MÓDULO 4: PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN · PDF...
date post
19-Jun-2018Category
Documents
view
219download
0
Embed Size (px)
Transcript of MÓDULO 4: PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN · PDF...
MDULO 4:
PROGRAMACIN
NEUROLINGSTICA EN EL
MBITO EDUCATIVO.
2 PARTE
Programacin Neurolingstica en el mbito educativo
2
NDICE
1 CREENCIAS: .............................................................................................. 3
2 EDUCAR EN VALORES: ............................................................................ 5
3 CMO YUDAR A UN NIO A QUE PIENSE POR S MISMO. ................... 7
EL ARTE DE PREGUNTAR: ............................................................................. 7
3.1 POR QU Y PARA QU? ................................................................ 11
3.2 PREGUNTAS LIMITANTES O POTENCIADORAS: .......................... 13
3.2.1 Preguntas potenciadoras: ......................................................... 13
3.2.2 Preguntas limitantes: ................................................................. 14
4 LA INTENCIN POSITIVA. ....................................................................... 16
4.1 LA CRTICA: ....................................................................................... 18
Programacin Neurolingstica en el mbito educativo
3
1 CREENCIAS:
Las creencias son normas internas a travs de las cuales vivimos. Marcan
nuestro comportamiento y pueden influir tambin en nuestra identidad, en
nuestras capacidades, en nuestro comportamiento y en nuestro entorno, as
como en nuestra espiritualidad. Tenemos creencias sobre todo, sobre
nosotros mismos, sobre los dems, sobre el mundo en general.
Estas se van formando desde nuestra infancia a travs de lo que nos decan
nuestros padres y nuestro entorno ms cercano y a partir de nuestras
experiencias.
Las creencias ms fciles de detectar son por ejemplo las que versan sobre
nuestra identidad:
Soy fea.
Soy desordenado.
Soy un desastre
O sobre nuestra capacidad:
No se me da bien jugar a los videos juegos.
Aunque tambin existen creencias que rigen directamente nuestros valores,
nuestro comportamiento o nuestro entorno. Existen creencias heredadas y
creencias que duermen en nuestro inconsciente. Las creencias pueden
versar sobre cualquier cosa.
Cuando nuestras creencias se ven confirmadas por la realidad, esto nos da
seguridad, pero cuando pasa lo contrario, segn a que nivel se haya creado
esa creencia, nuestro mundo puede tambalearse.
Las creencias no son hechos reales, aunque nos lo parezcan. Las
creencias conforman nuestra forma de ver el mundo.
Programacin Neurolingstica en el mbito educativo
4
Las creencias son profecas auto-cumplidas. Normalmente solo es
cuestin de observar un poco, si vas al parque, a la playa, etc. podemos
detectar muchas.
Por ejemplo:
No te subas ah que te vas a caer.
Scate que te vas a enfriar.
Si no estudias suspenders.
Las creencias pueden ser potenciadoras: aquellas que nos ayuda a
alcanzar nuestros objetivos en la vida. O limitantes: aquellas que nos
limitan.
Tenemos que tener cuidado con las creencias limitantes y no solo de cara a
nuestro discurso interno, sino tambin de cara a aquellas creencias que
inculcamos a nuestros educandos que les pueda limitar en su vida.
Por ejemplo:
Para conseguir algo en la vida hay que sacrificarse: Naturalmente,
acabars trabajando duro y sacrificndote para conseguir algo en la
vida.
No se puede tener todo en la vida: Acabaras eligiendo una cosa u otra,
cuando quizs puedes tener las dos.
Programacin Neurolingstica en el mbito educativo
5
2 EDUCAR EN VALORES:
Cuando hablamos de valores nos referimos a todo aquello que para
nosotros es importante, aquello que nos motiva, por lo que nos movemos.
Valorar es darle importancia, es determinar que es importante para
nosotros.
Todas las decisiones las tomamos segn lo que para nosotros es
importante o no, o segn lo que ms valoremos en esa situacin.
Cuando tenemos claro que es importante para nosotros, cuando tenemos
claro nuestros valores es fcil tomar una decisin, ya que es justo cuando
vemos claro que opcin tomar. Sin embargo, cuando no sabemos lo que es
ms importante para nosotros, cuando no tenemos bien definido nuestros
valores en general o para una situacin en concreto, se hace bastante
complicado tomar una decisin.
Es importante, entonces, saber cules son nuestros valores fundamentales,
aquellos que estn presentes en la mayor parte de lo que hacemos.
Conocerlos nos permite entender que es lo que hacemos y porque lo
estamos haciendo, nos permitir tambin saber cul es la direccin que
quiero tomar, cuales son los valores que para m son importantes y que
quiero transmitir a mis educandos.
Todos educamos basndonos en unos valores, pero somos conscientes
que valores les estamos transmitiendo? Sabemos cules queremos
transmitirles?
Nuestros valores se desarrollan a travs de nuestras creencias y
conforman nuestras decisiones a lo largo de nuestra vida.
Conocer nuestros valores, sean cuales sean, es como poseer un
faro interior que nos gua la direccin que tenemos que tomar.
Programacin Neurolingstica en el mbito educativo
6
Existen muchos tipos de valores: integridad, honestidad, gratitud, humildad,
generosidad, lealtad, libertad, confianza, etc.
Para educar en valores, has de saber primero cuales son esos valores
fundamentales que erigen tu vida, pero no es solo eso, has de saber si t
vives en compromiso con esos valores, si realmente vives en esos valores,
y si eres congruente con esos valores.
Por ejemplo, si mis valores fundamentales son la sinceridad, pero luego
miento a mis hijos o alumnos, y les digo maana iremos a la playa o
podremos elegir la actividad, pero no lo hacemos. O mi valor es el respeto
hacia los dems, pero ven que cuando me peleo con mi pareja o grito a un
alumno, o cuando conduzco falto al respeto, entonces no estoy siendo
coherente con estos valores, no estoy viviendo realmente desde esos
valores, por lo que es muy difcil que nuestros educandos se eduquen en
esos valores.
Y nuestros hijos y alumnos aprendern de nuestro ejemplo. De lo que
hacemos, decimos y somos.
Hay que ser congruente con los valores con los que se quieren
educar.
La forma de educar en esos valores es tenerlo integrados.
Programacin Neurolingstica en el mbito educativo
7
3 CMO YUDAR A UN NIO A QUE PIENSE POR S MISMO.
EL ARTE DE PREGUNTAR:
La pregunta es la mejor herramienta para ayudar a tus hijos a que piensen
por s mismos, a plantearse diferentes opciones, a cuestionar las cosas, a
desarrollar su pensamiento sin poner nuestro mapa, nuestra forma de ver
las cosas.
Las preguntas son importantes porque en cierta forma siempre responde
aunque la persona calle: la pregunta genera una realidad a la mente y le
ayudamos a mirar en esa direccin. Adems, nuestra mente tratar de
responderla aunque sea inconscientemente. Si preguntamos:
Cuantos dedos hay en esta mano?
De qu color vas a pintar tu nave espacial?
Qu vas a hacer cuando llegues a casa?
Cada vez que preguntamos a nuestros hijos sobre su futuro, le estamos
invitando a crear una realidad. Si le preguntamos:
Qu vas a hacer cuando termine el curso?
Le estamos dirigiendo hacia eso, ya que la mente empieza a visualizar eso.
Pero si le preguntamos:
Qu vas a hacer este verano si apruebas el curso?
Estamos dirigindolo hacia eso.
La mente genera realidad a travs de la pregunta
No todas las preguntas son igual de efectivas, de hecho hay preguntas que
incluso pueden ser contraproducentes. Hay preguntas que bloquean y otras
que generan conversacin.
Programacin Neurolingstica en el mbito educativo
8
Por ejemplo,
Por qu no has recogido tu cuarto?
Por qu no has hecho los deberes?
Estas preguntas no estn desarrollando a la persona. Lo que hace es
anclarla en un mar de justificaciones. Con esta pregunta no vamos a
obtener ms que justificaciones que no van a servir ms que para bucear en
el pasado.
Para que la pregunta sea efectiva y genere lo que nosotros buscamos: una
respuesta, un planteamiento, una duda, una forma de hacer las cosas de
forma diferente; es importante que las hagamos de una determinada forma.
Para ello ha de cumplir los siguientes requisitos:
Han de ser cortas y sencillas:
Es decir, que no requiera mucha explicacin por parte de la persona que
genera la pregunta y que sea comprensible por el que la recibe.
Si nos alargamos mucho al hacer una pregunta podemos hacer que la
persona que la recibe puede perder el foco sobre lo que se est
preguntando.
nica:
Que contenga una nica pregunta. Muchas veces cuando hacemos una
pregunta queremos reformularla y automticamente realizamos una
segunda pregunta.
Por ejemplo:
Qu te ha pasado? Ests enfadado?
La segunda pregunta anula la primera. Ya que a la que va a contestar y va a
poner el foco es a la segunda.
Programacin Neurolingstica en el mbito educativo
9
Abierta:
Una pregunta abierta es aquella que permite multitud de opciones, si
ha