Modulo 3 Crianza Cuy Manejo Tecnificado

65

description

crianza cuy

Transcript of Modulo 3 Crianza Cuy Manejo Tecnificado

  • 1MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Proyecto: Apoyo productivo a mujeres rurales y a su participacin local en la Provincia de Jauja - Fase 3

    Organizaciones cooperantes:

    caratulas.indd 3 14/03/2012 03:28:47 p.m.

  • 2MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Proyecto Apoyo productivo a mujeres rurales y a su participacin local en la Provincia de Jauja Fase 3.

    MODULO 3

    crianza de cUY ManeJO TecniFicadO

    Huayna Capac 1372, Lima 11- PerTelfs.: (51-1) 205-5730Fax: (51-1) 205-5736web site: www.cedal.org.peE-mail: [email protected]

    Director EjecutivoJorge Quezada Lian

    Responsable del Proyecto:Luis Miguel Sirumbal

    Febrero, 2012

    CEDAL

    CEDAL- Centro de Derechos y Desarrollo

    CEDAL

    CEDAL- Centro de Derechos y Desarrollo

    2 Por: Ings. Zootecnistas Ruddy Zully Espritu Arias y Edy Herrera Camasca

  • 3MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    PRESENTACIN -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5

    CAPITULO I --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7Generalidades -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7A. Antecedentes Histricos -------------------------------------------------------------------------------------------------------7B. Clasificacin de cuyes ---------------------------------------------------------------------------------------------------------8

    Tipo I -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8 Tipo II -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8 Tipo III ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8 Tipo Iv ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9

    C. Ventajas y Limitaciones de la Crianza de Cuyes -----------------------------------------------------------------------9 Ventajas --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9 Limitaciones --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9

    D. Tiempo de Vida ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10E. Vida Productiva ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

    CAPITULO II ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11A. Ciclo Estrual y Presentacin de Celo ---------------------------------------------------------------------------------- 11

    Proestro ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 Estro ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 Metaestro --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 Diestro ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

    B. Gestacin ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12C. Parto------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 13D. Destete -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13E. Recra ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14F. Proceso Reproductivo -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14

    CAPITULO III ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15A. Requerimientos Para Iniciar Una Granja -------------------------------------------------------------------------------- 15

    1. Temperatura ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 162. Humedad --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 173. ventilacin ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 174. Iluminacin------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 175. Espacio Vital ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 176. Distribucin de pozas en el galpon ------------------------------------------------------------------------------------ 18

    CAPITULO Iv ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19A. Alimentacin -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19B. Manejo de la Instalacin para Maximizar ndices Reproductivos ------------------------------------------------- 20C. Produccin de Forraje Verde Hidropnico ----------------------------------------------------------------------------- 22

    Contenido

  • 4MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Aspectos generales -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22 Requerimientos mnimos de infraestructura para mdulos hidropnicos ------------------------------------- 24 Sistemas de riego para forraje verde hidropnico ----------------------------------------------------------------- 32 Factores que afectan a la produccin ---------------------------------------------------------------------------------- 35 Problemas en el proceso de produccin de F.V.H. ----------------------------------------------------------------- 37 Tipos de fertilizacin en forraje verde hidropnico ------------------------------------------------------------------ 40 Valor nutricional del forraje verde hidropnico de cebada -------------------------------------------------------- 43 Alimentacin de cuyes con forraje verde hidropnico ------------------------------------------------------------- 43 Alimentacin de vacunos con forraje verde hidropnico ---------------------------------------------------------- 44 Costos de produccin ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 47

    CAPITULO v ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48Mejoramiento Gentico --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48A. Genearalidades ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48

    Objetivo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 49 Formas de Mejoramiento Gentico ------------------------------------------------------------------------------------- 49 Seleccin ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49 Tipos de Cruzamiento ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 49

    B. Metodologa -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50C. Caractersticas evaluadas en la seleccin ----------------------------------------------------------------------------- 50

    Productivas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50 Reproductivas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50 Otras ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50

    CAPITULO vI ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 51A. Sanidad ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 51

    Prevencin de Enfermedades -------------------------------------------------------------------------------------------- 51 Signos de un Animal Enfermo -------------------------------------------------------------------------------------------- 52

    B. Estados Patolgicos Generales ------------------------------------------------------------------------------------------- 521. Caquexia --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 522. Diarrea ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 533. Salmonelosis ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 534. Neumona -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 545. Linfadenitis Cervical ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 546. Distomatosis----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 557. Piojos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 568. Pulgas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 57

    C. Programa de Bioseguridad ------------------------------------------------------------------------------------------------- 571. Control de Roedores ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 582. Control de Ectoparsitos ------------------------------------------------------------------------------------------------- 583. Control de Endoparsitos ------------------------------------------------------------------------------------------------ 584. Desinfectantes -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 585. Inmunidad -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 596. Suplementos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59

    D. Trminos En Sanidad Animal ---------------------------------------------------------------------------------------------- 59

  • 5MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Presentacin

    Este mdulo sobre el Manejo Tecnificado en la Crianza de Cuyes presenta de manera clara los beneficios que nos brinda la crianza del cuy, que ha sido parte de nuestra sociedad y cultura desde los inicios de nuestra historia.

    Un objetivo permanente en las crianzas de cuyes de tipo comercial es maximizar el ndice de productividad. Este ndice se ve favorecido cuando los parmetros reproductivos como el tamao de camada, fertilidad y nmero de partos por ao se incrementan y tambin cuando la tasa de mortalidad se reduce.

    La crianza de cuyes en los ltimos aos muestra un notable inters como oportunidad de negocio por sus ventajas de adaptacin, alimentos disponibles, eficiente trasformador del recurso forrajero, parmetros productivos favorables, alta calidad de su carne, bajo nivel de inversin respecto a otras crianzas, producto local; argumentos suficientes para que muchos opten por incursionar en este negocio.

    La crianza del cuy a nivel familiar no solo contribuye en la economa del hogar tambin ayuda con el abastecimiento de carne de alta calidad que contribuye en la seguridad alimentara del poblador rural.

    El presente manual es una herramienta de consulta de aspectos bsicos de la crianza del cuy y produccin de forraje verde hidropnico, en el cual se explica en forma clara y sencilla los aspectos tcnicos necesarios a tener en cuenta, dirigido a la mujer rural de las diferentes asociaciones de los Distritos de Huertas, Julcn, Masma, Yauli, tcnicos y productores que desean mejorar su crianza y calidad del cuy.

  • 6MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

  • 7MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Capitulo 1

    GeneralidadesA. Antecedentes Histricos

    El cuy (cobayo o cur) es un mamfero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la poblacin rural de escasos recursos.

    En los pases andinos existe una poblacin estable de ms o menos 35 millones de cuyes. En el Per, pas con la mayor poblacin y consumo de cuyes, se registra una produccin anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de ms de 65 millones de cuyes, producidos por una poblacin ms o menos estable de 22 millones de animales criados bsicamente con sistemas de produccin familiar. La distribucin de la poblacin de cuyes en el Per y el Ecuador es amplia; se encuentra en la casi totalidad del territorio.

    Por su capacidad de adaptacin a diversas condiciones climticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4500 metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto fras como clidas.

    Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbvora, su ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptacin a diferentes ecosistemas y su alimentacin verstil que utiliza insumos no competitivos con la alimentacin de otros monogstricos.

    Las investigaciones realizadas en el Per han servido de marco de referencia para considerar a esta especie como productora de carne. El esfuerzo conjunto de los pases andinos est contribuyendo al desarrollo de la crianza de cuyes en beneficio de sus pobladores.

  • 8MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    B. clAsiFicAcin de cUyes

    Los cuyes tienen diversos criterios de clasifi cacin. Aqu mostramos los ms importantes.

    La clasifi cacin de cuyes por tipo se hace por caractersticas fenotpicos del pelo, considerando la longitud y la direccin del pelo, en todo los casos se no asocian con cualquier caracterstica productiva.

    w TIPO I

    Pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el ms difundido y caracteriza al cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la frente. Se encuentran de colores simples claros, oscuros o combinados. Tiene un cuerpo compacto y anguloso, tiene el mejor comportamiento como

    productor de carne. La denominacin en el Per es LACIO.

    w TIPO IIPelo corto y pegado, en forma

    de rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, es menos precoz. Est presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de diversos colores. No es una poblacin dominante, por lo general en cruzamiento con otros tipos se pierde fcilmente. Tiene buen

    comportamiento como productor de carne. La denominacin es ROSETADO.

    w TIPO IIITiene pelo largo y lacio, presenta

    dos subtipos, los cuyes del subtipo 3-1 presentan el pelo largo, lacio y pegado al cuerpo, pudiendo presentar un remolino en la frente. El subtipo 3-2 comprende a aquellos animales que presentan el pelo largo, lacio en la parte posterior. Est poco difundido

    pero bastante solicitado por la belleza de muestra. No es buen productor de carne, si bien utilizado como mascota. Su denominacin es lANOSO lANDOSO.

  • 9MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    w TIPO Iv Es de pelo ensortijado, caracters-

    tica que presenta sobre todo al na-cimiento, ya que se va perdiendo a medida que el animal se desarrolla, tornndose en erizado. Este cambio en ms prematuro cuando la hume-dad relativa es alta. Su forma de ca-beza y cuerpo es redondeado, de tamao medio. Tiene una buena im-

    plantacin muscular y con grasa de infi ltracin, el sabor de su carne destaca a este tipo. La variabilidad de sus parmetros productivos y reproductivos le da un potencial como reproductor de carne. Su denominacin es CRESPO.

    c. VentAJAs y liMitAciones de lA criAnZA de cUyes

    Ventajas:

    w La carne del cuy es de alto valor nutricional y muy agradable.

    w Existe la experiencia de crianza familiar con xito, permitindolo utilizar restos de cosecha y re-siduos de cocina.

    w La crianza de cuy no requiere mucho espacio, demanda poca inversin y mano de obra, las personas jvenes y de tercera edad conducen con xito la crianza de cuyes.

    w Condiciones ambientales favorables para la produccin de pastos y forrajes para la alimentacin de cuyes.

    Limitaciones

    w La crianza familiar oferta reducido nmero de animales y no ofrece garanta de una oferta sostenida.

    w Sistema de comercializacin preponderante por unidad y por peso.

    w Poco desarrollo de la produccin de pastos y forrajes para la alimentacin animal.

  • 10

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    w Crianza inadecuada, muchas veces utilizando los espacios de la cocina, en las familias rurales.

    d. tiempo de Vida

    Los cuyes pueden vivir hasta mximo 8 aos; el promedio de vida es de 6 aos.

    e. Vida Productiva

    Probablemente los cuyes pueden reproducirse hasta los cuatro aos, sin embargo no es conveniente alargar el periodo productivo hasta esa edad, porque los ndices de fertilidad disminuyen en forma marcada, sobre todo cuando el animal sobrepasa la edad de 18 meses.

    Una prctica recomendable es empadrar los cuyes a la edad de tres meses y luego de un ao de constante reproduccin, evaluar el peso total de los destetados por cada hembra y continuar por seis meses ms la reproduccin y slo en aquellas hembras que hayan sobresalido en el ao evaluado, descartando el resto. La produccin de los cuyes sobresalientes durante estos ltimos seis meses servir para producir reproductores de reemplazo para el galpn.

    Socias de Julcan haciendo el control de edad y ectoparsitos

  • 11

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    A. Ciclo Estrual y Presentacin de Celo

    El ciclo estrual es el periodo comprendido entre la presentacin de un celo y otro consecutivo. Numerosas investigaciones han podido determinar la duracin del ciclo estrual en los cuyes hembras que es muy variable comprendido entre 13 y 20 das registrndose mayormente entre los 15-18 das.

    El ciclo estrual del cuy fue dividido en 4 estadios bien marcados y se caracterizaron cada uno de ellos:

    w Proestro: En este estadio se puede observar presencia de fluido vaginal (mucus) en la vulva a diferencia de otros roedores como el ratn. La duracin es de 14 horas. En esta etapa los ovarios se preparan para el celo, empiezan la regresin del cuerpo lteo. Adems hay una considerable produccin de clulas nucleadas en las mucosas vaginales.

    w estro: Es el momento donde la hembra muestra receptividad por el macho, aceptando la cpula. Se caracteriza por la presencia de clulas cornificadas en la mucosa de la vagina haciendo un frotis vaginal. Ade-ms exteriormente se pueden observar manifestaciones sexuales. En esta etapa se produce la ovulacin. La duracin del estro de ha determinado en 8 horas.

    w MetAestro: En esta etapa se forman los cuerpos lteos si hubo fe-cundacin. Se caracteriza porque la hembra rechaza al macho. La duracin de esta etapa es de 20 horas.

    w diestro: En esta etapa tambin hay un rechazo al macho. El cuerpo lteo es totalmente funcional y es la etapa ms larga del ciclo estrual su duracin es de 14.7 das.

    Capitulo 2

  • 12

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    En ausencia de machos las hembras pueden tratar de montar a otras, este comportamiento es un signo equivocado de aceptacin de la cpula por parte del macho y demostrara que la hembra est en celo. En cambio las hembras que rechazan cualquier intento de monta, mostrndose agresivas, defendindose golpeando con sus patas posteriores o mordiendo indican que no se encuentra en celo o periodo de calor.

    B. GestacinEl periodo de gestacin promedio es de 67 das. En realidad es muy difcil

    determinar con exactitud el periodo de gestacin debido a que la monta se realiza en la madrugada en donde los cuyes estn completamente tranquilos. La duracin de la gestacin tiene varios factores que determinan su tiempo entre ellos el nmero de fetos portados, quienes determinan una relacin inversa y adems tambin vara entre lneas genticas.

    NOTA: Las hembras solo muestran receptivas al macho en la etapa de ESTRO aceptando la copula, siendo su conducta agresivas en las otras fases del ciclo estrual.

    NOTA: La duracin de la gestacin es de 67 das en promedio, el cual vara de acuerdo a diferentes factores, como la cantidad de cras en el vientre de la madre.

  • 13

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    C. PartoEl parto desencadena un comportamiento particular en la fisiologa de la

    hembra y que se manifiesta en el trmino de la preez.

    La hembra en paricin se aparta del grupo de cuyes en la misma poza, luego de las contracciones y dilataciones genitales se expulsan a las cras que estn rodeadas cada una por su propia placenta, que inmediatamente la madre los lame y se los come rpidamente. Por lo general el parto se presenta en la noche y se demora entre 10 y 30 minutos entre las cras ( entre 1 a 16 minutos).

    La recuperacin de la madre en cuanto a regresin de utero y vagina a su estado normal ocurre tambin, aproximadamente en 30 minutos por lo que la identificacin de las cras resulta difcil. Debe por lo tanto tenerse mucho cuidado en observar otras caractersticas de la recin parida.

    D. DesteteSe llama destete a la separacin de los gazapos de su madre, distribuyndolas

    a otras pozas o jaulas aprovechando de esto para la seleccin, animales de reproduccin y consumo.

    NOTA: Al primer parto est influenciada directamente por la edad del empadre. Por ello las hembras que son empadradas entre la 8va y 10ma semana de edad quedan preadas ms fcilmente en el primer celo.

  • 14

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    E. RecraComprende desde el destete

    hasta el empadre, la recra puede durar entre 7 a 8 semanas en caso de hembras, y en caso de machos se sugiere de 8 a 10 semanas, dependiendo de la alimentacin, gentica y manejo general. Durante las 2 primeras semanas de recra el crecimiento es muy rpido, por tal motivo la demanda de energa y protena son elevados.

    En caso de los animales para carne la recra durar en promedio 2 semanas, alcanzando con un manejo adecuado pesos de 700 a 950 g, lo cual ya est listo para consumo y comercializacin, todo ello se podr lograr criando animales mejorados genticamente y alimentndolos con pastos de alta calidad.

    F. Proceso Reproductivo

    GeSTacin

  • 15

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    A. Requerimientos para iniciar una Granja

    Alistando recursos para produccin

    Para iniciar una produccin se debe asegurar:w Alimentacin.

    w Instalaciones.

    w Cuyes reproductores.

    w Recursos Humanos.

    Asegurando alimentacin

    La base de la alimentacin es en forraje verde, por cada cuy se requiere sembrar 15 m2.

    Si usted dispone de residuos de cosecha (pajas) y algn suplemento (ce-bada grano u otros). El forraje requerido se reduce a instalar 10 m2 por cada cuy.

    Adquiriendo reproductores de calidad

    Todo cuy que se compre debe provenir de una granja garantizada. Adems debe pasar por un perodo de cuarentena (20 das).

    Mejorando la instalacin

    Toda instalacin debe proveer adecuadamente:w Luz.

    w Ventilacin.

    w Temperatura.

    w Espacio vital.

    Capitulo 3

  • 16

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    EXTERNAMENTE Terreno

    w Orientacin

    w Superficie en m2

    Pozasw Pasadizos

    w Almacenamiento de forraje

    w Materiales de construccin

    w Piso

    w Ubicacin

    INTERNAMENTE Control de temperatura Control de humedad Control de movimiento de aire Control del ingreso de luz Espacio vital apropiado

    1. TEMPERATURA

    w Temperatura ptima: 18 a 24C.

    w Las instalaciones deben proteger a los cuyes del fro y calor excesivo

    w Los cuyes son ms tolerantes al fri que al calor, pues conservan bien calor y la disipacin del mismo es muy deficiente debido a los depsitos de grasa subcutnea.

    Temperaturas excesivas son perjudiciales y producen:

    w Degeneracin testicular

    w Trastornos en la ovulacin

    w Incremento de mortalidad por salmonelosis (cuando va asociado al in-cremento de humedad)

    w Superior a 34C Postracin por calor

    w Si reciben exposicin directa a los rayos solares Muerte en no ms de 5 minutos

  • 17

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    2. HUMEDAD

    w Humedad relativa ideal: 50 %

    A estos niveles es menor la sobre vivencia de microorganismos patgenos

    Se incrementa en poca de lluviasHumedad alta

    w Problemas respiratorios (neumonas)

    w Salmonelosis (asociado a altas temperaturas)

    Recordemos que el exceso de temperatura y humedad podemos corregirlo mediante una buena ventilacin

    3. VENTILACIN

    w Satisface la necesidad de oxigeno de los animales.

    w Expulsa el aire viciado

    w Expulsa el amoniaco

    w Expulsa la humedad y el calor producido

    RECORDEMOS que la ventilacin es muy til para mantener la salud de los animales.

    4. ILUMINACIN

    w Iluminacin ideal: 14 horas por da

    w En oscuridad hay:

    Dificultad en manejo y control. Impiden la buena limpieza. Medio propicio para la multiplicacin de Microorganismos y parsitos

    RECORDEMOS que Donde entra el sol no entra el mdico

    5. ESPACIO VITAL

    w Es el rea donde se encuentra un ser vivo y lo necesita para realizar actividades bsicas en relacin a su mantenimiento y subsistencia, est caracterizado por ser la distancia mnima que se establece entre el indi-viduo y los dems miembros del grupo (Cvabodni, 2003).

    w Es un valor numrico medido en unidades de superficie o volumen, susceptible de ser descrito por un grfico bidimensional o tridimensional (Mrquez, 2000).

  • 18

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    w El espacio vital ptimo es aquel que le permite al cuy desarrollar sus actividades con comodidad, lo cual se traduce en mejores indicadores productivos.

    6. DISTRIBUCIN DE POZAS EN EL GALPON

    Se recomienda el siguiente orden de anterior a posterior:w Descanso de reproductores.

    w Empadre.

    w Preadas.

    w Maternidad.

    w Hembra recra

    w Macho recra.

    w Engorde.

    w Descarte

    Crianza comercial(II Fase)

    Crianza familiar (I fase)

  • 19

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    A. AlimentacinLas estrategias de alimentacin aplicadas a sistema de produccin de cuyes

    en sierra difieren ampliamente de las estrategias empleadas por centros de crianza en costa. Esta diferencia radica en el uso de forrajes en sistemas de sierra, lo cual permite una explotacin altamente eficiente de los cuyes, desde el punto de vista de uso de recursos; caractersticas que permiten obtener a los productores de sierra costos de produccin inferiores a los obtenidos en la costa.

    Debemos conocer que el cuy por su naturaleza fisiolgica, califica como un animal herbvoro y aprovecha alimentos con niveles altos de fibra, aunque tambin puede aprovechar alimentos concentrados como granos de cereales y menestras, pero estara compitiendo con especies monogastricas (aves, cerdos, incluyendo el hombre).

    La eficiencia en el uso de recursos es mayor cuando el proceso de transformacin resulta relevante. Como es el caso del cuy que consume el forraje para transformarlo en carne. Sin duda esta eficiencia es mucho mayor que el proceso que emplean animales como los pollos para transformar los granos que consumen en carne.

    El problema por el que pasa todo productor es que la disponibilidad del recurso forrajero es dependiente de las condiciones climticas. Con lo cual en la sierra se tiene buena produccin forrajera en los meses de octubre abril y una baja produccin en mayo setiembre. Frente a esta disponibilidad variable de recursos forrajeros el hombre a desarrollado tcnicas de conservacin de forrajes, que permitiran cubrir los periodos de escasez.

    Capitulo 4

  • 20

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    B. Manejo de la Instalacin para Maximizar ndices Reproductivos

    Los ndices reproductivos son indicadores que nos permiten medir la eficiencia de nuestro sistema de produccin desde el punto de vista reproductivo. Teniendo un criterio bastante prctico podemos definirlo en uno solo: cantidad de cras aptas para venta por hembra por ao.

    Pero un anlisis de las etapas que definen este indicador general, nos permite diferenciar bsicamente cuatro:

    1. Porcentaje de fertilidad: definido como la cantidad de hembras empadra-das.

    2. tamao de camada al nacimiento: definido como la cantidad de cras que produce la hembra en el parto.

    3. Cras logradas al destete por hembra: defino como la cantidad de cras por hembra que sobreviven hasta el final de la lactacin.

    4. Cras logradas a la saca por hembra: definido como la cantidad de cras que llegan a la saca por hembra por campaa.

    Fisiolgicamente la hembra reproductora sufre cambios de condicin corporal durante su etapa productiva, caracterizado por prdida de peso durante la lactacin e incremento de peso en el empadre y preez. Mientras el macho pierde peso durante el empadre y lo recupera en su descanso.En un sistema que tiene al forraje como alimento base y este forraje incluye leguminosas como alfalfa y trbol rojo, los requerimientos de protena total suelen ser cubiertos mientras que los requerimientos de energa son deficitarios, cuando los consumos son equivalentes a 450g de forraje verde o 90gr de materia seca.

    Segn Sarria (1994) los reproductores deben consumir diariamente 16.2g de protena cruda y 252 Kcal de energa digestible. Con 450g de alfalfa verde por reproductor por da los requerimientos de protena son cubiertos mientras la energa es deficiente.

  • 21

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Para el efecto del flushing resulte significativo el aporte del nutriente crtico en el alimento, debe superar en por lo menos 30% al nivel requerido para el animal.

    En cuanto a la disponibilidad de insumos energticos se considera a la cebada como la ms apropiada y pata lograr efecto se requiere suplementar en un nivel de 30gr por reproductora por cra.

    El flushing, sin duda muestra efectos positivos cuando se aplica correctamente.

    Efecto de flushing en cuyes:

    Concluido los partos el siguiente reto es lograr que la mayora de gazapos sobrevivan durante la etapa de lactacin, esto se logra proporcionando suficiente alimento para asegurar buena produccin lctea de la hembra y garantizar el consumo tanto en madres como en gazapos. Sobre este ltimo las gazaperas son una buena alternativa.

    El consumo de forraje verde equivale a 450g y cebada 30g por cuy adulto.

    PARMETROS CON FLUSHING SIN FLUSHING

    Cras nacidas/ hembras/ ao 11.4 9.24

    Tamao de camada/ hembra 3.66 3.29

    Cras destetadas/ hembra/ ao 10 7.87

    Mortalidad al destete (%) 17 23

  • 22

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    C. Produccin de Forraje Verde Hidropnico

    ProdUccion de ForrAJe Verde HidroPnico,

    ASPECTOS GENERALES

    w Forraje Verde Hidropnico (F.V.H.) El forraje verde hidropnico es el resultado de someter los cereales a un

    medio de vida hmedo en un medio lquido que se ha desarrollado fisiol-gicamente hasta alcanzar un determinado tamao y listo para el consumo animal.

    w Importancia: El cultivo de forraje verde hidropnico es una alternativa tecnolgica para

    la alimentacin animal; esta forma de producir forraje verde nace en con-secuencia de que muchas familias que tienen animales no se abastecen con el forraje que tiene en sus parcelas, debido a muchos factores y uno de ellos es la falta de agua en pocas de sequa y otras debido a que no poseen suficientes parcelas de terreno para el cultivo de pastos.

    w Ventajas y Desventajas

    Ventajas:

    Ahorro de agua. En un sistema de produccin de F.V.H. el agua utilizada es re circulada, de tal forma que solo existe perdida por eva-potranspiracin de la planta, pero esta es reducida al mnimo, ya que el F.V.H. se produce dentro de un invernadero, que evita la exposicin directa a los rayos del sol. Se requiere un aproximado de 2 litros de agua por cada kilo de forraje producido. El consumo de agua es inferior a producciones de campo abierto, donde las prdidas de agua se dan por percolacin, escorrenta, evaporacin y evapotranspiracin. Se estima que para producir un kilo de alfalfa fresca bajo riego por aspersin ser requiere de 333 litros de agua, y de 116 litros de agua para producir 1 kilo de maz forrajero bajo el mismo sistema de riego.

    1 kilo de alfalfa ---------------------- 333 litros de agua 1 kilo de Maz forrajero ----------- 116 litros de agua 1 kilo de F.V.H. ---------------------- 2 litros de agua

  • 23

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Para el riego del forraje verde hidropnico, se recomienda el uso de agua potable o de subsuelo, para evitar una posible contaminacin del cultivo.

    Eficiencia en el tiempo de produccin. La produccin de forraje verde hidropnico apto para alimentacin animal tiene un ciclo de 16 a 18 das, dependiendo de la temperatura de la zona y la infraestructura se puede obtener forrajes entre 12 a 14 das.

    Calidad del forraje para los animales. El forraje verde hidropnico es un suculento forraje verde de aproximadamente 14 a 18 cm. de altura (dependiendo del perodo de crecimiento) para nuestro medio (sierra central) y de plena aptitud comestible para nuestros animales.

    Inocuidad. El forraje verde hidropnico representa un forraje limpio debido a que se riega con agua potable, evitando de esta manera la presencia de enfermedades infecciosas en los animales a los que se les otorga.

    Costos de produccin. Las inversiones necesarias para producir forraje verde hidropnico dependern del nivel y de la escala de produccin, siendo indispensable contar con cereales de costos reducidos propios de la zona.

    Diversificacin e intensificacin de las actividades productivas. El uso del forraje verde hidropnico posibilita intensificar y diversificar el uso de la tierra debido a que esta produccin es a travs de estantes con pisos verticales, siendo el mdulo de 40 bandejas el mnimo, donde su produccin diaria es de 2 bandejas.

    Alianzas y enfoque comercial. El forraje verde hidropnico ha demos-trado ser una alternativa aceptable comercialmente considerando tanto la inversin como la disponibilidad actual de tecnologa.

  • 24

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Desventajas

    Las principales desventajas identificadas en un sistema de produccin de forraje verde hidropnico son:

    Desinformacin y sobre valoracin de la tecnologa, debido al desconocimiento de las exigencias del sistema, la especie forrajera y sus variedades, su comportamiento productivo, plagas, enfermedades, requerimientos de nutrientes y de agua, ptimas condiciones de luz, temperatura, humedad ambiente.

    El forraje verde hidropnico es una actividad continua y exigente en cuidados lo que implica un compromiso concreto del productor.

    Costo de instalacin elevado. Es una desventaja que presenta este sistema lo cual es el elevado costo de implementacin. Pero a corto tiempo seria recuperado.

    reqUeriMientos MniMos de inFrAestrUctUrA PArA MdUlos HidroPnicos

    Se debe contar con infraestructura, materiales y equipos adecuados los cuales garanticen la produccin constante del forraje hidropnico.

    w Invernaderos

    Pueden ser artesanales o tecnificados, los cuales son ambientes cerrados lo que hace que el forraje crezca independientemente de las condiciones climticas que ocurren en el exterior.

    En invernaderos artesanales el tamao es de acuerdo al tamao del mdulo siendo el mnimo de 2.5 a 3 m de altura, 3 m de ancho y 3 m de largo para un

  • 25

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    modulo familiar de 40 bandejas, forrado con malla rchele al 50% en la costa y para la sierra utilizar malla rachele del 80% o construido con adobe y techo de calamina transparente, con ventanas a los costados para que nos permita una ventilacin adecuada del invernadero as como proteccin en la pocas lluvia.

    De la misma manera que los invernaderos artesanales cumplen la misma funcin, con la diferencia que los invernaderos tecnificados tienen la ventaja de tener menor incidencia de plagas, enfermedades y se puede tener un control eficaz por los materiales que se utilizan en su construccin. Se tiene la factibilidad de usar riego tecnificado y optimizar su uso para diversos cultivos.

  • 26

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Invernaderos Artesanales

    INvERNADERO

    Costa verano

    Sierra baja

    Costa invierno

    Sierra alta

  • 27

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Invernaderos Tecnificados

  • 28

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

  • 29

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    MAteriAles y eqUiPos necesArios

    w reas del mdulo para produccin de forraje verde hidropnico

    rea de Germinacin

    El mdulo de germinacin esta cubierto de un plstico de color negro el cual permite el desarrollo rpido del forraje, Las bandejas permanecen por espacio de 5 a 6 das al trmino de los cuales el tamao del forraje es de 2 a 4 cm. de altura.

    rea de Produccin

    En el rea de produccin se termina el crecimiento del forraje, por un pe-riodo de 8 - 10 das con un tamao de 14 a 18 cm., en esta rea se utiliza los nutrientes para el buen desarrollo del forraje verde hidropnico.

    rea de Germinacin

    rea de Produccin

    AREA

    Area de:Germinacin Produccin

  • 30

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    ProdUctiVidAd del ForrAJe Verde HidroPnico

    w Proceso de produccin.

    FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIONESDa 1Remojo

    Limpiar el grano sepa-rando de desperdicios y granos partidos.

    Lavar la semilla y retirar los granos que floten.

    Desinfectar con leja y de-jar remojando (24 horas).

    A veces el comerciante mez-cla semilla nueva y vieja y esto provoca fallas en la germinacin.

    Das 2 - 3Reposo

    A las 24 horas de remojo, quitar el agua y poner en reposo u oreo (2 das).

    Si el balde donde est el grano en reposo tiene acu-mulacin de agua, esa parte no germinar.

    Da 4Siembra

    Despus de los 2 das de reposo sembrar en el rea de germinacin (modulo parte oscura).

    Las races tendrn una lon-gitud de 1/2cm a uno o dos centmetros.

    Da 5 8Desarrollo de la raz

    Vigilar su desarrollo. Re-gar 3 a 4 veces al da entre 2 a 3 min. dependiendo de la temperatura del ambiente.

    Se puede regar con regade-ra, manguera, botellas etc.

    Se recomienda el riego con nebulizadores para esta eta-pa por el riego uniforme.

    Empiezan a salir las primeras hojas; se retiene ms agua.

    Da 8 - 9presencia de las primeras hojas.

    Pasar las bandejas al rea de produccin.

    Se retiene ms agua y se ocupan menos riegos.

    Ya se nota el tapete verde.

    Das 10- 18Crecimiento

    Regar 2 a 3 veces al da de 2 a 4 min. El tiempo de riego depender de la temperatura y del sistema de riego.

    Despus del da 12 el ger-minado empieza a mostrar signos de desnutricin.

    Das 16- 18Cosecha

    Regar solo con agua un da antes si se usa solu-cin nutritiva.

    Cuando se usa solucin nutritiva el follaje es vigoroso pero a partir del da 18 hay presencia de hongos.

  • 31

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Representacin Grfica

    w Proceso Productivo

    1. Seleccin de semilla

    2. Remojo

    3. Oreo

    4. Siembra

    5. Proceso de germinacin

  • 32

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    6. Proceso de produccin

    7. Cosecha

    8. Oreo

    9. Alimentacin a cuyes.

    sisteMAs de rieGo PArA ForrAJe Verde HidroPnico

    w Sistema de riego por goteo recircularte

    El sistema de riego por goteo recirculante, se llama as al sistema de riego donde se usa los nebulizadores y micro aspersores la cual se basa en la circulacin del agua cada vez que se riega.

    Este sistema de riego ha sido diseado para la produccin de forraje verde hidropnico en forma vertical como se muestra en el (Grfi co), que se puede

    1

    7

    4 5 6

    2

    8

    3

    9

  • 33

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    usar con o sin solucin nutritiva, se riega 2 a 4 veces al da para forraje verde hidropnico donde el agua circula por todas las bandejas y es devuelta al tanque donde se concentra el agua.

    w El Sistema de Riego NFT (Nutrient Film Technique)

    SISTEMA DE RIEGO

    AREA DE GERMinAci[On

    Sistema de goteonebulozadores

    AREA DE PRODUccin

  • 34

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    El NFT se basa en la circulacin continua o intermitente de una fi na lmina a travs de las races del cultivo este sistema es utilizado en cultivos de hortalizas hidropnicas, el agua queda sostenida por un canal de cultivo, en cuyo interior fl uye la solucin hacia cotas ms bajas por gravedad.

    El agua se encuentra muy fcilmente disponible para el cultivo, lo que representa una de las mayores ventajas del sistema, al ser mnimo el gasto de energa que debe realizar la planta en la absorcin, pudiendo aprovechar sta en otros procesos metablicos. La renovacin continua de la solucin nutritiva en el entorno de la raz permite un suministro adecuado de nutrientes minerales y oxgeno, siempre, claro est, que se realice un correcto manejo del sistema

    w El Sistema de Riego Artesanal para producir Forraje Verde Hidropnico

    En este sistema para el rea de germinacin se puede utilizar mochilas fumigadoras o sistemas a presin para que el riego sea uniforme y en forma de lluvia, y en el rea de produccin debido a que necesariamente se tiene que regar la raz se puede utilizar mangueras o regaderas, la desventaja de este sistema a diferencia de los otros sistemas mencionados es el tiempo que se utiliza es mucho mayor.

  • 35

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    FActores qUe AFectAn A lA ProdUccin

    w Calidad de la semilla

    La semilla a utilizar debe ser certifi cada y de buena calidad, para lo cual se debe tener en cuenta el poder germinativo y valor cultural.

    w Calidad del agua de riego

    Se recomienda que el agua de riego sea agua potable para evitar problemas fi tosanitarios, pero en caso de contar con agua potable se debe hacer sedimentar y purifi car con leja.

  • 36

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    w Iluminacin

    El FVH requiere de un mnimo de luz que significa que debe estar bajo sombra para evitar daar en el forraje.

    w Temperatura

    La temperatura influye en la germinacin de la planta, ya que a mayor temperatura, habr una mayor absorcin de agua. Si este parmetro es muy variable, se ver reflejado al momento de la cosecha.

    La temperatura se debe de mantenerse lo ms constante posible durante el da y la noche, en un rango de 15 a 20 grados centgrados como ideal.

    w Humedad

    El agua es el factor ms importante en la vida de las plantas. La humedad que necesita la planta se le proporcionara mediante el riego. El rango ptimo de la humedad relativa oscila entre 60 y 80%.

    Con una humedad relativa mayor al porcentaje mencionado, existe el riesgo que proliferen las enfermedades por hongos.

    Para lograr una humedad en estos rangos, lo ideal es trabajar dentro de un invernadero con anaqueles y con un sistema de riego por aspersin o por nebulizado.

    w Aereacin

    El carbono es el nutriente ms importante para la planta. Si hay poco movimiento de aire dentro del invernadero, se le estar proporcionando poco carbono a nuestro Forraje Verde Hidropnico.

    Para lograr que se renueve el aire dentro del invernadero lo podemos hacer colocando ventilas laterales y cenitales o sencillamente colocando malla antifidos en las paredes de la instalacin donde ests produciendo el forraje verde.

  • 37

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    ProBleMAs en el Proceso de ProdUccin de F.V.H.

    El principal problema que puede presentarse en el proceso de produccin del forraje verde hidropnico, es la aparicin de hongos en la etapa de produccin, este se localiza entre las semillas y las races, se manifi esta con un menor crecimiento de hojas, menor germinacin y menor rendimiento, adems observamos que el agua de riego se torna de color lechoso, tambin podemos ver un oscurecimiento en algunas zonas de las races. Las causas que propician la aparicin de hongos son las siguientes:

    w Inadecuada desinfeccin de semillas. (Usar leja de calidad)

    w Exceso de riego, alta humedad.

    w Altas Temperaturas.

    w Ventilacin deficiente.

    w Inadecuado lavado de las bandejas.

    w Alto grado de contaminacin de semillas.

    Para solucionar problemas de hongos en el forraje, se recomienda disminuir el riego en el rea de produccin, permitir una mayor ventilacin, hacer una desinfeccin de las bandejas con leja al 1%. Para evitar este y otro tipo de problemas, tener presente las siguientes consideraciones:

  • 38

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Temperatura

    El manejo de la temperatura es muy importante, hay que evitar la exposicin directa del forraje a los rayos del sol, ya que una alta temperatura propicia la aparicin de hongos, mientras que una baja temperatura retarda el crecimiento del forraje.

    Bandejas

    Se recomienda trabajar con bandejas de plstico o de fibra de vidrio, evitar las bandejas de metal. Las bandejas debern tener perforaciones a un lado, adems de tener una ligera inclinacin, para evitar el estancamiento del agua.

    Semillas

    Es importante sealar que las semillas no hayan sido tratadas con algn compuesto qumico contra plagas (plaguicidas y/o fungicidas), ya que puede ser txico para el consumo animal. Adems considerar para climas calurosos trabajar con semillas de maz, ya que la cebada, trigo y avena, no toleran altas temperaras.

    Agentes externos

    Evitar el ingreso de pjaros y roedores ya que ocasionan un fuerte dao en el forraje verde hidropnico. La existencia de hormigas y mosquitos no significa mayor peligro, pero una alta poblacin de mosquitos se da cuando hay presencia de hongos.

    Control fitosanitario de Mosquitos y Roedores

    Las aplicaciones del control etolgico incluyen la utilizacin de atrayentes en trampas y cebos, repelentes, inhibidores de alimentacin y sustancias diversas que tienen efectos similares.

    a) Trampas pegajosas de colores Muchos insectos son atrados por una diversidad de colores, la seleccin de los colores depende de la longitud de onda de luz que se relacione con los ojos de los insectos. Las trampas consisten de plsticos de un determinado color, untados con alguna sustancia pegajosa para atrapar al insecto. Se utiliza para detectar la presencia de los insectos y para determinar su ocurrencia estacional y su abundancia. Tambin pueden utilizarse como mtodo directo de destruccin de insectos.

  • 39

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    w Trampas amarillas: Capturan mosca minadora, cigarritas y mosca blanca

    w Trampas azules: Capturan trips

    w Trampas rojas: Capturan escarabajos de la corteza

    Trampas amarillas:

    Las trampas consisten en pedazos de plstico amarillo cubiertos con una sustancia pegajosa.

    Tambin se pueden usar bolsas amarillas de plstico (14 x 21 cm), las que son ms fciles de armar y son ms econmicas. Hay trampas fijas colocadas en el campo con marcos o estacas, y trampas movibles (mantas) que el agricultor pasa peridicamente sobre el cultivo.

    La sustancia pegajosa puede ser un pegamento especial de larga duracin o simplemente aceites o grasas vegetales o minerales.

    Se estima un doble efecto de estas trampas:

    Un efecto directo al reducir la poblacin de insectos adultos.

    Un efecto indirecto al contribuir a preservar los enemigos naturales, por el no uso de plaguicidas.

    La desventaja de las mantas o trampas mviles es que tambin se atrapan diversos controladores biolgicos.

    En efecto, el agricultor al ver las moscas atrapadas usualmente no se apresura a hacer las aplicaciones tempranas que acostumbra y que tanto dao hacen a los insectos benficos.

    Se recomienda colocar las trampas al comenzar el cultivo en los bordes de los campos para impedir el ingreso de las plagas de los campos aledaos.

  • 40

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Tipos de Fertilizacin en Forraje Verde HidropnicosUstAnciAs nUtritiVA orGnicAs

    El BIOl

    El Biol es una fuente de fi toreguladores o llamado tambin fi toestimulante de origen orgnico producto de la descomposicin anaerbica (sin la accin del aire) de los desechos orgnicos que se obtienen por medio de la fi ltracin o decantacin del bio abono, en forraje verde hidropnico se utiliza 10 ml por cada litro de agua de riego.

    HIDROPONA* Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima. Per)

    * La hidropona o agricultura hidropnica es un mtodo utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrcola. La palabra hidropona proviene del griego, hydro = agua y ponos = trabajo.

  • 41

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    w Sustancias nutritivas qumicas.

    Solucin Nutritiva AB

    Los nutrientes para el forraje verde hidropnico son suministrados en forma de soluciones nutritivas que se consiguen en el mercado. Las soluciones nutritivas qumicas o concentradas contienen todos los elementos que las plantas necesitan para su correcto desarrollo y adecuada produccin de races, tallos y hojas.

    Para producir forraje verde hidropnico se usa la cuarta parte de la dosis: 5 ml de solucin A y 2 ml de solucin B para cuatro (4) litros de agua. El riego con solucin nutritiva se aplica desde el 5 hasta el 8 da; luego regar con agua hasta la cosecha (10-12 das).

    La solucin preparada a partir de las soluciones concentradas A y B de la solucin hidropnica La Molina, es una solucin nutritiva promedio que puede ser utilizada para producir diferentes cultivos, dando muy buenos resultados en: lechuga, apio, albahaca, acelga, berro, espinaca, rabanito, fresa, pimiento, tomate, papa, betarraga, nabo, zanahoria, brcoli, menta, organo, entre otros. Tambin se ha probado en plantas ornamentales, aromticas y medicinales; asimismo, en fl ores y tambin para producir forraje verde hidropnico. Pero el crecimiento y rendimiento puede ser optimizado usando una formulacin especfi ca para cada cultivo.

  • 42

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Para ambos casos de fertilizacin se debe tener en cuenta lo siguiente:

    Para evitar la intoxicacin se recomienda fertilizar solo tres das y el resto de das (de 3 a 5 das) tan solo con agua lo cual garantiza un pasto limpio libre de sustancias que puedan afectar la alimentacin del animal a quien se le otorga.

    El forraje hidropnico puede prosperar sin fertilizacin por el corto periodo de crecimiento, pero para optimizar tiempo y calidad se puede hacer uso de estas soluciones.

  • 43

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Valor Nutricional del Forraje Verde Hidropnico de Cebada

    Alimentacin de Animales con Forraje HidropnicoPara una produccin adecuada y rentable se debe tener en cuenta varios

    factores pero el ms importante y que demanda mas costos es el de la alimentacin, el forraje verde hidropnico es una alternativa de alimentacin para animales herbvoros tal es as que se le puede otorgar a animales mono gstricos y poligstricos e incluso aves.

    ANlISIS RACES TAllOS HOjAS TOTAlProtena cruda % 12.19 27.18 35.28 16.02

    Grasa % 5.68 4.55 3.76 5.37

    Fibra cruda % 10.29 26.32 21.50 12.94

    N.D.T % 84.03 61.29 76.26 80.91

    Alimentacin con Forraje Hidroponico

    FACTORES DETERMINANTES EN LA PRODUCCIN PECUARIA

    Mayor Rentabilidad

    Manejo Gentica

    Alimentacin

    Sanidad

  • 44

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Cmo debe ser la alimentacin?Una alimentacin debe ser tcnica, econmica y racional, formulado con

    buen criterio debe hacer posible:

    w Una produccin elevada

    w Asegurar el estado saludable de los animales y de su descendencia.

    w Ser econmica.

    AliMentAcin de cUyes con ForrAJe Verde HidroPnico

    Ventajas: Se tiene las siguientes:

    w Mejor condicin fsica de las reproductoras

    w Mayor numero de cras al ao

    w Cubre requerimientos de agua

    w Cubre requerimiento de vitamina C

    Ganadera con forraje Hidropnico

    Sembrado de cebada Forraje Hidropnico

    Crianza de cuyes Engorde de Ovinos Vacunos Lecheros

  • 45

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    w Cuyes ecolgicos

    Alimentacin de Cuyes con FVH

    En cuyes se recomienda la utilizacin de este forraje en cuyes de engorde lo cual ayuda a sacar al mercado en menor tiempo de lo normal (entre 2 a 2.5

    meses), madres reproductoras en empadre para el aumento de cras por parto y cras para disminuir la mortalidad.

    AliMentAcin de VAcUnos con ForrAJe Verde HidroPnico

    w Si el animal consume bajos niveles de fibra, se vera afectada la rumia, la produccin de saliva y la produccin de bicarbonato de sodio, ocasionando finalmente una acidez en el rumen.

    w Por ello se recomienda solo un 30 % de la alimentacin diaria del vacuno.

    w Es importante indicar que cualquier variacin o cambio en el alimento de

    CATEGORA CANTIDAD DE F.V.H /DA/CUYALIMENTO SECO /

    DA/ CUYAdultos 350 gr. 30 gr.

    Maltones 200- 250 gr. 20 gr.

    Cras 100 150 gr. 10 gr.

    lo cual ayuda a sacar al mercado en menor tiempo de lo normal (entre 2 a 2.5

  • 46

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    vacunos, deber ser en forma paulatina y no en forma brusca, para que la flora microbiana se adecue al nuevo alimento y evitemos problemas de fermentacin ruminal.

    Ventajas del Forraje Verde Hidropnico

    w Aumenta la produccin leche, hasta niveles del 10 %.

    w Aumento del porcentaje de grasa en la leche.

    w Mejora la condicin corporal del animal.

    w Tiene un efecto favorable en la reproduccin, gracias al contenido de vitaminas y micro minerales. Adems el F.V.H. presenta un pH casi neutro (6 a 6.8).

    w Estimula al sistema endocrino, mejorando el sistema inmunolgico, redu-ciendo la incidencia de enfermedades.

    Costos de Produccin

    Considerando una produccin de 3.7 Kg. de FVH por bandeja, el costo por

  • 47

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    bandeja de FVH es de S/. 0.53, lo que quiere decir que el kilo de FVH equivale

    a S/. 0.14 soles.

    Costo de Produccin con Sistema de Riego Tecnificado

    Costos de Produccin de Cuyes en Engorde Alimentados con FVH

    Cabe mencionar que el costo de produccin del forraje verde hidropnico depende mucho del grano que utilice ya que este representa el 90 % del costo total , adems de ello se recomienda la utilizacin de cebada por existir en la zona.

    DESCRIPCIN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

    COSTO S/.

    Semilla Kg. 1 0.80 0.80

    Agua Lt. 02 0.00469 0.00938

    Lejia Lt. 0.001 3.8 0.0038

    Electricidad kw 0.00115 0.2852 0,000327

    Depreciacin campaa/bandeja 0.0348

    Mano de obra Seg. 44 0.00053 0.023

    Total 0.871

    FVH ALIMENTO FORMULADO TOTAL/COSTO/ C U Y / 7 0 DIAS

    CONS./Kg. /70 DIAS

    COSTO/Kg.(S/.)

    COSTO/TOTAL/C O N S .(S/.)

    COSTOS/Kg.(S/.)

    CONS./ K g . / 7 0 das

    COSTO/Kg./CONSUMIDO

    17.50 0.145 2.54 0.82 1.750 1.44 3.98

  • 48

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    No se descarta la utilizacin de otros granos dependiendo del lugar donde se pretenda producir.

    Mejoramiento Gentico

    A. GeneArAlidAdes

    F = Fenotipo (produccin/ Exterior)G = Genotipo (Herencia/ techo gentico)

    Capitulo 5

    F = G * M.A.

  • 49

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    M.A. = Efecto medioambiental* = Es afectado por

    w Objetivo

    Aumentar el techo gentico productivo progresivamente (generacin a generacin).

    w Formas de Mejoramiento Gentico

    1. Seleccin

    G0 < G1 < G2 < . < Gn

    SELEccin

    cAMbiO DE LA fREcUEnciA

    GEnticA

    ELiMinAcin DE AniMALES inDESEAbLES

    AUMEntO DE LOS MS DESEAbLES

    A/ B

    A x B

    Generacin comercial

    (Media sangre)

  • 50

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    2. Tipos de Cruzamiento

    B. MetodoloGA

    Pasos secuenciales

    w Determinar la caracterstica a mejorar.

    w Fijar la edad o momento de seleccin.

    w Fijar una muestra.

    w Clculos de los parmetros en la muestra.

    c. cArActersticAs eVAlUAdAs en lA seleccin

    Productivas

    w Peso

    w Prolificidad

    w Conversin alimentaria

    w Conformacin y ecotipos

    w Rendimiento de carcasa

    w Precocidad

    Reproductivas

    w Fertilidad

    w Rendimiento de descendencia

    w Prolificidad

    Otras

    w Tipo de pelaje

    w Color de pelaje

  • 51

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    w Color de ojos

    w Nmero de dedos

    A) Sanidad 1. PreVencin de enFerMedAdes

    La sanidad en la granja de cuyes se basa en la prevencin y en las buenas medidas de manejo, entendindose como tal, el uso de recursos en forma oportuna y correcta.

    El cuy es un animal muy rstico y lo atacan pocas enfermedades; sin embargo, en la crianza se deben tener algunas medidas de carcter preventivo, tales como:

    w Limpieza y desinfeccin peridica de las instalaciones y equipos.

    w Densidad de crianza adecuada; a mayor densidad, mayores sern los problemas sanitarios.

    w Temperatura adecuada del galpn; el rango ptimo est entre 15 y 20 C.

    w Para despejar la humedad y los vapores amoniacales producidos por orina, debe haber buena ventilacin sin llegar a corrientes de aire.

    w Deteccin temprana de los animales enfermos mediante la obser-vacin diaria.

    w Tener pozas de cuarentena, para animales enfermos o recin com-prados.

    w Almacenamiento adecuado de los alimentos.

    w Control de agentes transmisores de enfermedades, como roedores, aves, moscas y otros insectos.

    w Control de predadores del cuy, tales como lechuzas, gatos, ratas.

    Capitulo 6

  • 52

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    w Control del ingreso de personas a los galpones; colocar cal en las puertas de acceso.

    2. siGnos de Un AniMAl enFerMo

    w Falta de apetito

    w Aislamiento

    w Prdida de peso

    w Pelo opaco o hirsuto

    w Cojera

    w Tos, ronquera o estornudos anormales y frecuentes

    w Diarrea

    w Presencia de sangre o mucus en la heces

    w Descargas por la boca y/o nariz

    w Carencia de heces u orines

    B) Estados Patolgico Generales

    1. cAqUeXiA

    La caquexia puede darse en cualquier clase animal (gazapo, recra, engorde y reproductores).Se presenta a causa de restriccin alimenticia,

    Cobayo en estado caquctico.

  • 53

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    dietas desbalanceadas o alguna enfermedad. Tiene como consecuencia bajo rendimiento productivo y reproductivo.

    2. diArreA

    La diarrea es la evacuacin liquida y frecuente de heces, lo que implica la prdida excesiva de lquidos y como consecuencia hay deshidratacin y desequilibrio electroltico. Se produce por un cambio repentino en la dieta o con empleo de alimentos en estado de descomposicin (pasado, fermentado), y por procesos infecciosos y parasitarios.

    Los signos ms comunes son la deshidratacin, el decaimiento, pelo erizado. La diarrea del cobayo puede llevarlo a la muerte en menos de 24 horas

    3. sAlMonelosis

    La Salmonelosis es una enferme-dad bacteriana muy comn e im-portante que afecta a los cuyes, el agente causal es la Salmonella spp. Los signos clnicos se puede pre-sentar en forma hiperaguda, aguda y crnica, el tipo de presentacin depender del serotipo y cepa de la Salmonella. Sin embargo, el cuy tambin presenta un estado de in-feccin latente en el cual no presen-ta manifestaciones clnicas de ello hasta que sea sometido a situacio-nes de estrs. Es causante de serias prdidas econmicas vinculadas a elevados ndices de mortalidad en

    Cobayo con signo caracterstico de diarrea.

    Presencia de microabscesos en la superficie del parnquima heptic

    Presencia de microabscesos en la superficie del bazo.

  • 54

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    diversas edades y condicin productiva.

    4. neUMonA

    La neumona es una enfermedad que produce muchas muertes. Los agentes causales son bacterias y virus que desencadenan el cuadro cuando hay cambios bruscos y bajas temperaturas y alta concentracin de amoniaco en el galpn, Los signos caractersticos son secreciones nasales, disminucin del apetito, respiracin difi cultosa y estertrica, disnea, abortos o muerte del animal.

    Cuando los cobayos perciben una baja temperatura tienden a juntarse.

    5. linFAdenitis cerVicAl

    La Linfadenitis cervical es causada por el Streptococcus pyogenes grupo C y Streptococcus zooepidemicus hemoltico. Los microorganismos pueden entrar en los ganglios linfticos a travs de las abrasiones de la mucosa oral o a travs de las vas respiratorias superiores. El agente causal se localiza en el tejido linfoide de la laringe y hay abscesos en los linfondulos cervicales, generalmente unilaterales en la regin ventral del cuello. Puede producir sinusitis, otitis y descender a las vas respiratorias, produciendo

    Cobayos agrupados por la baja temperatura

    Ganglios cervicales aumentados de tamao

  • 55

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    bronquitis y neumona intersticial.

    6. distoMAtosis

    La distomatosis es causada por la Fasciola heptica. Es uno de los endoparsitos que causa ms perdidas en la produccin del cuy en el Valle del Mantaro, dado que existen varias zonas endmicas.

    El parsito adulto se encuentra en los canalculos biliares. La infeccin se produce mediante la alimentacin con pasto que contiene la metacercaria.

    Entre los signos clnicos ms evidentes tenemos: decaimiento con movimientos lentos y dolor abdominal, anorexia, abdomen dilatado, pelo erizado, defi ciente ganancia de peso debido a la reaccin infl amatoria.

    A la necropsia se observa ascitis, hgado congestionado y hemorrgico, abscesos, exudados fi brinosos. Una lesin caracterstica de esta enfermedad es la observacin de tejido necrosado de color amarillo mostaza que abarca todo un lbulo o una seccin de este. La organizacin y cicatrizacin de estas

    Cuando la enfermedad se hace sistmica, compromete otros ganglios como el mesentrico.

  • 56

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    reas conducen a la cirrosis heptica.

    7. PioJos

    Es muy comn encontrar este tipo de parsitos en las explotaciones de cuyes; existen 3 tipos de piojos, pero el ms comn es el Gliricola porcelli.

    Los piojos pueden localizarse en cualquier lugar del cuerpo, pero especialmente en la espalda y alrededor de los ojos.

    Los animales dbiles y mal alimentados son los ms expuestos a infestaciones severas de piojos.

    Los piojos masticadores producen una irritacin a veces severa, pues el cuy, al tratar de libarse de ellos, se frota con objetos slidos, producindose costras y heridas.

    Las infestaciones por piojos pueden derivar en infecciones secundarias, debido al estado de estrs que provocan.

    Ntese la presencia de ascitis Hgado fibrosado, con coloracin plida.

  • 57

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    8. PUlGAs

    Estos parsitos son notables saltadores, lo que les permite brincar de un husped a otro.

    Los huevos son puestos generalmente fuera del husped en las hendiduras de los pisos o paredes, camas, etc.; de tal forma que solamente las pulgas adultas son parsitos.

    El ciclo evolutivo en condiciones ptimas de temperatura y humedad se completa en 30 das.

    Entre las pulgas frecuentemente encontradas en cuyes se menciona a la pulga del hombre, de la gallina, del perro y de la rata, debido a una crianza promiscua con estas especies.

    Las pulgas causan severa irritacin de la piel, anemia, intranquilidad, etc., que en infestaciones masivas pueden producir la muerte de los animales.

    C) Programa de BioseguridadActualmente, la bioseguridad signifi ca dar mayor cuidado a todos los factores

    involucrados en la produccin, por esta razn, muchas veces omitir un detalle que parece insignifi cante puede originar un problema de dimensiones mayores.

    La bioseguridad no slo conlleva el control de los factores ambientales, sino tambin de aqullos inherentes a los animales, como son,

    w Suplementacin de minerales y vitaminas E.

    w Inmuno-estimulantes.

    w Control de vectores.

    w Programas preventivos de control de enfermedades.

    w Programas de limpieza y desinfeccin de granjas.

  • 58

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    Siempre respaldando los puntos anteriores con un manejo adecuado, sin el cual no se podr tener xito.

    1. Control de Roedores

    Una rata puede consumir aproximadamente 25g. diarios de alimentos; adems es causante de graves daos a las instalaciones y vector de varias enfermedades tanto virales como bacterianas.

    Solucin: Rodilon y Klerat.

    2. Control de Ectoparsitos

    Los problemas de ectoparsitos pueden causar graves deficiencias en la productividad de los animales.

    Algunos de los parsitos externos son: Dermanyssus gallinae (caro rojo), Ornithonyssus sylviarum (caro del norte).

    Estos parsitos pueden ser causantes de enfermedades secundarias debido al estrs que provocan.

    Solucin: Baycox, Asuntol

    3. Control de Endoparsitos

    Estos pueden causar graves daos a los animales, provocando baja produccin y prdidas econmicas.

    Entre los principales endoparsitos que afectan a las aves estn las lombrices y las tenias.

    Solucin: Bayverm.

    4. DesinfectantesEs bueno recordar que con el fin de controlar los problemas no deben tomarse

    decisiones aisladas, slo la formulacin de programas integrales conducir el xito.

    La prevencin y eliminacin de infecciones, as como el fortalecimiento de los animales, se conjugan con un control de vectores y del mecanismo ambiental, lo cual permitir lograr buenos resultados y optimizar la produccin.

    Solucin: Virkon S.

  • 59

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    5. Inmunidad

    Otro punto importante es mantener la integridad del sistema inmune de los animales, porque al estar expuestos a un estrs constante, sus defensas bajan, pudiendo verse sometidos a diversos padecimientos.

    Los inmuno estimulantes mantienen alerta al sistema inmune y ayudan a tener mejores respuestas tanto a vacunas como a tratamientos.

    6. Suplementos

    Es importante suplementar de manera adecuada la dieta de los animales para permitirles que correspondan con mayor produccin.

    Esto adquiere mayor nfasis en reproductoras, en las cuales la produccin intensiva les exige un esfuerzo metablico extremo.

    Solucin: Vigantol, Catosal.

    D) Trminos en Sanidad Animal

    1. Bacteria: Microorganismo, conformada por una estructura con cpsula. Puede encontrarse dentro o fuera de la clula. Son patgenas, causan enfermedades, aunque existen muchas que son beneficiosas para el medio ambiente y para los seres vivos

    2. Bacterema: presencia de bacterias en la sangre

    3. Diseminacin: esparcin o distribucin de algn componente

    4. Excrecin: eliminacin fisiolgica de algn producto metablico

    5. Factores de virulencia: elementos que le permiten al agente infeccioso a tener la capacidad de infectar a un organismo hospedero

    6. Hongo: microorganismo que vive en medios cidos e infecta seres vivos

    7. Hospedero: Organismo que tiene un agente extrao viviendo dentro de l, parasitndolo

    8. Infeccin: Ingreso de organismos patgenos, causando enfermedad

    9. Inflamacin: alteracin patolgica de un tejido con aumento de calor, enrojecimiento, hinchazn y dolor

  • 60

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    10. Inmunidad: mecanismo de defensa contra alguna enfermedad

    11. Macroscpico: Que se ve a simple vista

    12. Microscpico: Extremadamente pequeo, no se puede ver, se observa con la ayuda del microscopio

    13. Microorganismo: Organismo pequeo, microscpico, presente en nues-tro medio ambiente, tales como hongos, bacterias, virus, protozoarios, algas. Muchos de estos son patgenos para los seres vivientes, pero otros son tambin benficos.

    14. Noxa: Agente causal de una enfermedad o dolencia

    15. Patgeno: Agentes infecciosos que originan enfermedades, en especial bacterias, hongos, virus y parsitos.

    16. Patogenicidad: Capacidad de un agente infeccioso de producir dao sobre su hospedero.

    17. Resistente: Individuo al cual por alguna o algunas propiedades no se puede establecer la colonizacin de alguna bacteria en particular.

    18. Secrecin: Accin de verter al exterior alguna sustancia elaborada por el organismo

    19. Susceptible: Individuo que tiene la capacidad de ser infectado por un agente infeccioso

    20. Virus: Microorganismos ms pequeos que las bacterias, son intracelu-lares.

    21. Virulencia: Capacidad de un agente infeccioso de poder establecerse (infectar) sobre un hospedero.

  • 61

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

  • 62

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

    El presente mdulo se termino de imprimir en los talleres de EsquEma EdicionEs

    Av. Ignacio Merino 1652 Ofic. 101 LinceTelfs.: 471-4239 Cel.: 99931-5760

    [email protected]

  • 63

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES

  • 64

    MANEJO TEC

    NIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES MANE

    JO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES