesión con el momento:

g) Realizando tareas.

Las y los ACS refuerzan los conocimientos y/o habilidades, en sus comunidades, a través de la revisión de los contenidos del MACS y realizan las tareas encargadas en la fase presencial.

Usted realiza el proceso de acompañamiento y asistencia técnica a las y los ACS en sus comunidades, para el logro de sus tareas. Si usted lo considera pertinente puede profundizar en uno u otro tema.

En la Fase Presencial Final, se realiza el momento:

h) Revisando tareas

Usted revisa las tareas presentadas por las y los ACS, señalando sus logros y limitaciones, atiende las consultas y desarrolla temas que considere conveniente para reforzar el aprendizaje. Al terminar esta fase usted aplica la evaluación final del módulo.

Esta Fase, se puede realizar en las primeras horas del siguiente evento de capacitación propuesto, o realizarse de manera independiente. Deberá ser considerado dentro del programa de capacitación con los tiempos necesarios.

Usted tomará en cuenta los documentos y herramientas que se encuentran en la sección “ANEXOS” y que aparecen al final de cada módulo. No necesariamente todos los módulos tienen anexos.

Sobre la distribución de horas, en cada sesión aparece un recuadro donde se señala el total de horas estimado por cada fase. Sin embargo, se recomienda tomar en cuenta a las y los participantes y sus ritmos de aprendizaje.

Le deseamos el mejor de los desempeños. Recuerde que usted cumple el rol de facilitador o facilitadora del proceso de aprendizaje. Buena Suerte.

La secuencia de esos momentos puede variar en algunas sesiones, por ejemplo, alguna sesión pueden iniciar con: “Recordando saberes”, alguna sesión puede requerir dos veces del momento:”Practicando lo aprendido”.

8

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

MÓDULO 1:

ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

CAPÍTULOS SESIONES FPI FNP FPF TH

Capítulo 1: Reconociendo los Derechos de las Niñas y

Niños.

Sesión 1: ¿Quién Soy Yo? ¿Quiénes Somos? 3 hrs. 1 hrs. 15 min. 4 hrs.

15 min.

Sesión 2: Derechos Humanos y Derechos en Salud de las Niñas y Niños.

2 hrs.10 min. 3 hrs. 30 min. 5 hrs.

40 min.

Capítulo 2: Construyendo

una Comunidad Saludable.

Sesión 1: Familia Saludable. Comunidad Saludable. Municipio Saludable.

2 hrs. 25 min. 4 hrs. 30 min. 6 hrs.

55 min.

Sesión 2: Las Prácticas Clave del Cuidado de la Salud de las Niñas y Niños menores de 5 años.

2 hrs. 25 min. 2 hrs. 30 min. 4 hrs.

55 min.

Sesión 3: Trabajando en Red para Enseñar las Prácticas Clave.

2 hrs. 25 min. 3 hrs. 30 min. 5 hrs.

55 min.

Capítulo 3: La Vigilancia Comunal en

Salud.

Sesión 1: La Vigilancia Comunal en Salud.

2 hrs.10 min. 8 hrs. 01 hrs. 11 hrs.

10 min.

Sesión 2: El Censo Comunitario.

2 hrs.15 min. 8 hrs. 30 min. 10 hrs.

45 min.

Sesión 3: El Mapa Comunitario de Salud.

2 hrs.30 min. 8 hrs. 30 min. 11 hrs.

Total De Horas 19 hrs. 20 min. 37 hrs. 04 hrs.

15 min.60 hrs. 35 min.

FPI Nº de Horas de la Fase Presencial Inicial

FNP Nº de Horas de la Fase No Presencial

FPF Nº de Horas de la Fase Presencial Final

TH Total de Horas

9

SECUENCIA DE MOMENTOS METODOLÓGICOS DE LAS SESIONES EDUCATIVAS

FASES MOMENTOS

FASE PRESENCIALINICIAL

1. INICIANDO LA SESIÓN. Cada sesión se puede iniciar de modo variado, puede ser con un saludo de bienvenida, una dinámica motivacional, con reflexiones iniciales acerca de la sesión, o un conversatorio que permita la identificación de pro-blemas.

2. RECORDANDO SABERES. Es el momento de recuperar sa-beres, comentar experiencias, realizar lluvia de ideas, o recibir respuestas o soluciones a los problemas identificados.

3. COMPARTIENDO INFORMACIÓN. Los saberes previos, las respuestas y soluciones de las y los ACS deben ser compara-dos con la información que presenta la o el Facilitador. Los con-tenidos ofrecidos serán los del MACS. Es importante resaltar conocimientos previos concordantes con los nuevos y aclarar las discrepancias entre lo señalado en el momento anterior por las y los ACS y lo expuesto en el MACS. Esta fase debe hacer uso de las ideas fuerza para enfatizar contenidos.

4. PRACTICANDO LO APRENDIDO. Las y los participantes ponen en práctica lo que se está tratando de aprender. Las ac-tividades aplicativas que la o el Facilitador propone se pueden hacer en forma individual o en pequeños grupos. Es muy impor-tante que la o el Facilitador esté observando estas actividades para brindar la retroalimentación en forma oportuna. Las y los demás participantes también deben estar atentos a la práctica y deben participar en la retroalimentación de su compañero o compañera. Cuando se está aprendiendo un nuevo procedimiento o una práctica clave, que requiere el desarrollo de habilidades o des-trezas, es muy importante que antes de la práctica el Facilitador haga la demostración de lo que se está tratando de aprender.

10

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

5. EVALUANDO LO APRENDIDO. La o el Facilitador valora la actividad aplicativa de las y los ACS, identifica los logros y se-ñala las limitaciones o errores. La evaluación es un momento para seguir aprendiendo. Por eso es importante felicitar si la o el participante ha tenido un buen desempeño. Si ha tenido algún error se le hace preguntas para que identifique su error. Es importante preparar con anticipación las preguntas para la evaluación.También se pregunta a las y los ACS sobre la utilidad que puede tener lo que acabamos de aprender (“¿para qué puede servir esto que hemos aprendido hoy?, ¿qué pasaría si no lo pone-mos en práctica?”); si creen que pueden tener alguna dificultad para poner en práctica lo aprendido y se comenta las posibles formas de superar esas dificultades. Esto aumenta la posibili-dad del cambio de prácticas que busca la capacitación.

6. SEÑALANDO LAS TAREAS. Antes de terminar esta sesión la o el Facilitador señala las indicaciones para las tareas que los ACS deben realizar durante la Fase No Presencial Aplicativa, serán actividades, compromisos, visitas o tareas. La o el Faci-litador les recordará que deben estudiar los contenidos de la sesión tratada, en su Manual del Agente Comunitario de Salud.

FASE NO PRESENCIAL APLICATIVA

7. REALIZANDO LAS TAREAS. Durante la Fase Aplicativa no Presencial las y los ACS ejecutan las actividades señaladas por la o el Facilitador. La o el faciitador realizará el acompañamiento y asistencia técnica correspondiente.

El acompañamiento se realiza con visitas programadas a luga-res acordados con las y los ACS, donde ellos se reunen para expresar sus consultas y mostrar sus avances. Esta labor se puede complementar con el uso del teléfono y el correo elec-trónico.

FASE PRESENCIAL FINAL

8. REVISANDO LAS TAREAS. Este momento se realiza en la Fase Presencial Final del Módulo y permite realizar estas acti-vidades:

Las y los ACS comentan sus logros y sus dificultades durante la ejecución de las tareas.

La o el Facilitador revisa y comenta las tareas, brindando la rea-limentación de acuerdo a los resultados, elogiando aciertos y logros y señalando limitaciones o la necesidad de mejora de las tareas.

La o el Facilitador evalúa las tareas.

Capítulo

Reconociendo los Derechos de las Niñas y

Niños

1

12

1. Se reconoce y valora como sujeto de derechos humanos.

2. Reflexiona acerca de su rol como Agente Comunitario de Salud y de sus potencialidades como parte de una red de ACS.

3. Expresa y comunica en público/ a sus pares y al personal de salud sus ideas, opiniones y juicios de valor sobre sus necesidades y la atención en salud.

Trabajo en grupos.

Exposición dialogada.

Dinámicas grupales: “Yo soy así” (La flor), “Nosotros somos así” (El árbol).

Revisión de contenidos del Manual del Agente Comunitario de Salud (MACS).

Evaluación de aprendizajes: Dinámica “el zorro y la gallina”.

¿Quién Soy Yo? ¿Quiénes Somos?1

Sesión

CAPACIDADES A LOGRAR:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

13

Fase PresencialInicial

Fase no Presencial

Fase Presencial Final

Total de Horas

3 horas 1 hora 15 min. 4 horas y 15 min.

TIEMPO:

Tarjetas en blanco para la identificación de las y los ACS.

Cartulinas de color marrón, celeste, amarillo, rojo, verde, blanco.

Hojas en blanco y lápices.

Dibujo de una flor en tamaño A4 por ACS.

Dibujo de una flor en un papelote por grupo.

Dibujo de un árbol por grupo.

Papelotes, plumones gruesos y delgados o lápices de colores, masking tape.

Pañuelo y moneda para la dinámica “El zorro y la gallina”.

MACS.

MATERIALES DIDÁCTICOS:

14

I. FASE PRESENCIAL INICIAL: 3 horas

1. INICIANDO EL TEMA (20 Minutos)

BIENVENIDA, NORMAS DE CONVIVENCIA Y PRESENTACION DE LAS Y LOS ACS

La o el Facilitador:

Saluda con cariño a todas y todos los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) y les da la más cordial bienvenida.

Acuerda con las y los ACS las normas de convivencia que cumplirán durante el curso, y las escribe en un papelote.

Ubica el papelógrafo con las normas en un lugar visible a todos, y explica que estará allí hasta el final de la capacitación.

Ejemplo de normas de convivencia

Reglas de convivencia

1. Responsabilidad.

2. Respeto.

3. Participación.

4. Puntualidad.

Entrada 8:00 a.m.Tardanza hasta 8:10 a.m.

Después de las 8:10, sanción: canción o baile (u otra actividad apropiada que pidan las y los ACS).

5. Colaboración.

6. Respeto con las y los participantes.

7. Iremos aumentando reglas a medida que avancemos con la capacitación.

Sesión 1¿Quién Soy Yo? ¿Quiénes Somos?

DINÁMICA DE PRESENTACIÓN: “¿Quién es Quién?”:

La o el Facilitador:

Entrega a cada ACS una tarjeta (1/4 de A4).

Les pide que en la tarjeta escriban su nombre en letras grandes y que se la coloquen en el pecho, para lo cual les proporciona imperdibles o cinta masking tape.

15

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

La o el Facilitador:

Explica que es muy importante quererse y valorarse a sí mismo, esto significa que debemos tener claro cuáles son nuestras cualidades y cuáles nuestras debilidades para cada día tratar de ser mejores.

Entrega a cada ACS una hoja con el dibujo de una flor que titula “Yo Soy Así” (Anexo N° 1).

Con ayuda del dibujo de la flor en un papelote explica mediante un ejemplo lo que cada ACS debe escribir o dibujar en su flor “Yo soy así”:

En el centro de la flor, nombre y edad. En el pétalo superior, su ocupación (aparte de ser ACS). En el pétalo inferior, algo que le gustaría lograr para ser mejores personas. En el pétalo derecho, sus defectos (lo negativo que tiene, lo que menos les gusta

de su manera de ser, lo que menos le gusta de su cuerpo). En el pétalo izquierdo, sus cualidades (lo positivo que tiene, lo que más les gusta

de su manera de ser, lo que más les gusta de su cuerpo). En la hoja izquierda, las personas que integran su familia. En la hoja derecha, algo que los identifique. (animal, objeto o símbolo). En la tierra donde está plantada la flor, el nombre de la comunidad de donde

viene, lo que más le gusta y lo que menos les gusta de su comunidad.

Les indica que cuentan con un tiempo de 20 minutos para llenar sus flores.

Solicita a las y los ACS que formen un círculo, y que cada una/uno se presente diciendo su nombre, su comunidad/barrio y lo que espera de la capacitación.

Al término de las presentaciones, solicita a todas y todos los ACS que le entreguen sus tarjetas con sus nombres, las mezclas, y las reparte al azar a las y los ACS.

Les indica que:

a) Cada ACS encuentre a la dueña (o) de la tarjeta que le ha tocado y que le coloque la tarjeta en su pecho, la tome del brazo y procedan a caminar juntas (os).

b) La o el ACS ya identificada(o), a su vez, seguirá buscando a su pareja hasta encontrarla, colocarle la tarjeta en el pecho y tomarla del brazo para continuar caminando.

c) De esta manera se irá formando una o varias cadenas de personas tomadas del brazo, hasta que formen círculos.

2. RECORDANDO SABERES (40 minutos):

¿QUIÉN SOY YO?

16

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

“Yo soy así”

Agricultora

RenegonaMe gusta menos mi espalda.

Empeñosa, trabajadora.

Me gusta más mis ojos.

Aprender a ser

tolerante

Juana30 años

CualidadesLo positivo que tiene.Lo que más le gusta de su manera de ser.Lo que más le gusta de su cuerpo. Nombre y Edad

Ocupación(Aparte de ser ACS)

Algo que le gustaría lograr para ser mejor persona

Esposo, 2 Hijas, 2 Hijos. Una

gaviotaPersonas que

integran su familia

DefectosLo que menos le gusta de su manera de ser, lo que menos le gusta de su cuerpo.

Algo que lo identifique

Nombre de su comunidad. Lo que más le gusta y lo que menos le gusta de su comunidad.

Comunidad “El Sol”

Lo que más me gusta es que es una comunidad organizada.Lo que menos me gusta es que hace mucho frio.

La o el Facilitador:

Orienta y verifica que todas y todos los ACS hayan concluido con el llenado de sus flores.

Pide a las y los ACS que se dispongan en un semicírculo.

Les solicita que todas y todos muestren sus flores, y en seguida explica lo siguiente:

Antes de que llenen su flor todas las flores eran iguales, en cambio ahora ya no se parecen tanto.

Lo mismo sucede con las personas, cuando nacemos parecemos iguales, pero con el tiempo y las experiencias que vivimos vamos haciéndonos diferentes unos de otros. Cada persona es “única y valiosa”, por eso debemos saber reconocer y estar conscientes de nuestras cualidades para hacerlas más potentes y de nuestros defectos para corregirlos.

17

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

Invita a 2 ó 3 ACS voluntarias (os) a presentarse mediante la lectura de todas las partes de su flor “Yo soy así”.

Finalmente indica a todas y todos los ACS que pegan en la pared sus flores. [Este material será utilizado luego en la dinámica grupal ¿Quiénes somos?]

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que se organicen en grupos de no más de 8 personas, se sugiere que la agrupación sea por cercanía geográfica de sus comunidades/sectores/barrios o a un determinado establecimiento de salud.

Les solicita responder a la pregunta en base a su experiencia como ACS: ¿Cuáles son las cualidades de la y el Agente Comunitario de Salud? Les indica que las respuestas pueden realizarla en papelotes, tarjetas móviles, con

dibujos o textos; y que cuentan con 20 minutos para el trabajo grupal y con 5 minutos por grupo para las presentaciones.

EN PLENARIA

La o el Facilitador:

Solicita que un representante de cada grupo exponga las conclusiones en plenaria.

Solicita aportes a los otros grupos, y va elaborando una lista de las cualidades de la y el ACS, en papelotes.

Hace un comentario sobre los resultados y si lo considera necesario completa la lista con algunas cualidades, previa consulta a las y los ACS.

Al final de la plenaria felicita por los resultados obtenidos, mencionando que luego retomaran el listado de cualidades.

3. RECORDANDO SABERES (30 minutos)

La o el Facilitador: Nombra las cualidades de la y el ACS identificadas por los grupos, y pide a las y

los ACS que abran sus MACS en la página 20; que de manera rotatoria lean en voz alta las cualidades allí señaladas. Luego, dialogan comparando con las cualidades identificadas por los grupos.

Antes de finalizar este momento, pregunta a las y los ACS si desean formular preguntas.

4. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (15 minutos)

18

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

Del MACS

19

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que se organicen en 2 grupos, se sugiere que la agrupación se dé por cercanía geográfica de sus comunidades/sectores/barrios o a un determinado establecimiento de salud. Si el número de participantes es menor a 15, se puede trabajar con un solo grupo.

Pide a los grupos que acuerden un nombre que los identifique y elija una o un representante del grupo.

Les entrega 4 papelotes por grupo, y les pide que unan los papelotes y dibujen un árbol grande, con sus raíces, tronco, ramas y frutos. Señala que el árbol se denominará “Nosotros (nombre del grupo) somos así”.

Presenta a la vista de todos un modelo del árbol, con sus respectivas partes, y el dibujo de la lluvia sobre el árbol. Les explica cómo llenarlo:

Raíz: colocar las flores “Yo soy así” elaboradas previamente por cada ACS. Hacer un resumen de las características del grupo y escribirlo en una cartulina de color marrón, y colocarla debajo de las flores.

Tronco: escribir en tarjetas de color celeste las actividades que realizan como ACS, una actividad por tarjeta, pegarlas en el tronco uno debajo de otro, agrupando las tarjetas con las actividades que se repiten una sobre otra.

Ramas: escribir en tarjetas de color verde lo que más les gusta de su labor como ACS, y en cartulinas de color amarillo lo que menos les gusta. Pegar esas tarjetas en las ramas siguiendo el procedimiento anterior.

Frutos: Responder en grupo a la pregunta ¿Qué buscamos lograr en el futuro como ACS?, acordar la respuesta entre todas y todos los ACS, y escribirla en tarjetas de color rosado/rojo.

Lluvia: discutir y acordar en grupo la respuesta a la pregunta ¿Qué hace falta para lograr lo que buscamos como ACS?, y escribirla en tarjetas de de color blanco.

La o el Facilitador:

EN PLENARIA

Solicita a las o los representantes de los grupos que expongan brevemente sus trabajos “Nosotros (el nombre del grupo) somos así”.

¿QUIÉNES SOMOS?

5. RECORDANDO SABERES (45 minutos)

20

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

¿Quiénes Somos?“Nosotros ACS del distrito del Sol somos así”

¿Qué hace falta para lograr lo que buscamos como ACS?

¿Qué buscamos lograr en el futuro

como ACS?

Lo que no nos gusta del trabajo como ACS

Flores ¿Quién soy yo?

Flores ¿Quién soy yo?

Lo que más nos gusta del trabajo como ACS

Actividades que hacemos como ACS(una actividad por tarjeta)

Resumen de las características del grupo de las y los Agentes Comunitarios de Salud (ACS)

21

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

La o el Facilitador:

Nombra las diversas actividades que realizan las y los ACS, que están anotadas en los árboles. Resalta lo valioso del aporte de las y los ACS para la salud de sus comunidades

Explica a las y los ACS, como a pesar de que trabajan en diferentes comunidades/barrios, todas y todos los ACS comparten una misma visión-interés de “ser mejores ACS”, y que juntas(os) pueden lograrlo.

Pide a las y los ACS que abran sus MACS en la página 21; que lean en voz alta y de forma rotatoria las actividades que necesitan mejorar las y los ACS para que las niñas y niños realicen sus derechos en salud.

Antes de finalizar este momento, pregunta a las y los ACS si desean formular preguntas.

6. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (10 minutos)

22

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

Del MACS

23

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

La y el ACS son personas que se quieren, se valoran y se aceptan así mismas.

La y el ACS aportan de manera importante a la salud de la comunidad. Son un ejemplo para la comunidad, porque están en contacto directo con las familias, con quienes viven y comparten la misma problemática, creencias, idioma; y saben que la mayor riqueza de una familia y la comunidad son sus niñas y niños.

La y el ACS fortalecen y actualizan sus conocimientos y prácticas con capacitaciones continuas, que les ayuda a mejorar sus actividades con las familias y la comunidad.

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que formen un círculo con sus respectivos asientos. Se ubica como parte del mismo.

Les solicita que de manera voluntaria pasen al centro para que:

Hablen de sí mismos: “Yo soy así” Hablen de las cualidades de las y los ACS: Hablen de los aspectos positivos (fortalezas) comunes que tienen como grupo

de ACS, “Somos así”. Mencionen las actividades que las y los ACS deben mejorar para ayudar a que

las y los niños realicen sus derechos en salud.

Concluye cuando todas y todos los ACS hayan participado en alguno de los 3 temas.

Pide a las y los ACS que se pongan de pié, se tomen de las manos y repitan en coro “Me quiero y me valoro”, por tres veces seguidas.

IDEAS FUERZA

7. PRACTICANDO LO APRENDIDO (20 minutos)

24

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que las tareas que asignará son para que las realicen una vez que regresen a sus comunidades, y que contarán con las orientaciones y apoyo del personal del establecimiento de salud.

Asigna la siguiente tarea:

Estudiar el tema tratado en las páginas 20 y 21del MACS.

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que hemos trabajado.

9. SEÑALANDO TAREAS

DINÁMICA: El zorro (pañuelo) y la gallina (moneda)

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que realizarán la dinámica “el zorro y la gallina”, para lo cual solicita que se pongan de pie y formen un círculo.

Explica que el zorro es representado por un pañuelo o chalina y la gallina es representada por una moneda.

Explica que ambos objetos se pasa de mano en mano; primero pasa la gallina y luego el zorro sin dejar que se alcancen. Si el zorro alcanza a la gallina, la persona que tiene ambos objetos en la mano responderá a una pregunta.

Realiza a todas y todos los ACS una de las siguientes preguntas, y luego da la señal para que inicien la dinámica:

¿Cómo es una persona que se quiere a sí misma? ¿Por qué es importante que cada persona sepa reconocer sus cualidades y sus

defectos? ¿Para qué nos puede servir lo que hemos aprendido hoy sobre “Yo soy así” ¿Cuáles son las cualidades de la y el Agente Comunitario de Salud? ¿Cuáles son las fortalezas que tenemos como grupo de ACS? ¿Qué actividades tenemos que mejorar las y los ACS para ayudar a que los

derechos en salud de las niñas y niños se cumplan?

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar, y retroalimenta cuando crea conveniente.

8. EVALUANDO LO APRENDIDO (10 minutos)

25

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

II. FASE NO PRESENCIAL: 1 hora

III. FASE PRESENCIAL FINAL: 15 minutos

10. REALIZANDO LAS TAREAS

11. REVISANDO LAS TAREAS

La o el ACS:

Repasa los contenidos asignados del MACS.

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que formen un círculo para realizar la dinámica “el zorro y la gallina” (ver momento 5 en esta sesión).

Realiza a todas las y los ACS una de las siguientes preguntas, y da la señal para que inicien la dinámica:

¿Cómo es una persona que se quiere a sí misma? ¿Por qué es importante que cada persona sepa reconocer sus cualidades y sus

defectos? ¿Cuáles son las cualidades de la y el Agente Comunitario de Salud? ¿Cuáles son las fortalezas que tenemos como grupo de ACS? ¿Qué actividades necesitan mejorar las y los ACS para que las niñas y niños

realicen sus derechos?

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar, y retroalimenta cuando crea conveniente.

Al término de la Fase No Presencial de este módulo, devuelve a las y los ACS todas las tareas revisadas

26

CAPACIDADES A LOGRAR:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

1. Conoce y ejerce sus derechos y responsabilidades en salud.

2. Conoce, respeta y promueve los derechos en salud de las niñas y niños.

Exposición dialogada.

Trabajo en grupos.

Dinámicas participativas: “En parejas” y “Fuego Cruzado”.

Dramatización (juego de roles).

Revisión de dibujos y textos del Manual del Agente Comunitario de Salud (MACS).

Trabajo en sus comunidades.

Revisión de tareas y evaluación de aprendizajes.

Derechos Humanos y Derechos en Salud de las Niñas y Niños2

Sesión

27

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Fase PresencialInicial

Fase no Presencial

Fase Presencial Final

Total de Horas

2 horas y 10 min. 3 horas 30 minutos 5 horas y 40 min.

TIEMPO:

Vivencias y experiencias de las y los ACS y Facilitadoras (es).

Tarjetas de cartulina y hojas de papel en blanco.

Papelotes, plumones y/o lápices de colores y masking tape.

Cajita con palitos de fósforos.

Fotocopia con el guión del sociodrama.

MACS.

Láminas con los dibujos de los derechos (cuando sea posible).

28

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

I. FASE INICIAL PRESENCIAL: 2 horas y 10 minutos

1. INICIANDO EL TEMA (5 minutos)

La o el Facilitador:

Saluda a las y los ACS y verifica que se sientan cómodos.

Escribe en un papelote “DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS”.

Pregunta a las y los ACS:

¿Por qué se celebra el día de los Derechos Humanos? ¿Qué recordamos en esa fecha?

Anota las respuestas en un papelote, nombra las ideas principales y luego señala que a continuación aprenderemos un poco más sobre ese tema.

DINÁMICA: “En pareja”

La o el Facilitador:

Reparte a cada ACS 2 hojas de papel en blanco (tamaño A4).

Les pide que escriban dos de sus derechos en una de las hojas, y se la coloquen en su espalda (con masking tape).

Les pide que formen parejas, uno de los ACS mirando la espalda del otro ACS.

Les indica que la o el ACS que está ubicada(o) mirando la espalda de su pareja, escriba en el otro papel dos derechos diferentes a los que ya ha escrito su pareja; y que luego se invierta la posición de la pareja y se repita la acción.

Les indica que las personas que tienen dificultades para escribir conversen en parejas e identifiquen 2 derechos por ACS.

Pide a 2 ó 3 parejas de voluntarios/as que lean o mencionen los derechos que han identificado conjuntamente.

2. RECORDANDO SABERES (20 minutos)

Sesión 2Derechos Humanos y Derechos en Salud de

las Niñas y Niños

29

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

La o el Facilitador:

Pide a los y las ACS que abran sus manuales en la página 18 de sus MACS.

Lee en voz alta y pausada el texto que allí se presenta.

Explica con ejemplos lo que significa que todas las personas somos iguales en derechos pero diferentes en características físicas, cualidades, raza, procedencia u otros.

NombralosderechosidentificadosporlasparejasdeACS, y pide a las y los ACS que revisen la pág. 19 de sus MACS; que primero observen la figura central de la lámina y luego las figuras que la rodean.

Explica con ejemplos lo que significa el ejercicio del derecho a la participación y cómo a través de la participación se puede lograr los otros derechos.

Antes de finalizar este momento, pregunta a las y los ACS si desean formular preguntas.

4. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (15 minutos)

Anota en un papelote los derechos nombrados por las y los ACS voluntarios, y pide al resto complementar con otros derechos no mencionados, que los incorpora en la lista. Les menciona que luego retomarán ese listado.

30

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

Del MACS

31

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

32

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

EN GRUPO

La o el Facilitador:

Pide a 10 ACS voluntarias (os) conformar un grupo, para que realicen una dramatización, en la que todas y todos tendrán un rol.

Indica al resto de ACS que participarán en calidad de observadores durante la preparación y presentación del sociodrama.

Indica al grupo que dispone de 10 minutos para la preparación del sociodrama y 5 minutos para la presentación.

Indica al grupo que los roles se asignarán por elección voluntaria entre las y los ACS.

Entrega a los grupos un papel impreso con los roles y la situación que será representada, y luego lo lee en voz alta para todos y todas:

4. RECORDANDO SABERES ( 35 minutos)

DRAMATIZACIÓN

“Identificando los derechos en salud de las niñas y los niños”

ROLES

Madre con una o un recién nacido en brazos. Personal de salud que recibe a la o el recién nacido. Familiares que acompañan a la madre. Otras madres/padres que están observando. Agente Comunitario de Salud. Otros miembros del personal de salud que están cerca.

SITUACIÓN

La madre está descansando con su bebé en casa, de pronto se da cuenta quesubebénoquiere lactary llamaasuesposo/pareja, luegodequetratan de curar al bebé en su casa, buscan al Agente Comunitario de Salud, y con su apoyo lo llevan a la Posta de Salud.

El personal de salud recibe a la madre con el bebé en sus brazos, la madre menciona que el bebé no quiere lactar y solo duerme. El profesional de salud brinda atención al recién nacido.

La madre contesta a las preguntas que le hacen y hace lo que se le pide. Está bastante preocupada por la salud de su bebé.

33

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

EN PLENARIA

La o el Facilitador:

Solicita al grupo que realice la presentación y a los observadores que presten mucha atención.

Al concluir el sociodrama, indica a las y los ACS que se ubiquen en sus sitios, para realizar el análisis de la situación presentada.

Pide a las y los ACS responder a las siguientes preguntas, mediante lluvia de ideas:

¿Cómo fue el cuidado de la o el recién nacido en su casa? ¿Cómo fue el comportamiento de la o el ACS? ¿Cómo fue el trato del personal de salud con la o el recién nacido? ¿Cómo fue comportamiento de la madre/padre en el puesto/centro de salud? ¿Cómo se sintió la madre/padre durante la atención? ¿Qué derechos en salud fueron adecuadamente cumplidos? (se escribe en

tarjetas o papelotes). ¿Qué derechos en salud no fueron convenientemente atendidos? (se escribe en

tarjeta o papelotes).

Escribe en papelotes las respuestas a las dos últimas preguntas, un papelote por pregunta.

Fomenta la discusión y va completando en el papelote los derechos en salud que van mencionando las y los ACS, recalcando la importancia del cumplimiento de todos los derechos en salud de las niñas y niños.

Al concluir la plenaria presenta la lista completa de derechos identificados por las y los ACS.

La o el Facilitador: Pide a las y los ACS que abran sus MACS a partir de la página 23, inicia la lectura

del título y luego les solicita que observen con atención los dibujos y describan de manera voluntaria de qué se trata.

Completa la interpretación de los dibujos, tomando como ejemplo lo presentado en el sociodrama, reforzando con los contenidos que presenta el MACS, y comparando con lo presentado en el sociodrama.

Prosigue de la misma manera para los contenidos de las páginas 24, 25, 26 y 27 del MACS.

Explica a las y los ACS, con mayor detenimiento, los derechos que aparentemente no corresponden a la salud, pero están relacionados con ella. Por ejemplo el derecho a tener un nombre propio y al documento de identidad, sin ellos la niña o niño no podrá acceder al aseguramiento en salud ni a los programas de apoyo alimentario.

Antes de finalizar este momento, pregunta a las y los ACS si desean formular preguntas.

5. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (20 minutos)

34

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

Del MACS

35

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

36

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

37

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

38

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

39

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

Los Derechos Humanos son aquellas condiciones que nos pertenecen a todas y todos para vivir dignamente y desarrollarnos como personas, familias y comunidades.

La y el ACS conversan permanentemente con las familias sobre los derechos en salud de las niñas y niños, e inciden en la comprensión de que la Salud en un derecho.

El respeto y cumplimiento de los derechos de las niñas y niños está en manos de las madres, padres, autoridades, personal de salud, docentes y del resto de personas adultas.

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que se organicen en grupos de 4 personas para que ensayen mediante juego de roles “Cómo explicar los derechos en salud de las niñas y niños a las familias en su comunidad”.

Pide a los grupos que se repartan entre sus integrantes los papeles: ACS, padre, madre y otro familiar. Les indica utilizar como material de apoyo el MACS.

Orienta a los grupos durante el desarrollo de la práctica, aclara dudas y realimenta cuando considera necesario.

6. PRACTICANDO LO APRENDIDO (20 minutos)

DINÁMICA: “Fuego cruzado”

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que realizarán la dinámica “Fuego cruzado”, para lo cual solicita que se pongan de pie y formen un círculo.

7. EVALUANDO LO APRENDIDO (10 minutos)

IDEAS FUERZA

40

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que las tareas que asignará son para que las realicen una vez que regresen a sus comunidades, y que contarán con las orientaciones y apoyo del personal del establecimiento de salud.

Les asigna las siguientes tareas:

Estudiar los temas tratados en las páginas 18 a 27 de sus MACS. Informar a las autoridades de su comunidad sobre los derechos en salud de las

niñas y niños, y coordinar para que en forma conjunta:- identifiquen a las niñas y niños que aún no cuentan con su Documento

Nacional de Identidad (DNI).- Identifiquen a las niñas y niños que no están afiliadas al Seguro Integral de

Salud (SIS).

Proporciona a cada una de las y los ACS un formato para el registro de las niñas y niños sin DNI y/o no afiliados al SIS. [Anexo N° 2].

Les indica que los formatos llenados con el visto bueno de la autoridad comunal, los presentarán al personal de salud del establecimiento en un plazo de un mes, y a la o el Facilitador en la siguiente reunión de capacitación (aproximadamente en 45 a 60 días).

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que hemos trabajado.

8. SEÑALANDO LAS TAREAS (5 minutos)

Explica que realizará una pregunta para todos y todas, que luego encenderá un palito de fósforo, que se pasarán de mano de mano hasta que se apague.

Explica que la persona que tenga el palito de fósforo apagado responderá a la pregunta realizada: ¿Qué son los derechos humanos? ¿Por qué es importante conocer nuestros derechos? ¿Qué sucede cuando las personas no ejercen sus derechos? ¿Por qué es importante cumplir con nuestras responsabilidades? ¿Cuáles son los derechos en salud de las niñas y niños? ¿Cómo podemos ayudar a que se cumplan los derechos de las niñas y niños?

Repite la acción hasta concluir con todas las preguntas. Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para

complementar las respuestas, y retroalimenta cuando crea conveniente.

41

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

II. FASE NO PRESENCIAL: 3 horas

III. FASE PRESENCIAL FINAL: 30 minutos

9. REALIZANDO LAS TAREAS

10. REVISANDO LAS TAREAS

La o el ACS:

Realiza las tareas asignadas.

La o el Facilitador:

Orienta y verifica el cumplimiento de las tareas de las y los ACS, en las reuniones quincenales o mensuales con ACS, sea en el establecimiento de salud o en la comunidad.

Coordina con la o el ACS las fechas de las reuniones con la comunidad y el llenado de los formatos.

Participa en las reuniones/actividades comunales programadas.

La o el Facilitador:

Solicita a las y los ACS que le entreguen las tarea asignadas: Listado de niñas y niños que no cuentan con DNI y/o no están afiliados al SIS de su comunidad / sector / barrio; con el visto bueno de la autoridad comunal.

Pide a 2 voluntarias (os) expongan brevemente sus trabajos, les pide que mencionen:

¿Cómo se organizaron para realizar la tarea? ¿Cuáles dificultades tuvieron? ¿Qué aprendieron de la experiencia?

Al término de las presentaciones pide la participación de otras y otros ACS.

Pide a las y los ACS que no lograron realizar la tarea señalen sus dificultades, y dialoga sobre las posibles soluciones.

Pide a las y los ACS responder mediante lluvia de ideas a las siguientes preguntas:

¿Para qué les sirve a nuestras comunidades la tarea que hemos realizado? ¿Qué son los derechos humanos?

42

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

¿Por qué es importante conocer nuestros derechos? ¿Qué sucede cuando las personas no ejercen sus derechos? ¿Cuáles son los derechos en salud de las niñas y niños? ¿Cómo podemos seguir ayudando a que se cumplan los derechos de las niñas

y niños?

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar las respuestas, y realimenta cuando crea conveniente.

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que estamos trabajando.

Al término de la Fase No Presencial de este módulo, devuelve a las y los ACS todas las tareas revisadas.

Capítulo

Construyendo una Comunidad Saludable

2

44

CAPACIDADES A LOGRAR:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

1. Identifica y participa en la solución de problemas de salud familiar y comunal.

2. Ejecuta acciones de trabajo conjunto con los actores sociales comunales que tienen que ver con la salud familiar y comunal.

Trabajo en grupos.

Exposición dialogada.

Dinámicas grupales: “Museo”.

Revisión de dibujos y contenidos del MACS.

Búsqueda de datos en su comunidad.

Reunión comunal.

Revisión de tareas y evaluación de aprendizajes.

Familia Saludable, Comunidad Saludable, Municipio Saludable1

Sesión

45

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Fase PresencialInicial

Fase no Presencial

Fase Presencial Final

Total de Horas

2 horas y 25 min. 4 horas 30 minutos 6 horas y 55 min.

TIEMPO:

Experiencias y vivencias de ACS y Facilitadoras(es).

Papelotes, plumones y lápices de colores y masking tape.

Pizarra, tiza y mota.

Formatos para el llenado de familias sin cocina mejorada y/o sin letrina.

Globos.

MACS.

46

I. FASE INICIAL PRESENCIAL: 2 horas y 25 minutos

1. INICIANDO EL TEMA (20 Minutos)

La o el Facilitador:

Explica a las y los ACS que todas y todos formamos parte de una familia (grande o pequeña), y que a su vez las familias reunidas forman una comunidad, que algunas comunidades son antiguas y otras son nuevas; pero en general todas las familias y las comunidades siempre buscan progresar.

Les indica que en esta sesión vamos a aprender un poco más acerca de las familias y las comunidades saludables, que son las que siempre progresan.

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS formen un círculo y que cada ACS mencione un número entre el 1 y 4, sucesivamente.

Al concluir, les indica que se agrupen todos los número 1 y luego todos los número 2, y luego todos los número 3, y luego todos los número 4; formando así 4 grupos.

Les entrega 4 papelotes por grupo, plumones y tarjetas de colores.

Les pide que mediante dibujos y textos representen:

Grupos 1 y 2: Las características de una familia saludable. Grupos 3 y 4: Las características de una comunidad saludable.

Les indica que cuentan con 25 minutos para el trabajo grupal y 5 minutos por grupo para las presentaciones.

EN PLENARIA

La o el Facilitador:

Solicita a los grupos realizar las presentaciones en su mismo lugar de trabajo e indica a los grupos que se acerquen para observar y escuchar la presentación. Explica

2. RECORDANDO SABERES (50 minutos)

Sesión 1Familia Saludable, Comunidad Saludable,

Municipio Saludable

47

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

que está dinámica se denomina “dinámica del museo”, y que los papelógrafos quedarán en las paredes hasta el final del día.

Solicita a los representantes de los grupos que trabajaran las características de una familia saludable exponer sus trabajos.

Pide aportes a los otros grupos, y escribe una lista resumen de las características de una familia saludable identificadas por los grupos.

Solicita a los representantes de los grupos que trabajaran las características de una comunidad saludable exponer sus trabajos.

Pide aportes a los otros grupos, y escribe una lista resumen de las características de una comunidad saludable identificadas por los grupos.

Al final de la plenaria felicita por los resultados obtenidos, mencionando que luego retomarán el trabajo realizado.

La o el Facilitador:

Nombra las características de una familia saludable identificadas por los grupos y pide a las y los ACS que abran sus MACS en la página 28, capítulo 2.

Les solicita que observen con atención los dibujos de la página 29 del MACS y de manera voluntaria interpreten de qué trata cada dibujo.

Completa la interpretación de los dibujos comparando con lo presentado por los grupos “características de una familia saludable” y reforzado con los contenidos del MACS.

Explica con ejemplos las ventajas que tienen las familias saludables frente a otras familias que no son saludables, por ejemplo que las familias saludables tienen menos gastos en medicamentos/remedios porque no se enferman o se enferman menos, tienen mejores ingresos económicos, las y los niños rinden mejor en la escuela, los jóvenes ingresan a las universidades, etc.

Pide a las y los ACS que vean la a página 28 de sus MACS, y solicita a una o un ACS voluntario que lean en voz alta sus contenidos.

Escribe en un papelote el esquema Familia Saludable - Comunidad Saludable - Municipio Saludable, y les explica que la suma de familias saludables da como resultado comunidades saludables, y que a su vez la suma de comunidades saludables resulta en un municipio saludable.

3. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (40 minutos)

48

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

Nombra las características de una comunidad saludable identificadas por los grupos y pide a las y los ACS que revisen la página 30 de sus MACS.

Les pide que observen el dibujo central de la lámina de la página 30 y que de manera voluntaria la interpreten.

Les pide que de manera voluntaria den lectura a cada una de las características de la Comunidad Saludable que rodea al dibujo.

Completa la información comparando con lo presentado por los grupos.

Explica con ejemplos de la zona/región las experiencias que sobre comunidades saludables existe.

Les pide que revisen la página 31 de sus MACS, y que de manera voluntaria y rotativa lean las características de un Municipio Saludable.

Explica con ejemplos de la zona/región las experiencias que sobre municipios saludables existe.

Antes de finalizar este momento, pregunta a las y los ACS si desean formular preguntas.

49

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

Del MACS

50

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

51

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

52

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que formen los mismos grupos del momento anterior.

Proporciona papelotes, tarjetas y plumones a los grupos.

Asigna a los grupos las siguientes tareas:

Grupos 1 y 2: - Revisar las prácticas de una familia saludable de la página 29 del MACS,

y elaborar un listado de las prácticas que más cumplen las familias de su comunidad, y un listado de las prácticas que menos cumplen las familias de su comunidad.

- Responder a la pregunta ¿Cómo podemos apoyar para que las familias de nuestra comunidad sean familias saludables?

Grupos 3 y 4: - Revisar las prácticas de una comunidad saludable de la página 30 del MACS,

y elaborar un listado de las prácticas que más se cumple en sus comunidades, y un listado de las prácticas que menos se cumple.

- Responder a la pregunta ¿Cómo podemos apoyar para que nuestra comunidad sea una comunidad saludable?

Orienta a los grupos durante el desarrollo de la práctica, aclara dudas y realimenta cuando considera necesario.

4. PRACTICANDO LO APRENDIDO (30 minutos)

Todos los integrantes de la familia debemos colaborar para que nuestra familia sea saludable.

Cuando formamos parte de una familia saludable nos sentimos seguros, sanos y protegidos.

Las familias saludables utilizan cocinas mejoradas, y así evitan las enfermedades respiratorias y la irritación de los ojos, principalmente en niñas (os) y ancianos.

La y el ACS visitan a las familias para observar y orientar cómo tener una vivienda saludable.

La y el ACS coordinan con el Comité de Vigilancia Comunal en Salud y las organizaciones sociales de base y el establecimiento de salud la realización de actividades para tener familias y comunidades saludables.

IDEAS FUERZA

53

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

DINÁMICA: “Jugando con el globo”

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que formen un círculo y entrega un globo a una o uno de los ACS.

Les indica que luego de que escuchen la pregunta que va a formular, se pasen el globo de mano en mano, lo más rápido posible; y que cuando escuchen una palmada, la o el ACS que tiene el globo se quedará con el mismo y responderá a la pregunta.

¿Cuáles son las características de una familia saludable? ¿Qué actividades podemos hacer las y los ACS para que las familias de nuestra

comunidad sean saludables? ¿Cuáles prácticas falta mejorar en tu familia para que sea saludable? ¿Cuáles son las características de una comunidad saludable? ¿Cuáles prácticas falta mejorar en tu comunidad para que sea saludable? ¿Cuáles son las características de un municipio saludable? ¿Para qué puede servir esto que hemos aprendido en esta sesión? ¿Qué pasaría si no lo ponemos en práctica?

Prosigue de la misma manera con las otras preguntas, primero formula la pregunta y luego pide a las y los ACS que se pasen la pelota.

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar las respuestas, y retroalimenta cuando cree conveniente.

5. EVALUANDO LO APRENDIDO (15 minutos)

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que las tareas que asignará son para que las realicen una vez que regresen a sus comunidades, y que contarán con las orientaciones y apoyo del personal del establecimiento de salud.

Les asigna las siguientes tareas:

Estudiar los temas tratados en las páginas 28 a 31 de sus MACS. Identificar lo que le hace falta a su familia para que sea una familia saludable, y

acordar con su familia las mejoras a realizar.

6. SEÑALANDO LAS TAREAS (5 minutos)

54

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

II. FASE NO PRESENCIAL: 4 horas

7. REALIZANDO LAS TAREAS

La o el ACS:

Realiza las tareas asignadas.

La o el Facilitador:

Orienta y verifica el cumplimiento de las tareas de las y los ACS, en las reuniones quincenales o mensuales con ACS, sea en el establecimiento de salud o en la comunidad.

Coordina con la o el ACS las fechas de las reuniones con la comunidad y el llenado de los formatos.

Participa en las reuniones/actividades comunales programadas.

Informar a las autoridades de su comunidad sobre la importancia de contar con familias y comunidades saludables, y coordinar para que en forma conjunta:- Elaboren un listado de las familias de la comunidad que no cuentan con

cocina mejorada y/o no cuentan con letrina/pozo ciego. (Estas características pueden ser cambiadas por otras de acuerdo a la realidad local).

Proporciona a cada ACS un formato para el llenado del listado de familias sin cocina mejorada y/o sin letrina/pozo ciego de su comunidad/sector (ANEXO N° 3).

Les indica que los resultados del trabajo los presentará en la asamblea comunal, donde explicará porque es importante que todas las familias cuenten con cocinas mejoradas y letrinas, y promoverá se tomen los acuerdos de mejora.

Les indica que los formatos llenados con el visto bueno de la autoridad comunal, los presentarán al personal de salud del establecimiento en un plazo de un mes, y a la o el Facilitador en la siguiente reunión de capacitación (aproximadamente en 45 a 60 días).

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que hemos trabajado.

55

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

III. FASE PRESENCIAL FINAL: 30 minutos

8. REVISANDO LAS TAREAS

La o el Facilitador:

Solicita a las y los ACS que le entreguen el formato con el registro de familias de su comunidad/sector que no cuentan con cocina mejorada y/o no cuentan con letrina/pozo ciego, verifica el visto bueno de la autoridad comunal.

Pide a 2 voluntarias (os) expongan brevemente sus trabajos, les pide que mencionen:

¿Cómo se organizaron para realizar la tarea? ¿Cuáles dificultades tuvieron? ¿Qué aprendieron de la experiencia?

Al término de las presentaciones pide la participación de otras y otros ACS.

Pide a las y los ACS que no lograron realizar la tarea señalen sus dificultades, y dialoga sobre las posibles soluciones.

Pide a las y los ACS responder mediante lluvia de ideas a las siguientes preguntas:

¿Para qué les sirve a nuestras familias y comunidades la tarea que hemos realizado?

¿Cuáles son las características de una familia saludable? ¿Cuáles prácticas falta mejorar en tu familia para que sea saludable?, repregunta

a la misma(o) ACS ¿Cuáles medidas han acordado tomar en tu familia para que sea una familia saludable?

¿Cuáles son las características de una comunidad saludable? ¿Cuáles son las características de un municipio saludable? ¿Qué pasaría si no lo ponemos en práctica las recomendaciones para ser familias

y comunidades saludables?

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar las respuestas, y realimenta cuando crea conveniente.

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que estamos trabajando.

Al término de la Fase No Presencial de este módulo, devuelve a las y los ACS todas las tareas revisadas.

56

CAPACIDADES A LOGRAR:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

1. Conoce y promueve las prácticas clave del cuidado de la salud de las madres y las niñas y niños menores de 5 años.

2. Actúa como interlocutor entre la comunidad y el personal de salud, comunicando las necesidades de salud de la comunidad y las acciones de salud del establecimiento.

Exposición dialogada.

Trabajo en grupos.

Dinámicas grupales: “jugando con la pelota”.

Revisión de dibujos y textos del MACS.

Recojo de información en su comunidad.

Revisión de tareas y evaluación de aprendizajes.

Las Prácticas Clave del Cuidado de la Salud de las Niñas y Niños menores de 5 años2

Sesión

57

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Fase PresencialInicial

Fase no Presencial

Fase Presencial Final

Total de Horas

2 horas y 35 min. 2 horas 30 minutos 5 horas y 5 min.

TIEMPO:

Experiencias de ACS y Facilitadoras(es).

Madeja de lana.

Hojas en blanco y lápices.

Pizarra, tiza y mota.

Papelotes, plumones y/o lápices de colores y masking tape.

Pelota.

MACS.

58

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

I. FASE INICIAL PRESENCIAL: 2 horas y 25 minutos

1. INICIANDO EL TEMA (5 minutos)

La o el Facilitador:

Señala que en la sesión anterior, cuando tratamos el tema de familias y comunidades saludables, identificanos varias prácticas clave del cuidado de la salud de las madres y de las niñas y niños, que ahora vamos a aprender más sobre esas y otras prácticas clave.

EN GRUPOS La o el Facilitador: Pide a las y los ACS formen un círculo y cada ACS menciona un número entre el 1

y 4, sucesivamente. Al concluir, indica que se agrupen todos los número 1, luego todos los número 2,

todos los número 3, y finalmente todos los número 4; formando así 4 grupos. Proporciona a los grupos papelotes, cartulinas de colores (A4) y plumones. Solicita a los grupos elaborar un afiche, con dibujos y textos, sobre las siguientes

prácticas clave: Grupo 1: ¿Cuáles son las prácticas clave que tenemos que enseñar a las familias

para el buen crecimiento, y desarrollo físico y mental de la niña y niño? Grupo 2: ¿Cuáles son las prácticas clave que tenemos que enseñar a las familias

para prevenir las enfermedades de la niña y niño? Grupo 3: ¿Cuáles son las prácticas clave que tenemos que enseñar a las familias

para los cuidados en el hogar de la niña y niño? Grupo 4: ¿Cuáles son las prácticas clave que tenemos que enseñar a las familias

para buscar atención fuera del hogar cuando la niña niño, o gestante estén enfermos?

Les indica que cuentan con 30 minutos para la preparación del tema, y 5 minutos para la presentación por grupo.

EN PLENARIA

La o el Facilitador:

Solicita a las o los representantes de los grupos que expongan sus trabajos.

2. RECORDANDO SABERES (60 minutos)

Sesión 2Las Prácticas Clave del Cuidado de la Salud de las

Niñas y Niños menores de 5 años

59

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que abran sus MACS en la página 35.

Inicia con la lectura de la pregunta, y luego explica que “las prácticas clave son todo lo que se debe saber y hacer para la buena salud de las niñas y niños y de las mujeres gestantes”.

Con ayuda de un esquema en un papelote, explica que la prácticas clave del cuidado de la salud de las madres y niñas y niños menores de 5 años, se clasifican en 4 grupos, que cada grupo de prácticas fue trabajado antes por ellas y ellos:

I. Prácticas para el buen crecimiento, y desarrollo físico y mental de la niña y niño. Pide a las y los ACS ver la página 35 y 36 del MACS.

II. Prácticas para prevenir las enfermedades de la niña y niño, pide a las y los ACS que pasen a la página 36 de sus MACS.

III. Practicas para los cuidados en el hogar de la niña y niño, pide a las y los ACS que pasen a la página 38 de sus MACS.

IV. Prácticas para buscar atención fuera del hogar, pide a las y los ACS que pasen a la pág. 38 de sus MACS.

Pide a las y los ACS que revisen las páginas 35 a 36 de sus MACS, les pide que en forma voluntaria y rotativa, por cada práctica, interpreten el dibujo y luego lean el texto correspondiente.

Solicita comentarios sobre lo leído y también pide que revisen lo escrito/dibujado en el afiche del grupo 1.

Prosigue de la misma manera con los otros 3 grupos de prácticas clave.

Puede optar por mostrar a las y los ACS, uno a uno los mismos dibujos de las 17 prácticas clave del MACS (tamaño ½ A4). Pedirles que señalen a qué práctica corresponden, compararlas con el trabajo que realizaron previamente en los grupos, y luego explicar la práctica y pegar los dibujos en papelotes separados de acuerdo al grupo al que pertenece la práctica.

Antes de finalizar este momento, pregunta a las y los ACS si desean formular preguntas.

3. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (30 minutos)

Al término de cada presentación pide la participación de los otros grupos. Va tomando nota de las prácticas clave identificadas por los grupos. Indica a los grupos que dejen sus afiches a la vista de todos para retomarlos más

adelante. Al final de la plenaria felicita a todas y todos por los resultados obtenidos, y les pide

que aplaudan por lo bien que han trabajado.

60

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

Del MACS

61

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

62

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

63

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

64

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

65

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

IDEAS FUERZA

Las prácticas clave son todo lo que se debe saber y hacer para la buena salud de las niñas y niños y de las mujeres gestantes.

Las prácticas clave del cuidado de las niñas y niños y de las mujeres gestantes son 17, y se clasifican en 4 grupos: I) 5 prácticas para el buen crecimiento y desarrollo físico y mental de las niñas y niños, II) 4 prácticas para prevenir las enfermedades, III) 5 prácticas para los cuidados en el hogar, y IV) 3 prácticas para buscar atención fuera del hogar.

Todas y todos debemos conocer y realizar las prácticas clave: las familias, los cuidadores de niñas y niños, las y los ACS, la comunidad organizada, las organizaciones sociales de base, el personal de salud, las y los profesores, la iglesia, las ONGs, los gobiernos, otras instituciones del Estado y privadas.

La y el ACS orientan a las familias y la comunidad para la adopción de las prácticas clave, principalmente durante las visitas familiares integrales, las acciones de vigilancia comunal y las reuniones con las organizaciones de base.

DINÁMICA: “Jugando con la pelota”

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que formen un círculo y se coloca como parte del mismo.

Realiza una de las siguientes preguntas a todas y todos, y luego al azar lanza la pelota a una o un ACS para que responda.

¿A qué llamamos prácticas clave del cuidado de la salud de las niñas, niños y gestantes?

¿Cuántas son las prácticas clave del cuidado de la salud de las niñas, niños y gestantes?

¿Cuáles son las prácticas clave para el buen crecimiento y desarrollo físico y mental de las niñas y niños?

¿Cuáles son las prácticas clave para prevenir las enfermedades? ¿Cuáles son las prácticas clave para los cuidados en el hogar? ¿Cuáles son las prácticas clave para buscar atención fuera del hogar? ¿Quiénes son los responsables de que se realicen las prácticas clave del cuidado

de la salud de las niñas, niños y gestantes?

5. EVALUANDO LO APRENDIDO (15 minutos)

66

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que las tareas que asignará son para que las realicen una vez que regresen a sus comunidades, y que contarán con las orientaciones y apoyo del personal del establecimiento de salud.

Les asigna las siguientes tareas:

Estudiar los temas tratados en las páginas 35 a 39 de sus MACS. Coordinar y reunirse con las lideresas de las organizaciones sociales de base de

sus comunidades, y con apoyo del MACS informar sobre las 17 prácticas clave del cuidado de las niñas y niños.

Les indica que informarán al personal de salud sobre la actividad realizada, en las reuniones quincenales o mensuales que convoca el establecimiento de salud.

Les indica que en la siguiente capacitación presentarán la lista de las lideresas que participaron en la reunión, indicando la fecha y hora. Esta lista, será refrendada por la firma de las lideresas.

6. SEÑALANDO LAS TAREAS (5 minutos)

II. FASE NO PRESENCIAL: 2 horas

7. REALIZANDO LAS TAREAS

La o el ACS:

Realiza las tareas asignadas.

La o el Facilitador:

Orienta y verifica el cumplimiento de las tareas de las y los ACS, en las reuniones quincenales o mensuales con ACS, sea en el establecimiento de salud o en la comunidad.

Participa en las reuniones/actividades comunales programadas.

¿Para qué nos puede servir esto que hemos aprendido en esta sesión? ¿Qué pasaría si no ponemos en práctica las practicas clave?

Repite la acción hasta concluir con todas las preguntas.

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar las respuestas, y retroalimenta cuando crea conveniente.

67

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

III. FASE PRESENCIAL FINAL: 30 minutos

8. REVISANDO LAS TAREAS

La o el Facilitador:

Solicita a las y los ACS que le entreguen la lista de las lideresas que participaron en la reunión de información sobre las 17 prácticas clave.

Pide a 2 voluntarias (os) expongan brevemente sus trabajos, les pide que mencionen:

¿Cómo se organizaron para realizar la tarea? ¿Cuáles dificultades tuvieron? ¿Qué aprendieron de la experiencia?

Al término de las presentaciones pide la participación de otras y otros ACS.

Pide a las y los ACS que no lograron realizar la tarea señalen sus dificultades, y dialoga sobre las posibles soluciones.

Pide a las y los ACS que formen un círculo para que realicen la dinámica “jugando con la pelota”.

Realiza una de las siguientes preguntas a todas y todos, y luego al azar lanza la pelota a una o un ACS para que responda.

¿A qué llamamos prácticas clave del cuidado de la salud de las niñas, niños y gestantes?

¿Cuántas son las prácticas clave del cuidado de la salud de las niñas, niños y gestantes?

¿Cuáles son las prácticas clave para el buen crecimiento y desarrollo físico y mental de las niñas y niños?

¿Cuáles son las prácticas clave para prevenir las enfermedades? ¿Cuáles son las prácticas clave para los cuidados en el hogar? ¿Cuáles son las prácticas clave para buscar atención fuera del hogar? ¿Quiénes son los responsables de que se realicen las prácticas clave del cuidado

de la salud de las niñas, niños y gestantes? ¿Qué pasaría si no ponemos en práctica las prácticas clave?

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar las respuestas, y realimenta cuando crea conveniente.

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que estamos trabajando.

Al término de la Fase No Presencial de este módulo, devuelve a las y los ACS todas las tareas revisadas.

68

CAPACIDADES A LOGRAR:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

1. Se organiza en una red de trabajo con sus pares.

2. Identifica a los actores sociales de su comunidad y promueve el trabajo en redes para la promoción de las prácticas clave.

Trabajo en grupos.

Lluvia de ideas.

Demostraciones didáctica.

Dinámicas grupales.

Exposición dialogada.

Revisión de dibujos y textos del MACS.

Elaboración de mapa de actores sociales con su comunidad.

Revisión de tareas y evaluación de aprendizajes.

Trabajando en Red para Enseñar las Prácticas Clave3

Sesión

69

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Fase PresencialInicial

Fase no Presencial

Fase Presencial Final

Total de Horas

2 horas y 25 min. 3 horas 30 minutos 5 horas y 55 min.

TIEMPO:

Experiencias y vivencias de ACS y facilitadoras (es).

Pizarra, tiza y mota.

Papelotes, plumones y/o lápices de colores y masking tape.

Ficha para la identificación de actores sociales (mapeo de actores) en tamaño A4 para cada ACS, y una ficha gigante de 2 papelotes por grupo.

Papelote con el modelo de ficha para la identificación de actores sociales locales, para cada ACS.

Fotocopias de las fichas en blanco para cada ACS.

MACS.

70

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

I. FASE INICIAL PRESENCIAL: 2 horas y 25 minutos

1. INICIANDO EL TEMA (5 minutos)

La o el Facilitador:

Explica a las y los ACS, que el trabajo en salud es una “tarea de todos”, de las familias, de las autoridades, del personal de salud, de las y los ACS, de las y los profesores y otros. Por eso, es importante que las y los ACS, estén informados acerca de con quiénes pueden trabajar en forma conjunta para lograr familias y comunidades saludables.

La o el Facilitador:

Pregunta a todas y todos los ACS ¿Quiénes son lasmujeres, los varones y lasinstituciones más conocidas en sus comunidades?, y les pide responder mediante lluvia de ideas.

Escribe en un papelote el titulo “Actores Sociales”, y va elaborando una lista de los actores sociales que identifican las y los ACS.

Concluida la lista, pregunta por cada actor identificado: ¿Con cuántas personas, familias o socios coordina el/la… Ej. Presidenta del Vaso de Leche?

Escribe la respuesta junto a cada actor social.

Hace un comentario sobre los resultados y si lo considera necesario completa la lista con algunos actores sociales, previa consulta a las y los ACS.

Felicita por los resultados obtenidos, solicita un fuerte aplauso. para celebrar los resultados, y menciona que luego retomarán el listado de actores sociales.

2. RECORDANDO SABERES (20 minutos)

Sesión 3Trabajando en Red para Enseñar las Prácticas Clave

71

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que abran sus MACS en la página 40, y solicita a una o un ACS voluntario que lea en voz alta el título y la pregunta ¿Quiénes forman la red para trabajarporlasaludynutricióndelasniñasyniños?

Coloca a la vista de todas y todos los ACS un papelote con el mismo diagrama del MACS “Todos los actores sociales que existen en la comunidad”.

NombraacadaactorsocialidentificadoporlasylosACSenelpasoanterior,y lo ubica en el diagrama.

Explica a las y los ACS ¿Quépuedenhacerjuntosestosactoressociales?

Les pide que ahora vean la página 41 de sus MACS.

Coloca a la vista de todas y todos un papelote con el dibujo de la red del actor social vaso de leche, el mismo de la página 41 del MACS.

Les pide que observen el dibujo y que de manera voluntaria lo interpreten.

Explica con ejemplos de otros actores sociales comunales cómo se trabaja en red por la salud y nutrición de las niñas y niños.

Explica que todos los actores sociales de la comunidad pueden trabajar por la salud, haciendo su trabajo de siempre, sin cambiar de papeles o dedicarle más tiempo. Que ahora revisaremos lo que pueden hacer algunos actores.

Pide a las y los ACS, que de manera voluntaria y rotativa den lectura a los contenidos de los ítems 1 a 3 de las páginas 41 a 43 del MACS.

Antes de finalizar este momento, pregunta a las y los ACS si desean formular preguntas.

3. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (40 minutos)

72

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

Del MACS

73

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

74

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

75

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

Los actores sociales representan a muchas personas de la comunidad, es importante conocerlos para coordinar el trabajo conjunto en salud.

Todos los actores sociales de la comunidad promueven las prácticas clave del cuidado de la salud y nutrición de las gestantes y de las niñas y niños menores de 5 años.

Cada actor social enseña las prácticas clave al interior de su organización/institución, trabajando en red, en las reuniones que usualmente realizan.

La y el ACS enseñan las prácticas clave a los actores sociales de su comunidad, para que a su vez ellos enseñen a sus socios/miembros.

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Pega en la pizarra/pared el papelote con el modelo de “Ficha para la identificación de actores sociales” Anexo N° 4, hecho en 2 papelotes.

Explica a las y los ACS que la ficha es una ayuda para la identificación de todos los actores sociales que tienen presencia en la comunidad, y que debe ser llenada con la participación de las y los líderes de la comunidad.

Les explica el llenado de la ficha, escribe ejemplos en el papelote. Menciona ejemplos de cómo se puede trabajar por la salud con los actores sociales; por ejemplo, en las reuniones que semanalmente realiza la iglesia, el sacerdote/pastor puede recomendar a las familias que a las niñas y niños tenemos que darle mucho cariño y afecto, jugar y conversar con ellos.

Comprueba que todas y todos los ACS hayan entendido el procedimiento del llenado de la ficha, y realimenta si lo considera conveniente.

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Solicita a las y los ACS participar en la dinámica “La combi” para conformar grupos de trabajo:

Pide a todas y todos los ACS que caminen por el ambiente, en diferentes direcciones, esperando que llegue la combi para que regresen a sus comunidades.

Les indica que ya llegaron las combis, pero que solo hay combis con asientos libres para 3 pasajeros, que se agrupen de tres en tres.

A continuación les indica que solo hay combis con asientos libres para 5 pasajeros, que se agrupen de cinco en cinco.

4. PRACTICANDO LO APRENDIDO (60 minutos)

IDEAS FUERZA

76

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

Proporciona a los grupos copias en blanco de la“Fichapara la identificacióndeactores sociales” (una copia por ACS), papelotes y plumones.

Solicita a los grupos dibujar la ficha en los papelotes y llenarla siguiendo las indicaciones dadas previamente. Puede optar por proporcionar a los grupos la ficha ya elaborada en 2 papelotes.

Orienta a los grupos durante el desarrollo de la práctica, aclara dudas y realimenta cuando considera necesario.

Ficha para la identificación de Actores Sociales Locales

Ejm. ACTORES SOCIALES DE LA COMUNIDAD INTI

Actor Social (Nombre de la organización o

institución)

Funciones(Qué es lo que

hace)

Población objetivo

(a quiénes y cuántas personas

está dirigida)

Redes de las que forman parte

(¿quiénes más están en esa organización/

institución)

Centros educativos primarios

Educar a las niñas y niños

1,000 niñas/niños

Profesores 50Padres de familia 300

Gobierno local

Asamblea de la Comunidad

Juntas vecinales

Agentes Comunitarios de Salud

Wawa Wasis

PRONOIS

Club de Madres

Comedores Populares

Establecimiento de Salud

Iglesia

Medios de Comunicación (emisoras radiales, TV, periódico, etc.)

Otro:

77

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

DINÁMICA: “Fuego cruzado”

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que formen un círculo y se ubica al centro.

Realiza una de las siguientes preguntas a todas y todos los ACS:

¿A quiénes representan los actores sociales? ¿Cuáles actores sociales están presentes en nuestras comunidades? Describe cómo puede enseñar las prácticas clave el actor social Club de Madres

o Vaso de leche, trabajando en redes. La respuesta esperada es: la presidenta del vaso de leche de la comunidad enseña a la red de presidentas/responsables de cada sector/barrio de la comunidad, y éstas a su vez enseñan a la red de socias de cada sector.

Describe cómo puede enseñar las prácticas clave el actor social Centro Educativo Primario, trabajando en redes. La respuesta esperada es: el director de la escuela enseña a las y los profesores de la escuela, las y los profesores enseñan a su vez a la red de alumnas y alumnos y a la red de madres y padres de familia.

¿Cuáles son las ventajas del trabajo en redes de actores sociales para la promoción de las prácticas clave?

Para qué sirve el mapa de actores sociales.

Enciende un palito de fósforo y lo pasa a una de las o los ACS, quién a su vez lo pasará a su compañera (o) de lado, y así sucesivamente hasta que la llama se apague.

Pide a la o el ACS que tiene el palito apagado responder a la pregunta realizada.

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar las respuestas, y retroalimenta cuando crea conveniente.

Repite la acción hasta concluir con todas las preguntas.

5. EVALUANDO LO APRENDIDO (15 minutos)

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que las tareas que asignará son para que las realicen una vez que regresen a sus comunidades, y que contarán con las orientaciones y apoyo del personal del establecimiento de salud.

Les asigna las siguientes tareas:

Estudiar los temas trabajados en las páginas 40 a 43 de sus MACS. Informar y coordinar con las autoridades de su comunidad para que en forma

conjunta elaboren el Mapa de Actores Sociales de su comunidad.

6. SEÑALANDO LAS TAREAS (5 minutos)

78

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

II. FASE NO PRESENCIAL: 3 horas

III. FASE PRESENCIAL FINAL: 30 minutos

7. REALIZANDO LAS TAREAS

8. REVISANDO LAS TAREAS

La o el ACS:

Realiza las tareas asignadas.

La o el Facilitador:

Orienta y verifica el cumplimiento de las tareas de las y los ACS, en las reuniones quincenales o mensuales con ACS, sea en el establecimiento de salud o en la comunidad.

Coordina con la o el ACS las fechas de las reuniones con la comunidad para el llenado de la ficha de identificación de actores sociales comunales.

Participa en las reuniones/actividades comunales programadas.

La o el Facilitador:

Solicita a las y los ACS que le entreguen la ficha de registro de los actores sociales comunales identificados, verifica en la ficha el visto bueno de la autoridad comunal.

Pide a 2 voluntarias (os) expongan brevemente sus trabajos, les pide que mencionen:

Proporciona a cada una de las y los ACS el modelo de ficha para la identificación de actores sociales.

Les indica que el mapa de actores sociales con el visto bueno de la autoridad comunal, los presentarán al personal de salud del establecimiento en un plazo de un mes, y a la o el Facilitador en la siguiente reunión de capacitación (aproximadamente en 45 a 60 días).

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que hemos trabajado.

79

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

¿Cómo se organizaron para realizar la tarea?, ¿quiénes participaron? ¿Cuáles dificultades tuvieron? ¿Qué aprendieron de la experiencia?

Al término de las presentaciones pide la participación de otras y otros ACS.

Pide a las y los ACS que no lograron realizar la tarea señalen sus dificultades, y dialoga sobre las posibles soluciones.

Indica a las y los ACS realizar la dinámica “fuego cruzado”, para lo cual les solicita formen un círculo.

Explica que realizará una pregunta para todos y todas y luego encenderá un palito de fósforo, que se pasarán de mano de mano hasta que se apague, la o el ACS que tenga el palito de fósforo apagado responderá a la pregunta realizada:

¿Para qué nos sirve el registro de actores sociales de nuestra comunidad? ¿A quiénes representan los actores sociales? ¿Cuáles actores sociales están presentes en nuestras comunidades? ¿Cómo puede enseñar las prácticas clave el Club de Madres o Vaso de leche,

trabajando en redes? ¿Cómo puede enseñar las prácticas clave el Centro Educativo Primario,

trabajando en redes?

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar las respuestas, y realimenta cuando crea conveniente.

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que estamos trabajando.

Al término de la Fase No Presencial de este módulo, devuelve a las y los ACS todas las tareas revisadas.

Capítulo

La Vigilancia Comunal en Salud

3

82

CAPACIDADES A LOGRAR:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

1. Promueve la organización y participa en el comité de vigilancia comunal en salud.

2. Conoce y ejecuta las acciones de vigilancia comunal en salud.

3. Identifica situaciones que ponen en peligro la salud y la vida en la comunidad.

Trabajo grupal.

Exposición dialogada.

Juego de roles.

Dinámicas participativas.

Revisión de textos y dibujos del MACS.

Trabajo en la comunidad.

Revisión de tareas y evaluación de aprendizajes.

La Vigilancia Comunal en Salud 1

Sesión

83

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Fase PresencialInicial

Fase no Presencial

Fase Presencial Final

Total de Horas

2 horas y 10 min. 8 horas 1 hora 11 horas y 10 min.

TIEMPO:

Vivencias y experiencias de ACS y facilitadoras(es).

Papelotes, plumones y masking tape.

Tarjetas de colores.

Cajita de fósforo.

MACS.

84

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

I. FASE INICIAL PRESENCIAL: 2 horas y 10 minutos

1. INICIANDO LA SESIÓN (10 minutos)

DINÁMICA: “Orquesta sin instrumentos”EN GRUPOS La o el Facilitador: Solicita a las y los ACS que conformen tres (3) grupos de no más de 10 participantes,

para realizar el juego “Orquesta sin instrumentos”. Pide a los grupos hacer música sin instrumentos, mediante sonidos que puedan

hacer con las diferentes partes de su cuerpo: manos, pies, boca u otro; sin utilizar palabras. Explica que por ejemplo, pueden silbar, tararear, suspirar o zapatear.

Indica a los grupos elegir una melodía conocida por todo el grupo, organizarse y ensayar la presentación entre todas y todos.

EN PLENARIALa o el Facilitador: Solicita a los grupos realizar las presentaciones. Al término de las mismas, explica a las y los ACS que para lograr una meta de

interés común para todas y todos debemos trabajar en equipo, así como en la orquesta sin instrumentos. De igual manera tenemos que trabajar para hacer la “Vigilancia Comunal en Salud”.

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que conformen los mismos grupos de la dinámica anterior.

Proporciona a los grupos papelotes, tarjetas y plumones.

Les asigna as siguientes preguntas:

Grupo 1: ¿Qué es la vigilancia comunal en salud?¿Quiénes participan en la vigilancia comunal en salud?

Grupos 2 y 3 ¿Cuáles son los pasos que se sigue para que funcione la vigilancia comunal en salud?

Indica a los grupos que pueden responder a las preguntas mediante dibujos, y/o esquemas y/o textos; que cuentan con 20 minutos para el trabajo en grupos y 5 minutos por grupos para las presentaciones.

2. RECORDANDO SABERES (40 minutos)

Sesión 1La Vigilancia Comunal en Salud

85

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

La o el Facilitador: Pide a las y los ACS que abran sus MACS en la página 157. Lee las respuestas de los grupos a la pregunta ¿Qué es la vigilancia comunal en

salud? Completa las respuestas con apoyo de los contenidos del MACS, dialoga con las y

los ACS y explica con ejemplos de experiencias exitosas de la zona/región u otra. Lee de los papelotes las respuestas de los grupos a la pregunta ¿Quiénes participan

en la vigilancia comunal en salud? Pide a las y los ACS que revisen la página 158 de sus MACS, y que una o un

voluntario lea en voz alta sus contenidos. Señala las coincidencias del texto del MACS con las respuestas de los grupos,

y resalta la importancia de que para la Vigilancia Comunal en Salud se requiere del trabajo conjunto y coordinado de todos los Actores Sociales presentes en la comunidad (como en la “orquesta”), quienes deben organizarse en un Comité de Vigilancia Comunal en Salud, presidido por la o el presidente de la comunidad.

Pide a las y los ACS que vean la página 159 de sus MACS, les indica que a partir de allí revisaremos paso a paso ¿Cómo se hace la vigilancia comunal?

Pide a una o un ACS voluntario que de lectura al paso 1° que se requiere para la vigilancia comunal: Se hace un Censo Comunitario.

Compara con el trabajo realizado por los grupos y felicita por las coincidencias. Pregunta a las y los ACS, si alguna vez han participado en un censo comunal, y

explica con ejemplos sencillos como se realiza. Pide a una o un ACS voluntario que de lectura al paso 2° que se requiere para la

vigilancia comunal: Sedibujaelmapacomunitario. Compara con el trabajo realizado por los grupos y felicita por las coincidencias. Pregunta a las y los ACS, si alguna vez han participado en la elaboración del dibujo

del mapa comunitario, y explica con ejemplos como se realiza. Prosigue de la misma forma hasta completar con los diez pasos del ¿Cómo se hace

la vigilancia comunal?, de las páginas 159 a 162 del MACS. Antes de finalizar este momento, pregunta a las y los ACS si desean formular

preguntas.

3. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (30 minutos)

EN PLENARIA La o el Facilitador: Solicita a las o los representantes de los grupos que expongan sus trabajos. Al término de cada presentación pide aportes a los otros grupos y toma nota de los

mismos. Al final de la plenaria felicita a todas y todos por los resultados obtenidos, y les pide

que aplaudan por lo bien que han trabajado.

86

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

Del MACS

87

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

88

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

89

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

90

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

91

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

IDEAS FUERZA

Todas las comunidades deben contar con un Sistema de Vigilancia Comunal en Salud (SIVICOS).

La y el ACS en coordinación con el personal de salud promueven la implementación de la vigilancia comunal en salud, principalmente para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades de las gestantes y de las niñas y niños menores de 5 años.

La primera acción para la vigilancia comunal en salud es la conformación del Comité de Vigilancia Comunal en Salud. La o el presidente de la comunidad convoca y dirige la conformación y funcionamiento del Comité de Vigilancia en Salud, con la participación de todos los actores sociales presentes en la comunidad.

92

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que conformen los mismos grupos del momento anterior.

Indica a los grupos que realicen una simulación de “Cómo informaremos a la autoridades de mi comunidad sobre los 10 pasos para que funcione la Vigilancia Comunal en Salud”, con apoyo de los contenidos del MACS (páginas 157 a 161).

Pide a los grupos que se repartan al azar los siguientes roles:

Dos (02) agentes comunitarios de salud. Presidente(a) de la comunidad. Secretario de la comunidad. Presidenta del club de madres. Profesor (a). Sacerdote/pastor de la iglesia. Otras autoridades o líderes.

Proporciona a los grupos papelotes y plumones, les indica que su uso es opcional.

Orienta a los grupos durante el desarrollo de la práctica, verifica que todos los pasos se cumplan (empezando por la conformación del comité de vigilancia en salud), y que los acuerdos de la reunión/asamblea “simulada” se consignen en el acta de la comunidad.

4. PRACTICANDO LO APRENDIDO (30 minutos)

Dinámica de participación: Fuego cruzado

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que formen un círculo y se ubica al centro.

Realiza una de las siguientes preguntas a todas y todos los ACS:

¿Qué es vigilancia comunal en salud? ¿Cuáles actores sociales deben participar en la vigilancia comunal en salud? ¿Cuál es el actor social que dirige la Vigilancia Comunal en Salud? ¿Cuál es el papel de la o el ACS en la vigilancia comunal en salud? ¿Cuál es la primera acción para la vigilancia comunal en salud? ¿Quiénes deben conformar el Comité de Vigilancia Comunal?

5. EVALUANDO LO APRENDIDO (15 minutos)

93

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

¿Cuáles son los pasos que tenemos que seguir para que funcione la vigilancia comunal en salud?

Enciende un palito de fósforo y lo pasa a una de las o los ACS, quién a su vez lo pasará a su compañera (o) de lado, y así sucesivamente hasta que la llama se apague.

Pide a la o el ACS que tiene el palito apagado responder a la pregunta realizada.

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar las respuestas, y retroalimenta cuando crea conveniente.

Repite la acción hasta obtener respuestas a todas las preguntas.

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que las tareas que asignará son para que las realicen una vez que regresen a sus comunidades, y que contarán con las orientaciones y apoyo del personal del establecimiento de salud.

Les asigna las siguientes tareas:

Estudiar los temas trabajados en las páginas 159 a 163 de sus MACS. Informar a las autoridades comunales sobre la importancia de organizar o

fortalecer (si existe) la vigilancia comunal en salud, y acordar fecha de reunión comunal para definir las acciones a seguir.

Presentar en la reunión comunal los pasos a seguir para el funcionamiento de la vigilancia comunal en salud, y promover con la participación del personal de salud que se tomen acuerdos para realizar los pasos requeridos.

Les indica que presentarán a la o el Facilitador un informe de los avances de la vigilancia comunal en salud en sus comunidades, en la siguiente reunión de capacitación (aproximadamente en 45 a 60 días).

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que hemos trabajado.

6. SEÑALANDO TAREAS (5 minutos)

94

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

II. FASE NO PRESENCIAL: 8 horas

III. FASE PRESENCIAL FINAL: 1 hora

7. REALIZANDO LAS TAREAS

8. REVISANDO LAS TAREAS

La o el ACS:

Realiza las tareas asignadas.

La o el Facilitador:

Orienta y acompaña a las y los ACS y a las autoridades comunales en la organización y puesta en marcha de la vigilancia comunal en salud.

A través de las y los ACS coordina con las autoridades comunales las fechas de reunión para la definición y cronograma de actividades para la implementación o fortalecimiento de la vigilancia comunal en salud; y participa en las actividades programadas.

La o el Facilitador:

Pide a 2 ACS voluntarias (os) expongan brevemente sus trabajos, les pide que mencionen:

¿Cómo se organizaron para realizar la tarea?, ¿quiénes participaron? ¿Cuáles dificultades tuvieron? ¿Qué aprendieron de la experiencia?

Pega en la pizarra/pared un papelote con la siguiente ficha (sin ejemplos):

95

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

Nombre de la Comunidad

¿Tiene Comité de Vigilancia

Comunal en Salud’

¿Tiene Censo Comunitario actualizado?

¿Tiene mapa comunal?

¿La comunidad

está sectorizada?

Ej. Sol SI SI SI SI

Ej. Unión SI SI NO ESTÁ TERMINADO

NO

Pide a las y los ACS que por cada comunidad respondan a las preguntas de la matriz, va tomando nota en el papelote.

Al concluir el llenado, felicita a las comunidades con mayores avances y motiva al resto para que continúen con el trabajo iniciado.

Pide a las y los ACS de las comunidades con menores avances que señalen sus dificultades, y a las y los ACS de las comunidades con mayores avances señalen las posibles soluciones en base a su experiencia.

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que estamos trabajando.

96

CAPACIDADES A LOGRAR:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

1. Participa en la organización y ejecución del Censo Comunitario.

2. Coordina con el establecimiento de salud y las autoridades comunales la realización del Censo Comunitario.

Trabajo grupal.

Dinámicas participativas.

Demostración didáctica.

Exposición dialogada.

Trabajo en la comunidad.

Revisión de tareas y evaluación de aprendizajes.

El Censo Comunitario2Sesión

97

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Fase PresencialInicial

Fase no Presencial

Fase Presencial Final

Total de Horas

2 horas y 15 min. 8 horas 30 min. 10 horas y 45 min.

TIEMPO:

Experiencias de ACS y facilitadoras (es).

Papelotes, plumones y/o lápices de colores y masking tape.

Tarjetas en blanco.

Fotocopias del modelo de “Ficha Familiar” para la recolección de datos.

Papeles de colores, tijeras, goma.

Pelotas.

98

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

I. FASE INICIAL PRESENCIAL: 2 horas y 15 minutos

1. INICIANDO LA SESIÓN (5 minutos)

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que recuerden el último Censo Nacional, cuando sus familias fueron censadas.

Menciona que en esta sesión aprenderemos acerca del Censo Comunitario, una actividad que es necesaria para la Vigilancia Comunal en Salud.

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Solicita a las y los ACS participar en la dinámica “La combi” para conformar grupos de trabajo:

Pide a todas y todos los ACS que caminen por el ambiente, en diferentes direcciones, esperando que llegue la combi para que regresen a sus comunidades.

Les indica que ya llegaron las combis, pero que solo hay combis con asientos libres para 5 pasajeros, que se agrupen de cinco en cinco.

A continuación les indica que solo hay combis con asientos libres para 8 pasajeros, que se agrupen de ocho en ocho. Define el tamaño de los grupos para conformar 3 grupos, de acuerdo al número de participantes.

Proporciona a los grupos papelotes, tarjetas y plumones.

Asigna a cada grupo una de las siguientes preguntas:

Grupo 1: ¿Qué es el Censo Comunitario? Grupo 2: ¿Cómo se realiza el Censo Comunitario? Grupo 3: ¿Qué datos se recolecta en el Censo Comunitario?

Les indica que cuentan con 20 minutos para responder a las preguntas y 5 minutos por grupo para las presentaciones.

EN PLENARIA

La o el Facilitador:

Solicita a los representantes de los grupos realizar las presentaciones.

Al final de cada presentación solicita aportes a los otros grupos.

2. RECORDANDO SABERES (40 minutos)

Sesión 2El Censo Comunitario

99

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

La o el Facilitador:

Explica a las y los ACS ¿qué es el Censo Comunitario?, inicia con un resumen de las respuestas dadas por los grupos, y continua con el apoyo del siguiente texto:

Explica a las y los ACS ¿Cómo se realiza el Censo Comunitario?, inicia con un resumen de las respuestas dadas por los grupos y continúa con el apoyo de los textos de los recuadros de abajo.

Antes de finalizar este momento, pregunta a las y los ACS si desean formular preguntas.

3. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (30 minutos)

El Censo Comunitario es el conjunto de actividades que se realiza para la recolección de información de la población de una localidad en su totalidad. El Censo Comunitario lo realiza la comunidad organizada bajo el liderazgo del gobierno local/comunal.

¿Cómo se realiza el Censo Comunitario?

Las autoridades del gobierno local y las autoridades de la comunidad son responsables de la realización y actualización del Censo Comunitario.

El personal de salud y las y los ACS promueven la realización del Censo Comunitario.

Antes de la recolección de datos

Las autoridades comunales realizan una reunión con toda la comunidad y con los representantes del establecimiento de salud, para informar y acordar la realización del Censo Comunitario o su actualización. En esta reunión:

Se conforma un equipo para que elabore el plano de la comunidad, que debe estar integrado por autoridades comunales y personas con habilidad para dibujar. El plano de la comunidad permitirá:

Establecimiento de los límites geográficos claros para la realización del censo. La ubicación de todas las viviendas de la comunidad: establecimiento de númerosocaracterísticasquelasidentifique.

Les pide que los papelotes queden a la vista de todos para retomar sus contenidos más adelante.

Finalmente resalta las ideas centrales de cada grupo y solicita un fuerte aplauso, para celebrar los resultados.

100

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

Organización de los grupos de trabajo para la realización del censo. Ubicación de zonas y viviendas ubicadas en áreas peligrosas.

Se selecciona a las personas de la comunidad que tendrán el papel de encuestadores.

Se define las fechas de capacitación de las y los encuestadores/empadronadores.

Se acuerda las fechas de realización del Censo Comunitario.

El personal de salud y las autoridades del gobierno local apoyan en la elaboración del plano comunal, y capacitan a las y los encuestadores/empadronadores.

El personal de salud y las autoridades proporcionan a las y los encuestadores los materiales necesarios para recolección de datos del censo: fichas familiares (Anexo), listado de viviendas a visitar por encuestador, materiales para la identificación de las viviendas empadronadas, lápices, borradores, tableros y otros.

Durante la recolección de datos

En las fechas acordadas, las y los encuestadores con apoyo del personal de salud y de otras instituciones (personal de salud, docentes, gobierno local u otros) visitan todas las viviendas de la comunidad y llenan la ficha familiar mediante entrevista a la o el jefe de familia.

Las y los encuestadores dejan en la puerta de las viviendas una señal que indica que la vivienda fue censada.

Al concluir el Censo Comunitario, se reúnen las autoridades de la comunidad y el personal de salud para verificar el llenado completo de las fichas familiares y comprobar con el Padrón de la Comunidad.

Las autoridades comunales entregan las fichas familiares completas al personal de salud, para la preparación del informe final.

Después del censo

El personal del establecimiento de salud-gobierno local-autoridades comunales procesan la información recolectada y obtienen el Consolidado del Censo Comunitario.

El personal del establecimiento de salud asigna un número de historia clínica a cada una de las familias censadas.

El personal de salud sectoriza a la comunidad (divide en partes). Asigna el personal de salud y las y los ACS que serán responsables de vigilar la salud de cada sector de la comunidad.

Devolución de información a la comunidad

La máxima autoridad de la comunidad con apoyo del personal de salud y las y los ACS presenta a toda la comunidad el informe final del censo. Cada familia recibe el número de su historia clínica familiar, los nombres del personal de salud del establecimiento y de las y los ACS con quienes coordinarán en forma permanente.

101

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

Explica a las y los ACS ¿qué datos se recolecta en el Censo Comunitario?, inicia con un resumen de las respuestas dadas por los grupos y continua con el apoyo del siguiente texto:

Datos que se recolecta en el Censo Comunitario

Nombre de la Comunidad.

Nombre del sector o barrio: Si está sectorizado o tiene un nombre el barrio.

Datos de la familia:

Apellidos paterno y materno de la familia. Nombres y apellidos de cada uno de las y los miembros de la familia, iniciando

con el papá y mamá, luego hijas e hijos, hijastras, hijastros, nietas, nietos, abuelas, abuelos, y otros. Tener en cuenta los que comen y viven en la casa, no se considera a los que esporádicamente visitan la familia.

Sexo (masculino o femenino) de cada uno de las y los miembros de la familia.

Fecha de nacimiento de de cada uno de las y los miembros de la familia.

Edad de cada uno de las y los miembros de la familia, en años cumplidos para los mayores de 5 años, en años y meses para las y los niños de 1 mes a 5 años, y en días para las y los niños menores de 1 mes.

Número de Documento Nacional de Identidad (DNI) de cada uno de las y los miembros de la familia.

Jefa o jefe de la familia (abuela (o), papá, mamá, hija, hijo, nieta, nieto, etc.).

Si está afiliado al Seguro Integral de Salud para cada uno de las y los miembros de la familia.

Posta de salud más cercana. Presencia de gestantes, se consiga el número de gestantes y quiénes son de la lista en la familia.

Presencia de recién nacidos (niñas o niños menores de 1 mes, se consigna el número de recién nacidos.

Presencia de niñas o niños de 1 mes a 5 años, se consiga el número de niñas y niños en la familia.

Datos de la vivienda

Presencia de letrina/pozo ciego/baño: SI o NO.

Presencia de cocina mejorada: SI o NO.

Fuente de consumo de agua:

Estos son los datos básicos que se necesita para la Vigilancia Comunal en Salud.

Se puede recoger otros datos, por ejemplo de saneamiento, agricultura, crianza de animales, enfermedades, etc. Pero, se debe tener en cuenta que cuánto más datos se desee recoger se necesitará más tiempo y recursos para el Censo.

102

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

FIC

HA

FA

MIL

IAR

1. F

AMIL

IA:

2. C

OM

UN

IDAD

:

3. S

ECTO

R O

BAR

RIO

:

.

4. T

OD

AS Y

TO

DO

S LO

S Q

UE

VIVE

N C

ON

TIG

O:

Nom

bres

y A

pelli

dos

Sex

oFe

cha

de N

acim

ient

oEd

adD

.N.I.

Qué

par

ient

e es

del

Jef

e de

Fa

mili

a

Está

afil

iado

al S

egur

o In

tegr

al d

e S

alud

(SIS

)(P

oner

núm

ero)

¿Qué

Pos

ta d

e Sa

lud

está

más

cer

ca a

tu c

asa?

:

10. P

regu

ntar

y m

arca

r11

. DAT

OS

DE

LA V

IVIE

ND

A (V

erifi

car)

HAY

GES

TAN

TES

SI

NO

LETR

INA

/PO

ZO C

IEG

O/B

OS

IN

O

HAY

NIÑ

AS

Y/O

NIÑ

OS

MEN

OR

ES D

E 1

MES

S

IN

OC

OC

INA

MEJ

OR

AD

AS

IN

O

HAY

NIÑ

AS

Y/O

NIÑ

OS

DE

1 M

ES H

AS

TA 5

OS

S

IN

OD

E D

ÓN

DE

CO

NS

UM

E EL

AG

UA

SI

NO

Obs

erva

cion

es:

103

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

IDEAS FUERZA

EN PAREJAS

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que formen parejas, se sugiere que las parejas sean de la misma comunidad o de comunidades cercanas.

Indica a las parejas que una (o) ACS hará el papel de encuestadora (or) y la otra(o) el papel de jefa ( e ) de familia y luego intercambiarán los papeles.

Proporciona a las y los ACS una copia del modelo de la “Ficha Familiar”, lápiz con borrador y una tarjeta de cartulina de color para la señal de” vivienda censada”.

Explica a las y los ACS que realizará una demostración didáctica de cómo entrevistar y realizar el llenado de la “ficha familiar” del Censo Comunitario, menciona que el papel de encuestadora (or) y pide el apoyo de una o un voluntario para el papel de jefa ( e ) de familia.

Con apoyo de la “ficha familiar” elaborada en un papelote, entrevista a la o el jefe de familia y consigna los datos a la vista de todas y todos.

Pregunta y aclara dudas de las y los ACS.

Pide a las parejas que realicen la misma demostración, primero como encuestadora (or) y luego como jefa ( e ) de familia. Las y los ACS con dificultades para escribir realizan el papel de jefa (e ) de familia.

Supervisa y asesora a las parejas durante el desarrollo de la práctica.

4. PRACTICANDO LO APRENDIDO. (40 minutos)

La realización del Censo Comunitario involucra a todas y todos los actores sociales de la comunidad, al gobierno local y al personal de salud.

El Censo Comunitario da información sobre la cantidad real de familias que en ese momento viven en la comunidad; cuántas familias tienen niños, niñas y/o gestantes y las características de las viviendas.

La información del Censo Comunitario sirve para realizar la vigilancia comunal en salud. Con los datos del censo se dibuja el mapa comunitario, y las y los ACS elaboran los registros de todas las familias que les corresponde vigilar.

El Censo Comunitario debe ser actualizado periódicamente.

104

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que las tareas que asignará son para que las realicen una vez que regresen a sus comunidades, y que contarán con las orientaciones y apoyo del personal del establecimiento de salud.

Les asigna las siguientes tareas:

Coordinar con el personal del establecimiento de salud y las autoridades comunales la realización o actualización del Censo Comunitario.

Participar en las actividades del Censo Comunitario.

Les indica que presentarán a la o el Facilitador un informe de los avances del Censo Comunitario de su comunidad, en la siguiente reunión de capacitación (aproximadamente en 45 a 60 días).

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que hemos trabajado.

6. SEÑALANDO TAREAS (5 minutos)

DINÁMICA: “Jugando con la pelota”

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que conformen un círculo y se ubica al centro.

Realiza una de las siguientes preguntas a todas y todos los ACS:

¿Qué es el Censo Comunitario? ¿Para qué se hace el Censo Comunitario? ¿Quiénes participan en el Censo Comunitario? ¿Cuáles actividades se realiza antes de la recolección de información del censo? ¿Qué datos se recogen en el Censo Comunitario? ¿Cuáles actividades se realiza después de la recolección de información del

censo?

Lanza la pelota a una de las o los ACS y le pide responder a la pregunta realizada.

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar las respuestas, y retroalimenta cuando crea conveniente.

Repite la dinámica hasta obtener respuestas a todas las preguntas.

5. EVALUANDO LO APRENDIDO (15 minutos)

105

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

II. FASE NO PRESENCIAL: 8 horas

III. FASE PRESENCIAL FINAL: 30 minutos

7. REALIZANDO LAS TAREAS

8. REVISANDO LAS TAREAS

La o el ACS:

Realiza las tareas asignadas.

La o el Facilitador:

Orienta y acompaña a las y los ACS y a las autoridades comunales para la realización de las actividades del Censo Comunitario.

Coordina con el gobierno local para la realización del Censo Comunitario.

Realiza la sectorización de la comunidad en base a la información del Censo Comunitario.

Asigna los números de las historias clínicas familiares en base a la información actualizada del Censo Comunitario.

En coordinación con el gobierno local realiza la devolución de la información del censo a la comunidad.

La o el Facilitador:

Pide a 2 ACS voluntarias (os) expongan brevemente sus trabajos, les pide que mencionen:

¿Cómo se organizó su comunidad para realizar el Censo Comunitario?, ¿quiénes participaron?

¿Cuáles dificultades tuvieron? ¿Para qué les sirve la información recolectada en el Censo Comunitario?

Pide a las y los ACS de las comunidades con menores avances en el Censo Comunitario que señalen sus dificultades, y a las y los ACS de las comunidades con mayores avances señalen las posibles soluciones en base a su experiencia.

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que estamos trabajando.

106

CAPACIDADES A LOGRAR:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

1. Participa en la elaboración del mapa de la comunidad y en la sectorización.

2. Coordina con el establecimiento de salud la realización del mapa comunal y la sectorización.

3. Ejecuta las acciones de vigilancia comunal en salud que le corresponde.

Lluvia de ideas con tarjetas.

Trabajo en grupo.

Dinámicas participativas.

Demostración didáctica.

Exposición dialogada.

Revisión de contenidos y láminas del manual.

Trabajo en servicio.

Revisión de tareas y evaluación de aprendizajes.

El Mapa Comunitario de Salud 3

Sesión

107

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Fase PresencialInicial

Fase no Presencial

Fase Presencial Final

Total de Horas

2 horas y 30 minutos 8 horas 30 minutos 11 horas

TIEMPO:

Experiencias y vivencias de ACS y facilitadoras (es).

Papelotes, plumones y/o lápices de colores y masking tape.

Tarjetas en blanco.

Matrices para la recolección de datos.

Papeles de colores, tijeras, goma.

MACS.

108

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

I. FASE INICIAL PRESENCIAL: 2 horas y 30 minutos

1. INICIANDO LA SESIÓN (5 minutos)

DINÁMICA: “Pisa globo”

La o el Facilitador:

Entrega a cada ACS un globo y un pedazo de pabilo, y les indica que lo inflen y amarren con el pabilo a la altura de uno de sus tobillos.

Les pide que formen dos filas, frente a frente.

Les explica que cada ACS tiene que tratar de pisar el globo de su pareja de la fila de enfrente para reventarlo en un tiempo máximo de dos minutos. Al mismo tiempo tiene que evitar que su pareja pise y reviente su globo.

Pide fuertes aplausos para la fila que tiene la mayor cantidad de globos no reventados.

EN GRUPOS La o el Facilitador: Solicita a las y los ACS que formen dos grupos, de acuerdo a la cercanía de sus

comunidades o al establecimiento de salud. Proporciona a los grupos papelotes y plumones. Asigna a cada grupo una de las siguientes preguntas: Grupo 1: ¿Qué es el mapa comunitario de salud? Grupo 2: ¿Cómo se dibuja el mapa comunitario de salud?

Les indica que cuentan con 20 minutos para responder a las preguntas y con 5 minutos para las presentaciones.

EN PLENARIA

La o el Facilitador: Solicita a los representantes de los grupos realizar las presentaciones. Al término de cada presentación solicita aportes a los otros grupos. Les pide que los papelotes queden a la vista de todos para retomar sus contenidos

más adelante. Finalmente resalta las ideas centrales de cada grupo y solicita un fuerte aplauso,

para celebrar los resultados.

2. RECORDANDO SABERES (35 minutos)

Sesión 1El Mapa Comunitario de Salud

109

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

La o el Facilitador:

Explica a las y los ACS ¿Qué es el mapa comunitario?, con apoyo de las ideas presentadas por los grupos, los contenidos del MACS y la información del Recuadro 1.

Con apoyo de esquemas que va elaborando en papelotes explica los criterios y los símbolos que comúnmente se usa para el dibujo del mapa comunitario (recuadro 2).

Pide a las y los ACS que vean las páginas 162 y 163 de sus MACS, y les explica ¿Cómo se dibuja el mapa comunitario?, con apoyo de las ideas presentadas por los grupos y los contenidos del MACS.

Antes de finalizar este momento, pregunta a las y los ACS si desean formular preguntas.

3. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (30 minutos)

Recuadro 1. ¿Qué es el Mapa Comunitario de Salud?

El mapa comunitario es la representación gráfica (croquis) que la comunidad tiene de su territorio. En el mapa comunitario están identificados/dibujados:

Todas las viviendas/casas de la comunidad.

Los caminos, ríos, lagunas, puentes, cultivos, bosques, límites de la comunidad, etc.

Todos los recursos con los que cuenta la comunidad por ejemplo: viviendas de los líderes de la comunidad, escuela, iglesia, casa comunal, loza deportiva, posta de salud, organizaciones sociales de base, etc.

Cuando en el mapa comunitario se identifica/señala los riesgos para la salud de las familias y la comunidad, se llama “Mapa Comunitario de Salud” (otra denominación es mapa comunitario de riesgos en salud).

En el Mapa Comunitario de Salud se identifica:

A las familias con uno o más riesgos para la salud, por ejemplo las familias donde hay embarazadas y/o, recién nacidos y/o, niñas o niños menores de 5 años con desnutrición, etc.

A las viviendas no saludables (con riesgo), por ejemplo viviendas que no tienen letrina y/o cocina mejorada y/o agua segura.

Todos los lugares que representan riesgos para la comunidad, por ejemplo basureros, criaderos de zancudos y moscas, quebradas, etc.

Se dice que el mapa comunal es como una foto de la comunidad, porque el croquis/dibujo de la comunidad representa a la comunidad en un momento preciso, el mapa cambia con el tiempo. Por ejemplo las niñas y niños menores de un mes, pasan a ser menores de 5 años, nacen y mueren personas, llegan y se van personas de la comunidad; por eso se el mapa comunitario debe ser actualizado mensualmente.

110

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

Recuadro 2. Criterios para la elaboración del Mapa Comunitario en Salud

A la hora de dibujar el mapa de la comunidad es necesario incluir los siguientes aspectos:

1. El titulo: Es el nombre de identificación del mapa, debe ponerse arriba y debe ser claro. Por ejemplo: Mapa Comunitario de Salud de la Comunidad El Sol.

2. El Norte: Es el punto cardinal que establece la ubicación de la comunidad en el espacio. Se representa con una flecha que apunta hacia el norte geográfico. Para su ubicación se utiliza una brújula, la referencia de un plano anterior, o un lugar geográfico conocido que determina esa posición.

3. Fecha de elaboración del mapa: Es importante, pues el mapa representa una situación en un momento preciso.

4. La leyenda: Explica los símbolos que se utilizaron para identificar viviendas, espacios, vías, actores sociales de la comunidad, miembros de la familia en la vivienda, clasificación del riesgo para la salud.

Símbolos para el Mapa Comunitario de Salud Lugar Símbolo

Plaza principal de la comunidad

Casa y/o vivienda:

Numeración de viviendas.Primero la letra del sector seguido del número de la vivienda. En pun-tos suspensivos si se encuentra vivienda abandonada o por habitar.

Instituciones educativasCasa con una bandera y

categoría de lainstitución educativa.

Establecimiento de saludSímbolo de casa con cruz roja

Local comunal Casa de dos pisos con balcón.

Iglesia

Organización de mujeres

A-32

A-35 A-34 A-36

111

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

Comedor popular

Wawa wasi

Cementerio

Instituciones Logo de la institución en una vivienda.

Avenidas y calles

Carretera asfaltada

Carretera-trocha

Reservorio de agua

Lago- estanque

Ríos-

Arboles /vegetación

Zona de cultivo

Puente

Colocar los nombres de barrios, anexos, límites, y otros.

Agua

112

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

Miembros de la familia en la vivienda1. Niñas y niños hasta los 12 años.2. Adolescentes de los 12 hasta a los 18

años.3. Mujeres de los 18 a los 60 años.4. Hombres de los 18 hasta los 60 años.5. Adultos mayores de 60 años.6. Vivienda.

CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE LAS FAMILIAS

Sin riesgo: color verde

Con riesgo: color rojo.

La o el Facilitador:

Explica a las y los ACS el significado de cada uno de los números en las viviendas del mapa comunitario de salud; y los símbolos que se utiliza para la clasificación de riesgo de las familias.

Símbolos para la clasificación de riesgos de las familias

4. COMPARTIENDO INFORMACIÓN (40 minutos)

Con apoyo de esquemas en papelógrafos, les explica a las y los ACS las cosas que deben vigilar en cada familia, de acuerdo al grupo de edad y sexo de sus integrantes.

Recuadro 3. ¿Cómo identificamos a las Familias de Riesgo para la Vigilancia de la Salud?

CON RIESGO (COLOR ROJO)

Cuando uno o más niñas/niños de la vivienda cumplen con una o más de las siguientes condiciones:

• Es una niña o niño menor de 1 mes de edad.• Tiene desnutrición y/o anemia.• No tiene los controles de crecimiento y desarrollo completos para su edad.• No cumple con la suplementación de micronutrientes.• No tiene las vacunas completas para su edad. • No tiene Documento de Identidad (DNI)• No está afiliado al seguro de salud (SI, ESSALUD u otro).

NIÑAS O NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: Se escribe en el cuadrante 1 de la vivienda.

1.

113

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

SIN RIESGO (COLOR VERDE)

• La adolescente no está embarazada ni es puérpera y• La o el adolecente no tiene tuberculosis (TBC).

SIN RIESGO (COLOR VERDE)

• No está embarazada ni es puérpera, y/o.

• No tiene tuberculosis (TBC).

CON RIESGO (COLOR ROJO)

• La adolescente está embarazada o es puérpera y/o• La o el adolescente tiene tuberculosis (TBC).

CON RIESGO (COLOR ROJO)

• Está embarazada o es puérpera, y/o.

• Tiene tuberculosis (TBC).

SIN RIESGO (COLOR VERDE)

Cuando todas las niñas y niños de la vivienda cumplen con todas las siguientes condiciones:

• Tiene buena nutrición y no tiene anemia.

• Tiene los controles de crecimiento y desarrollo completos para su edad.

• Cumple con la suplementación de multimicronutrientes.

• Tiene las vacunas completas para su edad.

• Tiene DNI

• Está afiliado al seguro de salud (SIS. ESSALUD u otro)

• No hay niñas ni niños menores de 1 mes (recién nacidos).

ADOLESCENTE DE LOS 12 A LOS 18 AÑOS

MUJERES DE LOS 18 AÑOS A LOS 60 AÑOS

2.

3.

Si en la vivienda hay más de una niña o niño menor de 5 años, y solo uno de ellos tiene riesgo para la salud, se coloca la señal roja.

114

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

SIN RIESGO (COLOR VERDE)

• No tiene tuberculosis (TBC).

SIN RIESGO (COLOR VERDE)

• No tiene tuberculosis (TBC) y/o.

• No tiene Hipertensión Arterial.

CON RIESGO (COLOR ROJO)

• Tiene tuberculosis (TBC).

CON RIESGO (COLOR ROJO)

• Tiene tuberculosis (TBC) y/

o

Tiene Hipertensión Arterial.

CON RIESGO (COLOR ROJO)

Una o más de las siguientes condiciones de la vivienda:

• Está ubicada en zonas de riesgo de la comunidad (huaycos, inundaciones, derrumbes, basurales, cerca a los desechos de las minas, fábricas, etc.).

• Agua para el consumo de la familia no es segura (no clorada y/o no hervida).

• Ausencia de baños o letrinas, o los baños o letrinas no están operativas: sucias, en desuso, inaccesibles, están atoradas o malogradas.

• No realiza almacenamiento sanitario de desechos, los quema o son expuestos a la intemperie.

• Animales dentro de la casa, no están ubicados en corrales fuera de la casa o en ambientes separados de los de uso de la familia.

• Hay humo dentro de la vivienda a causa de cocina de leña (no mejorada).

ADULTOS VARONES DE 18 A 60 AÑOS DE EDAD

ADULTOS MAYORES (MAYORES DE 60 AÑOS)

VIVIENDA

4.

5.

6.

115

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

EJEMPLO:1. Niñas y niños hasta los 12 años.2. Adolescentes de los 12 hasta a

los 18 años.3. Mujeres de los 18 a los 60 años4. Hombres de los 18 hasta los 60

años.5. Adultos mayores de 60 años6. Vivienda.

1. Hay una niña de 3 años sin las vacunas completas para su edad, no tiene DNI y no ha cumplido con sus controles de CRED.

2. Hay una adolescente de 16 años embarazada.

3. No hay mujeres gestantes ni puérperas.

4. El padre de la familia (único hombre) no tiene TBC.

5. No hay miembros mayores de 60 años.

SIN RIESGO (COLOR VERDE)

Todas la siguientes condiciones de la vivienda

• Está ubicada en zonas seguras, libre de riesgo de inundaciones, derrumbes, etc).• Agua segura (clorada y hervida) disponible para el consumo de la familia en

recipientes limpios y con tapa. • Baños o letrinas operativas: limpios, en uso, accesibles, que no estén atorados ni

malogrados. • Basura almacenada adecuadamente: en bolsas y/o cilindros con tapa, en lugares

alejados del contacto de los niños.• Animales ubicados adecuadamente, en corrales fuera de la casa o ambientes

separados de los de uso de la familia.• No hay humo dentro de la vivienda, tiene cocina mejorada u otro tipo de cocina

que no genera humo dentro de la vivienda.

En la familia Pérez Pérez:

6. La vivienda no cuenta con baño o letrina, hay animales dentro de la vivienda, y no consumen agua segura.

116

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

Del MACS

117

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

IDEAS FUERZA

El Comité de Vigilancia Comunal en Salud, las y los ACS y el personal de salud coordinan y elaboran el mapa comunitario de salud.

El mapa comunitario de salud es elaborado por personas con habilidades para dibujar, contando con la información del Censo Comunitario, y de expertos de la comunidad.

El mapa comunitario de salud es un dibujo del territorio de la comunidad donde están identificadas todas las viviendas, instituciones y organizaciones de la comunidad. En el mapa se puede identificar a las familias con uno o más riesgos para la salud (ej. donde hay embarazadas o recién nacidos), y los lugares de riesgo de la comunidad como basureros, huaycos u otros.

La y el ACS identifican en el mapa comunitario de salud las viviendas del sector/barrio que el personal de salud le ha asignado vigilar. Visualizan en el mapa los logros de su trabajo en salud. El número de familias en riesgo (color rojo) disminuye y aumenta el número de familias sin riesgo (color verde).

El mapa comunitario de salud potencia y estimula la participación comunitaria para la solución de los problemas de salud.

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que se ubiquen alrededor de una mesa.

Coloca en la mesa un papelote (hechos de 2 pliegos) y realiza una demostración didáctica de cómo se elabora el Mapa Comunitario de Salud.

Dispone de papeles de colores recortados, goma, regla, lápiz, borrador y plumones de colores para dibujar el mapa; y de alfileres de colores para la identificación de las viviendas en riesgo. Así mismo, de un informe consolidado de resultados del Censo Comunitario (simulado o con datos reales de alguna comunidad de la Región), y de algunas fichas familiares llenas para la demostración.

Les explica que para dibujar el mapa se requiere contar con la siguiente información:

Informe consolidado del Censo Comunitario que tiene datos sobre el número total de viviendas en la comunidad según sectores/barrios/microcuencas u otra división.

Las fichas familiares completas de toda la comunidad, divididas por sectores o barrios, microcuencas u otra forma de división de la comunidad.

5. PRACTICANDO LO APRENDIDO (20 minutos)

118

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

La o el Facilitador:

DINÁMICA: El zorro (pañuelo) y la gallina (moneda)

Indica a las y los ACS que realizarán la dinámica “el zorro y la gallina”, para lo cual solicita que se coloquen de pie y formen un círculo.

Explica que el zorro es representado por el pañuelo y la gallina es representada por la moneda.

6. EVALUANDO LO APRENDIDO (15 minutos)

El Padrón de la Comunidad.

Les explica que además se requiere contar con el aporte de las siguientes personas:

Personas de la comunidad u otras con habilidades para dibujar. Personas expertas de la comunidad con conocimiento de las familias y dónde

viven y de la geografía de la comunidad.

Solicita a ACS voluntarias (os) que hagan el rol de expertos de la comunidad, para que brinden la información que irá pidiendo durante el dibujo del mapa.

Dibuja el mapa comunitario, paso a paso: dibujo de la plaza central, de las divisiones naturales de la comunidad como ríos, cerros u otros; dibujo de las calles/caminos principales, dibujo de las viviendas por cada sector/barrio, dibujo de las instituciones y organizaciones en la comunidad.

Una vez completo el mapa comunitario, explica que ahora toca identificar en el mapa a las familias y áreas de riesgo para la salud.

Demuestra cómo se realiza el mapeo de riesgo para un sector específico de la comunidad, utiliza la información de las fichas familiares y los símbolos de riesgo del recuadro 3.

Dibuja la leyenda del mapa comunitario de salud.

EN GRUPOS

La o el Facilitador:

Pide a las y los ACS que formen grupos de 4 a 5 personas, de acuerdo a la cercanía de sus comunidades.

Proporciona a los grupos papelotes, lápiz, regla, plumones y alfileres con cabezas de color rojo y verde.

Pide a los grupos elaborar el mapa comunitario de salud de una de las comunidades a la que pertenecen.

Orienta y acompaña a los grupos durante el desarrollo de la práctica.

119

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

La o el Facilitador:

Indica a las y los ACS que las tareas que asignará son para que las realicen una vez que regresen a sus comunidades, y que contarán con las orientaciones y apoyo del personal del establecimiento de salud.

Les asigna las siguientes tareas:

Estudiar en su MACS las páginas 157 a 163 del MACS. Coordinar con el personal del establecimiento de salud y el Comité de Vigilancia

en Salud para la elaboración del mapa comunitario en salud. Participar en la elaboración del mapa comunitario en salud.

Les indica que presentarán a la o el Facilitador el mapa comunitario de salud de su comunidad, en la siguiente reunión de capacitación (aproximadamente en 45 a 60 días).

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que hemos trabajado.

7. SEÑALANDO LAS TAREAS (5 minutos)

Explica que se pasa de mano en mano; primero pasa la gallina y luego el zorro sin dejar que se alcancen. Si el zorro alcanza a la gallina, la persona que tiene ambos objetos en la mano responderá a una pregunta.

Pide a todas y todos los ACS que escuchen con atención la pregunta, y luego indica que inicien la dinámica:

¿Qué es el mapa comunitario de salud? ¿Para qué sirve el mapa comunitario de salud? ¿Quiénes son los responsables de realizar el mapa comunitario de salud? ¿Qué se necesita para hacer el dibujo del mapa comunitario de salud? ¿Qué podemos identificar en el mapa comunitario de salud? Dibuja el símbolo para ubicar las plazas en el mapa comunal. Dibuja el símbolo para ubicar a las viviendas en el mapa comunal. Dibuja el símbolo para ubicar a las escuelas y colegios. Dibuja los símbolos para clasificar a una familia con riesgo y sin riesgo para la

salud.

Felicita las respuestas correctas, pide la participación de otras y otros ACS para complementar, y retroalimenta cuando crea conveniente.

120

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

II. FASE NO PRESENCIAL: 8 horas

III. FASE PRESENCIAL FINAL: 30 minutos

8. REALIZANDO LAS TAREAS

9. REVISANDO LAS TAREAS

La o el ACS:

Realiza las tareas asignadas.

La o el Facilitador:

Orienta y verifica el cumplimiento de las tareas de las y los ACS, en las reuniones quincenales o mensuales con ACS, sea en el establecimiento de salud o en la comunidad.

Coordina con la o el ACS las fechas de las reuniones con el Comité de Vigilancia Comunal en Salud para la elaboración del mapa comunitario en salud.

Proporciona los materiales requeridos para la elaboración del mapa y brinda asistencia técnica para el logro del producto.

Participa en las reuniones/actividades comunales programadas.

La o el Facilitador:

Pide a 2 ACS voluntarias (os) presentar sus mapas comunitarios de salud, les pide que expliquen:

¿Cómo se organizaron para dibujar el mapa comunitario de salud?, ¿quiénes participaron?

¿Para qué les sirve el mapa comunitario de salud?

Pide a las y los ACS de las comunidades con menores avances que señalen sus dificultades, y a las y los ACS de las comunidades con mayores avances señalen las posibles soluciones en base a su experiencia.

Pide a las y los ACS aplaudir fuerte por lo bien que estamos trabajando.

121

La o el Facilitador:

Explica a las y los ACS que, a partir de mañana en sus comunidades, les toca poner en práctica lo aprendido en estos días de capacitación. Que les corresponde elaborar las tareas señaladas en cada una de las sesiones del módulo, con lo cual completarán los productos de este módulo.

Les explica que durante el desarrollo de las tareas contarán con las orientaciones y apoyo del personal del establecimiento de salud.

Les explica que las tareas serán presentadas a la o el Facilitador (personal de salud) de su jurisdicción, quienes le darán su visto bueno y luego serán expuestos a todas y todos al inicio del siguiente curso de capacitación (Fase Presencial Final), aproximadamente en el término de 45 a 60 días.

Explica a los y las ACS que hay tareas que deben realizarlas de manera conjunta con las autoridades comunales, otras u otros ACS de su comunidad y organizaciones sociales de base; y que esas tareas requieren del visto bueno de la autoridad comunal o de la organización de base.

Al término de estas orientaciones, acuerda con las y los ACS las fechas de entrega de los productos del módulo, se sugiere que no sea superior a 60 días.

Verifica que las y los ACS cuenten con las fichas de monitoreo de prácticas clave, fichas de referencia y contrarreferencia comunitaria, y otros necesarios para que realicen las tareas en la comunidad.

Proporciona a las y los ACS los formatos, fichas u otros materiales que requerirán para realizar sus tareas en la comunidad.

Proporciona a todas las y los ACS un impreso que señala los productos que deben entregar para completar este módulo.

Les pide aplaudir fuerte por lo bien que hemos trabajado en todo el módulo.

Pide a todas y todos los ACS despedirnos con un abrazo, para darnos fuerza unos a otros y cumplir con nuestras tareas.

ORIENTACIONES PARA LA FASE NO PRESENCIAL APLICATIVA

122

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

Capítulo /sesión Producto (P)

Capítulo 1: Reconociendo los Derechos de las Niñas y Niños Sesión 2: Derechos Humanos y Derechos en Salud de las Niñas y Niños.

P1: Listado de niñas y niños que aún no cuentan con su DNI y/o no están afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS); con el visto bueno de la autoridad comunal y el personal del establecimiento de salud.

Capítulo 2: Construyendo una comunidad saludable. Sesión 1: Familia Saludable. Comunidad Saludable. Municipio Saludable

P2: Listado de familias de su comunidad que no cuentan con cocina mejorada y/o letrina-pozo ciego; con el visto bueno de la autoridad comunal y el personal del establecimiento de salud.

Sesión 2: Las Prácticas Clave del Cuidado de la Salud de las Madres y de las Niñas y Niños menores de 5 años.

P3: Reunión con las lideresas de las organizaciones sociales de base de su comunidad donde informará sobre las 17 prácticas clave del cuidado de las niñas y niños. Presentar la lista de participantes firmada por las lideresas.

Sesión 3: Trabajando en Red para Enseñar las Prácticas Clave.

P4: Mapa de Actores Sociales de su comunidad elaborado

con las autoridades comunales. Presentar el mapa con el visto bueno de la autoridad

comunal.

Capítulo 3: Vigilancia Comunal en Salud.Sesión 1: La vigilancia Comunal en Salud.

P5: Informar a las autoridades comunales sobre la importancia

de organizar o fortalecer la vigilancia comunal en salud, y acordar fecha de reunión comunal para definir las acciones a seguir.

Presentar en la reunión comunal los pasos a seguir para el funcionamiento de la vigilancia comunal en salud, y promover con la participación del personal de salud que se tomen acuerdos para realizar la vigilancia.

Presentar a la o el Facilitador un informe de los avances de la vigilancia comunal en salud de su comunidad.

Sesión 2: El Censo Comunitario P6: Coordinar con el personal del establecimiento de salud y

las autoridades comunales la realización o actualización del Censo Comunitario.

Participar en las actividades del Censo Comunitario. Presentar a la o el Facilitador un informe de los avances

del Censo Comunitario de su comunidad.

Sesión 3: El Mapa Comunitario de Salud

P7: Coordinar con el personal del establecimiento de salud

y el comité de vigilancia en salud para la elaboración del mapa comunitario en salud.

Participar en la elaboración del mapa comunitario en salud. Presentar a la o el Facilitador el mapa comunitario de salud

de su comunidad, aprobado por la comunidad.

Realizar el estudio de los contenidos de los capítulos 1, 2 y 3 de la primera parte del Manual del Agente Comunitario de Salud (páginas 18 a 49).

MÓDULO 1: Productos que deben presentar las y los ACS en la Fase Presencial Final

123

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

ANEXOSANEXO N° 1:

Modelo de dibujo de flor “Yo soy así”

124

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

ANEXO N° 2LISTADO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS QUE NO TIENEN DNI Y/O SEGURO

INTEGRAL DE SALUD (SIS)

FECHA: / /

NOMBRE DE LA COMUNIDAD:

N° NOMBRES Y APELLIDOS DE LA NIÑA O NIÑO EDAD SEXO NO TIENE

DNINO TIENE

SIS

125

MÓDULO 1: ORGANIZÁNDONOS Y PLANIFICANDO

ANEXO N° 3LISTADO DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD QUE NO CUENTAN

CON COCINA MEJORADA Y/O LETRINA

FECHA: / /

NOMBRE DE LA COMUNIDAD:

N° APELLIDOS DE LA FAMILIA SECTOR DONDE VIVE

NO TIENE COCINA

MEJORADA

NO TIENE LETRINA O

POZO CIEGO

126

DOCUMENTO TÉCNICO: METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN DE LAS Y LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

ACTORES SOCIALES DE LA COMUNIDAD

Actor Social (Nombre de la organización o

institución)

Funciones(Qué es lo que

hace)

Población objetivo

(a quiénes y cuántas

personas está dirigida)

Redes de las que forman parte

(¿quiénes más están en esa organización/

institución)

ANEXO N° 4: FICHA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ACTORES SOCIALES LOCALES