Modulo 1 Texto

download Modulo 1 Texto

of 51

Transcript of Modulo 1 Texto

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    1/51

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    2/51

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    3/51

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    4/51

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    5/51

    Fundacion PROINPA Promocion e Investigacion de Productos Andinos

    PROINPA es una Fundacion sin fines de lucro que genera, promociona y

    difunde tecnologias para mejorar la seguridad alimentaria; la competitividad

    de los sistemas productivos de cultivos priorizados; asi como lograr la

    conservacion y uso sostenible de los recursos fitogeneticos en beneficio de

    los agricultores de Bolivia. PROINPA trabaja en el altiplano, valles

    interandinos y mesotermicos de La Paz, Oruro, Potosi, Chuquisaca, Tarija ySanta Cruz.

    Fundacion AUTAPO

    La Fundacion AUTAPO tiene por mision: "Desarrollar programas que integren

    la transformacion educativa con los sistemas productivos, brindando

    oportunidades para fortalecer competencias que permiten insertarse al

    mundo laboral y empresarial, y mejorar las condiciones de vida y trabajo de

    la poblacion en el marco del desarrollo regional y nacional".

    PRESENTACI

    a quinua (henopodium quinoa illd), es una especie origina ria de las zonasaltoandinas y particularmente la Quinua Real lo es de Bolivia. Por esta razon, el posicionar anuestro pais a nivel mundial como el primer productor y exportador de este cultivo, es tareade todas las instancias vinculadas con el desarrollo de esta especie.Por tanto, el fortalecer la cadena productiva de la quinua, es una tarea que debe encararsecon alta responsabilidad, y uno de los componentes esenciales para ello es el de

    implementar un programa integral de capacitacion. ste debe ir destinado a que todos losactores de la cadena adquieran conocimiento y desarrollen habilidades que les permitan sercada vez m6s competitivos, tanto en la produccion, en el beneficiado y en la transformacion,asi como en la gestion empresarial para la venta de sus productos.

    Es por ello, que con la participacion de diversos actores en diciembre del 2004 se firmo el

    "Acuerdo Boliviano de Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua, del cual se

    deriva el Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Altiplano Sur, bajo la coordinacion de laFundacion AUTAPO. Este Programa consta de cinco componentes, uno de los cuales es elde capacitacion.

    La ejecucion del componente Capacitacion fue delegada a la Fundacion para la Promocion eInvestigacion de Productos Andinos PROINPA, institucion que posee amplia experiencia enel cultivo de la quinua, asi como de procesos de capacitacion.

    Cumpliendo esta labor, PROINPA ha desarrollado cinco modulos que consta de 20 fasciculos decapacitacion correspondientes a la parte productiva y de transformacion.

    A la vez, en estos modulos el lector podr6 ver todo el esfuerzo volcado en este material porparte de tecnicos de la Fundacion PROINPA, especialistas en la produccion de Quinua Real.Con esto PROINPA ha querido contribuir a que el conocimiento logrado durante anos deinvestigacion, se difunda a la mayor cantidad de actores involucrados con el cultivo de la quinua.

    Los restantes modulos que son parte de este programa, son complementarios a los anteriores yfueron ejecutados por la Fundacion AUTAPO, institucion con basta experiencia en educacionpara el desarrollo.

    Ambas instituciones, FAUTAPO y PROINPA de manera con junta y coordinada , han desarrolladoeste material y ejecutado los cursos pr6cticos y teoricos tanto a docentes como promotores,actores principales en los procesos de produccion de quinua y difusion de informacion dealternativas tecnologicas en el cultivo.

    Ing. M.Sc. Enrique Carrasco

    Coordinador Regional Altiplano undacion PROINPA

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    6/51

    Fundacion

    PR

    INPA

    Serie de Modulos Publicados en Sistemas de

    Produccion Sostenible en el Cultivo de la

    Quinua.

    Modulo 1. Agroecologia

    DFasciculo 1. Introduccion a la agroecologia

    DFasciculo 2. Los recursos naturales y la agroecologia

    DFasciculo 3. Evolucion del agroecosistema del altiplano sur

    Modulo 2. Manejo agronomico de la Quinua Org6nica

    DFasciculo 1. Preparacion de suelos

    DFasciculo 2. Manejo de semilla

    DFasciculo 3. Siembra del cultivo de quinua

    DFasciculo 4. Manejo de plagas

    DFasciculo 5. Cosecha y poscosecha

    Modulo 3. Manejo de los Recursos Suelo y Agua

    DFasciculo 1. Caracteristicas del suelo

    DFasciculo 2. La importancia de los nutrientes en un cultivo

    DFasciculo 3. Pr6cticas de conservacion y recuperacion de suelos DFasciculo 4. Sistemas de riego

    DFasciculo 5. El Agua en el suelo

    DFasciculo 6. El Ciclo hidrologico

    Modulo 4. Procesos de Elaboracion y Transformacion en Plantas Procesadoras

    DFasciculo 1. Plantas procesadoras DFasciculo 2. Manual de procesamiento de la quinua y sus derivados DFasciculo 3. Plan de gestion de la calidad e inocuidad alimentaria para lasplantas procesadoras de quinua.

    Modulo 5. Normas para la produccion y procesamiento de quinua org6nica

    DFasciculo 1. Normas para la produccion de quinua org6nica DFasciculo 2. Normas para el procesamiento de quinua org6nica Fasciculo 3. La certificacion en la agricultura org6nica

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    7/51

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    8/51

    Se autoriza la reproduccion parcial y total de este material siempre que se cite la

    fuente.Modulo 1 Fasciculo 1 Introduccion a la agroecologia

    INTROUCCIN A LA AGROECOLOGA

    1. ANTECEENTES

    La produccion agricola, es una de las actividades vitales desarrolladas por los seres

    humanos, para satisfacer sus necesidades. La agricultura fue evolucionando, desde

    una agricultura itinerante practicada hace

    10 mil anos y que todavia practican

    algunos pueblos primitivos, hasta la

    actualidad donde la tecnologia se

    complementa con diferentes ramas como

    la ingenieria genetica, quimica, mec6nica

    y otros.

    Despues de la decada de los 40, se dio

    una explosion demogr6fica que provoco

    la demanda de m6s alimentos. Esto dio

    lugar a la llamada revolucion verde,

    que buscaba el cultivo de determinadasespecies tradicionales y la utilizacion de

    diferentes tecnicas con las cuales se

    alcanzan los mejores rendimientos.

    Los metodos de cultivo intensivo se

    generalizaron, y para maximizar la

    productividad se desarrollaron nuevos hibridos de plantas propag6ndose el uso de

    plaguicidas y fertilizantes quimicos.

    El uso excesivo de quimicos y la pr6ctica de una agricultura que solo buscaba

    m6ximos rendimientos, junto a las sequias e inundaciones, comenzaron a deteriorar el

    medio ambiente, causando una gran reduccion de las cosechas en todo el mundo.

    Por todo ello, se busco reorientar el desarrollo agricola, con nuevos enfoques que

    apuntaban al respeto del medio ambiente. En la produccion agricola se desarrollo una

    corriente conocida como agricultura alternativa, en respuesta a la convencional.

    La agricultura alternativa agrupa a una serie de corrientes denominadas como:

    agricultura org6nica, biologica, ecologica, bio-din6mica, las cuales en conjunto se

    basan en la agroecologia. Todas estas corrientes tienen un enfoque holistico y se

    basan en el enfoque sistemico.

    2. INTROUCCIN

    El presente documento es uno de los tres fasciculos que son parte del Modulo 1 del

    Componente de Capacitacion: "Formacion de promotores en sistemas de produccion

    sostenible en el cultivo de quinua. En este fasciculo: "Introduccion a laAgroecologia, se presenta una compilacion bibliogr6fica de una serie de documentos

    esenciales y b6sicos para comprender que es la Agroecologia.

    Modulo 1: AgroecologiaFasciculo 1: Introduccion a la AgroecologiaPreparado/compilado: Hipolito QuispeRevision tecnica: Jose L. Soto, Raul Saravia, Bruno Condori y Enrique

    Carrasco (PROINPA)

    Fotografias: Hipolito QuispeEdicion de texto: Patricia Meneces y Martha MendezProduccion: Martha MendezColaboraron: David Soraide y Rafael Revilla (FAUTAPO)Deposito Legal: 4 - 2 - 550 - 06ISBN: 99905 - 851 - 2 -1

    Tiraje: 500 ejemplaresEditores: Fundacion PROINPA

    M.O.

    NTPPP

    MK+ME

    QPh

    Humedad

    Textura A

    %L

    y

    SuelosSerrania

    1,25

    0,03 5,1 0,53 6,4 3,8 78,111,6

    10,3

    Suelos 1 2

    13

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    9/51

    En ese sentido, este modulo posee las referencias bibliogr6ficas acerca de conceptos

    claves como la teoria de sistemas, ecosistemas, agroecosistemas y agricultura

    alternativa, para que con estos conceptos plenamente comprendidos, finalmente se

    pueda tener una definicion cabal de lo que es la agroecologia.

    Por el objetivo de este fasciculo, el mismo posee un contenido netamente teorico. Sin

    embargo, los siguientes fasciculos y modulos de capacitacion, presentan una mayor

    cantidad de ejemplos, experiencias de caso y adecuaciones de acuerdo a las

    diferentes zonas geogr6ficas, informacion que ayude al destinatario a comprender

    mejor los temas de este programa de capacitacion.

    3. TEORAE SISTEMAS

    La teoria de sistemas es un conjunto de principios y conceptos, con un enfoque

    integrador (Johancen, 1991). Se basa en la forma de observar la realidad, con una

    amplitud suficiente, abarcando los m6s diversos aspectos en forma organizada (Ruf,

    1987). En este contexto, la teoria de sistemas se puede aplicar a todas las disciplinas

    y a la vez como integradora de otras disciplinas.

    Un sistema puede definirse, como un conjuntoordenado de componentes que interactuanentre si y que funcionan o trabajan como untodo, para alcanzar un objetivo comun. (Hart,

    1985)

    Por ello, todo sistema se caracteriza por la organizacion y funcionamiento de sus

    componentes. Por consiguiente, las condiciones para que pueda existir un sistema

    son:

    DPoseer un objetivo general.

    DTener elementos interrelacionados que trabajen para un objetivo comun.

    DCumplir una serie de pasos logicos y funcionales que permitan diferenciar lasentradas, el proceso y las salidas del sistema.

    2Modulo 1 Fasciculo 1 Introduccion a la agroecologia

    Un sistema puede ser representado esquem6ticamente como sigue (Figura 1):

    Entrada

    Salida

    roceso

    Figura 1. Diagrama simplificado de entrada, proceso y salida (EPS) de un sistemaFuente: Spedding, 1979

    Un sistema debe ser alimentado mediante la entrada de un recurso, para poder

    efectuar el proceso mediante los elementos del sistema y asi tener una salida de los

    productos o resultados requeridos (Spedding, 1979).

    Un sistema se mantendr6 en armonia, siempre y cuando las entradas sean las

    adecuadas y el proceso no lesione sus elementos. Una falla del sistema significa una

    salida no deseable o que no cumpla el objetivo planeado.

    3.1. Elementos de un sistema

    Segun Hart, 1985. Los elementos b6sicos de un sistema son: entrada, proceso y salida

    o dicho de otra forma insumo, proceso y producto.

    Tambien menciona que existen otros elementos que integran un sistema (Figura 2),

    como los componentes (o subsistemas), interaccion entre componentes y limites.

    La entrada o insumo es el componente que impulsa al sistema. La fuerza alimentadora

    que proporciona al sistema el material de operacion.

    El proceso es la actividad que permite transformar los insumos en el producto

    deseado. Es el fenomeno que cambia continuamente en el tiempo.

    La salida o producto, es el fin para el que se conjuncionan los elementos, las

    caracteristicas y las relaciones del sistema. Por tanto, la salida es consecuente con el

    objetivo, es la finalidad, meta u objetivo para el cual se organiza el sistema.

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    10/51

    La interaccion entre componentes se refiere a la estructura que adquieren los

    componentes dentro un sistema, en funcion a su objetivo. La interaccion se da cuando

    ocurre una entrega de flujos de energia, materia e informacion. El intercambio ocurre

    entre el sistema y su entorno, asi como tambien entre los componentes del sistema.

    Los limites definen lo que est6 dentro y fuera del sistema, determinando su tamano.

    Para definir el limite de un sistema se deber6 considerar el tipo de interaccion entre

    componentes y el nivel de control sobre las entradas y salidas.

    Limite del sistema

    rocesoEntradas o insumos

    Interaccion AxB

    Figura 2. Elementos de un sistema abierto con entrada,

    salida, dos conponentes definidos por limites fines. Fuente: Hart,

    1985

    3.2. Jerarquia de los

    sistemas

    Cualquier componente de un sistema tambien se puede considerar y

    analizar como un subsistema u otro sistema en si mismo (Spedding,

    1979). Un sistema puede ser parte de un sistema mayor y a su vez estar

    conformado por subsistemas y estos por otros subsistemas. La jerarquia

    de los sistemas agricolas se da a nivel region, finca, sistema de cultivos y

    crianza de ganado (Figura 3) (Hart, 1985).Modulo 1 Fasciculo 1 Introduccion a la agroecologia

    Una region

    Agroecosistema pecuario

    Cultivo 2

    Figura 3. Jerarquia de sistema agropecuario, segun: Hart, 1985

    Salidaso productos

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    11/51

    Por otra parte, para la implementacion del desarrollo de sistemas agricolas, la FAO

    contempla cinco jerarquias de sistemas (Figura 4).

    Figura 4. Jerarquia de los sistemas agricolas

    Fuente: FAO, 1991

    3.3. Clasificacion de sistemas

    En funcion de los sistemas, encontramos los sistemas naturales,

    artificiales y compuestos (resultado de la combinacion de losanteriores). Cada uno tiene caracteristicas particulares, pero con

    bases identicas dentro de la teoria de sistemas.

    3.3.1. Sistemas naturales. Nacen como una respuesta de

    fenomenos fisicos, quimicos y biologicos creados por la

    naturaleza. Ej.: un ecosistema.

    3.3.2. Sistemas artificiales. Son aquellos que fueron obtenidos por la intervencion

    directa de los humanos que participan de manera directa en su diseno, manejo,

    control y ejecucion. Ej.: los sistemas computarizados.

    3.3.3. Sistemas compuestos. Se dan cuando en un sistema natural existe la

    participacion de una fuerza externa manipulada por el ser humano de forma

    directa o indirecta. Ej.: cambio de las condiciones ambientales, adaptacion de

    ecosistemas. Es el caso de los agroecosistemas.

    En funcion al

    grado de

    aislamiento, los

    sistemas pueden

    ser abiertos o

    cerrados, segun

    el tipo de

    intercambio que

    establecen con

    sus ambientes

    (Johancen, 1991).Mo

    dulo1F

    asciculo 1 Introduccion a la agroecologia

    Como por ejemplo, un sistema abierto es un cultivo de quinua. En tanto un sistema

    cerrado es hermetico como una exploracion aereo espacial.

    3.4. Enfoque y an6lisis de sistemas

    El enfoque y an6lisis de sistemas, es un instrumento teorico que permite

    efectuar investigaciones de la produccion agricola, desde un punto de vista

    global, holistico. Se sustenta en la teoria general de sistemas.

    En base a esta teoria se han desarrollado metodologias de generacion,transferencia de tecnologia y desarrollo rural, como alternativa alenfoque tradicional, que tiende a fraccionar y aislar los elementosproductivos que ocurren en los predios familiares (Quijandria, 1990).

    3.5. El enfoque de sistemas en la produccion agricola

    Cosecha Insumos Cultivo

    Figura 5. Estructura general de un sistema

    agricola y su relacion con los sistemas

    abiertos Fuente: Briggs, Courtney,

    1985, adaptado de Quispe, 2006.

    En la produccion agricola se dan sistemas abiertos que reciben insumos del exterior,

    dando como resultado productos que pueden ingresar en sistemas externos. Una

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    12/51

    forma de representar esquem6ticamente un sistema agricola se muestra en la (Figura

    5), (ermain, 1987).

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    13/51

    3.6. Sistema de produccion

    Un sistema de produccion es la combinacion de varios factores de produccion, para

    obtener diferentes producciones agricolas (cultivos y crianzas), considerando adem6sla toma de decisiones del hombre o de un grupo humano (familia campesina), en

    funcion de sus objetivos y medios disponibles (Figura 6) (Dufumier, 1986 y Ruf, 1987).

    Modulo 1 Fasciculo 1 Introduccion a la agroecologia

    3.7. Sistema de cultivo

    Un sistema de cultivo es "un subconjunto del sistema de produccion agricola,

    donde existe una "superficie de terreno tratada de una manera homogenea, deacuerdo a los diferentes cultivos y a las pr6cticas tecnicas (culturales) que se le

    aplican, las cuales se combinan para lograr las tecnicas culturales (Sebillotte,

    1987 y Villaret, 1994).

    En consecuencia, la productividad vegetal (Y) puede expresarse como funcion(f) del medio natural y de la gestion humana (Fitts, citado por Campos, 1987).

    Y f (planta, suelo, clima, gestion)

    4. ECOSISTEMA

    El ecosistema es el estudio de las relaciones entre unacomunidad de especies y su medio y las relaciones al interiorde esa comunidad. Es un conjunto de leyes que rigen lossistemas vivos, antes de ser transformados por el hombre. Elan6lisis del ecosistema es una de las bases del an6lisis

    ambiental. (eyger, citado por Ellenberg, 1982)

    En un ecosistema, todos los elementos del sistema est6n balanceados y

    mutuamente se mantienen dentro de determinados limites e impiden que el

    sistema global se destruya. Para ello, cada especie construye sus propios

    mecanismos de adaptacion para cumplir sus funciones dentro el ecosistema

    (Altieri, 1999).

    El ecosistema es la m6xima unidad funcional de la naturaleza, tiene un constante

    flujo de materia y energia, cuya funcionalidad se debe a su biodiversidad. Un

    ecosistema es una delicada unidad de funciones biologicas, que guardan un

    intrinseco equilibrio din6mico entre los factores bioticos y abioticos presentes en

    el.

    Los ecosistemas naturales no est6n bien definidos y adicionalmente, se forman

    zonas de transicion entre un ecosistema y otro, en los cuales el cambio esgradual. Los ecosistemas tambien pueden ser jer6rquicos, se puede visualizar un

    ecosistema global, regional, local y hasta un micro-ecosistema (Figura 4).

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    14/51

    En el altiplano boliviano se encuentra una gran diversidad de ecosistemas. Segun la

    fisiografia, se observan

    ecosistemas de serrania y

    ecosistemas de planicie (Fotos

    1 y 2), que son 6ridos y con

    poca diversidad de especies.

    Debido a sus condiciones

    fisicas extremas, estos

    ecosistemas presentan

    interesantes interacciones y

    adaptaciones, donde los

    organismos deben tolerar

    periodos donde la evaporacion

    del suelo y la transpiracion

    exceden a la precipitacion,

    ocasionando un deficit de

    agua. Es el caso de la serrania

    intersalar de Salinas de arciMendoza (Figura 7).

    Figura 7. Temperatura minima media durante 35 anos y temperaturas medias yminimo absoluto durante 1991, registrados en la Estacion

    Meteorologica de Salinas de

    arci Mendoza. (Quispe, 1991)

    En general, los ecosistemas de planicies, se caracterizan por una

    baja biodiversidad, baja humedad, escasa precipitacion, intensa

    radiacion, alta amplitud termica y vientos fuertes. Por ello

    conforman poblaciones de plantas y animales menos

    diversificados, por ejemplo los tholares, pajonales y bofedales.

    10Modulo 1 Fasciculo 1 Introduccion a la agroecologia

    Foto 1. Ecosistema de serrania en el altiplano sur, donde se observan

    comunidades de plantas de diferentes especies. Comunidad Chacala,

    Prov. Antonio Quijarro-Potosi (Foto: Quispe)

    Figura 8. Precipitacion mensual promedio de 40 anos y durante

    1991-1992 registrados en registrados en la Estacion Meteorologica de

    Salinas dearci Mendoza (SENAMHI). (Quispe, 1992)

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    15/51

    Foto 2. Ecosistema de planicie en el altiplano sur, donde se observa predominio de una

    poblacion de plantas tipicas de un tholar de Parastrephia fepidophyffa. Comunidad

    Colch6ni, Prov. Antonio Quijarro-Potosi (Foto: Quispe)

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    16/51

    Cuadro 1. Suelos del altiplano sur,

    comunidades de Luca y Tres Cruces.

    Salinas Garci de Mendoza y Llica.

    Caracteristicas de planicies de suelo

    Fuente: Laboratorio de Suelos y Agua UMSS

    5. AGROECOSISTEMA

    El agroecosistema es un

    sistema ecologico

    transformado, "artificializado,con el fin de obtener productos

    que satisfagan las necesidades

    humanas. Al igual que un

    ecosistema natural, el

    agroecosistema es un sistema

    din6mico con interacciones entre componentes abioticos y

    bioticos. En este caso, cultivos y crianzas, con transformacion

    de energia, transporte de materia y con la particularidad de

    que tambien posee un flujo de recursos economicos

    (Spedding, 1979).Modulo 1 Fasciculo 1Introduccion a la agroecologia

    Por consiguiente, un agroecosistema es un sistema agricola o un agrosistema (plantas,

    animales y micro-organismos), interactuando con su entorno ambiental

    (liessman, 2002).

    No obstante, un sistema agricola difiere de un sistema ecologico "natural,tanto en su estructura como en su funcion.

    Los agroecosistemas son ecosistemas semi-domesticados, que est6n en una

    etapa intermedia entre ecosistemas que han sufrido un minimo de impacto

    humano y aquellos que ya han sido transformados totalmente (Mazoyer,

    1985).

    Foto 3. Agroecosistema caracteristico del

    altiplano sur, cultivo quinua y crianza de ovinos.

    Comunidad Luca, Prov. Ladislao Cabrera-Oruro

    (Foto: Quispe)

    Foto 4. Agroecosistema de monocultivo

    de quinua, caracteristico del altiplano

    sur. Comunidad Viroxa, Prov. Ladislao Cabrera-Oruro. (Foto:

    Quispe)

    1

    Modulo 1: AgroecologiaFasciculo 1: Introduccion a la AgroecologiaPreparado/compilado: Hipolito QuispeRevision tecnica: Jose L. Soto, Raul Saravia, Bruno Condori y Enrique

    Carrasco (PROINPA)

    Fotografias: Hipolito QuispeEdicion de texto: Patricia Meneces y Martha Mendez

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    17/51

    Segun (Odum, 1984), se pueden describir cuatro caracteristicas principales de los

    agroecosistemas:

    5.1. Los agroecosistemas requieren fuentes auxiliares de energia, para aumentar

    la productividad de organismos especificos. Esta energia puede ser humana,

    animal o combustible.

    5.2. La diversidad puede ser muy reducida en comparacion con la de otros

    ecosistemas.

    5.3. Los animales y plantas que dominan son seleccionados artificialmente y no

    por seleccion natural.

    5.4. En su mayoria, los controles del sistema son externos y no internos, ya quese ejercen por medio de retroalimentacion del subsistema.

    Estas caracteristicas se basan principalmente en la agricultura moderna que se

    encuentra comunmente en paises desarrollados. Sin embargo, existen muchos tipos

    de sistemas agricolas, que no corresponden a esta definicion.

    El modelo de agroecosistema de Odum es un punto de partida para comprender la

    agricultura desde una perspectiva de los sistemas ecologicos. Pero tambien puede

    abarcar la diversidad y complejidad de muchos agroecosistemas que se desarrollaron

    en las sociedades no occidentales, como la agricultura tradicional andina o alterativa.

    6. AGRICULTURA ALTERNATIVA

    La agricultura alternativa es un enfoque sistemico de la agricultura, que intenta

    proporcionar un medio ambiente balanceado, donde los rendimientos y la fertilidad del

    suelo sean sostenidos en el tiempo.

    Para esto se plantea disenar agroecosistemas diversificados, donde se utilicen

    estrategias que se apoyan en conceptos ecologicos, de tal manera que el manejo da

    como resultado una interaccion optima entre nutrientes y materia org6nica, flujos

    cerrados de energia, poblaciones balanceadas de plagas y un uso multiple del suelo y

    del paisaje (Altieri, 2000).

    Segun la Norma de la Asociacion de Organizacion de Productores Ecologicos de

    Bolivia AOPEB, el termino de agricultura ecologica es igual a los de agricultura

    org6nica y biologica. Todas en conjunto se refieren a metodos ecologicos de

    produccion (AOPEB, 2000).

    A continuacion se explican algunos metodos de produccion, considerados como

    agricultura alternativa.Modulo 1 Fasciculo 1 Introduccion a la agroecologia

    6.1. Agricultura ecologica

    La agricultura ecologica tiene como objetivo obteneralimentos de m6xima calidad, respetando el medioambiente y conservando la fertilidad del suelo, mediante

    la optima utilizacion de los recursos naturalesexcluyendo el empleo de productos quimicos yprocurando un desarrollo agrario y ganadero sostenible.(Altieri, 1999)

    La agricultura ecologica intenta cumplir sus objetivos mediante tecnicas y productos

    que:

    DEsten integrados al agrosistema, de modo que no produzcan impactosambientales negativos.

    DPotencien la fertilidad natural de los suelos y la productividad del

    agrosistema, garantizando la continuidad de la produccion agraria de la zona. DNo incorporen a los alimentos, sustancias o residuos que sean perjudicialespara la salud o disminuyan su capacidad alimenticia.

    DRespeten los ciclos naturales de los cultivos y aporten a los animalescondiciones adecuadas de vida.

    La agricultura ecologica recupera la cultura agricola campesina y su sabiduria popular,

    d6ndoles una explicacion cientifica y mejor6ndolas en su fundamento y aplicacion

    cuando sea necesario. La agricultura ecologica puede ayudar a mantener zonas

    agrarias con especial riesgo de deterioro, asi como ayudar a mantener reservas

    geneticas de razas y variedades vegetales autoctonas (Altieri, 2000).

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    18/51

    Foto 5. Cultivo tradicional de variedades de quinua en una zona de produccion deladera. Comunidad Tres Cruces, Prov. Daniel Campos-Potosi (Foto: Quispe)

    1

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    19/51

    La metodologia para la produccion ecologica se basa segun (liessman, 2002)en:

    DAumento de la diversidad de cultivos mediante rotacion de cultivos,asociacion de estos o mantenimiento de cercos de vegetacion en los m6rgenes. DUso de cubiertas vegetales para la conservacion del suelo.

    DIntegracion de ganaderia y agricultura para el mejor aprovechamiento delecosistema, diversificacion del sistema y produccion de estiercol. DBusqueda de la autosuficiencia, a traves del reciclado de nutrientes, usode recursos propios del lugar, ahorro energetico y uso de energias renovables. Usar productos naturales en los metodos de cultivo. En caso de ser

    necesaria la adicion de recursos externos al sistema, estos no deben ser sinteticos oartificiales, sino de procedencia natural.

    6.2. Agricultura org6nica

    La agricultura org6nica se basa en el uso deabonos org6nicos o insumos naturales,minerales o pesticidas de origen vegetal,renunciando al uso de fertilizantes y pesticidassinteticos o quimicos. Es una forma integral deagricultura que no solo busca la produccion debienes de calidad, sino que tambien buscaoptimizar la salud y productividad del suelo,plantas, animales y personas. (IFOAM, 2005)

    Segun el Consejo Nacional de Est6ndares Org6nicos, International Federation of

    Organic Agriculture Movements IFOAM, 2005. La agricultura org6nica se basa en la

    minima intervencion externa a la granja y en el uso y manejo de materiales y pr6cticas

    que restauran, mantienen y realzan la biodiversidad, la armonia ecologica y la actividad

    biologica de los sistemas naturales.

    Este tipo de agricultura, los metodos utilizados minimizan la contaminacion del aire,

    suelo y agua. Los productores, procesadores y minoristas de alimentos org6nicos, se

    adhieren a est6ndares que mantienen la integridad de sus productos.Modulo 1 Fasciculo 1 Introduccion a la agroecologia

    6.3. Agricultura biodin6mica

    La agricultura bio-din6mica cumple con

    todos los principios y normas de laagricultura org6nica, pero adem6s incluyeuna dimension espiritual de la agricultura.(Koudf, 2001)

    Desarrollada en 1920 por el filosofo austriaco Rudolf Steiner, la agricultura biodin6mica

    apunto hacia un acercamiento nuevo para la ciencia, que integrase la observacion de

    fenomenos naturales y las dimensiones espirituales. Segun Steiner "fa materia no

    estnunca sin esprritu y ef esprritu no estnunca sin materia".

    Algunos fundamentos de la agricultura bio-din6mica segun (Koudf, 2001) son:

    6.3.1. Ritmos cosmicos. Los ritmos del sol, la luna, los planetas y las estrellas

    influencian el crecimiento de plantas. Al utilizar estos ritmos en actividades de

    labranza, siembra y cosecha, el agricultor puede usar esta influencia en

    beneficio de los cultivos.

    6.3.2. La vitalidad. Adem6s de las caracteristicas fisicas y quimicas, la materia

    tiene una calidad vital que influye en los organismos. Asi, los agricultores y

    horticultores bio-din6micos, deben apuntar a la calidad y no solo a la cantidad.

    6.3.3. Preparaciones biodin6micas. Ciertas plantas y ciertos materiales animalesest6n combinados en proporciones especificas y son aplicados en forma

    altamente diluida al compost y al suelo o directamente a las plantas.

    6.3.4. El organismo de la finca. Una finca debe ser considerada como un organismo

    integral compuesto de plantas, animales y humanos. Debiendo existir un

    determinado numero de animales para proveer estiercol para la fertilizacion y

    que estos sean alimentados con productos de la misma granja.

    Para comercializar sus productos, los agricultores bio-din6micos est6n organizados en

    un sistema mundial de certificacion llamado Demeter (Diosa griega de la agricultura).

    La etiqueta Demeter garantiza al consumidor que el producto fue producido por

    metodos bio-din6micos.

    1

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    20/51

    6.4. Produccion integrada

    La produccion integrada es una agriculturaconvencional mejorada, que utilizacantidades reducidas de fertilizantesquimicos y pesticidas.

    Para proteger las plantas, este tipo de produccion utiliza una combinacion de metodos

    de bio-control y pesticidas quimicos (Manejo Integrado de Plagas) si el dano por la

    plaga o enfermedad alcanza los niveles criticos, entonces recien se aplican pesticidasquimicos. Para la nutricion de las plantas, los fertilizantes quimicos pueden ser usados

    pero en cantidades minimas bien definidas.

    6.5. Agricultura sostenible (o sustentable)

    La agricultura sostenible busca conservar lacapacidad de un agroecosistema, para mantenersu produccion a lo largo del tiempo, a pesar de lasrestricciones y perturbaciones ecologicas ysocioeconomicas a largo plazo. (Altieri et al, 1999segun Conwag, 1985)

    Para esto, la agricultura sostenible hace un uso sostenible de la tierra, renunciandoparcialmente al uso de agroquimicos y optimizando el uso de los recursos localmente

    disponibles, a fin de que se complementen entre si y tengan el m6ximo efecto sinergico

    posible (liessman, 2002).

    Para lograr la sostenibilidad, se debe hacer una gestion exitosa de los recursos

    agricolas, para satisfacer necesidades humanas y al mismo tiempo mantener

    o realzar la calidad del ambiente, conservando los recursos naturales. Para que un

    sistema agricola sea sostenible, se debe tener un sentido integral que incluya aspectos

    ecologicos, economicos y sociales (Altieri, 2000).

    6.5.1. Sostenibilidad ecologica

    DReciclar nutrientes en vez de usar insumos externos.

    DNo tener ningun tipo de contaminacion quimica del suelo o del agua.

    DPromocionar la diversidad biologica. DMejorar la fertilidad del suelo y fabricacion de humus.

    DImpedir la erosion y compactacion del suelo.

    Modulo 1 Fasciculo 1 Introduccion a la agroecologia

    DHacer un manejo apropiado de los animales.

    DUsar fuentes de energia renovable.

    6.5.2. Sostenibilidad social

    DProduccion suficiente para la subsistencia y el ingreso.

    DNutricion segura de la familia con alimentos saludables.

    DBuenas condiciones de trabajo para hombres y mujeres. DRespeto y uso de conocimiento y tradiciones locales.

    6.5.3. Sostenibilidad economica

    DRendimientos satisfactorios y confiables. DInversion y costos bajos en insumos externos.

    DDiversificacion de los cultivos para asegurar y mejorar los ingresos.

    DValor anadido a traves de la mejora de calidad y procesamiento en granja.

    7. AGROECOLOGA

    Es "la aplicacion de conceptos y principios

    ecologicos para el diseno, y manejo de

    agroecosistemas sostenibles (liessman, 2002)

    Algunos de los objetivos de la agroecologia son: garantizar la seguridad alimentaria(fines sociales), erradicar la pobreza (fines economicos) y conservar y proteger el

    ambiente y los recursos naturales (fines ambientales) (Figura 9).(Montaldo, 1984 y

    Altieri, 2000).

    De este modo, a la investigacion agroecologica le interesa no solo maximizar la

    produccion, sino tambien, optimizar el agroecosistema total. Para ello investiga la

    actividad agricola tomando en cuenta las complejas interacciones entre personas,

    cultivos, suelo, animales y otros dentro de un contexto m6s amplio que incluyevariables ecologicas y sociales. (liessman, 1998 y Altieri, 2000)

    En este marco, es necesario tomar en cuenta que los agroecosistemas tienen varios

    grados de estabilidad (capacidad de recuperacion o resiliencia), pero estos no siempre

    est6n determinados por factores de origen biotico o ambiental. Factores sociales y

    economicos, como un colapso en los precios del mercado

    o cambios en la tenencia de tierras, pueden destruir los sistemas agricolas tan

    1

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    21/51

    decisivamente como una sequia, explosiones de plagas o la disminucion de nutrientes

    en el suelo. (Speddieng, 1975)

    Figura 9. Papel de la

    agroecologia en la satisfaccion

    de objetivos economicos,

    ambientales y sociales en las

    zonas rurales Fuente: Altieri,

    2000

    Para investigar acerca de los problemas

    agricolas, la agroecologia es influenciada y

    combina enfoques de varias disciplinas como:

    las ciencias agronomicas (estudios sobre

    desarrollo rural), ciencias ambientales

    (ecologia, an6lisis de agroecosistemas

    indigenas) y ciencias sociales (Altieri, 2000).

    El an6lisis agroecologico utiliza principalmente

    cuatro enfoques metodologicos segun (Altieri,

    2000):

    7.1. escripcion analitica. El objetivo esmedir y describir cuidadosamente los sistemas agricolas. Para esto se miden

    propiedades especificas como diversidad de plantas, acumulacion de biomasa,retencion de nutrientes y rendimiento. Este tipo de informacion es valiosa para

    comprender mejor los tipos de sistemas existentes, sus componentes y su

    contexto ambiental.Modulo 1 Fasciculo 1 Introduccion a la agroecologia

    7.2. An6lisis comparativo. Consiste por ejemplo en comparar un sistema de

    cultivo o monocultivo, con un agroecosistema tradicional m6s complejo. Estos

    estudios comparativos comprenden: a) An6lisis de la productividad de cultivos

    especificos, b) An6lisis de la din6mica de las plagas y malezas, c) An6lisis del

    estado de los nutrientes de acuerdo a la diversidad de cultivos, frecuencia de

    malezas, poblacion de insectos y patrones de reciclaje de nutrientes.

    7.3. Comparacion experimental. Para esta se recurre a ensayos experimentales

    tradicionales. Por ejemplo, se puede comparar el rendimiento de un cultivo

    mixto de papa, quinua y cebada en parcela de ladera, con el cultivo simple

    de cada una de estas especies.

    El an6lisis agroecologico tiene tres 6reas de interes: el ciclo de los

    nutrientes, las interacciones de plagas/plantas y la sucesion ecologica

    (liesman, 2002 y Altieri 2000).

    Los mayores hallazgos de la investigacion sobre el ciclo de nutrientes

    fueron:

    DLa relacion entre la diversidad y las estrategias inter-especificaspara captar nutrientes.

    DLa importancia de los rasgos estructurales de las plantas paraaumentar la captacion de nutrientes, tanto por debajo como por encima delsuelo. DLa din6mica de los mecanismos fisiologicos en la retencion denutrientes.

    DLa importancia de relaciones asociativas de plantas conmicro-organismos, tales como micorrizas y fijadores simbioticos denitrogeno. DLa importancia de la biomasa como lugar de almacenaje de losnutrientes. En el marco de la agroecologia, para enfatizar la sostenibilidad

    ecologica de largo plazo, en lugar de la productividad de corto plazo, el sistema de

    produccion debe: DReducir el uso de energia y recursos adem6s regular la inversion total deenergia, para obtener una alta relacion de produccion/inversion. DReducir las perdidas de nutrientes, mediante la contencion efectiva de lalixiviacion, escurrimiento o erosion. Mejorar el reciclado de nutrientes utilizandoleguminosas, abonos org6nicos, compost y otros mecanismos efectivos de reciclado.

    DEstimular la produccion local de cultivos adaptados al contexto natural ysocioeconomico.

    DSustentar una produccion neta deseada, mediante la preservacion de los

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    22/51

    recursos naturales, minimizando la degradacion del suelo.

    DReducir costos y aumentar la eficiencia y viabilidad economica de las fincas

    pequenas y medianas, promoviendo un sistema agricola diverso y flexible.

    7.4. Componentes b6sicos de un agroecosistema sustentable

    Para contar con un agroecosistema sustentable se recomienda seguir los siguientes

    componentes b6sicos:

    La conservacion de suelo y agua, a traves de la formacion de una cubierta vegetal,mediante el uso de pr6cticas de labranza cero, cultivos con muchos, cultivos de

    cobertura y otros (liessman, 2002 y Altieri, 2000).

    La suplementacion regular de materia org6nica, mediante la incorporacion continua de

    abono org6nico, compost y facilitar la actividad biotica del suelo.

    El reciclado de nutrientes mediante el uso de rotaciones de cultivos, sistemas mixtos

    cultivos/ganado, sistemas agroforestales y de intercultivos basados en leguminosas,

    etc.

    La regulacion de plagas a traves de agentes de control biologico, alcanzada mediante

    la manipulacion de la biodiversidad y por la introduccion y conservacion de enemigos

    naturales.Modulo 1 Fasciculo 1 Introduccion a la agroecologia

    GLOSARIO E TRMINOS

    Introduccion a la Agroecologia

    Abono org6nico. Materia org6nica, vegetal y animal descompuesto que se utiliza para

    fertilizar el suelo. Biomasa. Masa total de los seres vivos, animales y vegetales.

    Compost. Materia org6nica descompuesta que tiene condiciones para ser asimilado

    por la planta. Ecologia. Ciencia que trata de la interrelacion de los animales, plantas y

    el hombre entre si y con el medio ambiente que lo rodea. Ecosistema. Nivel de

    organizacion en que se integran indisolublemente formando un todo, los organismos

    vivientes y no vivientes en un espacio y tiempo determinado. Es abierto y din6mico,

    pues ocurre transferencia de materia, energia e informacion. Escorrentia. Movimiento

    del agua sobre la superficie de un terreno. abiotico. Componente no vivo del ambiente tal como el suelo, nutrientes, luz,

    fuego o humedad. biotico. Aspecto del ambiente, relacionado con los organismos o susinteracciones.

    ijadores simbioticos de nitrogeno. Tipo especial de especies arbustivas, 6rboles yhongos que tienen la capacidad de fijar el nitrogeno del aire en el suelo. Holistico. Es

    el estudio del todo, relacionado con sus partes pero sin separarlo del todo. Es la

    filosofia de la totalidad. Labranza cero: Consiste en sistemas de labranza directa del

    suelo, sin existir labranza previa alguna. Micorrizas. Termino empleado para designar

    al proceso de union intima de las raices de ciertas especies de 6rboles (Ej. Pino, aliso)

    con determinados hongos. Estos hongos aprovechan de las raices para vivir, pero

    tambien ayudan a la vida de los 6rboles. Reciclado. Operacion consistente en someter

    de nuevo una materia a un ciclo de tratamiento total o parcial cuando la transformacion

    de aquella no resulta completa. Resiliencia. Capacidad de recuperacion o estabilidad

    Sistema. Conjunto de elementos intimamente relacionados que interactuan entre si.

    Sistema agroforestal. Forma de manejo de la vegetacion que relaciona o integra la

    vegetacion forestal (lenosa) y la actividad agricola, brindando a esta ultima algunbeneficio como resultado de tal integracion.

    2

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    23/51

    Altieri, M.A. et al, 1999. Agroeco logia. Bases cientificas para una Agricultura Sustentable.Editorial

    Nordan. Montevideo, Uruguay. Altieri, M.A. y C.I. Nicholls 2000. Agroecologia. Teoria y pr6ctica

    para una Agricultura Sustentable. Programa

    de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Mexico D.F., Mexico.

    ermain, N. 1987. El concepto de Sistemas de Cultivo, Historial y Significacion Actual para elAgronomo. In. Sistemas agrar ios en el Peru. Lima, Peru.

    egger, E. 1982. Ecologia y recursos naturales en Bolivia. Trabajo presentado en Simposio. LaPaz. Bolivia.

    liessman, S.R. 2002. Agroecologia: procesos ecologicos en agricultura sostenible. CATIE.

    Turrialba, Costa Rica.

    Hart, R. 1985. Conceptos b6sicos sobre Agroecosistemas. Centro Agronomico Tropical de

    Investigacion y Ensenanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. IFOAM. 2005. Manual de

    Capacitacion en Agricultura Org6nica para el Tropico. FIBL Forschungsinstitut fur

    biologischen Landbau. Johancen, O.1991. Introduccion a la Teoria eneral de Sistemas. Edit.

    LIMUSA. Mexico D.F. Koudf, H. 2001. iQue es la agricultura biodin6mica 2 Ed. Edit. Rudolf

    Stairer. Mazoyer, M. 1985. Algunos apuntes sobre los Sistemas Agrarios. Instituto Superior de

    Ciencias Agropecuarias.

    Managua, Nicaragua. Montaldo, E. 1985. Agroecologia del Tropico Americano. IICA. San Jose,

    Costa Rica. Odum, E. P. 1984. (Properties of agroecosystems In: Agricultural Ecosystems.

    Lowrance et al., Eds. New York:

    iley Interscience

    Quijandria, B. 1990. Aspectos teoricos y metodologicos de sistemas y de unidad de produccion.In. Agricultura Andina: Unidad y Sistemas de Produccion. ORSTOM, UNALM. Lima. Peru.

    Quispe, H. 1997. Los sistemas de cultivo de quinua (henopodium quinoa Wiffd) en doscomunidades del Altiplano Sur. Tesis de rado. UMSS, Facultad de Ciencia Agricola y Pecuaria"Martin C6rdenas. Cochabamba, Bolivia.

    Ruf, T. 1987. Usted dijo "Sistemas de produccion yo comprendi "Sistemas de produccion.Bol. Asistencia Tecnica Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidr6ulicos (INERHI). Quito, Ecuador.

    Sebillotte, M. 1987. Los sistemas de cultivo. Reflexiones sobre el interes y el empleo de estanocion a partir de la experiencia adquirida en la region de grandes explotaciones. Bol. SistemasAgrarios. UNALM-ORSTOM. N 3 y 4. L ima, Peru.

    Spedding, C. 1979. Ecologia de los sistemas agricolas. Edit. Blume. Madrid, Espana.

    Villaret, A. 1994. El enfoque sistemico aplicado al an6lisis del medio agricola. PRADEM/CICDA.Sucre, Bolivia.

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    24/51

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    25/51

    Se autoriza la reproduccion parcial y total de este material siempre que se cite la

    fuente.Modulo 1 Fasciculo 2 Los recursos naturales y la agroecologia

    LOS RECURSOS NATURALES y LA AGROECOLOGIA

    1. INTROUCIN

    El altiplano boliviano es una region intermontanosa, situada entre las cordilleras

    Occidental y Oriental con una altitud que varia entre 3600 a 3900 msnm, rodeada porserranias que alcanzan los 5000 msnm. Tres grandes cuencas lacustres caracterizan

    a esta vasta depresion: la cuenca del Lago Titicaca al Norte, la cuenca del Lago Poopo

    al centro y las cuencas de los Salares de Coipasa y de Uyuni al Sur.

    El regimen pluviometrico es altamente

    variable en esta zona ecologica,

    presentando mayores precipitaciones al

    noreste con 700 mm/ano (puna semi

    humeda), las cuales disminuyen hacia el

    sudoeste hasta llegar a 200 mm/ano (puna

    semi6rida). Por estas caracteristicas

    ecologicas y fisicas el altiplano en Bolivia se

    subdivide en tres regiones: norte, central y sur.

    El Altiplano Sur

    El altiplano sur se extiende desde el sur del lago Poopo (Dpto. Oruro) hasta el

    sudoeste del pais, donde convergen las cordilleras oriental y occidental (Dpto. Potosi).

    Esta zona tiene influencia directa de los salares de Uyuni, Coipasa, Empexa y otros

    menores. La aridez de la zona solo permite la produccion de la quinua, cultivo

    adaptado a estas condiciones extremas. En cuanto a la produccion ganadera se

    aprovecha los camelidos y ovinos. Los suelos de esta zona no presentanpr6cticamente evolucion genetica de los horizontes, que son fuertemente alterados con

    presencia de material volc6nico transportado por erosion eolica, adem6s de la

    excesiva presencia de sales. La erosion eolica es muy severa observ6ndose

    como parte del paisaje la presenciaFigura 1. Localizacion del altiplano sur

    de dunas muy activas.

    Modulo 1: AgroecologiaFasciculo 1: Introduccion a la AgroecologiaPreparado/compilado: Hipolito QuispeRevision tecnica: Jose L. Soto, Raul Saravia, Bruno Condori y Enrique

    Carrasco (PROINPA)

    Fotografias: Hipolito QuispeEdicion de texto: Patricia Meneces y Martha MendezProduccion: Martha MendezColaboraron: David Soraide y Rafael Revilla (FAUTAPO)Deposito Legal: 4 - 2 - 550 - 06

    ISBN: 99905 - 851 - 2 -1Tiraje: 500 ejemplaresEditores: Fundacion PROINPA

    M.O.

    NTPPP

    MK+ME

    QPh

    Humedad

    Textura A

    %L

    y

    Suelos 1,2

    0,03 5,1 0,53 6,4 3,8 78,111,

    10

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    26/51

    Caracteristicas ecologicas

    El altiplano sur, segun la zonificacion de Ellenberg 1981, corresponde a puna

    semi6rida a 6rida y al piso altoandino semi6rido y sin cultivos de secano, sin embargo,

    esta ultima unidad se contradice dada la presencia del cultivo de quinua en gran parte

    de esta zona.

    Segun Cabrera 1994, el altiplano sur se clasifica como provincia Alto Andina y Punena

    del dominio Andino y segun Troll 1987, la clasifica como Puna seca y Puna desertica o

    espinosa. En la (Figura 2) se presenta un perfil ecologico del altiplano sur adaptado de

    Troll 1987 que muestra los siete componentes de esta zona ecologica: el desierto,matorral xerofito, puna normal, puna seca, matorrales mesofitico, plantas arrosetadas

    de montana y finalmente una faja de nieve o de nubes sobre las regiones 6ridas, las

    cuales se distribuyen dependiendo de la vegetacion predominante y la topografia

    existente en la zona.

    Por otra parte, ERTS-EOBOL 1992 y Rivera et. af. 1993 clasifican al altiplano surcomo matorral desertico montano templado y semidesierto alto andino y puna

    desertica.

    Desierto Matoral mesofilo y estepa mesofila Puna normal o humeda Puna Seca o mes6fitica Matorrales mesofiticos y lenosos dePolylepia Plantas aarrosetadas de montana Fajas de nieve o de nubes sobre regiones aridas

    Figura 2. Perfil ecologico del altiplano sur, adaptado de TROLL 1987Modulo 1 Fasciculo 2 Los recursos naturales y la agroecologia

    2. RECURSOS NATURALESEL ALTIPLANO SUR

    Los recursos naturales se relacionan a los medios de vida o a elementos que

    constituyen las potencialidades de una zona, los cuales pueden beneficiar al hombreen su actividad socioeconomica. Estos recursos naturales se dividen en dos

    categorias: los no renovables y los renovables.

    Recursos naturales no renovables

    Son aquellos recursos que en relacion al

    tiempo, no aumentan sensiblemente en

    cantidad fisica, mas bien tienden a agotarse

    hasta su total desaparicion como los

    minerales y los hidrocarburos. El pais, en

    particular la zona andina se caracterizo por

    ser eminentemente minera explotando

    plata, estano, oro, wolfram, zinc, antimonio

    y otros, en estos ultimos tiempos se tienereservas de plata en San Cristobal (Potosi)

    y las grandes reservas de gas natural.

    El altiplano sur tiene un alto potencial en recursos no renovables como los minerales:

    borax, litio, plata, estano, ulexita y otros.

    Recursos naturales renovables

    Estos recursos son aquellos cuya fuente es grande y se generan a una velocidad tal

    que pueden ser utilizados repetidas veces por el hombre y no implica que sean

    vulnerables o logren agotarse. En Bolivia, los recursos naturales renovables abarcan

    los recursos hidricos, agricolas y pecuarios.

    Los recursos hfricos superficiales y subterr6neos se originan por un regimen de

    lluvias, las cuales se distribuyen heterogeneamente en el pais. La cordillera de losandes constituye un nucleo donde se origina la mayor parte de los recursos hidricos

    superficiales que dan lugar a tres grandes cuencas la amazonica, de la plata y laendorreica o altipl6nica.

    2

    Foto 1. Explotacion artesanal de ulexita (Foto: M. Liberman)

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    27/51

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    28/51

    Los recursos agrfcolas comprenden alas especies vegetales que pueden ser

    aprovechadas por la agricultura,

    constituye una riqueza estable y

    productiva, tan solo es necesario el

    abono y el trabajo humano para que la

    tierra produzca sus frutos. En el altiplano

    sur los recursos agricolas se basan

    principalmente en el cultivo de la quinua

    y algunas especies nativas de tholas.

    Los recursos pecuarios se relacionan generalmente con la actividad ganadera,actividad que junto a la agricola constituyen riquezas productivas de la humanidad,

    porque de las diversas fuentes economicas, ambas se asemejan por su importancia.

    En el altiplano sur se aprovecha el ganado camelido, ovino y bovino. Tambien es

    importante mencionar a la fauna tipica del pais sobresaliendo las especies del

    altiplano: la vicuna, llama, alpaca y la chinchilla.

    3.LORAEL ALTIPLANO SUR

    El altiplano sur, a pesar de su ambiente dr6stico, alberga entre su flora

    una diversidad de especies, caracteriz6ndose por presentar una cobertura

    vegetal formada por un mosaico de formaciones mixtas de matorral y

    gramineas en macolla, presentando muchas de las especies caducidaddebido al estres hidrico y/o termico. Especies comprendidas en la

    categoria combustibles que incluye a la quenua, yareta y thola, adem6s

    de plantas cact6ceas en las partes altas.

    La yareta y la quenua, forman la flora de esta region, fueron explotadas

    dr6sticamente en las decadas de 1920 a 1970, debido a la demanda energetica de las

    minas para el uso como carbon vegetal y en los ultimos anos se continua con la

    explotacion de las tholas, arbustos que generan recursos economicos por su venta

    como lena.

    0

    Foto 2. Cultivo de quinua y tholas

    Foto 3. Cobertura vegetal caracteristica del altiplano surModulo 1 Fasciculo 2 Los recursos naturales y la agroecologia

    Foto 4. Lampaya (Lampaya casteffani), (Foto: E.

    Uzquiano)

    Principales especies vegetales

    Las especies vegetales del altiplano sur, se distribuyen en funcion de las

    caracteristicas del relieve, microclima y suelo, pudiendose distinguir dos

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    29/51

    ambientes claramente diferenciados como son las llanuras deposicionales y las

    mesetas volc6nicas.

    Especies vegetales de llanuras deposicionales

    En las llanuras deposicionales, la cobertura vegetal se caracteriza por la presencia de

    extensos matorrales altoandinos, siempre verdes, con especies como: Lampaya

    medicinafis, Lampaya casteffani y gramineas en macollos como Festuca ortophyffa y

    Stipa ichu en 6reas menos arenosas se tiene especies arbustivas de Parastrephia

    fepidophyffa denominada "supu thola, distribuida en altitudes que varian entre 3900 y

    5000 msnm. Este arbusto puede alcanzar hasta 2 m de altura aunque predominan lasde menor tamano, que posee hojas pequenas, en forma de escamas pegadas a sus

    ramas, las cuales se asemejan a pequenas ramas de cipres, sus flores son de color

    amarillo.

    1

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    30/51

    Foto 5.

    Supu

    thola

    (Parastr

    ephia

    fepidoph

    yffa)

    (Foto: E.

    Uzquiano)

    Otra planta deimportancia del lugar

    es la "titi thola(Parastrephia

    quadrangufaris)

    arbusto densamente

    ramificado de aproximadamente 45 cm de altura, crece en ambientes entre

    3880 y 4170 msnm. Parastrephia fGcida es otro arbusto que puede alcanzar hasta 90

    cm de altura denominado "k'oa thola o "cheka thola, (Parastrephia phifcaeformis)

    llamada tambien "romero thola", es un arbusto lenoso, el cual crece hasta un metro de

    altura. Tambien se pueden encontrar especies como: Faviana densa, Baccharis spp.,

    Adesmia spp., Juneffia seriphioides, Acanthofippia spp., Tetragfochin cf., ristatum yotras en esta zona. El pastoreo impide la regeneracion natural de estas importantes

    especies.

    2

    Foto 6. Cacho de cabra (Adesmia ocufta) (Foto: E. Uzquiano)

    Foto 7. Legia thola (Baaccharis santefices) (Foto: E. Uzquiano)Modulo 1 Fasciculo 2 Los recursos naturales y la agroecologia

    En las llanuras deposicionales (pampas), actualmente se pueden encontrar

    parcelas medianas y grandes de quinua incluso en 6reas destinadas a la ganaderia.

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    31/51

    Foto 8. Vista de parcelas de quinua establecidas en llanuras deposicionales o pampas

    Especies vegetales de mesetas volc6nicas

    Las mesetas volc6nicas y otras

    formaciones onduladas (colinas),

    presentan matorrales ralos, con

    predominancia de especies lenosas,

    espinosas, como: huquiragaatacamensis, Tetragfochin cf. cristatum,

    Juneffa spinosissima, Fabiana densa, y en

    las partes altas cact6ceas como

    Tephrocactus sp., amfitos pufvinadoscomo Azoreffa compacta, Pycnophiffun

    sp. adem6s de pequenos 6rboles como

    Pofyfepis sp. (quenua).Foto 9. Khoa (Fabiana squamata) (Foto: E. Uzquiano)

    Foto 10. Cact6ceas (Tephrocactus sp.)

    Incahuasi, Salar de Uyuni Depto. Potosi

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    32/51

    4.AUNAEL ALTIPLANO SUR

    En cuanto a la fauna, el altiplano sur a pesar de sus condiciones

    clim6ticas adversas presenta una diversidad de animales tipicos y silvestres

    principalmente. Entre la fauna tipica de la region sobresalen la llama, vicuna, alpaca,

    chinchilla, quirquincho, suri, flamencos andinos, gato andino y otros. Muchas de estas

    especies est6n desapareciendo porque algunas son cazadas por su piel, carne,

    cuernos, plumas o valor medicinal.

    En cambio, otras son eliminadas porque

    se las considera daninas para loscultivos o el ganado. Tambien existen

    otras, que simplemente, han perdido su

    h6bitat natural, las tierras donde vivian

    han pasado a cultivarse.

    Por otra parte, la fauna silvestre juega un rol fundamental en el equilibrio ecologico,

    transporta semillas, interviene en la polinizacion, controla la multiplicacion de insectos

    nocivos para los cultivos, enriquece al suelo de materia org6nica y otros. Foto 11.

    Animal tipico de la region: vicuna

    4

    Modulo 1 Fasciculo 2Los recursos naturales y la agroecologia

    Principales especies animales

    En esta zona, entre las principales

    especies animales se destacan, los

    mamiferos tanto domesticos como

    silvestres. Entre los domesticos la

    llama, la oveja entre los silvestres lavicuna y la vizcacha.

    Entre las aves, se destaca el

    Flamenco Andino (Phoenicoparrus

    andinus) conocido tambien como

    Parina rande y llamadolocalmente Chururu,es el de mayor tamano

    (1,10 m

    aproximadamente).

    Foto 12. Animales de la region Llamas

    Tambien se tiene la Parina Chica (Phoenicoparrus amesi) conocida

    como Jututu por los pobladores del lugar. Es de 0,90m

    aproximadamente, la coloracion de su plumaje es rosado y presenta en eltercio posterior de su cuerpo plumaje negro, el pico es de menor curvatura

    que el de las otras especies y presenta coloracion amarilla con una

    pequena mancha negra en la punta, sus patas son de color rojo.

    Foto 13. Flamencos andinos (Phoenocoparrus

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    33/51

    amesi) (Foto: REA)Foto 14. Suri (Pterocnemia pennata)

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    34/51

    Fundacion PROfNPA

    El principal sitio donde se concentran

    estas especies es la Laguna Colorada

    ubicada en Sud Lipez del Depto de

    Potosi, que se constituye en uno de los

    pocos sitios de nidificacion en el que se

    conjuncionan las especies y alberga a la

    poblacion m6s grande de la Parina Chica

    (Phoenicoparrus amesi) deSudamerica.

    La presencia de flamencos en la Laguna Colorada est6 en relacion a las condiciones

    clim6ticas. En el periodo de mayo a agosto una gran parte de las poblaciones

    abandona la laguna quedando solamente pocos adultos y los juveniles incapaces de

    volar. A partir del mes de septiembre nuevamente empieza a incrementarse la

    presencia de flamencos, llegando a registrarse en diciembre y enero el mayor numero

    de la poblacion. El mejor mes para observar a estos animales es noviembre, tanto por

    la presencia numerosa de especies como por las condiciones clim6ticas.

    Adicionalmente, en la region existen otras especies de aves como la Soca cornuda

    (Fufica cornuta) en peligro de extincion y otras amenazadas como el Suri ( Pterocnemia

    pennata) y el nandu.

    6Modulo 1 Fasciculo 2 Los recursos naturales y la agroecologia

    GLOSARIO E TERMINOS

    Cacho de Cabra. Nombre con la que se conoce a esta especie nativa lenosa

    Chuquiraya. Especie lenosa y espinosa Especie. Conjunto de cosas a las que

    conviene una misma definicion o grupo de seres naturales que tienen varios caracteres

    comunes. Extincion. Desaparicion, supresion: la extincion de una especie animal o

    vegetal. Ed6fica. Relativo al suelo, respecto a la humedad del suelo. Endorreica.

    Denominacion que se da a una cuenca cerrada, es decir que sus aguas no escurren a

    un rio a un mar. Lampaya. Arbusto nativa lenosa. Llanuras deposicionales. Indica

    lugar donde predomina especies o vegetacion con respecto a un perfil ecologico.

    Microclima. Conjunto de condiciones atmosfericas particulares de un espacio

    homogeneo de poca extension en la superficie del suelo Matorrales. Formacion

    vegetal baja arbustos silvestre o nativos. Mesetas. Region poco accidentada, con un

    nivel de cumbres bastante constante. Relieve. Lo que sobresale de una superficie.

    Elevacion o espesor de dicha parte. Thola. Especie nativa arbustiva. Xerofito. Dicese

    de los vegetales adaptados a residencias ecologicas fisiologimente climas secos, por

    reduccion de alguna de sus partes, por la carnosidad.

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    35/51

    BIBLIOGRAA

    Ellenberg, H. 1981. Mapa simplificado de las Ecorregiones de Bolivia. IE UMSA. La

    Paz.

    ERTS-EOBOL, 1982. Estudio Integrado de los recursos naturales del centro y sudboliviano "Informe Tecnico La Paz.

    Hinojosa, 2003. Quenua, yareta y thola: especies vegetales combustibles en Potosi,

    Bolivia. TROPICO, Consultora Sistem6tica, FMAM/EF, PNUD. Ed. Edobol. La Paz,

    Bolivia. 66 p.

    IBTA, 1998. Instituto Boliviano de Tecnologia Agropecuaria, Informe Anual 1997-1998.

    Programa Quinua, La Paz, Bolivia. pp. 117-146, 210-222.

    PROINPA 2004. Fundacion PROINPA, Promocion e Investigacion de Productos

    Andinos, Informe Anual 2003-2004. Rubro ranos Altoandinos. Cochabamba, Bolivia,137 p.

    Rivera, A. 1994. Regiones Fitogeogr6ficas Argentinas. Fasciculo 1. Enciclopedia

    Argentina de Agricultura y Jardineria Tomo II de. ACME SACI Buenos Aires 85p.

    Ribera, B.O M. Liberman, E Beck y M. Morales. 1993. Mapa de vegetacion y areasprotegidas de Bolivia. Banco Mundial, La Paz.

    Terceros, L.F. 1997. La Desertificacion y los procesos de transformacion del sistemaproductivo en tres comunidades del altiplano sur de Bolivia. Tesis de Magrster

    Scientiae. Postgrado en Ecologia Tropical, Facultad de Ciencias. Universidad de los

    Andes. Merida, Venezuela. 207 p.

    Troll, C. 1987 The Cordilleras of the Tropical Americas. Aspects of Climate,

    Phytogeogr6fical And Agrarian Ecology. En: geoecologia de las regiones montanosas

    de las americas tropical. Troll Ed. 1987. In Kammission bei Ferd. Diimmless

    Verlag-Bonn 223 p.

    8

    Modulo 1 Agroecologia

    asciculo 3

    Evolucion del Agroecosistemadel Altiplano Sur

    La Paz Bolivia Septiembre 2005

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    36/51

    Se autoriza la reproduccion parcial y total de este material siempre que se cite la

    fuente.Modulo 1 Fasciculo 3 Evolucion del agroecosistema del altiplano sur

    EVOLUCINEL AGROECOSISTEMA EN EL ALTIPLANO SUR

    1. ANTECEENTES

    Segun testimonios de ancianos de Uyuni acerca del agroecosistema del altiplano sur

    durante el sigloI, en la serrania de Cajas (muy proxima a Uyuni), existian especiesvegetales como la chinchircoma, puka llanta, chachacoma, anaguaya, etc. Se cuenta

    que bajando por las laderas se podia encontrar diversidad de tholas puras o en

    asociaciones con pasto, lampaya y rica rica.

    En este recorrido era f6cil apreciar en la

    altura de las serranias, la presencia de la

    taruka o venado andino, guanacos en las

    laderas y miles de vicunas en las pampas,

    las cuales se agrupaban en rebanos y se

    mezclaban con llamas que pastaban

    cerca.

    En esa epoca, la mina de Huanchaca

    estaba en auge y la explotacion de la plata

    era importante. Se dice que la comunidadSalinas de arci Mendoza, era un centrode aprovisionamiento de materiales,

    viveres y el comercio se realizaba por

    carretas que iban desde Huanchaca hasta las costas del pacifico.

    2. INTROUCCIN

    Para comprender como han evolucionado los agroecosistemas en el altiplano sur, se

    ha recurrido a una serie de consultas a informadores claves que nos han permitido

    obtener informacion general sobre estos aspectos.

    En este fasciculo se trata de explicar algunas caracteristicas de los agroecosistemas a

    principios del siglo , por entonces con una actividad ganadera importante y laagricultura reducida a las laderas de los cerros adyacentes al salar. A partir de ladecada del 70, se inicia una expansion de los cultivos de la quinua en las planicies y en

    los anos 90, la exportacion de quinua

    aumenta la frontera agricola en

    desmedro de la ganaderia que sufre una

    franca disminucion en las zonas

    quinueras.

    3. CRIANZA TRAICIONAL ELLAMAS

    La crianza tradicional de llamas consistia

    en pastorear diariamente a las hembras

    y crias, mientras que los machos

    pastoreaban libremente se hacia uncontrol m6s ocasional de su numero.

    Modulo 1: AgroecologiaFasciculo 1: Introduccion a la AgroecologiaPreparado/compilado: Hipolito QuispeRevision tecnica: Jose L. Soto, Raul Saravia, Bruno Condori y Enrique

    Carrasco (PROINPA)

    Fotografias: Hipolito QuispeEdicion de texto: Patricia Meneces y Martha MendezProduccion: Martha MendezColaboraron: David Soraide y Rafael Revilla (FAUTAPO)Deposito Legal: 4 - 2 - 550 - 06ISBN: 99905 - 851 - 2 -1

    Tiraje: 500 ejemplaresEditores: Fundacion PROINPA

    M.O.

    NTPPP

    MK+ME

    QPh

    Humedad

    Textura A

    %L

    y

    Suelos 1,2

    0,03 5,1 0,53 6,4 3,8 78,111,

    10

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    37/51

    A veces los machos eran utilizados para llevar lena a Uyuni y centros mineros, como

    una forma de domesticarlos para el traslado de carga.

    Foto 1. "Enflorado de llamas

    Como una forma de expresar su afecto a este fiel

    animal, el campesino tenia la costumbre de enflorar

    colocando aretes en las orejas de las llamas y marcar

    su ganado en dias anteriores a los carnavales, siendo

    estos dias de regocijo para los llameros. Existe

    informacion de que en los 60's, en el altiplano sur

    existian m6s de 800 mil cabezas de llama.

    Los pueblos originarios proximos al Salar de Uyuni

    como Quillacas, Yura, Tomave, Tolapampa, San

    Cristobal y otros pueblos de los Lipez, realizaban el

    trueque con pueblos interandinos, costumbre muy

    arraigada mucho antes del coloniaje. El trueque era

    adem6s una actividad economica de supervivencia,

    pr6ctica que continuo hasta fines de la decada del 70.

    Para el trueque las llamas denominadas "punteroseran adornadas con unas campanillas, que se

    colocaban en sus cuellos y producian sonidos

    caracteristicos al paso de los animales que iban a la cabeza del rebano. Las llamas

    seleccionadas para el viaje al valle, eran machos que tenian de un ano hasta 12 ysegun su condicion fisica, podian trasladar entre dos a tres arrobas de maiz.Modulo 1 Fasciculo 3 Evolucion del agroecosistema del altiplano sur

    El trueque se iniciaba en el Salar de

    Uyuni, donde las llamas eran cargadas

    con panes de sal para ser trasladadas

    hacia las comunidades aledanas durante

    el mes de marzo, abril e incluso mayo.

    Los rebanos de llamas cargados con sal,

    viajaban hasta los valles de Sucre, Potosi

    y Tarija, para hacer un intercambio con

    maiz.

    El retorno de los rebanos del valle estaba previsto para los primeros dias de agosto.

    Los familiares del llamero o arriero, preparaban alimentos y chicha para la bienvenida

    del padre, hermano o madre que fue a esos lugares a buscar el maiz que era el

    alimento principal y permitia cierta seguridad para la sobrevivencia de la familia.

    Debido a la articulacion caminera del altiplano hacia los valles y al aumentar la

    cantidad de vehiculos de transporte, el trueque de productos realizado por los llameros

    desaparecio poco a poco.

    4.EORESTACINE THOLARES

    En la epoca colonial y republicana, la mineria tuvo un gran valor economico para

    Bolivia, pero tambien ocasiono un impacto ambiental negativo sobre la

    vegetacion. Desde aquellos tiempos se utilizaban las tholas como lena para

    consumo domestico e industrial.

    4

    Foto 2. Llamas transportando panes de sal

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    38/51

    Foto 3. Senora transportando lena (thola) (Foto: J. L. Soto) Foto 4. Vista de los hornos de cal (caleras) donde se empleaba bastante lena

    Modulo 1: Agroecologia

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    39/51

    Pero

    adem6s

    existian

    muchos

    hornos de

    cal que

    explotaban

    la thola, en

    forma tan irracional, que dejaban inmensas superficies expuestas al efecto de los

    vientos. Es asi que actualmente por las caracteristicas clim6ticas, en muchos lugares

    del altiplano sur, el repoblamiento de las especies arbustivas es sumamente lento, en

    muchos casos, debido a la explotacion depredadora la desertificacion parece unproceso irreversible.

    Durante la decada de los 50's y 60's, particularmente en el altiplano sur, era f6cil

    observar la inmensa cantidad de lena en fardos que se trasladaba en carros del

    ferrocarril hacia los centros urbanos y mineros, para ser distribuida a los trabajadores y

    sus familiares a traves de la pulperia.

    5. INCIENCIA EL CULTIVO EQUINUA EN LA ECOLOGA ELALTIPLANO SUR

    Muchas comunidades del altiplano sur eran

    tradicionalmente pastoriles y su actividad

    principal era la ganaderia (cria de llamas yovinos). Sin embargo, en las ultimas cuatro

    decadas se transformaron

    preponder6ntemente en agricolas (Cuadro

    1). Lo demuestran los estudios de caso

    realizado especialmente en las comunidades de Chacala, Manica y Bella Vista.

    Terceros 1996.

    Foto 5. Cultivos de quinua en zonas notradicionales. Localidad de Escara Uyuni,Prov. Antonio Quijarro Potosi

    Cuadro 1. Evolucion de las actividades agropecuarias en

    comunidades de Chacala, Manica y Bella Vista

    Fuente: Terceros, 1996Modulo 1 Fasciculo 3 Evolucion del agroecosistema del altiplano sur

    Segun informes (IBTA-90) en la decada del 60, la superficie del cultivo de quinua en el

    altiplano sur, no superaba las 2.000 ha/ano, en la decada del 70 llegaba a las 9.000

    ha/ano, en los 80's a las 12.000 ha/ano y en el 2.004 a las 20 mil ha/ano.

    Considerando que existe un equivalente de tierras en descanso, se puede afirmar que

    actualmente existen cerca de 40 mil ha dedicadas al cultivo de quinua.

    5.1. Lugares tradicionales de cultivo de quinua

    La quinua tradicionalmente se cultivaba en zonas de ladera (cabeceras de cerros),

    como las comunidades de Colligi y Almudo (Nor Lipez), Thunupa (Ladislao

    Cabrera-Oruro y Palaya (Daniel Campos-Potosi). Las tareas de cultivo se realizaban

    generalmente en forma manual. Actualmente se continua cultivando en laderas de

    muchas serranias que circundan el Salar de Uyuni.

    5.2. Sistema antiguo de alimentacion

    A principios del siglo , las comunidades productoras de quinuaalrededor del Salar de Uyuni, se encontraban muy alejadas de los centros

    poblados donde existian articulos para el consumo humano. En esa epoca,

    la vinculacion de los agricultores con los centros urbanos se realizaba a

    traves de caminos de herradura, donde ellos debian trasladarse a pie en un

    lapso de tres a cuatro dias, a traves de varias

    comunidades alrededor del Salar y transportaban en burros o llamas,productos como lena, carne de llama, de oveja y quinua para la venta o

    trueque con articulos de primera necesidad.

    Los productores de Sinalaco (Prov. Daniel Campos-Potosi) no realizaban

    esta clase de viajes a centros poblados de Bolivia, por estar muy alejados de estas

    poblaciones. En algunas ocasiones, por la necesidad de buscar fuentes de trabajo,

    muchos pobladores viajaban a pie a la republica de Chile a trabajar en las azufreras,

    para luego llevar consigo alimentos a sus comunidades como azucar, arroz y harina en

    pequenas cantidades.

    4

    Foto 6. Venteo tradicional de quinua

    Fasciculo 1: Introduccion a la AgroecologiaPreparado/compilado: Hipolito QuispeRevision tecnica: Jose L. Soto, Raul Saravia, Bruno Condori y Enri

    Carrasco (PROINPA)

    Fotografias: Hipolito QuispeEdicion de texto: Patricia Meneces y Martha MendezProduccion: Martha MendezColaboraron: David Soraide y Rafael Revilla (FAUTAPO)

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    40/51

    Modulo 1: AgroecologiaFasciculo 1: Introduccion a la Agroecologia

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    41/51

    Estos antecedentes permiten ver que

    antiguamente los productores

    campesinos basaban su sistema de

    alimentacion en la quinua, papa, carne

    de llama y oveja, alimentos producidos en sus comunidades. Otros

    productores tambien se alimentaban con maiz obtenido por trueque en los

    valles.

    6. ETERIORO EL AGROECOSISTEMA EL

    ALTIPLANO SUR

    Segun testimonios de habitantes ancianos del altiplano sur,

    antiguamente esta zona tenia m6s frecuencia de lluvias,

    por lo cual existian muchas especies animales y vegetales

    como patos silvestres, flamencos, kayte (gaviota) y

    huallata pastos como: cebadilla, liwi liwi, malva, suico,llapa, shicu shicu y otros arbustos de buen tamano, que durante todo el ano

    favorecian una buena alimentacion del ganado ovino y camelido.

    Segun estudios de caso realizados en tres comunidades (Cuadro 2), se

    determino que en el altiplano sur, la vegetacion en general antes

    correspondia a asociaciones de diferentes especies importantes.

    Cuadro 2. Estado de la vegetacion original

    segun comunarios

    Foto 7. Uso tradicional de quinua en el desayuno en forma de "mukuna

    (Foto: J.L. Soto)

    Fuente: Terceros, 1996Modulo 1 Fasciculo 3 Evolucion del agroecosistema delaltiplano sur

    Pero debido al manejo irracional de los recursos

    naturales, se causaron cambios muy dr6sticos

    en la ecologia regional del altiplano sur. Entre

    muchas causas se indican algunas relevantes

    (Cuadro 3).

    Cuadro 3. Causas de la

    degradacion de la vegetacion

    natural en tres comunidades de

    Nor Lipez

    Fuente: Terceros, 1996

    Se conoce que hubo un cambio global del clima, pero segun comunarios

    de tres comunidades, a nivel regional el cambio fue m6s perceptible amediados de los 90's (Cuadro 4).

    Foto 8. Terrenos con deterioro de la vegetacion

    Fasciculo 1: Introduccion a la AgroecologiaPreparado/compilado: Hipolito QuispeRevision tecnica: Jose L. Soto, Raul Saravia, Bruno Condori y

    Carrasco (PROINPA)

    Fotografias: Hipolito QuispeEdicion de texto: Patricia Meneces y Martha MendezProduccion: Martha MendezColaboraron: David Soraide y Rafael Revilla (FAUTAPO)Deposito Legal: 4 - 2 - 550 - 06ISBN: 99905 - 851 - 2 -1Tiraje: 500 ejemplaresEditores: Fundacion PROINPA

    +

    Modulo 1: AgroecologiaFasciculo 1: Introduccion a la AgroecologiaPreparado/compilado: Hipolito QuispeRevision tecnica: Jose L. Soto, Raul Saravia, Bruno Condori y

    Carrasco (PROINPA)

    Fotografias: Hipolito QuispeEdicion de texto: Patricia Meneces y Martha MendezProduccion: Martha MendezColaboraron: David Soraide y Rafael Revilla (FAUTAPO)Deposito Legal: 4 - 2 - 550 - 06ISBN: 99905 - 851 - 2 -1

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    42/51

    C adro 4 Percepcion sobre cambios en el ambiente l i ti lill

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    43/51

    Cuadro 4. Percepcion sobre cambios en el ambiente

    Fuente: Terceros, 1996

    Toda la informacion detallada en los cuadros anteriores revela que la actividad minera

    en general ha contribuido al deterioro de los agroecosistemas del altiplano sur, pero

    tambien muestra la corresponsabilidad de los habitantes en este proceso.

    7. CULTIVOE QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR

    7.1. Cultivo de quinua en ladera

    El cultivo de quinua en laderas se realiza a una altura de 3.860 a 4.000 msnm, la

    cobertura vegetal que se desarrolla en estas condiciones est6 representada por la

    paja brava, lejia thola, kiru thola, quita tabaco, cactus, etc. La fauna est6 representada

    por aves como manupetaca, traycuchillo, loro, 6guila y mamiferos como el raton,

    huron, vizcacha, zorro, etc.

    Los suelos se caracterizan por la presencia de grava en

    la superficie. La capa arable presenta un suelo franco

    arcilloso de color negro con gravilla fina a m6sprofundidad, es de piedra canteada, lo cual impide el uso

    de maquinaria agricola.Modulo 1 Fasciculo 3 Evolucion delagroecosistema del altiplano sur

    Por estas caracteristicas del suelo, en la primera fase de

    desarrollo de la planta de quinua, no existe el ataque de

    plagas (ticonas), porque la larva no tiene la posibilidad de

    penetrar al suelo para protegerse de los rayos solares,

    que son fuertes en los meses de noviembre y diciembre.

    En otras zonas de produccion de quinua en laderas, los

    suelos son franco arenosos, sin gravilla y piedra

    (Copacabana, Yonza, Bella Vista). Este tipo de suelo es

    m6s propenso al ataque de las dos principales plagas de

    la quinua: ticonas y polillas.

    La preparacion manual de suelos en laderas, es una de las tareas m6s pesadas y

    costosas debido a que se

    realiza con herramientas

    tradicionales ("chelas,"liukanas, barretas, palasy "tankanas). Lapreparacion consiste en

    eliminar las malezas,remover la capa superficial

    del suelo y preparar

    pequenos monticulos de

    suelo ("kjoya, "alta'pi)equidistantes entre si,

    dependiendo de la pendiente

    del suelo.

    Realizando la preparacion

    del suelo en forma manual,

    se disminuye la posibilidad

    de ocurrencia de erosion

    hidrica y/o eolica.

    La trilla de quinua se realiza en forma tradicional, desde la preparacion de la "thacta (arcilla, jipi), el desgrane con "waktana (palo de cactu, churqui) y venteo manual.Normalmente cuando un agricultor siembra una hect6rea, la labor de trilla tiene una

    duracion de dos semanas. Debido a la topografia accidentada, el traslado de quinua se

    realiza en costales tejidos de lana de llama y en burro.

    Modulo 1: AgroecologiaFasciculo 1: Introduccion a la AgroecologiaPreparado/compilado: Hipolito QuispeRevision tecnica: Jose L. Soto, Raul Saravia, Bruno Condori y Enrique

    Carrasco (PROINPA)

    Fotografias: Hipolito Quispe

    Edicion de texto: Patricia Meneces y Martha MendezProduccion: Martha MendezColaboraron: David Soraide y Rafael Revilla (FAUTAPO)Deposito Legal: 4 - 2 - 550 - 06ISBN: 99905 - 851 - 2 -1Tiraje: 500 ejemplaresEditores: Fundacion PROINPA

    M.O.

    NTPPP

    MK+ME

    QPh

    Humedad

    Textura A

    %L

    y

    SuelosSerrania

    1,25

    0,03 5,1 0,53 6,4 3,8 78,111,6

    10,3

    SuelosPlanicie

    1,23

    0,03 8,2 0,52 6,6 4,0 72 1313,3

    Modulo 1: Agroecologia

    4 Foto 9 Parcelas de quinua en ladera comunidad Copacabana

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    44/51

    4

    Foto 9. Parcelas de quinua en ladera comunidad Copacabana

    Foto 10. Parcelas de quinua en ladera comunidad Yonza Prov. Nor Lipez-Potosi

    Por experiencia de los agricultores y algunos diagnosticos realizados en comunidades Modulo 1 Fasciculo 3 Evolucion del agroecosistema del altiplano sur

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    45/51

    Por experiencia de los agricultores y algunos diagnosticos realizados en comunidades

    que producen quinua en laderas, la produccion es m6s segura comparada con el

    cultivo en planicie, porque en esas condiciones el suelo tiene mayor fertilidad y menor

    presencia de heladas. Sin embargo, cuando se cultiva en laderas, la produccion del

    cultivo se ve limitada a la capacidad de trabajo de la unidad familiar.

    7.2. Uso de maquinaria agricola en ladera

    El uso de maquinaria agricola en laderas puede causar problemas muy serios de

    erosion, afectando a las especies vegetales nativas y en alguna forma a la fauna

    silvestre existente.

    En 1985 en las comunidades de Llavica y Aguaquisa (Prov. Nor Lipez-Potosi), se

    utilizo maquinaria agricola para roturar el suelo destinado a la produccion de quinua en

    laderas, pero este uso no fue el m6s adecuado ya que despues de 15 anos se pueden

    observar c6rcavas con un ancho de 9 m y una profundidad de 20 m, debido a la

    erosion hidrica que aun es provocada por la escasa lluvia que se presenta ano tras

    ano.

    7.3. El cultivo de quinua en planicie

    En los anos 70's, con la introduccion de maquinaria agricola se intensifico la

    produccion de quinua, ampli6ndose la superficie cultivada en todas las zonas en

    proporciones alarmantes, sin planificacion adecuada, a veces sin tomar en cuenta la

    vocacion agricola de los suelos, llegando inclusive a habilitar suelos totalmente

    marginales que no eran aptos para el cultivo de quinua, provocando un dano

    irreversible al ecosistema de la region.

    Comparativamente los costos de produccion en planicie, son menores que en ladera.

    El tractor se utiliza para roturar suelos, sembrar, trillar y trasladar la cosecha. Adem6s,

    con maquinaria agricola, el agricultor puede hacer un cultivo extensivo de quinua,

    aunque los rendimientos a veces no siempre sean los esperados.

    7.4. Uso de maquinaria agricola en planicie

    El uso del tractor agricola en un ecosistema tan fr6gil como el altiplano sur,

    ha provocado danos ecologicos que afectan paulatinamente a la vegetacion

    nativa, al suelo y a la fauna existente en la zona.

    0

    Modulo 1 Fasciculo 3 Evolucion del agroecosistema del altiplano sur

    Foto 11. Parcela de quinua en planicie comunidad Chacala, Prov. Antonio

    Quijarro-Potosi

    En el cultivo de quinua, los primeros anos el uso del tractor agricola permitio la

    obtencion de buenos rendimientos de 800 Kg/ha, pero paulatinamente estos fueron

    disminuyendo por la perdida de la fertilidad de los suelos, obteniendose rendimientos

    bajos de apenas 200 a 250 kg /ha, a veces mucho menos de lo indicado.

    En pruebas que se realizaron sobre el grado de erosion eolica, se determino que existe

    una perdida de suelo fertil de 70 toneladas ha/ano (IBTA 1992). Si tomamos en cuenta

    que la superficie total cultivada actual es de 20 mil ha, la perdida de suelo fertil essignificativa a nivel regional, generando una gran incertidumbre para las futuras

    generaciones de productores de quinua.

    Tambien se puede mencionar que la introduccion del tractor agricola, trajo otros

    problemas colaterales entre los que podemos mencionar:

    .oProliferacion de plagas (h6bitat adecuado para plagas de quinua). .oIncremento de la

    erosion hidrica y eolica. .oTala indiscriminada de especies nativas, tholas, bofedales,

    etc. .oDestruccion del h6bitat de la fauna silvestre.

    En este escenario tan dram6tico, es importante retomar pr6cticas agricolas que

    puedan remediar los danos ocasionados a los agroecosistemas en las diferentes

    comunidades del altiplano sur, principalmente por el cultivo extensivo a veces irracional

    de la quinua, para solucionar este problema se plantea alternativas de cultivo que

    respeten el medio ambiente y el uso de equipos menos depredarores, reforestacioncon especies nativas y repoblamiento de llamas para uso de sub productos de esta

    especie, como el estiercol para abonar org6nicamente los suelos.

    1

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    46/51

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    47/51

    GLOSARIO E TRMINOS Planicie. En: Informe Anual, Ano Agricola 1997-1998, Programa Quinua, MADER-

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    48/51

    Kjoya Alta'pi. Es una forma de preparar el suelo y consiste en remover la capa

    superficial del suelo con herramientas manuales (Liukana y chelas) dejando pequenos

    monticulos de tierra. Chachacoma. Especies arbustivas de la zona. Chelas.

    Herramienta tradicional de labranza. Chinchircoma. Especies arbustivas. Erosion

    eolica. Perdida de la capa arable por efecto del viento. Erosion hidrica. Perdida de la

    capa arable por efecto de la lluvia. Kiru thola. Especie de thola. Lampaya. Arbusto

    silvestre. Lejia thola. Arbusto silvestre. Liukanas. Instrumentos de labranza para la

    preparacion del suelo. Malva. Planta medicinal maleza de los campos de quinua.

    Manupetaca. Es un ave parte de la fauna tipica del altiplano sur. Quita tabaco. Ave

    que pertenece a la fauna del altiplano sur. Rica rica. Planta arom6tica del altiplano.

    Satiri. M6quina sembradora de quinua. Takiza. Instrumentos de labranza usada para

    el barbecho. Tankanas. Instrumentos de labranza usada para la preparacion del

    suelo. Thacta. Superficie apisonada y recubierta de una mezcla de arcilla y jipi

    utilizada para la trilla de quinua. Tholas. Arbustos nativos. Traycuchillo. Es un ave

    tipica del altiplano sur. Waktana. Palo de cactu que sirve para golpear las panojas de

    quinua colocada sobre la thacta con el objeto de desgranar las panojas de quinua.

    4Modulo 1 Fasciculo 3 Evolucion del agroecosistema del altiplano sur

    BIBLIOGRAIA

    Aroni, . A. Bonifacio, J.C. Aroni y R. Quispe. 2004. Produccion Org6nica de la

    Quinua Real. En: Compendio Informe 2002-2003. Fundacion PROINPA.

    Cochabamba, Bolivia. pp. 49-56.

    Aroni, . J. Tupa, R. Perez y J. Ramos. 1998. Produccion de Quinua Org6nica en

    Planicie. En: Informe Anual, Ano Agricola 1997 1998, Programa Quinua, MADER

    IBTA. La Paz, Bolivia. pp. 113-117.

    IBTA, 1992. Informe Anual 1995 -1996. Instituto Boliviano de Tecnologia Agropecuaria,

    Programa Quinua, La Paz, Bolivia. 210p.

    IBTA, 1997. Informe Anual 1996 -1997. Instituto Boliviano de Tecnologia Agropecuaria,

    Programa Quinua, La Paz, Bolivia. 185p.

    Terceros, L. F. 1997. La Desertificacion y los Procesos de Transformacion del Sistema

    Productivo en Tres Comunidades del Altiplano Sur de Bolivia. Tesis de Magrster

    Scientiae. Postgrado en Ecologia Tropical, Facultad de Ciencias. Universidad de los

    Andes. Merida, Venezuela. 207p.

    undacion PROINPA

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    49/51

    www.proinpa.org

    Oficina Central Cochabamba (Regional Valles Norte): Av. Blanco alindo km. 12.5,calle Cincinato Prado s/n. Telfs.: (591-4) 4360800 - 43608001. Fax: (591-4) 43608002,Casilla: 4285 E-mail: [email protected]

    Regional Altiplano - La Paz: Calle Conchitas N 790, esq. Landaeta. Telfs.: (591-2)2486492 - 2141290. Fax (591-2) 2486474, Casilla: 1078 E-mail:[email protected]

    Oficina Uyuni:Av. Avaroa N 654, entre Potosi y Colon. Telf/Fax: (02) 6932481. E-mail:[email protected]

    Regional Valles Sur y Chaco - Sucre: Calle Peru N 100, entre Av. Canad6 y calleAmazonas. Telfs.: (591-2) 6451247 - 6441525. Fax: (591-2) 6912905 E-mail:[email protected]

    undacion AUTAPOwww.fundacionautapo.bo

    Oruro: Calle La Plata entre Bolivar y Adolfo Mier, edificio Betto 2do Piso. Telf. (591-2)5250733. Fax: (591-2) 5250736 E-mail: [email protected]

    La Paz: Calle Jacinto Benavente N 2190. Telf.: (591-2)

    2118036, Telf./Fax (591-2) 2110539. E-mail:[email protected]

    Potosi: Calle Cochabamba N 35, tercer piso. Telf.: (591-2)6122762, Telf./Fax:(591-2)6229094. Casilla: 133 E- mail [email protected]

    Tarija: Av. Las Americas s/n. Carrera de Ingenieria Forestal. Telf.: (591-4) 6641676.E-mail: [email protected]

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    50/51

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    ............................................................................................................. ........................ ........

    ...................................................

    ................................................................................

    ................................................... ........................................

  • 7/29/2019 Modulo 1 Texto

    51/51

    .................. ................................

    ...................................... .................

    .....................