Modulo 3. ciberpolitica

8
fundacionpensar.org @fpensar Curso Virtual: Formación de Líderes Locales. Módulo 3 – Ciberpolítica

Transcript of Modulo 3. ciberpolitica

Page 1: Modulo 3.  ciberpolitica

1

fundacionpensar.org@fpensar

Curso Virtual: Formación de Líderes Locales. Módulo 3 – Ciberpolítica

Page 2: Modulo 3.  ciberpolitica

fundacionpensar.org@fpensar 2

Módulo 3 – Ciberpolítica

El siguiente modulo es la continuación al modulo de Comunicación Política que busca profundizar en los aspectos cibernéticos y de comunicación virtual y digital, tanto la metodología como las herramientas de la comunicación política a partir de la irrupción de nuevas tecnologías. Consideramos de gran importancia poder introducir conceptos generales y técnicas de comunicación virtual, claves para la eficacia de la comunicación durante esos estos días.

LA CIBERPOLITICA

Antes de analizar específicamente el concepto de “ciberpolítica” y algunos rasgos fundamentales para su acabada comprensión,

consideramos oportuno hacer una referencia a la “Declaración de Independencia del Ciberespacio” realizada en la ciudad de

Davos, Suiza en 1996 por John Perry Barlow. El texto es una reivindicación que critica las interferencias de los poderes políticos

que afectan al mundo de Internet y defiende la idea de un ciberespacio soberano. Estamos creando un mundo en el que todos

pueden entrar, sin privilegios o prejuicios debidos a la raza, el poder económico, la fuerza militar, o el lugar de nacimiento.

Estamos creando un mundo donde cualquiera, en cualquier sitio, puede expresar sus creencias, sin importar lo singulares que

sean, sin miedo a ser coaccionado al silencio o el conformismo. Ahora, la nota definitoria del ciberactivismo es la no necesidad de

construir red para transmitir.

CULTURA DIGITAL:

La cultura digital es una ola de regeneración social (de ahí su fuerza política) que conecta con movimientos muy de fondo

en nuestra sociedad: placer por el conocimiento compartido y por la creación de contenidos; rechazo a la verticalidad

organizativa; fórmulas más abiertas y puntuales para la colaboración; nuevos códigos relacionales y de socialización de intereses;

reconocimiento a los liderazgos que crean valor; sensibilidad por los temas más cotidianos y personales; visión global de la

realidad local y creatividad permanente como motor de la innovación.

Hay esperanza de nuevos liderazgos. Pero en la Red sólo se reconoce la autoridad, no la jerarquía. Mejor las causas que los

dogmas.

Según Manuel Castells, la sociedad de la información es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus

miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente,

desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. Mientras que en la sociedad industrial se tenía acceso a los bienes producidos

por otros, y en la sociedad postindustrial a los servicios producidos por otros; en la sociedad de la información se tiene acceso a

la información producida por otros. El Índice de Desarrollo de la Sociedad de la Información está compuesto por tres indicadores:

• Environment Component Index: Mide el entorno de mercado, el entorno político y regulatorio, y la infraestructura.

• Readiness Component Index: Mide la disposición de empresas, ciudadanos y gobierno.

• Usage Component Index: Mide el uso de ciudadanos, empresas y gobierno.

En ese índice, la Argentina se encontraba en 2002 en el puesto 45, y en 2004 en el puesto 50. Hubo retrocesos notables en el

entorno de mercado, en el entorno político y regulatorio, y en el uso de las empresas. En la sociedad de la información hay cuatro

actores fundamentales:

• Entorno: Son los factores o agentes que influyen en la sociedad y afectan la orientación y el ritmo de la implantación de la

sociedad de la información1.

1Forman parte del entorno la economía, la formación, la promoción (políticas de Estado), la legislación, la cultura y las actitudes

Page 3: Modulo 3.  ciberpolitica

fundacionpensar.org@fpensar 3

• Usuarios: Personas u organizaciones que acceden a los contenidos a través de las infraestructuras.

• Infraestructura: Medios técnicos que permiten a los usuarios acceder de manera remota a los contenidos.

• Contenidos: Información o servicios a los que los usuarios pueden acceder sin necesidad de desplazarse a un lugar

determinado.

La llamada brecha digital es la diferencia entre los individuos, entre los grupos familiares, empresas y áreas geográficas en la

posibilidad de acceder a las TICs y a utilizarlas con fines diversos. En cuanto a Internet, su historia comienza en 1969 en Estados

Unidos, donde el sistema era denominado ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network), y brindaba servicios de

intranet. Ene 1972 surge el uso del E-mail.

También en el año 1972 surge el vocablo Internet, que permite conectar entre sí varias redes de computadoras. Recién en 1989

surge el hipertexto2, y en 1990 un navegador.

Además de los usuarios de internet, existen activistas de Internet, que son quienes utilizan la red con propósitos políticos. Con

respecto a la televisión, la red tiene las siguientes similitudes y diferencias en cuanto a su uso político:

Las características más relevantes de Internet son tres:

• Anonimato: Generalmente garantizado a participantes en grupos de noticias, foros, debates y charlas.

• Diversidad: Los individuos, que provienen de los lugares más alejados del planeta y suelen utilizar el inglés como lenguaje

común, pueden intercambiar puntos de vista sobre una vastísima red de temas.

• Pocos límites: Suele no haber impedimentos para tratar cualquier tema online. Hay pocas regulaciones conocidas. El

principal control es el filtro que cada usuario puede aplicar a su propia computadora.

Hay muchos beneficios de internet en la política:

• Es más barato.

• Excluye a la prensa como intermediaria con la ciudadanía para difundir comunicados, propuestas y discursos.

• Se puede llegar a gente interesada según sus intereses más que por su localización geográfica.

• La ciudadanía puede ser escuchada.

• Está presente los 365 días del año.

La aparición de Internet nos lleva inexorablemente al período más tenso de la historia del siglo XX que fue la guerra fría.

En dicho período, la tensión de que una guerra estallara entre las dos superpotencias de la época era susceptible de ocurrir,

implicando así un aumento sistemático en políticas defensivas que sirvieran para contrarrestar un eventual ataque.

2 El hipertexto es un documento que contiene textos y elementos de multimedia, con enlaces asociados que permiten conectar con otras partes

del documento o con otros documentos situados en cualquier punto de la red.

Televisión Internet

Electrónica Electrónica

Capaz de llegar a un audiencia masiva Capaz de llegar a un audiencia masiva, pero selectiva

Vía unidireccional de información y comunicaciónBidireccional, permite a los navegantes comprar, comunicares con otros, organizar eventos, donar dinero

No lleva a votantes mejor informados y comprometidos Opiniones divididas: Actitud de prudente optimismo

Page 4: Modulo 3.  ciberpolitica

fundacionpensar.org@fpensar 4

De esta forma, bajo la órbita norteamericana, nace en el año 1969 una red denominada

ARPANET, la cual contaba con cuatro ordenadores distribuidos en distintas universidades de Estados Unidos. Poco tiempo después,

se contaba con 40 ordenadores conectados entre sí. El crecimiento de esta red fue tal, que su sistema de comunicación quedó

obsoleto. Fue así como dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro

de las redes informáticas. La red ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de

investigación podía tener acceso a la misma. Posteriormente, la NSF (National Science Fundation) creó su propia red informática

llamada NSFNET, que más tarde absorbió a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos.

El desarrollo de las redes fue abismal, y se crearon nuevas redes de libre acceso que más tarde se unirán a NSFNET, formando

el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET. En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, y el desarrollo de

NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores.

En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento

y recuperación de datos. Berners Lee retomó la idea de Ted Nelson de usar hipervínculos.

Fue así como en 1990 decidieron ponerle un nombre al sistema, llamándolo World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.

La nueva fórmula permitía vincular información en forma lógica y a través de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje

de hipertexto con “etiquetas” que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, era

capaz de leer esas etiquetas para desplegar la información. Ese intérprete sería conocido como “navegador” o “browser”.

En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador “Mosaic”, que permitió acceder con mayor naturalidad a la

WWW. La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la red a los legos.

Poco después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape.

A partir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de comunicación, convirtiéndose en lo que hoy todos

conocemos. Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la WEB son el acceso remoto a otras máquinas (SSH y Telnet),

transferencia de archivos (FTP), correo electrónico (SMTP), conversaciones en línea (IMSN MESSENGER, ICQ, YIM, AOL, Jabber),

transmisión de archivos (P2P, P2M, descarga directa).3

La Web 1.0 estuvo vigente desde 1991 al 2003, siendo de sólo lectura. El usuario no puede interactuar con el contenido de la

página, estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a ésta. Era unidireccional, estática, pasiva, de sólo lectura, una

mera vidriera al público...

Es un término que ha sido creado para describir la Web antes del impacto de la fiebre punto .com en el 2001, que es visto por

muchos como el momento en que Internet dio un giro. La Web 2.0 llegó aproximadamente en el 2004 y revolucionó así la vida de

Internet.

Basándose en un sistema de interactividad en donde el usuario no es un mero receptor de información, sino que se vincula con ella,

la web 2.0 modificó de manera total la vida de los usuarios. En la Web 2.0 los consumidores de información se han convertido en

“producidores”, es decir, en productores de la información que ellos mismos consumen. La Web 2.0 pone a disposición de millones

de personas herramientas y plataformas de fácil uso para la publicación de información en la red. Al día de hoy cualquiera tiene la

capacidad de crear un blog y publicar allí sus artículos de opinión, fotos, vídeos, archivos de audio, etc. y compartirlos con otros

portales e internautas.4

La infraestructura de la Web 2.0 está relacionado con nuevas tecnologías que han hecho que sea más fácil publicar información y

compartirla con otros sitios Web.

Por un lado se han actualizado los sistemas de gestores de contenido (Content Management Systems, CMS) haciendo que cualquier

persona que no sepa nada sobre programación Web pueda, por ejemplo, gestionar su propio blog. Por otro lado la tecnología

de la Web 2.0 ha evolucionado hasta crear microformatos estandarizados para compartir automáticamente la información de otros

sitios Web.

Un ejemplo conocido es la sindicación de contenidos bajo el formato RSS (Really Simple Syndication) que nos permite acceder a

fuentes de información (feeds) publicadas en otros portales de forma rápida y sencilla5.

3 http://www.cad.com.mx/historia_del_internet.htm

4 Portal de Microsoft. Qué es la web 2.0? http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/internet/web_2.mspx

5 Ibíd.

Page 5: Modulo 3.  ciberpolitica

fundacionpensar.org@fpensar 5

La Web 2.0 ha originado la democratización de los medios haciendo que cualquiera tenga las mismas posibilidades de publicar

noticias que un periódico tradicional. Grupos de personas crean blogs que al día de hoy reciben más visitas que las versiones online

de muchos periódicos. La Web 2.0 ha reducido considerablemente los costes de difusión de la información. Al día de hoy podemos

tener gratuitamente nuestra propia emisora de radio online, nuestro periódico online, nuestro canal de vídeos, etc. Al aumentar la

producción de información aumenta la segmentación de la misma, lo que equivale a que los usuarios puedan acceder a contenidos

que tradicionalmente no se publican en los medios convencionales.

La larga cola de contenidos se ha ampliado considerablemente con la evolución a la Web 2.0. El hecho de que cada usuario pueda

acceder a la información segmentada que le interesa ha hecho que los medios de comunicación tradicionales como la televisión,

radio y prensa hayan perdido protagonismo. Se ha generado una migración de los medios tradicionales a Internet. Eso trae como

consecuencia que la inversión en publicidad en Internet haya aumentado considerablemente en los últimos años6.

Facebook y Twitter

Facebook es un sitio web gratuito de redes sociales creado por Mark Zuckerberg en el

2005. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona

que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su

situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.

Ha recibido mucha atención en la blogósfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que

terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social.

A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que

sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.

En enero de 2010, Facebook contaba con 380 millones de miembros, y traducciones a 70 idiomas.

Twitter

En marzo del 2006 debutó un pequeño servicio de comunicaciones llamado Twttr. Comenzó como un proyecto secundario de una

empresa de podcast de San Francisco, pero no pasó mucho tiempo hasta que el proyecto secundario se convirtió en el evento

principal. Hoy, Twitter está explotando. El servicio tiene más de 10 millones de usuarios, su tráfico Web creció desde febrero de

2008 hasta febrero de 2009 un 1382 por ciento. Le ayudaremos a comprender lo ocurrido y como se puede explorar este poder.

¿Qué es twitter?

Es un servicio de mensajería que comparte muchas características con las herramientas de comunicación que ya utiliza. Tiene

elementos que son parecidos al correo electrónico, a la mensajería instantánea, los mensajes de texto, los blogs, las redes sociales

y similares.

6 Ibíd.

Page 6: Modulo 3.  ciberpolitica

fundacionpensar.org@fpensar 6

Pero algunos factores hacen de Twitter algo único: los mensajes de titear que puede enviar y recibir no tienen más de 140 caracteres,

lo que viene a ser una longitud del titular de una noticia. Esto implica que realmente son sencillos de leer y escribir los mensajes de

Twitter, son públicos, y no es necesario que les dé permiso a otras personas para que vean lo que ha escrito. Esto permite conocer a

nuevas personas fácilmente. Los mensajes se reciben previa petición, pudiendo elegir las personas obtener el flujo de los mensajes

de otros. Esto implica que se debe ser interesante o las personas no escogerán seguir sus actualizaciones. Puede enviar y recibir

mensajes a través de varios mecanismos, incluyendo los teléfonos móviles, computadoras, sitios Web y programas de escritorio,

distribuyendo estos mensajes en tiempos real. Esto significa que Twitter puede encajar en el flujo de trabajo de cualquier persona.

¿Para qué sirve twitter?

Twitter plantea la pregunta ¿Qué estás haciendo?

En ocasiones, algunas personas, responden de manera muy obediente. Los usuarios de Twitter se han dado cuenta de que estar al

tanto de lo que están haciendo sus amigos, familiares o colegas (sin tener que responder) lleva a una conexión sutil pero importante

a la que se conoce en ocasiones como conciencia ambiental o intimidad ambiental.

La Blogósfera

La blogósfera es un sistema virtual, en el que se establecen comunidades de weblogs, categorizados temáticamente o por perfiles

de interés. Los encontramos en Internet, y son el fiel reflejo de la Web 2.0.

Mientras que los blogs por sí mismos son sólo un formato en la Internet, la interconexión de estos es un fenómeno social: al verlos

como un todo se pueden determinar claramente tendencias, gustos, popularidad de sitios, objetos, productos:

• música, películas, libros, ideologías políticas, como si fuera un ente colectivo.

• Un blog es un sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o

• varios autores, apareciendo primero el más reciente. Habitualmente, en cada artículo,

• los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que

• es posible establecer un diálogo.

• El uso o temática de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico,

• empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, entre otros.

Page 7: Modulo 3.  ciberpolitica

fundacionpensar.org@fpensar 7

Material Complementario

Descargar PPT sobre “Ciberpolítica”

Bibliografía

http://www.cad.com.mx/historia_del_internet.htm

Portal de Microsoft. Qué es la web 2.0? http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/internet/web_2.mspx

Page 8: Modulo 3.  ciberpolitica

Piedras 383 Piso 9 | c1070aag | Bs. As. Argentina.

(+5411) 5218-2459

fundacionpensar.org@fpensar

www.fundacionpensar.org