Modulo (2) Lectura y Escritura

14
Módulo 1- Unidad 1: Aprendizaje de la Lectura y Escritura 1 MÓDULO 1 “Iniciemos la enseñanza de la lectura y escritura” PRESENTACIÓN DEL MÓDULO Como inicio del programa es necesario plantear ciertos conceptos fundamentales, sobre los cuales se fundamenta la propuesta de enseñanza de la lectura y escritura del Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros. En este primer módulo se presentan contenidos sobre la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, la importancia de realizar una evaluación diagnóstica como punto de partida para la planificación, cómo detectar si los estudiantes tienen dificultades en la lectura y escritura y de este modo realizar una atención diferenciada y cómo iniciar una cultura escrita.

Transcript of Modulo (2) Lectura y Escritura

Page 1: Modulo (2) Lectura y Escritura

Módulo 1- Unidad 1: Aprendizaje de la

Lectura y Escritura

1

MÓDULO 1 “Iniciemos la enseñanza de la lectura y escritura”

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

Como inicio del programa es necesario plantear ciertos conceptos fundamentales,

sobre los cuales se fundamenta la propuesta de enseñanza de la lectura y escritura del

Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros.

En este primer módulo se presentan contenidos sobre la enseñanza y aprendizaje de la

lectura y la escritura, la importancia de realizar una evaluación diagnóstica como punto

de partida para la planificación, cómo detectar si los estudiantes tienen dificultades en

la lectura y escritura y de este modo realizar una atención diferenciada y cómo iniciar

una cultura escrita.

Page 2: Modulo (2) Lectura y Escritura

Módulo 1- Unidad 1: Aprendizaje de la

Lectura y Escritura

2

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1

Mediante el estudio de los contenidos y la realización de las actividades de esta unidad,

se desarrollarán las siguientes capacidades y desempeños:

Capacidades Desempeños Desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, de manera que favorezca el desarrollo del pensamiento y aprendizaje significativo de sus alumnos.

Explica el sentido que la lectura y la escritura debe tener para un aprendiz. Identifica la secuencia de procesos mentales claves involucrados en el acto de leer y escribir y elabora un cuadro que facilite el aprendizaje de sus alumnos.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

La presente unidad trata sobre las concepciones, los nuevos significados sobre la

lectura y escritura y la secuencia de procesos mentales claves involucrados en el acto

de leer y escribir.

En el desarrollo de esta primera unidad, se trabajarán los siguientes temas:

Módulo 1

Unidad 1: Aprendizaje de la lectura y escritura

1. Concepciones sobre lectura y escritura

2. Nuevo significado de la lectura

3. Nuevo significado de la escritura

4. Aprender a leer y escribir

5. Enseñar a leer y escribir

5.1. Aspectos teóricos

Page 3: Modulo (2) Lectura y Escritura

Módulo 1- Unidad 1: Aprendizaje de la

Lectura y Escritura

3

5.2. Aspectos metodológicos

6. Capacidades y habilidades cognitivas que posibilitan la

comprensión lectora

Momentos para la comprensión de textos

1. Percepción e interpretación de los signos

gráficos

2. Reconocimiento de las palabras y de los signos

auxiliares

3. Comprensión de la información explícita del

texto

4. Producción de significados no explícitos

7. Capacidades y procesos en la producción de textos

Etapas para la producción de textos

1. Planificación

2. Textualización

3. Re-escritura o edición

4. Publicación

1. CONCEPCIONES SOBRE LECTURA Y ESCRITURA

Tradicionalmente el concepto de alfabetización estuvo ligado al dominio del código

escrito, lo que originó un paradigma de enseñanza centrado en prescripciones

metodológicas acerca de cuál era la forma más conveniente de enseñar el código

escrito en sí.

Esta postura basada en una concepción perceptivo-motriz de la escritura y de la

lectura, se vinculó al concepto de “madurez” para estas dos macro habilidades

lingüísticas que dio lugar a los contenidos de aprestamiento y a los “test” de

predicción de la madurez que aún persisten.

El abordaje de la enseñanza de la escritura desde esta perspectiva fue resuelto a

través de métodos que se clasificaron en sintéticos o analíticos, como es el caso del

método fonético en el que se parte del reconocimiento de las letras y sus sonidos,

según las habilidades perceptivas puestas en juego, previo paso por un periodo de

aprestamiento que, en lo didáctico, se concretó en actividades dirigidas a los

componentes neuro-psicomotrices de los procesos tanto de lectura como de escritura.

La lectura fue concebida desde los modelos ascendentes (del fonema a la palabra) y

Page 4: Modulo (2) Lectura y Escritura

Módulo 1- Unidad 1: Aprendizaje de la

Lectura y Escritura

4

descendentes (de la palabra al fonema) que se presentaban de un modo impermeable

y cerrado a otras explicaciones.

El desarrollo de la lingüística, la psicolingüística y la psicología cognitiva, en la segunda

mitad del siglo XX, abrió una perspectiva totalmente diferente en relación con qué es

leer y qué es escribir, así como también en el terreno de la enseñanza de la lectura y

escritura.

La lectura y la escritura dejaron de ser consideradas como un conjunto de habilidades

que se desarrollan de manera aislada y mecánica, y que se enseñan sin tomar en

cuenta la forma cómo se aprende. El aprender a escribir no sólo supone adquirir un

sistema de escritura sino también las condiciones de uso de este sistema en el

contexto social en calidad de lenguaje escrito.

Hoy se entiende que leer y escribir son actividades inteligentes que ponen en ejercicio

una serie de habilidades del pensamiento por parte de quien lee, así como sus

conocimientos previos. Enseñar a leer y escribir, en la actualidad, exige formar

personas que sean capaces de comunicarse a través de la palabra escrita.

Importancia de la lectura y escritura.

Un fundamento básico y una herramienta indispensable de toda posible educación, es

tener la capacidad de leer comprensivamente y de expresarse a través de la lengua

escrita. El mundo complejo en el que nos toca vivir, requiere de niveles educativos

cada vez mayores, por lo que la alfabetización ha pasado a constituirse en una

necesidad básica de todas las personas: es un requisito esencial para el ejercicio pleno

de la ciudadanía y el desarrollo humano y social de las personas y los pueblos.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

contribuyeron al hecho de que la economía y la cultura sean cada día más globales y

los pueblos del mundo, cada vez más interdependientes.

Nuestros países necesitan desarrollar sus propios caminos para buscar el bienestar de

toda su población, y para enfrentar la realidad de una economía mundial globalizada.

De allí que uno de los recursos más valiosos e importantes del cual se necesita

disponer sean las ideas y los conocimientos que las personas puedan generar. Esto

exige replantear los objetivos y metas de la educación, ya que progresivamente irá

aumentando la oferta de trabajos vinculados con la investigación y la planificación, así

como con la comunicación a través de materiales escritos y audiovisuales.

En este contexto, la lectura y escritura son habilidades necesarias para escuchar y ser

escuchado y participar en el ejercicio político de nuestros derechos como ciudadanos.

Para ello, debemos decodificar las ideas, interpretar el significado de las palabras,

Page 5: Modulo (2) Lectura y Escritura

Módulo 1- Unidad 1: Aprendizaje de la

Lectura y Escritura

5

construir significados, leer entre líneas, reflexionar sobre los propósitos o intenciones

expresadas, relacionar las ideas u opiniones con el contexto y con otros textos,

valorándolas y juzgándolas, comprendiéndolas y usándolas para construir otras nuevas

y diferentes. Por ello es necesario favorecer el desarrollo de estas habilidades en edad

oportuna.

2. NUEVO SIGNIFICADO DE LA LECTURA

Leer dejó de ser una actividad mecánica de asociación

de sonidos y grafías. Hoy en día, la lectura es

considerada una actividad comunicativa múltiple: es

imaginar, reflexionar, comprender, interpretar y

recrear; es establecer relaciones, comparar y producir

significados.

Todas estas actividades hacen del acto de leer, un proceso comunicativo dinámico y

flexible, en donde se construyen significados y sentidos a partir de la confrontación con

los saberes previos.

Es decir, quien lee podrá reorganizar la información contenida en el mensaje leído,

reestructurará sus conocimientos sobre el mundo, y como consecuencia tendrá una

nueva actitud, frente a dicha información. Pero, si el lector o lectora únicamente

decodifica, es decir, si sólo traduce las letras a sonidos, no logra relacionar las ideas y

pensamientos del texto con sus propias ideas y pensamientos, no comprenderá lo que

lee y, por tanto, no habrá comunicación.

En este contexto, leer es un proceso interactivo, proceso de construcción, en el que el

significado no es una propiedad del texto, sino que se construye con una participación

activa del lector.

3. NUEVO SIGNIFICADO DE LA ESCRITURA

Considerar a la escritura como el dominio de una técnica psicomotriz, es también parte

del pasado. Anteriormente se asignaba toda la importancia a la “mecánica” de la

escritura, que condujo a enfatizar la trascripción de sonidos, la copia y la caligrafía

como actividades esenciales de “escritura” en el contexto escolar.

Escribir es expresar ideas, deseos, sentimientos y emociones con el deseo de ponerlos

a consideración de los otros. Por lo tanto, escribir también es comunicarse.

Page 6: Modulo (2) Lectura y Escritura

Módulo 1- Unidad 1: Aprendizaje de la

Lectura y Escritura

6

El mensaje escrito es el punto de encuentro del escritor y el lector. Es el momento en

que quien lee, entra en contacto con el escritor.

El escritor tiene la responsabilidad de transmitir su mensaje de forma ordenada, clara

y precisa, para garantizar que los destinatarios de su mensaje entiendan lo que desea

comunicar.

Escribir no es un ejercicio caligráfico sin sentido. Se escribe con una finalidad

comunicativa. Así, todas las actividades de escritura que se propongan en el aula de

clase, deben tener una finalidad determinada.

Además de tener una intencionalidad determinada, los escritos deben tener un lector

predeterminado a cuyas características se debe acomodar el texto. El ajuste del texto

al destinatario es una de las características del buen texto.

Los niños y niñas siempre tienen algo que decir. El niño o niña no podrán escribir si no

tienen ideas, deseos, pensamientos que quieran expresar y comunicar. Antes de

escribir, los niños y niñas deberán definir las ideas, reflexiones, pensamientos,

sentimientos, etc. que quieren expresar y comunicar. Deben tener algo que escribir.

No se puede ser coherente y ordenado en un escrito si no se tiene nada que ordenar.

Como docentes, asegurémonos primero de que los estudiantes tienen algo que

escribir y ganas de comunicarlo. Después, debemos asegurarnos que comprendan

cómo tienen que hacerlo.

Escribir no es una actividad espontánea ni natural como el hablar. Requiere, al igual

que la lectura, una enseñanza y aprendizaje intencionado y organizado que garantice a

Page 7: Modulo (2) Lectura y Escritura

Módulo 1- Unidad 1: Aprendizaje de la

Lectura y Escritura

7

los estudiantes dominar todas las exigencias propias de cada una de estas dos

competencias comunicativas.

4. APRENDER A LEER Y ESCRIBIR

La teoría desarrollada por Jean Piaget en relación a cómo aprenden niños y niñas,

sirvió de base para comprender el aprendizaje como un proceso constructivo; Emilia

Ferreiro, alumna de Piaget, realizó investigaciones relacionadas con el proceso de

aprendizaje de la lectura y escritura de niños y niñas, proceso denominado

psicogénesis de la lengua escrita.

A partir de los trabajos de Ferreiro, que revelaron la forma de pensar de niños y niñas

en relación a la lengua escrita, se abandonó la idea que se tenía en relación a que

niños y niñas inician su aprendizaje de la lectura y escritura al empezar la escuela

primaria. Se constató, más bien, que los niños se enfrentan muy tempranamente con

el sistema de escritura, el cual van comprendiendo a través de la verificación de las

hipótesis que van planteando en relación al mismo.

El hecho que el o la docente sea capaz de reconocer en qué etapa del proceso de

aprendizaje de la lengua escrita se encuentran sus estudiantes, hará posible que

intervenga de manera apropiada.

Para que el aprendizaje de la lectura y escritura sea significativo debemos partir de la

experiencia. que los niños tienen con el sentido comunicativo y en el que son

competentes antes de entrar a la escuela. Este conocimiento espontáneo de la lengua

oral es el punto de partida para que la escuela promueva el desarrollo, de manera

intencional y creciente, de representaciones mentales, ideas, conceptos y opiniones que

sirvan de “andamio / trampolín” para dar significado al lenguaje escrito. Es decir, que

cuando el niño o niña se da cuenta que puede expresar sus ideas a través de la palabra

escrita, al igual que lo hace con la palabra hablada comienza a tener sentido leer y

escribir.

Page 8: Modulo (2) Lectura y Escritura

Módulo 1- Unidad 1: Aprendizaje de la

Lectura y Escritura

8

5. ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR:

5.1. Aspectos teóricos

Para enseñar a leer y escribir, en necesario sustentarse en un marco teórico que

favorezca el desarrollo de una didáctica coherente y consistente.

Dos grandes teorías del aprendizaje sirven de marco teórico referencial:

Piaget, que reconoce que la enseñanza debe tomar en cuenta la estructura mental que

los niños tienen y que se restructura a partir de las experiencias concretas y las

interacciones sociales.

Vigotski, plantea que para desarrollar las funciones intelectuales superiores, el

aprendizaje debe ser mediado para llevar al aprendiz desde lo que ya sabe y puede

hacer solo (zona de desarrollo efectivo) hacia lo que podría hacer con ayuda (zona de

desarrollo potencial). Para ello es importante que el maestro acompañe, oriente y

estimule el aprendizaje.

De acuerdo con este concepto, las experiencias de aprendizaje no se diseñarán

exclusivamente sobre el nivel de desarrollo alcanzado por el niño o niña hasta el

momento en que es evaluado, sino que también se realizarán propuestas de

situaciones que le generen un esfuerzo que puede realizar con ayuda de otras

personas (compañeros más avanzados, el docente u otros adultos).

De esta manera, la noción de ‘zona de desarrollo próximo’ revaloriza el rol del docente

y de la enseñanza como una intervención que amplía las posibilidades de aprendizaje

del niño o la niña. Por otra parte, el aprendizaje deja de concebirse como un proceso

Page 9: Modulo (2) Lectura y Escritura

Módulo 1- Unidad 1: Aprendizaje de la

Lectura y Escritura

9

individual y aislado y pasa a comprenderse como un proceso social, en el que ‘los

otros’ son también agentes de aprendizaje1.

5.2. Aspectos metodológicos

En la perspectiva que estamos considerando, enseñar a leer y escribir es formar

personas que puedan comunicarse con la palabra escrita. En otras palabras, es

enseñar a comunicarse a través de los textos escritos.

Si bien muchos de nosotros hemos sido testigos de niñas y niños que, aparentemente

aprendieron “solos” a leer y a escribir, si analizamos el contexto familiar, social y

cultural de dichos niños y niñas, descubrimos que no fue así. La cultura familiar en la

que estaban inmersos, las relaciones sociales y culturales mediaron el aprendizaje de

la lectura y escritura. Los pequeños tenían acceso de forma “natural” al mundo

letrado: leían, tocaban, observaban libros, revistas, anuncios, carteles, conocieron

diferentes tipos de texto, etc. acercándose al mundo letrado sin dificultad. Los niños y

niñas presenciaban y participaban voluntariamente en diálogos, discusiones y juegos,

lo cual les amplió enormemente el vocabulario y desarrolló un banco de imágenes

mentales, ideas, pensamientos, opiniones y reflexiones que les permitió convertirse en

interlocutores de nuevos textos escritos.

Enseñar a leer y escribir a niños y niñas que provienen de este tipo de contextos

socioculturales, es dar continuidad al proceso de aprendizaje de la lengua escrita que

se ha iniciado en el ambiente familiar.

Sin embargo, en situaciones en las que el medio sociocultural no valora ni reconoce la

importancia de la lectura y escritura y no relaciona a los niños y niñas con el mundo

letrado, es el docente, el aula y la escuela los que juegan el rol fundamental de

mediadores. Es decir, la escuela y el o la docente son los responsables de acercar a

los estudiantes al mundo escrito y de enseñarles a leer y a escribir de forma

significativa y de hacer que el encuentro con el mundo escrito no sea un hecho

fortuito, sino algo inevitable y, a la vez, placentero.

1 Del Río, L., N.: Bordando sobre la zona de desarrollo próximo http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/09/9riolugo.htm

Page 10: Modulo (2) Lectura y Escritura

Módulo 1- Unidad 1: Aprendizaje de la

Lectura y Escritura

10

6. CAPACIDADES Y HABILIDADES COGNITIVAS QUE POSIBILITAN LA COMPRENSIÓN LECTORA:

En el desarrollo de la lectura convergen pensamiento y lenguaje que están

involucrados en una interacción permanente. Las destrezas de comprensión lectora

que se activan en el momento de relacionar la información que proporciona el texto

escrito con los propios, son también destrezas de pensamiento que se van

desarrollando y enriqueciendo conforme se ejercita la lectura y se transfieren a las

demás dimensiones del ser humano.

Cuando leemos y comprendemos lo que leemos, nuestro sistema cognitivo realiza

actividades que podemos organizar en cuatro grandes momentos:

Page 11: Modulo (2) Lectura y Escritura

Módulo 1- Unidad 1: Aprendizaje de la

Lectura y Escritura

11

Momentos para la comprensión de textos

1. Percepción e interpretación de los signos gráficos

La percepción es el primer paso que nos permite captar información por los

diversos canales perceptivos.

El o la lectora:

• identifica las letras,

• realiza una transformación de letras en sonidos,

• construye una representación sonora de las palabras,

• accede a múltiples significados de éstas,

Estos procesos corresponden a la capacidad de descifrar el código del texto y

reconocer su significado.

2. Reconocimiento de las palabras y de los signos auxiliares

El o la lectora:

• reconoce el significado de las palabras en diferentes contextos.

o Sinonimia, antonimia

o Familia de palabras

o Radicación

• selecciona un significado apropiado al contexto,

• asigna un valor sintáctico a cada palabra,

• construye el significado de la frase para elaborar el sentido global

del texto.

Para lograr la comprensión de un texto es necesario conocer el significado de

las palabras, pues esto nos permitirá entender lo que el autor quiere decir.

3. Comprensión de la información explícita del texto

Las habilidades específicas que el o la lectora deben desarrollar en este nivel

son::

• Reconocer los contenidos explícitos del texto:

o identifica los elementos textuales según la tipología que se

trabaje, por ejemplo en un cuento se pueden señalar

personajes, escenarios, tiempo, etc.

o distingue las diferentes acciones o ideas que arman el

texto y el orden en el que suceden.

• Establecer las relaciones explícitas que existen entre los elementos

del texto:

o identifica las semejanzas y diferencias,

Page 12: Modulo (2) Lectura y Escritura

Módulo 1- Unidad 1: Aprendizaje de la

Lectura y Escritura

12

o distingue relaciones semánticas: antecedente –

consecuente; causa - efecto

4. Producción de significados no explícitos

El o la lectora:

• realiza inferencias al contrastar su conocimiento del mundo y

saberes previos con la información del texto.

• Realiza inferencias al interrelacionar partes del texto.

• valora la información recibida.

Estos procesos permiten la comprensión inferencial, complementaria e implícita del

texto y corresponden a la fase de comprensión propiamente dicha y de interpretación

del texto. Las destrezas generales y específicas que se deben trabajar en este nivel

son:

• Formular inferencias a partir del texto:

• Inferir el tema que plantea el texto.

• Inferir consecuencias o resultados que se podrían derivar

lógicamente de datos y hechos que constan en la lectura, o que

propone el evaluador en relación con ella.

• Inferir ideas que subyacen tras una o varias imágenes (relacionadas

o no con un texto de lectura).

La mayoría de estos procesos son eminentemente abstractos, porque ocurren en el

nivel de las ideas y de sus relaciones. Estos son muy veloces, pues la comprensión del

texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector desplaza su vista sobre las

palabras.

Esta multiplicidad de procesos que se suceden de manera simultánea, no se

desarrollan de manera espontánea y natural, sino que exigen un trabajo intencionado

y sistemático, de parte de los maestros.

7. CAPACIDADES Y PROCESOS EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS:

Escribir es un proceso complejo que requiere la participación activa del escritor, quien

pone en ejercicio varias habilidades cognitivas (discrimina, analiza, relaciona, entre

otras), en las diversas etapas por las que pasa la elaboración de un texto.

Las investigaciones señalan que la tarea de escribir un texto se realiza en varias y

recurrentes etapas que son:

Page 13: Modulo (2) Lectura y Escritura

Módulo 1- Unidad 1: Aprendizaje de la

Lectura y Escritura

13

Etapas para la producción de textos

1. Planificación: supone la preparación de la tarea de escritura. En ella se toma

conciencia de lo siguiente: ¿para quién voy a escribir?, ¿qué tipo de texto

quiero escribir? y ¿Por qué escribiré? Los subprocesos de esta fase son:

• reconocer la situación comunicativa que exige una comunicación

escrita

• Definir el propósito del texto que se va a escribir;

• identificar quién será el lector a quien se dirigirá el texto;

• identificar la estructura o partes del tipo de texto que se va a

escribir;

• generar ideas sobre los contenidos de cada una de las partes que

tendrá el texto;

• ordenar las ideas.

2. Textualización: es el momento de la redacción del texto. Los subprocesos que

se realizan son:

• escribir las ideas según la estructura del tipo de texto construyendo

párrafos para comunicar las ideas;

• buscar y elegir las palabras adecuadas, es decir, pertinentes a la

situación y contexto comunicativos;

• asegurar que el texto:

o guarde coherencia, las ideas plasmadas se deben

desarrollar en una secuencia lógica que le de unidad

temática;

Page 14: Modulo (2) Lectura y Escritura

Módulo 1- Unidad 1: Aprendizaje de la

Lectura y Escritura

14

o tenga cohesión, en cada párrafo las ideas deben estar

relacionadas entre sí por un uso adecuado de conectores,

así como deben guardar relaciones de concordancia entre

cada uno de los párrafos.

3. Re-escritura: es el momento en que se revisa el texto, releyéndolo y

evaluándolo. Los subprocesos de este momento son:

• analizar si el texto expresa las ideas que se quiere comunicar;

• revisar la organización y presentación del contenido;

• confirmar o modificar el estilo de la escritura;

• corregir la construcción sintáctica de las oraciones, el vocabulario y

la ortografía.

4. Edición y publicación: es el momento en que se desarrollan los siguientes

subprocesos:

• buscar formatos apropiados de presentación del texto (ilustraciones,

columnas, letras capitales, etc.).

• socializar los escritos haciendo uso de diferentes técnicas: revistas,

exposición, paneles murales, etc.).

La secuencia de las etapas para la producción de textos posibilita el desarrollo de

procesos psicológicos tales como: la percepción, atención, memoria y pensamiento.