Módulo 3- Comunicación 2.0

download Módulo 3- Comunicación 2.0

of 16

Transcript of Módulo 3- Comunicación 2.0

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    1/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    3.1. Introduccin. Hay algo ms importante que la

    comunicacin?...................................................................... 1

    3.2 Las modas cambian. Qu tal te sienta la comunicacin

    2.!?....................................................................................... 3

    3.3 "edes# no na$egues sin rumbo......................................%

    3.& 'o te andes por las ramas. ()u*eto+ $erbo y predicado,.

    ............................................................................................11

    3.- "ecursos de inters......................................................1&

    3.1. Introduccin. Hay algo ms imortante !ue la comunicacin"

    Hay algo ms importante de la comunicacin? ste /ue el eslogan que un

    grupo meditico de nuestro pa0s utili ace unos aos en sus propias campaas

    publicitarias. 4s all del debate que pueda suscitar+ empleamos esta pregunta como

    ganco para presentar este mdulo# Comunicacin 2.0 y Redes Sociales.

    5n los siguientes $ideos nos introducimos de lleno en el apasionante mundo de

    la comunicacin para conocer la e$olucin que a e6perimentado esta disciplina en los

    7ltimos aos+ al auspicio de la globaliacin+ propiciada por la con$ergencia de las

    telecomunicaciones+ la tecnolog0a y la in/ormacin.

    Han surgido nue$os modos para conectarse a la red8 con m7ltiples canales de

    comunicacin. 5l a$ance a sido tan rpido+ a un ritmo tan $ertiginoso+ que nos e6ige

    Soraya de las Sas Blanco Fundacin Santa Mara la Real

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    2/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    no slo atencin+ sino principalmente+ contin7o aprendia*e para adaptarnos a los

    nue$os lengua*es y usos.

    'o nos comunicamos como antes+ no consumimos in/ormacin ni accedemos a

    ella como antes. 9ontamos con dispositi$os+ erramientas y procedimientos

    impensables aos atrs. Quin nos iba a decir que acabar0amos eligiendo

    restaurante a tra$s de una aplicacin en el m$il? : que 0bamos a $er la tele$isin+

    sentados en el silln con la tablet+ conectados a la red+ para intercambiar tuits del

    programa que estamos $iendo con nuestros /ollo;ers o seguidores?

    "ecuerda la pregunta# Hay algo ms importante que la comunicacin? 9omo

    dec0a al principio+ ms all del debate que se pueda suscitar+ quis s0 aya algo ms

    importante# la propia capacidad de aprendia*e para adaptarse a los nue$os modelos

    de comunicacin que nos a de*ado la )ociedad de la In/ormacin+ los nue$os medios

    y las redes sociales+ en las que el dinamismo y la participacin de los usuarios son

    rele$antes8 en las que antiguas consideraciones estil0sticas como la concisin y la

    claridad cobran nue$o protagonismo+ supeditadas a nue$os /actores tecnolgicos+

    propios de cara red+ como puede ser+ por e*emplo+ el n7mero de espacios disponibles.

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    3/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    >odo ello+ teniendo adems presente una premisa y a6ioma+ el cuidado y la

    de/ensa que debemos acer del lengua*e en estos nue$os medios y redes sociales8

    para que los nue$os canales como dec0a el istoriador y escritor >ony @udtA no se

    con$iertan en motores de la (noBlengua,.

    Soraya de las Sas Blanco Fundacin Santa Mara la Real

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    4/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    3.2 #as modas cam$ian. %u& tal te sienta la comunicacin 2.0"

    La e$olucin e6perimentada por la comunicacin $a estrecamente unida a

    nuestra istoria8 no se puede desligar de los principales itos y acontecimientos que

    an marcado nuestra memoria pasada y ms reciente y que+ en su gran mayor0a+ an

    lle$ado apare*ado una re$olucin+ ya /uera industrial+ audio$isual o tecnolgica.

    Cs0+ si ablamos de medios tradicionales y nos retrotraemos en el tiempo+ es

    $ital recordar que la gran prensa de masas surgi al auspicio de la re$olucin industrial

    y del desarrollo pol0tico del estado liberal+ en una sociedad donde crec0an las clases

    medias articuladas+ que demandaban in/ormacin de /orma ms masi$a+ con

    peridicos ms plurales y ms especialiadas+ con tiradas ms grandes.

    5n el caso de la radio cobra especial importancia como medio de comunicacin

    a mediados del siglo DD+ especialmente en el per0odo entre la

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    5/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    de los aos !+ cuando las tecnolog0as interacti$as de la in/ormacin y de la

    comunicacin comienan a populariarse+ cuando Internet+ la red de redes+ comience

    a e6tenderse y comience a /raguarse la re$olucin tecnolgica que a7n oy sigue

    mudando y trans/ormando la comunicacin.

    5ste recorrido tan reducido+ angosto y esquemtico por la istoria ms reciente

    de la comunicacin que podemos ampliar con la bibliogra/0a que se aportaA nos sir$e

    no obstante para establecer un ilo conductor+ con el que $amos cosiendo el paso de

    la comunicacin 1.! a la comunicacin 2.!.

    Los medios de comunicacin tradicionales de los que emos ablado prensa+

    agencias+ radio+ tele$isin+A y las incipientes pginas ;eb ab0an seguido un modelo

    de comunicacin 1.! 5l emisor lanaba un mensa*e a tra$s de un canal a un receptor

    o receptores8 un sistema unidireccional+ con receptores pasi$os+ que 7nicamente

    consum0an in/ormacin.

    Los grandes a$ances e6perimentados especialmente en las dos 7ltimas

    dcadas+ nos an brindado nue$os modos de cone6in a Internet+ nue$os dispositi$os+

    nue$os canales y nue$as erramientas de comunicacin ;ebs+ blogs+ ;iKis+ redes

    socialesA con los que la comunicacin a e$olucionado al modelo 2.!

    Cora es bidireccional. Hay un emisor que lana un mensa*e a un receptor y

    ste+ a su $e+ tiene tambin la posibilidad de con$ertirse en emisor+ de realiar un

    /eedbacK y una retroalimentacin de /orma inmediata.

    5l receptor ya no slo recibe8 sino que o/rece+ comparte y opina8 es ms que unmero consumidor in/ormati$o+ es un creador de contenidos+ pasa a adquirir un papel

    acti$o y dinmico.

    5ste apellido 2.! del que ablamos y las redes sociales estn en auge. 9omo

    toda moda que irrumpe en nuestras $idas aora adems en un conte6to totalmente

    globaliado e interconectadoA ay quien se des$i$e por ellas+ quien padece autntica

    Soraya de las Sas Blanco Fundacin Santa Mara la Real

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    6/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    /iebre desmedida8 y ay quien se erige desde un primer momento como /irme

    detractor.

    4s all de las des$enta*as que presentan estas dos opciones tan opuestas y

    contradictorias+ nos $amos a centrar en el trmino medio+ en el que nos sit7a en un

    conocimiento adecuado de cada uno de estos nue$os canales y plata/ormas de

    comunicacin+ que tienen su ran de ser en tres principios bsicos# crear comunidad+

    compartir contenidos y generar conocimiento colecti$o.

    >odo ello+ la bidireccionalidad de los mensa*es+ la participacin acti$a del

    receptor y los principios de compartir y generar conocimiento colecti$o+ ace que estos

    nue$os medios nos presenten in/inidad de $enta*as para la comunicacin+ siempre y

    cuando su uso sea correcto y adecuado+ se a*uste a los criterios de tica que deben

    imperar en el tratamiento de la in/ormacin.

    3.3 Redes: no na'egues sin rum$o.

    Soraya de las Sas Blanco Fundacin Santa Mara la Real

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    7/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    Hasta aora emos ido contando que la re$olucin tecnolgica de las 7ltimas

    dcadas nos a brindado nue$as plata/ormas+ mecanismos y dispositi$os para

    acceder a la red de redes# como los )martpone o las tabletas8 tambin nos a

    o/recido nue$os canales y erramientas de comunicacin+ como los blogs+ los ;iKis o

    las di$ersas redes sociales+ en las que el receptor+ el usuario+ se a con$ertido en el

    centro y protagonista del proceso de comunicacin.

    Hagamos una parada especial en las redes sociales. )u crecimiento y

    proli/eracin a tenido lugar en muy poco tiempo+ en comparacin con lo que los

    medios tradicionales tardaron en su d0a en alcanar una masa cr0tica de usuarios. )u

    a$ance imparable es ya un eco y /cilmente identi/icable con ci/ras que repasamos.

    (ace$oo):5s el rey de las redes sociales. Crrastra a ms de 1.1-! millones de

    usuarios mundiales. 5n 5spaa ay 12 millones de usuarios diarios. )u uso

    cada $e se a ido e6tendiendo para comentarios personales entre c0rculos de

    amigos+ /amiliares y conocidos8 y ay quien $aticina que la red no crecer

    tanto en los pr6imos aos+ en detrimento de otras

    *+itter: 5l microblogging de los 1&! caracteres. >iene -M! millones de

    usuarios en todo el mundo y 5spaa ocupa el no$eno puesto en el ranKing

    mundial de usuarios. Las estad0sticas dicen que se emiten -.M!! tuits por

    segundo. )u uso se est empeando a pro/esionaliar+ cada d0a son ms las

    entidades+ empresas o administraciones que estn presentes de /orma acti$a y

    participati$a en esta red.

    #in)edIn:la red del neto;orKing para pro/esionales. 2M! millones de usuarios

    en todo el mundo y ms de - millones en nuestro pa0s+ con especial incidencia

    de sectores $inculados a la 9omunicacin+ la

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    8/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    ,oogle -: 5s la plata/orma social basada en los c0rculos que tiene gran

    acogida en el sector empresarial. >iene ms de &!! millones de usuarios en

    todo el mundo+ y N en 5spaa+ entre las que /iguran las grandes empresas.

    Instagram: La red de inspiracin para imgenes y $0deos que arrastra a ms

    de &!! millones de usuarios en todo el mundo+ con una media de 2% /otogra/0as

    subidas por segundo.

    interest: la red social basada en las no$edades+ en la inspiracin y la

    creati$idad+ con N!! millones de usuarios en todo el mundo+ de los que un N!Oson mu*eres.

    'o cabe duda de que las redes sociales+ ms que una moda pasa*era como

    algunos identi/icaban de /orma peyorati$a o despecti$a+ an irrumpido en nuestra $ida

    cotidiana para quedarse. >ambin en la o*a de ruta de empresas+ gobiernos+

    asociaciones y entidades de di$ersa 0ndole+ que $an tomando conciencia progresi$a

    de la rele$ancia de la comunicacin digital+ participati$a e interacti$a.

    5special rele$ancia adquieren para los pro/esionales del sector de la

    9omunicacin+ que a $isto nacer la /igura del 9ommunity 4anager. La asociacin

    C5"9: de/ine as0 su per/il# (gestor+ moderador y dinamiador de las comunidades

    online+ que de/ine la estrategia de comunicacin en las redes+ $igila por la calidad de

    los contenidos+ atiende las demandas de los usuarios+ mantiene $i$a la comunidad y

    monitoria lo que est ocurriendo en la red+ mide la reputacin onBline de su empresa+

    proyecto o entidad,.

    =e este acotamiento y de/inicin de las /unciones del 9ommunity 4anager nos

    quedamos con $arias palabras cla$e# de/inir 'igilar atender dinamiar y

    monitoriar. 9inco $erbos+ cinco acciones /undamentales que debemos tener en

    cuenta si queremos acer un uso adecuado+ e/ica y $enta*oso de las redes sociales8

    si queremos contribuir a los principios /undamentales de la comunicacin 2.!# crear

    comunidad+ compartir contenidos y generar conocimiento colecti$o.

    Soraya de las Sas Blanco Fundacin Santa Mara la Real

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    9/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    9ada red social es di/erente+ tiene unas peculiaridades y caracter0sticas

    intr0nsecas8 las ay oriontales no tienen una temtica de/inida+ estn dirigidas a un

    p7blico genrico+ y se centran en los contactos8 la moti$acin de los usuarios al

    acceder a ellas es la interrelacin general+ sin un propsito concretoA8 las ay

    $erticales las especialiadas+ que cada d0a $an creciendo ms+ y que se pueden

    di$idir y categoriar por temticas+ por acti$idades+ por contenidos compartidos+ etc.A8

    cada una con unos usos+ lengua*es y p7blicos di/erentes.

    >eniendo en cuenta estas consideraciones+ antes de abrir una cuenta o abilitar

    un per/il+ antes de lanarte a na$egar sin rumbo+ lo me*or es acercarte a cada una de

    ellas+ indagar sobre FacebooK+ >;itter o LinKedIn+ saber cul de ellas te con$iene ms

    para tus ob*eti$os y de/inir una estrategia especialiada para cada caso.

    Gna plani/icacin pre$ia ser siempre bene/iciosa para que el mensa*e llegue

    de /orma e/ica y e/iciente8 bastar con que nos detengamos a pensar y de/inir qu

    queremos transmitir+ a quin+ cmo+ en qu red y por qu.

    9ul es nuestro ob*eti$o? Qu queremos conseguir# compartir y di/undir

    contenidos+ obtener me*or reputacin digital o simplemente una cuestin de ocio?

    Quis nos interese crear una /anpage en FacebooK y apro$ecar el tirn de

    amigos+ /amiliares+ compaeros y conocidos para dar a conocer de /orma inicial un

    proyecto8 quis lo ms oportuno sea buscar la red pro/esional por e6celencia+

    LinKedIn+ para obtener la $isibilidad y los rditos pro/esionales que estamos buscando

    para tu proyecto8 o abrir una cuenta en >;itter+ con seguidores que quis no conoces

    de primera mano+ pero que ocupan un per/il pro/esional similar+ con intereses comunesy con los que pueden compartir datos e in/ormacin de gran inters.

    5l conocimiento de cada una de las redes e6ige tiempo y es/uero+ que no se

    puede resumir en unos minutos. 'o obstante+ a modo de recomendaciones bsicas+

    podemos emitir una serie de conse*os a la ora de utiliar las redes sociales#

    Soraya de las Sas Blanco Fundacin Santa Mara la Real

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    10/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    star or estar.La base de las redes sociales es la con$ersacin. =e poco

    sir$e estar si no articiasen ellas. =e poco sir$e que tengas Instagram si no

    compartes imgenes8 de nada te sir$e tu cuenta en >;itter si no publicas tus

    tuis+ retuiteas e interactascon tus seguidores.

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    11/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    'aluacin. 5stablece erramientas de control8 estad0sticas de seguidores y

    medicin de impactos. 5s necesario lle$ar a cabo una monitoriacin de

    seguimientos contenidos+ acti$idades o mensa*es que ms p7blico arrastranA.

    4o todo son nmeros. 5st bien monitoriar los impactos+ saber qu rdito

    an conseguido+ qu impacto y $isibilidad. Cora bien+ que la /iebre por

    incrementar las ci/ras de amigos+ contactos o seguidores no te pierda+ o te

    aga caer en algunas trampas que e6isten. 5s el dilema de toda la $ida#

    Cantidad 'ersus Calidad.>7 eliges

    3.5 4o te andes or las ramas. 6Su7eto 'er$o y redicado8.

    Hemos comprobado que el panorama de la comunicacin a cambiado

    radicalmente con la irrupcin de las redes sociales. Hemos aprendido que antes de

    Soraya de las Sas Blanco Fundacin Santa Mara la Real

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    12/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    lanarse a na$egar ay que establecer un rumbo+ que pasa por conocer las

    caracter0sticas esenciales de cada red social+ elegir la que ms nos con$iene para

    nuestro proyecto+ idea o negocio+ para pasar posteriormente a desarrollar una

    estrategia de comunicacin+ organiada+ plani/icada+ compartida y e$aluada.

    'os /i*amos aora en el modo de acceder a la in/ormacin y en el modo de

    comunicarnos. 9ada $e es ms com7n utiliar nue$os dispositi$os tel/onos m$iles+

    tabletas+ etc.A para leer las noticias. 'o leemos igual en papel que en pantalla+ ay

    optimiar los contenidos en /uncin de cada soporte+ prestando especial atencin a la

    e6tensin y *erarquiacin de los contenidos.

    5n la pantalla no leemos de /orma lineal8 sino que primero se e/ect7a una

    lectura o escaneado oriontal en la parte superior8 a continuacin se realia una

    segunda lectura en oriontal ms corta+ para pasar posteriormente a una lectura

    $ertical. 5s el denominado patrn en F que denomina @aKob 'ielsen.

    >eniendo en cuenta este cambio en el bito de lectura y que el usuario de los

    nue$os medios in$ierte un tiempo muy limitado en la lectura+ se a tenido que

    redisear la escritura para Internet. 'o ay dictmenes como tal+ pero s0 es

    con$eniente prioriar los contenidos de mayor importancia y rele$ancia al inicio de la

    ona de lectura8 y agregar elementos de diseo de /cil identi/icacin ladillos+

    palabras cla$e+ etc.A para /acilitar la lectura al usuario.

    La concisin y la claridad adquieren especial rele$ancia en este aspecto.

    9on$iene establecer una estrategia concisa de comunicacin+ no andarse por las

    ramas e ir al grano# su*eto R $erbo R predicado.

    9on$iene uir de las e6tensas y /arragosas oraciones subordinadas+ de las

    /rases carentes de signi/icado+ as0 como de pleonasmos o palabras irrele$antes al

    comieno de las /rases. 5s aconse*able e$itar tambin la tendencia al arci$erbalismo+

    al alargamiento innecesario de las oraciones.

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    13/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    producirn precipitaciones en /orma de nie$e,+ cuando podemos decir sencillamente

    (;itter+

    por las restricciones de espacioA o de mensa*er0a instantnea+ que se abusa de

    abre$iaturas y contracciones+ se emplea una gramtica ms despreocupada+ se

    ol$idan los signos de acentuacin e incluso se comenten /altas de ortogra/0a.

    5ste asunto merece especial atencin de todos los protagonistas del proceso

    comunicati$o+ tanto de emisores como receptores8 una cosa es adaptar el lengua*e a

    las circunstancias de los nue$os medios y otro muy di/erente es su empobrecimiento.

    Ha de ser compromiso de todos+ contribuir al cuidado y buena de/ensa del lengua*e+

    nuestra principal erramienta para comunicarnos.

    =el mismo modo que es necesario atender el lengua*e+ debemos cuidar

    tambin las /ormas. Ta no slo porque uno nunca sabe la dimensin global que

    pueden adquirir nuestros comentarios en un blog+ en >;itter o en FacebooK8 ya no slo

    por la reputacin onBline+ sino principalmente por cumplir unos requisitos ticos

    /undamentales en la comunicacin.

    Soraya de las Sas Blanco Fundacin Santa Mara la Real

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    14/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    5n Internet+ como en cualquier otro ni$el de comunicacin+ cabe comportarse

    educadamente y cumplir una serie de buenas prcticas de cortes0a. Hay que tener

    presente en todo momento al p7blico al que nos dirigimos8 analiar en cada caso si

    ay que emplear el t7 o el usted8 cuidar el lengua*e y la /orma de e6presarnos8

    respetar las aportaciones de los dems+ siempre que no caigan en la descali/icacin o

    el insulto. 9uidar siempre nuestro estilo+ nuestra reputacin digital lo agradecer.

    9on este especial cuidado a la cortes0a+ la educacin y el cuidado del lengua*e

    cerramos este mdulo. 'o te $oy a consultar de nue$o la pregunta que a ser$ido de

    leitmotivpara este bre$e recorrido por los a$atares y cambios que estamos $i$iendo

    en esta disciplina. C estas alturas estoy con$encida de que compartimos nuestro

    inters e ilusin por la importancia que tiene la comunicacin.

    Hemos aprendido que los tiempos an cambiado+ que los nue$os medios

    e6igen nue$os protocolos de comunicacin+ a los que nos estamos adaptando

    progresi$amente+ prestando especial atencin y compartiendo nue$os conocimientos.

    Hemos aprendido a adecuar los mensa*es a los nue$os dispositi$os y medios+

    que demandan claridad y concisin+ al mismo tiempo que calidad de contenidos+

    respeto por el usuario y cuidado del lengua*e. >odo ello+ para e$itar que se cumpla el

    temor de >ony @udt+ que las redes sociales se con$iertan en motores de la (noBlengua,.

    9ontribuyamos pues a cuidar y proteger nuestro idioma8 a no sucumbir a las

    malas prcticas que /lorecen de las redes en detrimento del lengua*e8 no son

    e6clusi$os+ son complementarios y el me*or remedio para acer que la comunicacin+

    lo que ms nos apasiona+ siga a$anando por buen camino.

    3.9 Recursos de inter&s

    4:"5':+ 4anuel8 El gran libro del Community Manager >cnicas y

    erramientas para sacarle partido a las redes sociales y triun/ar en social

    media,. 2!1&.

    Soraya de las Sas Blanco Fundacin Santa Mara la Real

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    15/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    5+ Escribir en Internet- Gua para

    los nuevos medios y las redes sociales. 2!12.

    >C)9U'+ 4ario8 y 4ar CJC=8Tittergra!a.2!11.

    9C4G)+ @uan 9arlos8 Tienes " segundos. 2!!.

    =XCV ':9I+ @a$ier8 y "amn )ala$aerr0a. Manual de #edacci$n

    Ciberperiodstica%2!!3. EYme 4ompart4art0n :tto8 &istoria del 'eriodismo (niversal%2!!!

    Reuters Institute /or te Study o/ ;ournalism de la

  • 7/25/2019 Mdulo 3- Comunicacin 2.0

    16/16

    Pgina1

    Mdulo 3: Comunicacin 2.0 y Redes Sociales

    9untanos bre$emente en qu consideras que puede ser 7til este

    mdulo en tu producti$idad personal.

    Soraya de las Sas Blanco Fundacin Santa Mara la Real