Modulo-5-la-propiedad-su-función-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

download Modulo-5-la-propiedad-su-función-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

of 439

Transcript of Modulo-5-la-propiedad-su-función-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    1/438

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DEEVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    REA JURDICA, SOCIAL Y ADMINITRATIVA

    CARRERA DE DERECHO

    MDULO V

    LA PROPIEDAD, SU FUNCIN SOCIAL,MODALIDADES Y LIMITACIONES

    LOJ A-ECUADOR2010

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    2/438

    iiUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    1. PRESENTACIN

    El derecho de propiedad o patrimonial constituye una especialidad dentro de la

    sistematizacin de la ciencia jurdica. Comprende el conjunto de principios y

    normas legales que regulan el patrimonio de los sujetos del derecho o de las

    personas naturales o jurdicas.

    El patrimonio constituye una abstraccin jurdica con la cual se define a la

    unidad de bienes y derechos y obligaciones sobre las mismas, inherentes a

    una persona.

    El derecho de propiedad presupone la facultad individual o colectiva de usar,

    gozar o disponer de una cosa o bien, objeto de su patrimonio.

    El conocimiento de la Propiedad, Modalidades Limitaciones y su Funcin

    Social en el Estado Moderno, particularizado al Estado ecuatoriano, es el

    mbito de estudio del presente mdulo que incluye principalmente contenidossobre: La Evolucin histrica y jurdica del derecho de propiedad; su enfoque

    constitucional, las fuentes para su constitucin e integracin; sus limitaciones

    tradicionales y contemporneas; la relatividad de sus atributos; los procesos de

    incidencia del Derecho Social en la socializacin de la propiedad de ciertos

    bienes; las acciones legales que protegen el Derecho de Propiedad; y el

    rgimen legal general que ampara el Derecho Patrimonial del Ecuador.

    2. DESCRIPCION DE LAPROBLEMTICA

    La programacin del mdulo, como parte estructurante del plan de estudio de

    la carrera, a lo largo de la vigencia del SAMOT en la UNL, recurrentemente se

    ha basado en la experiencia docente y en el trabajo de los grupos

    multidisciplinarios de docentes que conforman la carrera.

    Tal situacin posiblemente ha contribuido a no identificar con claridad el campo

    problemtico especifico que corresponde al presente Mdulo. Ello nos obliga aaproximarnos a la siguiente problemtica:

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    3/438

    iiiUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    Es indudable que en la convivencia de los individuos dentro de la sociedad se

    generan conflictos en diversas relaciones que se evidencian con elquebrantamiento de normas que dan origen a un indispensable ordenamiento

    jurdico, que permite el control y el equilibrio social. Por lo general estas

    problemas se reflejan en la relaciones de los individuos respecto de los bienes

    para la satisfaccin de sus necesidades bsicas, en las que predomina el

    inters particular sobre el inters colectivo, lo cual conlleva a acudir al Derecho

    Privado, que se expresa en el Derecho Civil y otros. Los inconvenientes tienen

    que ver con la inobservancia de los terceros en lo que respecta a lasrelaciones del titular del dominio con sus bienes.

    La problemtica antes anotada se explica por las siguientes causas:

    La falta de normas suficientes para regular las relaciones de las

    personas con los bienes.

    Una cultura eminentemente litigiosa en las relaciones de las personasrespecto de los bienes.

    Una sociedad conflictiva que no resuelve sus problemas jurdicos

    relacionados con los bienes por medios que tornen innecesaria la

    coercin.

    Inconvenientes en determinadas instituciones jurdicas que no

    contemplan reglas claras, respecto de los bienes. En consecuencia, en el marco de las deficiencias antes sealadas, los

    problemas se expresan as:

    Un cmulo de procesos judiciales por inobservancia de las obligaciones

    de las personas respecto de la propiedad ajena que incluye la propiedad

    intelectual y ms formas de la propiedad segn la Constitucin de la

    Repblica.

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    4/438

    ivUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    3. OBJETO DE TRANSFORMACIN

    En la convivencia de los individuos dentro de la sociedad se generanconflictos en diversas relaciones interpersonales, mismos que se

    evidencian con el quebrantamiento de normas que dan origen a un

    indispensable ordenamiento jurdico. Esto se debe principalmente a

    Inconvenientes en determinados actos jurdicos que no contemplan

    reglas claras en una relacin contractual; la falta de normas suficientes

    para regular los actos, contratos y obligaciones en el mbito privado; y,

    una cultura eminentemente litigiosa.

    La Funcin Social de la Propiedad en el Ecuador y sus implicaciones

    Consecuentemente, se requiere que los estudiantes del Mdulo V, se

    formen con suficientes conocimientos en materia de derechos y

    obligaciones de las personas en el mbito privado para resolver los

    problemas del ejercicio de la profesin con suficiente base cientfico-

    tcnica, humanista, tica, y clara percepcin de la realidad y ante todo

    de los inconvenientes que se presentan en las relaciones

    interpersonales.

    4. OBJETIVOS

    4.1 General.

    Conocer el Derecho de Propiedad en el Ecuador, su prctica social y

    las condiciones de cambio en el contexto socioeconmico y polticodel Pas.

    4.2 Especficos:

    Que los alumnos conozcan las diferentes modalidades de la

    propiedad y su funcin social.

    Dotar a los estudiantes de los conocimientos tericos necesariosacerca de los bienes y su clasificacin.

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    5/438

    vUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    Identificar los diferentes modos de adquirir el dominio y sus

    caractersticas particulares.

    Identificar las limitaciones al dominio y sus caractersticas

    particulares.

    Desarrollar habilidades, destrezas, y actitudes para resolver

    problemas jurdicos relacionados con el rgimen legal de la

    Propiedad en sus diversas formas, incluidas las que prev la

    Constitucin de la Repblica.

    5. COMPETENCIA O PRCTICAS PROFESIONALES ALTERNATIVASPARA LAS QUE HABILITA EL MDULO

    Al concluir el presente mdulo el estudiante estar en capacidad para

    desarrollar y evidenciar las siguientes prcticas profesionales:

    5.1 PRCTICAS DOMINANTES

    Manejo del Derecho de propiedad y sus caractersticas fundamentales

    Manejo de contenidos tericos acerca de los bienes, su clasificacin y

    caractersticas.

    Interpretacin y valoracin de los diferentes modos de adquirir el

    dominio, sus limitaciones y aplicacin en la prctica jurdica.

    Anlisis de actos jurdicos relacionados con las modalidades ylimitaciones al dominio.

    Ejercicio de acciones legales por los diferentes modos de adquirir el

    dominio y sus limitaciones.

    Planteamiento de acciones legales relacionadas con los bienes, modos

    de adquirir el dominio y sus limitaciones.

    El estudiante al trmino del mdulo estara en capacidad de entender laliquidacin de los bienes sucesorios entre los causa-habientes.

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    6/438

    viUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    5.2. PRCTICAS ALTERNATIVAS:

    Estudio y anlisis de la Constitucin de la Repblica en los referente a la

    Propiedad.

    Estudio y anlisis de la Ley de Extincin al Dominio.

    Anlisis de actos relacionados a los modos de adquirir el dominio y sus

    limitaciones.

    Estudio y anlisis de las diferentes acciones legales en defensa de la

    propiedad.

    Estudio y anlisis de las diferentes acciones posesorias y su trmite.

    Aplicacin de medios alternativos para lograr la solucin de los conflictos

    relacionados con los bienes y su propiedad.

    El Arbitraje y la mediacin como medios alternativos para la solucin de

    conflictos.

    El estudiante ser capaz de asesorar sobre asociaciones, cooperativas,

    microempresas y su rgimen de propiedad con referencia a las clases

    de propiedad

    6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MDULO.

    Los conocimientos, habilidades y actitudes que se desarrollarn en el mdulo

    para el desempeo de las prcticas profesionales antes enunciadas, son los

    siguientes:

    Para el manejo de contenidos tericos acerca Derecho de Propiedad y

    sus caractersticas fundamentales; los bienes, su clasificacin y

    caractersticas.

    Suficientes conocimientos de la problemtica del campo especfico del

    mdulo.

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    7/438

    viiUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    Suficiente informacin sobre la problemtica.

    Conocimientos terico-metodolgicos bsicos sobre la investigacin

    formativa a desarrollarse en el mdulo.

    Para la interpretacin y valoracin de los diferentes modos de adquiri r el

    dominio , sus limitaciones y aplicacin en la prctica jurdica

    Suficientes conocimientos cientfico-tcnicos sobre el campo especfico

    del mdulo.

    Conocimientos terico-metodolgicos sobre el mbito de estos modos

    de adquirir el dominio y sus limitaciones.

    Amplia informacin sobre la bibliografa relacionada con los contenidos

    que se abordarn en el mdulo.

    Suficiente informacin para la realizacin de las actividades prcticas

    necesarias para el desarrollo de las habilidades y destrezas

    demandadas por las prcticas profesionales alternativas que cubre el

    mdulo.

    Dominio de normas sustantivas y adjetivas en materia civil

    Destreza en la prctica de acciones legales en materia de los modos de

    adquirir el dominio y sus limitaciones.

    Para el estudio y anlisis de las diferentes acciones legales en

    defensa de la propiedad; estudio y anlisis de las diferentes acciones

    posesorias y su trmite; y, aplicacin de medios alternativos para

    lograr la solucin de los conflictos relacionados con los bienes y su

    propiedad.

    Suficientes conocimientos de la problemtica del campo especfico delmdulo.

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    8/438

    viiiUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    Suficiente informacin sobre las problemticas del mdulo.

    Manejo de ejercicios prcticos sobre los contratos civiles y mercantiles

    Conocimiento y destreza en el manejo de medios alternativos para lograr

    la solucin de conflictos relacionados con los bienes y sus propiedades.

    Las actitudes que se desarrollarn en el Mdulo son las siguientes:

    Aprendizaje permanente.

    Bsqueda y manejo adecuado de la informacin.

    Desarrollo de la crtica y autocrtica.

    Valores, compromiso institucional y social.

    Trabajo en equipo.

    7. DESCRIPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIN FORMATIVADEL MDULO

    El desarrollo del mdulo implica un proceso de investigacin formativa.

    Este proceso se desarrollar en cuatro momentos que se describen acontinuacin:

    PRIMER MOMENTO: SELECCIN Y CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA

    1. Encuadre (Acuerdos y compromisos para el proceso investigativo.)

    2. Interpretacin del OT (Explicacin sobre el OT)

    3. Problematizacin (Orientaciones sobre la metodologa para operativizar

    el problema)

    a. Sondeo de Problemas (Diagnostico de la realidad. Recoleccin ysistematizacin de la informacin)

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    9/438

    ixUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    b. Matriz Problemtica (Anlisis e interpretacin de la informacin en

    base a los datos obtenidos).c. Delimitacin de problemas (Redaccin del Problema)

    SEGUNDO MOMENTO:ANLISIS Y EXPLICACIN DEL PROBLEMA EN EL

    CONTEXTO DE LA REALIDAD (incluye proceso h istrico)

    Estructura del plan de Investigacin (Orientacin para la planificacin de la

    investigacin; Diseo de la Planificacin de la Investigacin; y, Propuesta de unplan de investigacin)

    a. Planteamiento del problema y del ttulo

    b. Marco terico referencial

    c. Construccin de Objetivos

    d. Determinacin de la metodologa

    e. Cronograma

    f. Presupuestog. Bibliografa

    TERCER MOMENTO: EJECUCIN DEL PLAN DE INVESTIGACIN

    - Ejecucin de la investigacin modular

    - Anlisis y organizacin de la informacin terica y documental

    - Conclusiones y recomendaciones

    - Orientaciones y diseo de tcnicas para el acopio de la informacin

    CUARTO MOMENTO: SOCIALIZACIN

    Estructura del plan de redaccin del informe final.

    Ttulo

    Introduccin

    Problema

    Marco Terico (Revisin de Literatura)

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    10/438

    xUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    Materiales y mtodos

    Diagnstico de la situacin problemticaAnlisis de la Informacin y Propuesta

    Bibliografa

    Anexos

    Socializacin de los informes finales

    Este proceso se efectuara con las siguientes estrategias:

    - Orientaciones para la fase de comunicacin de los resultados.

    - Diseo de un plan de redaccin de informe final.

    - Revisin de informes parciales

    - Orientaciones para la presentacin y socializacin del informe

    8. REFERENTES TERICO Y ACTIVIDADES PRCTICAS

    Los contenidos terico-prcticos de apoyo al proceso de investigacin

    organizados en unidades temticas correspondientes a cada uno de los

    momentos del proceso investigativo son:

    Unidad 1: EL DERECHO DE PROPIEDAD Y LOS BIENES.

    1. Programa del Mdulo

    2. Lineamientos metodolgicos para la comprensin del objeto de

    transformacin

    3. Origen y evolucin del Derecho de Propiedad en el Ecuador.

    4. Enfoque Constitucional de la Propiedad y sus diversas formas.

    5. El Derecho de Propiedad, su funcin social y sus limitaciones.

    6. De las varias clases de bienes

    7. De los Bienes Nacionales

    8. El dominio.

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    11/438

    xiUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    Unidad 2: MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO Y SUS CARACTERISTICAS

    1. De la ocupacin.2. De la Accesin

    3. De la Tradicin

    4. La Posesin

    5. De la Prescripcin

    6. De la Sucesin por Causa de Muerte

    Unidad 3: LIMITACIONES AL DOMINIO

    1. La Propiedad Fiduciaria.

    2. Del Derecho de Usufructo

    3. Del Patrimonio Familiar

    4. De los Derechos de Uso y Habitacin

    Unidad 4:ACCIONES LEGALES EN DEFENSA DE LA PROPIEDAD

    1. La Reivindicacin o Accin de Dominio2. Las Acciones posesorias

    3. Acciones legales en el Derecho Sucesorio.

    4. Medios Alternativos de Solucin de conflictos

    5. Acciones relativas del derecho de propiedad intelectual.

    9.- PRACTICAS PREPROFESIONALES O PASANTIAS Y ACTIVIDADES DE

    VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD

    En la Corte Provincial, particularmente en los J uzgados de lo civil,realizando investigacin de los procesos, vinculados a los bienespatrimoniales.

    En las Notaras, realizando un anlisis y evaluacin de los trmites queson suceptibles de notarizar

    En las Registraduras mercantiles para conocer el registro de bienesmuebles, su anlisis y evaluacin

    En los Bufet y Consultorios particulares de Abogados

    En el Centro de Desarrollo Empresarial, Social y J urdico, prctica sobrelos procesos relacionados con el mdulo

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    12/438

    xiiUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    Que los estudiantes preparen conferencias para que asesoren en lascomunidades sobre trmites de bienes, modos de adquirir el dominio, deextinguir el dominio, juicios reinvindicatorios, Acciones Posesorias,Patrimonio Familiar. etc. ( vinculacin con la colectividad), salidas quepueden efectuarse en barrios, organizaciones previa planificacin deldocente de mdulo

    Preparar mesas redondas y entablar discusiones con los otros paralelos.

    MODALIDAD DE ESTUDIOS

    El mdulo se desarrollar en la modalidad de estudios presencial. El estudio yreportes de los contenidos tericos se realizar utilizando tcnicas de trabajo

    grupal. Se realizarn talleres.

    10. METODOLOGA PARA EL DESARROLLO DEL MDULO

    Concebido el mdulo como unidad integral de formacin y como un elemento

    curricular con una relativa autonoma, su desarrollo estar impulsado por eltrabajo grupal.

    El desarrollo del mdulo implica un proceso de investigacin formacin en el

    cual los estudiantes y docente se involucrarn de manera interactuante en la

    programacin del mdulo.

    El proceso mencionado implica lo siguiente:

    La conformacin de grupos de trabajo

    El estudio personal de los referentes tericos previstos y la elaboracin de

    reportes.

    La realizacin de talleres y otras estrategias para la construccin de los

    productos de cada momento de investigacin, como para su socializacin y

    enriquecimiento.

    El desarrollo de diversas actividades como giras de observacin.

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    13/438

    xiiiUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    11. DETERMINACIN DE TIEMPO Y CRDITOS

    MDULO V: DURACIN 5 MESES CRDITOSCRDITOS

    EN HORAS

    TOTAL

    DE

    HORAS

    LA PROPIEDAD, SU FUNCIN SOCIAL,

    MODALIDADES Y LIMITACIONES 30 16 480

    TOTAL TRABAJO PRESENCIAL 30 16 480

    TRABAJO AUTNOMO 3.12 16

    Pasantas: vinculacin con la colectividad.

    Prcticas profesionales relacionadas con la

    propiedad, modalidades de la propiedad, funcin

    social, modos de adquirir el dominio, etc., en los

    J uzgados de lo Civil, Notaras y registradores

    Mercantiles y de la Propiedad, Centros de Desarrollo,

    J urdico, Social y Empresarial de A.J .S.A., etc. 3.12 16 100

    Investigacin formativa-modular 12.75 16 205

    Tarea extraclas individual y grupal 6.00 16 95

    TOTAL 25 16 400

    12. PRODUCTOS ACREDITABLES

    Participacin Individual

    Participacin Grupal

    Avance de la Investigacin

    Evaluacin oral o escrita

    Programacin curricular correspondiente al mdulo, con los siguientes

    elementos:

    Presentacin

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    14/438

    xivUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    Descripcin de la problemtica que aborda el mdulo

    El objeto de transformacin

    Objetivo(s)

    Prcticas profesionales alternativas

    Descripcin del proceso de investigacin

    Referentes tericos y actividades prcticas

    Metodologa

    Productos acreditables

    Criterios para la evaluacin, acreditacin y calificacin docente

    Bibliografa

    Matriz de desarrollo del mdulo.

    13. CRITERIOS PARA LA EVALUACIN, ACREDITACIN YCALIFICACIN DE LOS APRENDIZAJES

    La evaluacin estar presente, desde el momento de la planificacin, durante

    su desarrollo en todas y cada una de las actividades que se lleven a cabo

    En coherencia con los fundamentos y propsitos del SAMOT, la evaluacin de

    los aprendizajes procurar apoyar la formacin de los participantes y asegurar

    la calidad de los resultados parciales y final.

    La acreditacin requiere que en forma consciente, tica y comprometida, los

    participantes:

    Construyan los productos parciales y el producto acreditable final, los que

    sern evaluados y, consensualmente, asumir los criterios de su validez

    Sustenten los trabajos y los aprendizajes con pertinencia y profundidad

    epistemolgica/terica y operativa;

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    15/438

    xvUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    Participen en forma explcita e implcita con las interpretaciones y

    comprensiones sobre los contenidos, de manera fundamentada, pertinentey oportuna

    La calificacin ser la valoracin de los productos acreditables en una

    escala de 0 a 10 puntos, siendo necesario para su aprobacin obtener una

    calificacin mnima de 7,0 puntos.

    Consecuentemente, la calificacin y la acreditacin, estarn en relacin con la

    evaluacin de los aprendizajes; y, todo este proceso deber permitir constatar

    el nivel de logro de los aprendizajes previstos.

    En esta perspectiva, la evaluacin-calificacin-acreditacin de los aprendizajes

    se asumir en referencia a dos aspectos:

    Participacin individual: 20%.

    Participacin grupal 20%

    Evaluacin oral o escrita 20%

    La investigacin del mdulo: 40%.

    La calificacin final del mdulo ser el promedio ponderado de las

    calificaciones de cada una de sus partes. La nota mnima para la aprobacin

    del mdulo ser de 7/10.

    14. EQUIPO DOCENTE

    9 Dr. Edgar Ledesma J aramillo,

    9 Dr. Mximo Vicente Armijos,

    9 Dr. Luis Torres J imnez,

    9 Dr. Fransil Castillo,

    9 Dr. Shandry Armijos ,

    9 Dr. Wilson Condoy Hurtado,

    9

    Dr. Rogelio Albn9 Dr. Melanio Rengel,

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    16/438

    xviUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    ACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CONEA)RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    9 Dr. Fernando Soto,

    15. BIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAFA BSICA

    - CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR

    - CDIGO CIVIL

    - CDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

    - LEY DE EXTINCIN AL DOMINIO CARRIN EGUIGUREN, Eduardo.CURSO DE DERECHO CIVIL.

    - CARRIN EGUIGUREN, Eduardo. CURSO DE DERECHO CIVIL.

    - CABANELLAS DE LA TORRE GUILLERMO. DICCIONARIO J URDICO

    ELEMENTAL.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    - ALESANDRI RODRGUEZ, Arturo, y SOMARRIVA Manuel. LOS

    DERECHOS REALES. CURSO DE DERECHO CIVIL.

    - LARREA HOLGUN, J uan. DERECHO CIVIL DEL ECUADOR

    - PARRAGUEZ RUIZ, Luis. DERECHOS REALES. MANUAL DE

    DERECHO CIVIL ECUATORIANO. VOLUMEN I Y II.

    - RIVAS CADENA, LEONARDO. DERECHO CIVIL.- ESTUDIO DELLIBRO II DEL CDIGO CIVIL ECUATORIANO.

    - LOVATO, Juan Isaac: Programa Analtico de Derecho Procesal Civil

    - ALSINA, Hugo. TRATADO TERICO PRCTICO DE DERECHO

    PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    17/438

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CON

    RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    14. MATRIZ PARA EL DESARROLLO DEL MDULO

    MATRIZ PARA EL DESARROLLO DEL MDULO

    MDULO V: LA PROPIEDAD, SU FUNCIN SOCIAL, MODALIDADES Y LIMITACIONES

    MOMENTO UNO: EL DERECHO DE PROPIEDAD Y LOS BIENES

    DURACIN: 20 das

    PERIODO

    PROCESO DE

    INVESTIGACIN

    ESTRATEGIAS DE

    INVESTIGACIN REFERENTES TERICOSESTRATEGIAS

    ACADMICAS

    13

    Sept.

    2010

    Encuadre

    Interpretacin del

    OT

    Problematizacin

    Acuerdos y

    compromisos para el

    proceso investigativo.

    Explicacin sobre el

    OT

    Orientaciones sobre

    los lineamientos

    Programa del Mdulo.

    Lineamientos metodolgicos para la

    comprensin del objeto de transformacin

    Origen y Evolucin del Derecho de

    Socializacin del plan de mdulo

    Acuerdos y compromisos para la

    actividad acadmica modular.

    Lectura dirigida de documentos

    tericos

    Organizacin de grupos

    acadmicos para el anlisis de

    objeto de transformacin.

    Reportes individuales sobre

    contenidos tericos

    Consulta de textos en la

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    18/438

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CON

    RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    13

    Sept.

    2010

    a. Sondeo de

    Problemas

    b. Matriz

    Problemtica

    c. Delimitacin de

    problemas

    metodolgicos para la

    problematizacin

    Diagnostico de la

    realidad en base a

    referentes tericos

    Diseo de matriz

    problemtica

    Orientaciones para

    definir y delimitar

    problemas

    Propiedad en el Ecuador.

    Enfoque Constitucional de la Propiedad:

    Pblica, Privada, Comunitaria, Estatal,

    Asociativa, Cooperativa y Mixta

    El Derecho de Propiedad, su Funcin

    Social, y sus limitaciones.

    De las varias clases de bienes

    De los Bienes Nacionales

    El Dominio

    Biblioteca.

    Exposicin grupal del contenido

    del documento.

    Clase Magistral por la

    Coordinacin-Docente

    Lectura dirigida del documento

    Reportes individuales sobre

    contenidos tericos

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    19/438

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CON

    RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    MATRIZ PARA EL DESARROLLO DEL MDULO

    MDULO V: LA PROPIEDAD, SU FUNCIN SOCIAL, MODALIDADES Y LIMITACIONESMOMENTO DOS: MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO Y SUS CARACTERSTICAS

    DURACIN: 20 das

    PERIODO

    PROCESO DE

    INVESTIGACIN

    ESTRATEGIAS DE

    INVESTIGACINREFERENTES TERICOS

    ESTRATEGIAS

    ACADMICAS

    ACTIVI

    PRC

    18

    Octubre

    2010

    Estructura del plan de

    Investigacin

    a. Planteamiento del

    problema y del

    ttulo

    b. Elaboracin del

    marco terico

    referencialc. Construccin de los

    Objetivos

    d. Determinacin de la

    Orientacin sobre

    lineamientos

    metodolgicos para la

    planificacin de la

    investigacin

    Diseo de la

    Planificacin de la

    Investigacin

    Disear la planificacin

    de la investigacin

    De la Ocupacin

    De la Accesin

    De la Tradicin

    La Posesin

    La Prescripcin.

    Organizacin degrupos para el anlisis

    del documento.

    Diseo de

    Organizadores

    grficos por los

    estudiantes.

    Organizacin de

    grupos para la

    elaboracin de

    Taller parun pl

    investi

    Estudios

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    20/438

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CON

    RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    18

    Octubre

    2010

    metodologa

    e. Cronograma

    f. Presupuesto

    g. Bibliografa

    Propuesta de un plan

    de investigacin

    La Sucesin por Causa de Muerte

    Aspectos terico prcticos sobre las

    Modos de adquirir el Dominio.

    reportes grupales

    Clase Magistral por la

    Coordinacin Docente

    Ejercicios

    psicopedaggicos

    para el trabajo

    intelectual. Manejo de

    tcnicas de lectura

    Taller

    construc

    ejercicios

    sobre pr

    obligac

    Taller para

    de tcn

    recolec

    informaci

    investi

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    21/438

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CON

    RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    MATRIZ PARA EL DESARROLLO DEL MDULO

    MDULO V: LA PROPIEDAD, SU FUNCIN SOCIAL, MODALIDADES Y LIMITACIONESMOMENTO TRES: LIMITACIONES AL DOMINIO

    DURACIN: 20 das

    PERIODO

    PROCESO DE

    INVESTIGACIN

    ESTRATEGIAS DE

    INVESTIGACIN

    REFERENTES

    TERICOS

    ESTRATEGIAS

    ACADMICAS

    ACTIVI

    PRC

    24 de

    Noviem

    bre de

    2010

    Estructura del plan dela ejecucin de

    investigacin modular

    Acopio de informacin

    bibliogrfica y

    documental

    Orientaciones sobrelos lineamientos

    metodolgicos sobre

    la ejecucin de la

    investigacin.

    Diseo de tcnicas

    para el acopio de

    informacin.

    La Propiedad Fiduciaria

    Del Derecho de Usufructo

    Del Patrimonio Familiar

    Exposicin Magistraldel Coordinador

    Docente.

    Revisin

    Bibliogrfica y

    elaboracin de

    reportes Individuales

    Organizacin de

    trabajo grupal

    (tcnica de la rejilla)

    Taller

    diseo de

    de recole

    informac

    la inves

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    22/438

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CON

    RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    24 de

    Noviem

    bre de

    2010

    Organizacin y

    tabulacin de los

    resultados de la

    investigacin de

    campo

    Verificacin de

    Objetivos

    Conclusiones y

    recomendaciones

    Orientaciones para

    la tabulacin de la

    informacin de

    campo

    Revisin parcial y

    total de avances

    Rgimen del patrimonio en

    relacin con la Reformatributaria

    De los Derechos de Uso y

    Habitacin

    Consulta en

    bibliografa

    complementaria por

    grupos modular

    Exposicin Magistral

    del Coordinador

    Docente

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    23/438

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CON

    RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    MATRIZ PARA EL DESARROLLO DEL MDULO

    MDULO V: LA PROPIEDAD, SU FUNCIN SOCIAL, MODALIDADES Y LIMITACIONESMOMENTO CUATRO: ACCIONES LEGALES EN DEFENSA DE LA PROPIEDAD

    DURACIN: 40 das

    PERIODO

    PROCESO DE

    INVESTIGACIN

    ESTRATEGIAS DE

    INVESTIGACINREFERENTES TERICOS

    ESTRATEGIAS

    ACADMICAS

    ACTIVI

    PRC

    06 de

    Enero

    de

    2010

    Estructura del plan deredaccin del informe

    final.

    Resumen

    Introduccin

    Revisin de literatura

    Materiales y mtodos

    Resultados

    Discusin

    Orientaciones para lafase de comunicacin

    de los resultados.

    Diseo de un plan de

    redaccin de informe

    final.

    Revisin de informes

    parciales

    Concrecin y revisin

    parcial y total del

    Acciones civiles referentes a lapropiedad

    De la Reivindicacin o Accin de

    Dominio

    De las Acciones Posesorias

    Acciones respecto del derecho de

    propiedad intelectual: patentes,

    Exposicin Magistraldel Docente

    Organizacin de

    trabajos grupales

    Consulta en

    Bibliografas

    PlanteamAccin de

    su tr

    Planteami

    acciones P

    y su proce

    Taller para

    de tcn

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    24/438

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAACREDITADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIN Y ACREDITACIN (CON

    RESOLUCIN n.-003-CONEA-2010-11-DC

    06 de

    Enero

    de

    2010

    Conclusiones

    Recomendaciones

    Bibliografa

    Anexos

    Socializacin de los

    informes finales.

    informe final.

    Orientaciones para la

    presentacin y

    socializacin del

    informe final.

    marcas, derechos de autor;

    propiedad industrial

    Acciones legales en materia de

    Derecho Sucesorio.

    Medios alternativos para la solucin

    de conflictos

    complementaria por

    grupos modular

    Acopio de informacin

    bibliogrficas.

    Correlacin del

    contenido terico con

    la ley

    recolec

    informaciinvesti

    Conform

    grupo

    ejercicios

    prc

    Cons

    Biblio

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    25/438

    25

    NDICE

    AAcces in ar ti fi cial o industrial inmobil iar ia

    ......................................................................... 135Acces in mobil iar ia......................................... 136ACCIONES CIVILES REFERENTES A LA

    PROPIEDAD.................................................. 386Administ racin del patr imonio famil iar......372Adquis ic in de la posesin ........................... 216Adquis ic in del Derecho Real de Herencia

    por Prescripcin.......................................... 286Adquis ic in del Derecho Real de Herencia

    por Tradicin................................................ 284Adquis ic in derivativa...................................... 98Adquis ic in originar ia....................................... 98Alcance de la renuncia................................... 258Alcance del poder jur dico que conf iere a su

    titular el derecho de dominio ..................... 88Algunos aspectos vincu lados con el

    patrimonio familiar...................................... 376Antecedentes histr icos del patrimonio

    familiar........................................................... 363Artculos que in tegran el s is tema de la

    posesin inscrita......................................... 224

    BBienes Pblicos.................................................. 60

    CCalidades que debe reunir la posesin......238Capacidad para adquirir por ocupacin.....105Captura blica................................................... 121Caracteres del dominio..................................... 79Caracteres y aplicaciones de la tradicin ..140Cargas peridicas ............................................ 351Caucin e Inventario....................................... 383Clases de Accesin ......................................... 128Clases de prescripcin adquis itiva.............246CLASES DE SUCESIN.................................. 277Clases de ttulos justos .................................. 194Clasificacin de los bienes.............................. 19Clasificacin de los herederos ..................... 276Comunidad y Sociedad..................................... 91Concepto y naturaleza jurdica........................ 126Concepto de posesin.................................... 180Concepto del patrimonio Familiar...............364Concepto, clases de frutos y Produc tos....137Consentimiento del tradente y del adquirente

    ......................................................................... 146Constitucin de fideicomiso......................... 294

    Constitucin del derecho de uso.................382Constitucin del patrimonio familiar...........368Constituyentes del patrimonio famili ar......366Contenido del derecho de domin io...............81CONTRA QUIEN SE PUEDE REIVINDICAR397Cosas corporales e incorporales.................389Cosas perdidas................................................. 117COSAS QUE PUEDEN SER REIVINDICADAS

    ......................................................................... 389Cosas que son susceptibles de posesin .190

    DDE LA ACCESIN............................................ 124De la conservacin de la posesin..............219DE LA OCUPACIN

    .........................................

    103

    De la prdida de la posesin ......................... 221DE LA POSESIN............................................ 180DE LA PRESCRIPCIN................................... 228DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA.................. 291DE LA TRADICIN........................................... 139DE LAS LIMITACIONES DEL DOMINIO.......289DE LAS VARIAS CLASES DE BIENES..........18DE LOS BIENES NACIONALES...................... 55DE LOS DERECHOS DE USO Y DE

    HABITACIN................................................. 380Debe gozar de la cosa como un buen padre

    de familia....................................................... 350Definicin de la cuanta.................................. 381Definicin y supuestos de la accin ...........386DEL DERECHO DE USUFRUCTO.................326DEL DOMINIO...................................................... 72DEL PATRIMONIO FAMILIAR........................ 361Derechos del nudo propietario..................... 352DERECHOSDELUSUFRUCTUARIO............337Derechos y ob ligaciones de los

    fideicomisarios ............................................ 319Derechos y ob ligaciones del fiduciario ......311Distincin entre el fideicomiso y el usufructo

    ......................................................................... 310Diversas clases de ocupacin.......................... 105Diversas clases de posesin ........................ 191Dominio y posesin ......................................... 185DURACINDELUSUFRUCTO...................... 336

    EEfecto retroactivo de la prescripcin ..........255Efectos de la extincin del patrimonio

    familiar........................................................... 375Efectos de la interrupcin ci vil ..................... 243Efectos de la interrupcin natural...............241Efectos de la mera tenencia.......................... 188

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    26/438

    26

    Efectos de la tradicin .................................... 174EL DERECHO REAL DE HERENCIA............282El error de hecho.............................................. 201El error y la buena fe....................................... 201El ttulo y el modo .............................................. 99El uso y la habitacin son intransferibles e

    intrasmisibles ............................................... 384Elementos de la comunidad ............................ 90Elementos de la ocupacin segn nuestro

    Cdigo Civil.................................................. 104ELEMENTOS DE LA SUCESIN................... 272Elementos de la tradicin .............................. 142Elementos personales del dominio...............83Elementos personales del fideicomiso......297Elementos reales del dominio........................ 84Enajenacin y transmis in de la propiedad

    fiduciaria........................................................ 318ENFOQUE CONSTITUCIONAL DE LA

    PROPIEDAD...................................................... 5Entrega de la cosa........................................... 151Entrega y tradicin.......................................... 141Error..................................................................... 148Error de derecho.............................................. 201Estatuto jurdico de la mera tenencia.........188Existencia del fideicomisario........................ 303Expensas de conservacin y cultivo ..........351Explicacin doctr inal de la copropiedad......95Extensin espacial del derecho de dominio 87Extincin del cuasi usufructo ....................... 359Extincin del fideicomiso............................... 321Extincin del patrimonio familiar.................373Extincin del usufructo .................................. 355Extincin y prdida del dominio................... 100

    FFacultad de administrar.................................. 340Facultad de arrendar y ceder el usufructo .341Facultad de disponer del objeto................... 343Facultad de goce.............................................. 338Facultad de reclamar ciertas

    indemnizaciones.......................................... 344Facultad de uso................................................ 338Facultad y capacidad para renunciar la

    prescripcin .................................................. 259Falta de designacin del fideicomisario....302FASES DEL PROCESO DE SUCESIN.......270Fiduciario........................................................... 298Fuerza y dolo..................................................... 147Funcin ambiental............................................... 9Funcin social de la propiedad........................ 8Fundamento y u tilidad de la prescripcin .230

    IInalienabilidad e inembargabilidad..............371Intereses............................................................. 352Intervencin de Mandatarios y

    Representantes Legales............................ 219Inventario y caucin........................................ 345

    JJurisprudencia ecuatoriana sobre propiedad

    intelectual...................................................... 409

    LLa accin reivindicatoria y las acciones

    personales de restitucin ......................... 387La buena fe........................................................ 200LA CONDICINENELUSUFRUCTO............336La Copropiedad.................................................. 90La doctrina......................................................... 162La facultad de hipotecar el usufructo .........340La interversin de la posesin .................... 211La jurisprudencia............................................. 165La posesin efectiva....................................... 167La posesin es un hecho ............................... 189La prop iedad Horizontal................................... 96La Propiedad Intelectual: patentes, marcas,

    derechos de autor....................................... 402LA REIVINDICACION O ACCION DE DOMINIO

    ......................................................................... 386La reivindicacin y l as acciones posesorias

    ......................................................................... 388Las Constituciones y l a Propiedad Intelectual

    ......................................................................... 403

    MMEDIDAS PRECAUTORIAS DURANTE EL

    JUICIO............................................................ 399Modalidades de la comun idad........................ 94MODALIDADES DE LA PROPIEDAD.............90Modalidades que afectan a la tradicin ......175MODOS DE ADQUIRIR EL DERECHO REAL

    DE HERENCIA.............................................. 283Modos de adquirir el dominio ......................... 97

    OObjeto del patrimonio familiar...................... 365OBJETO DEL USUFRUCTO........................... 329Obligacin de conservar la forma y

    substancia de la cosa................................ 349

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    27/438

    27

    Obligacin de recibir la cosa en el estado enque se encuentre......................................... 348

    Obligacin de respetar los arriendos de lacosa................................................................ 348

    Obligaciones del nudo propietario ..............355OBLIGACIONESDELUSUFRUCTUARIO....345Ocupacin de cosas inanimadas.................114Origen y evolucin del dominio o propiedad

    ........................................................................... 73Otra clasificacin de los bienes..................... 51OTRAS FORMAS DE ADQUIRIR PROPIEDAD

    POR ACCESIN........................................... 127Otro caso de tenencia en posesin.............215OTROS TIPOS DE PROPIEDAD.................... 402

    PPluralidad de fiduciarios................................ 299Posesin Clandestina..................................... 204Posesin de la cosa........................................ 237Posesin irregular............................................ 203Posesin violenta............................................. 204Posesiones viciosas........................................ 203Precario.............................................................. 188Prescripcin entre comuneros..................... 244Prescripcin y jurisdiccin............................ 254Presunciones que se admiten en materia

    posesoria....................................................... 208PRINCIPIOS DEL DERECHO SUCESORIO.266Procedimiento y competencia judicial........389Propiedad estatal.............................................. 12Propiedad asociativa......................................... 15Propiedad comunitaria..................................... 15Propiedad cooperativista................................. 16Propiedad mixta................................................. 17Propiedad privada.............................................. 14Propiedad pbli ca.............................................. 12PRUEBA DEL DOMINIO.................................. 395

    QQUIN PUEDE REIVINDICAR........................ 394

    RRgimen Jurdico de la mera tenencia.......188RGIMEN LEGAL APLICABLE A LA

    ADQUISICIN, CONSERVACIN Y

    PRDIDA DE LA POSESIN DE BIENESINMUEBLES.................................................. 222

    Regulacin unitaria de la accesin en elcdigo civil .................................................... 124

    Renuncia de la prescripc in ......................... 257Renuncia expresa o tcita............................. 258Requisit os de la prescripcin....................... 234Requisitos para la validez de la tradicin ..143REQUISITOS PARA SUCEDER..................... 273Responsabilidad del usuario y del habitador

    ......................................................................... 383Restitucin de la cosa.................................... 352

    SSistema del Cdigo Ecuatoriano.................. 184SISTEMAS DEL DERECHO SUCESORIO...264SUCESIN POR CAUSA DE MUERTE

    264,

    267

    Sustitutivos del fiduciario.............................. 300

    TTenencia y mera tenencia.............................. 186Tenencia y posesin ....................................... 181Tipos de propiedad reconocidas y

    garantizadas por l a ConstitucinEcuatoriana de 2008..................................... 12

    Ttulo traslativo de dominio........................... 150Ttulos Injustos................................................ 198Tradicin de derechos reales en cosas

    corporales muebles.................................... 152

    UUnidad 1: EL DERECHO DE PROPIEDAD Y

    DE LOS BIENES............................................... 4Unidad 2: MODOS DE ADQUIRIR EL

    DOMINIO Y SUS CARACTERISTICAS....102Unidad 3: LIMITACIONESAL DOMINIO......288UNIDAD 4: ACCIONES CIVILES EN DEFENSA

    DE LA PROPIEDAD..................................... 385Utilidad de la posesin ................................... 189

    VVicios del consentimiento en la tradicin..147

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    28/438

    28

    ContenidoUnidad 1: EL DERECHO DE PROPIEDAD Y DE LOS BIENES.................................. 29

    ENFOQUE CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD .................................. 31Tipos de propiedad reconocidas y garantizadas por la ConstitucinEcuatoriana de 2008 ..................................................................................... 37DE LAS VARIAS CLASES DE BIENES ........................................................ 43DE LOS BIENES NACIONALES ................................................................... 76DEL DOMINIO .............................................................................................. 91MODALIDADES DE LA PROPIEDAD ......................................................... 106

    Unidad 2: MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO Y SUS CARACTERISTICAS.......117Aspectos terico prcticos sobre los modos de adquiri r el dominio, Art cu lo 603del Cdigo Civil............................................................................................................. 117

    DE LA OCUPACIN ................................................................................... 117DE LA ACCESIN ...................................................................................... 136DE LA TRADICIN ..................................................................................... 151DE LA POSESIN ...................................................................................... 188DE LA PRESCRIPCIN ............................................................................. 223SUCESIN POR CAUSA DE MUERTE ..................................................... 253

    Unidad 3: LIMITACIONESAL DOMINIO..................................................................... 284DE LAS LIMITACIONES DEL DOMINIO .................................................... 285DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA .............................................................. 287DEL DERECHO DE USUFRUCTO ............................................................. 316DEL PATRIMONIO FAMILIAR .................................................................... 345Rgimen del Patrimonio en relacin con la Reforma Tributaria .................. 360

    UNIDAD 4: ACCIONES CIVILES EN DEFENSA DE LA PROPIEDAD.....................374LA REIVINDICACION O ACCION DE DOMINIO ........................................ 375DE LAS ACCIONES POSESORIAS ........................................................... 389OTROS TIPOS DE PROPIEDAD ................................................................ 390

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    29/438

    29

    MEDIOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCIN DE CONFLICTOS, SOBRELOS DIFERENTES TIPOS DE PROPIEDAD ............................................. 439

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    30/438

    30

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    31/438

    31

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    REA JURDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

    CARRERA DE DERECHO

    MODULO V

    Dr. Rogelio Amadeo Albn

    ENFOQUE CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD

    PrembuloEn una aproximacin a la definicin de Constitucin podemos decir, que es un

    cuerpo legal que designa la estructura bsica de un Estado cualquiera, tal

    como se presenta en la realidad. Todo Estado tiene su propia Constitucin, a

    travs de la cual se expresa la forma o sistema de gobierno; en que estn

    determinados los derechos de una nacin, la forma de su gobierno y la

    organizacin de los poderes pblicos de qu ste se compone. En toda

    Constitucin siempre encontramos dos partes: una dogmtica o declaracin

    de derechos o de derechos y garantas, es la seccin en que estn

    consignados los derechos fundamentales y las garantas correspondientes.

    Una parte orgnica, es la que contiene la estructura institucional y funciones

    bsicas del Gobierno1.

    De lo anterior podemos colegir, que la Constitucin, en un Estado democrtico,

    tiene supremaca y fuerza vinculante, es decir, es norma fundamental de la cual

    se derivan todas las dems reglas que rigen y organizan la vida en sociedad.

    La Constitucin como fuente suprema del ordenamiento jurdico ocupa el ms

    alto rango dentro de la pirmide normativa y a ella debe estar subordinada todala legislacin. Esta supremaca est ratificada en el Art. 424 de la Constitucin

    ecuatoriana, cuando manifiesta: La constitucin es la norma suprema y

    prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurdico. Las normas y los

    actos del poder pblico debern mantener conformidad con las disposiciones

    constitucionales; en caso contrario carecern de eficacia jurdica2. Y, para

    mayor objetividad, la misma Constitucin, en el Art. 425, estipula el orden

    1Tor,Abelardo,IntroduccinalDerecho,pg.659yss.2ConstitucindelaRepblicadelEcuador,2008,Art.424.

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    32/438

    32

    jerrquico de aplicacin de las normas en el siguiente orden: La Constitucin;

    los tratados y convenios internacionales; las leyes orgnicas; las leyes

    ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y

    reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los dems

    actos y decisiones de los poderes pblicos.

    En la misma perspectiva, es necesario reafirmar estos conceptos y asumir el

    sentido mismo de la Constitucin, como un documento soberano en el que se

    plasman los principios fundamentales sobre los que descansa la organizacin,

    los lmites y las facultades del Estado, as como deberes y derechos de los

    individuos.

    El Estado ecuatoriano constituye un caso sui gneris en el concierto de las

    naciones latinoamericanas, por haber concebido en su estructura poltica el

    mayor nmero de constituciones, con diferente tinte poltico; es as, que desde

    la separacin de la Gran Colombia, en la repblica del Ecuador se han

    sucedido veinte constituciones a lo largo de su historia republicana. En el

    decurso del tiempo hemos asistido a una gran cantidad de acontecimientos en

    el orden social y poltico, levantamientos indgenas, protestas de los diferentes

    sectores de la sociedad, deponiendo y reemplazando mandatarios, a tal punto

    de haber recibido el calificativo de pas ingobernable, extraa situacin que en

    ms de una ocasin se puso en riesgo nuestra vocacin democrtica, situacin

    que fue aprovechada para que se arraigue ms en nuestro pas el colonialismo

    y la dependencia, hasta llegar a sufrir la deshumanizante y brbara accin del

    neoliberalismo. Tras varios aos de crisis poltica el gobierno se vio impelido

    por los sectores sociales a impulsar una nueva Constitucin con la finalidad de

    dar estabilidad y desarrollo social que tras su aprobacin el 28 de septiembre

    de 2008, no slo que constituye el ltimo episodio del constitucionalismo en elEcuador, sino que reafirma las conquistas de derechos de las dcadas

    anteriores y ampla y reconoce otros derechos adicionales.

    La nueva Constitucin del Ecuador, a diferencia de las anteriores, tiene una

    nueva estructura institucional destinada a garantizar la vigencia de los

    derechos humanos fundamentales propios de un Estado democrtico, trasunto

    de la soberana del pueblo. Entendindose por derechos fundamentales

    aquellos consagrados con trascendencia universal y que se traducen, no sloen los derechos civiles y polticos, sino tambin de derechos econmicos,

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    33/438

    33

    culturales, habida cuenta que con el reconocimiento de estos derechos se trata

    de asegurar al ser humano un ambiente de libertad, a fin de que pueda realizar

    su vida con la dignidad propia de un autntico ser humano;

    consecuentemente, el Estado de derecho es inseparable de la formulacin y

    defensa de estos derechos subjetivos.

    A manera de ejemplo citaremos algunos derechos fundamentales que son

    indiscutibles en los actuales momentos de progreso de la humanidad: el

    derecho a la vida, a la integridad fsica, a la legtima defensa, a la libertad

    personal, a la proteccin de la salud, el derecho a transitar, el de reunin, el de

    asociacin, el de constituir una familia, el de ensear y el de aprender, el

    derecho a trabajar y el de propiedad, el derecho a la inviolabilidad del domicilio

    y la correspondencia, derecho a la expresin del pensamiento o derecho a la

    libre expresin del pensamiento, entre otros, y que, tradicionalmente, se los

    llama civiles, a diferencia de los derechos polticos.

    Igualmente la nueva Constitucin reconoce los derechos llamados de primera

    generacin: vida, libertad y propiedad; y los derechos difusos, que no tienen

    titulares y protegen el medio ambiente, el derecho al desarrollo, derecho a la

    paz, entre otros.

    A continuacin nos referiremos a los derechos de propiedad por ser parte del

    OT en el estudio del presente Mdulo.

    La Constitucin de la Repblica del Ecuador, aprobada el ao 2008, en la

    Seccin Segunda, nos habla de los tipos de propiedad. El Art. 321 estipula:

    El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas

    pblica, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta y que

    deber cumplir sufuncin social y ambiental.

    En cuanto a la funcin social, el espritu de la disposicin anterior se somete ala tendencia universal que las distintas formas de propiedad cumplan una

    funcin estrictamente social, incluyendo las ltimas constituciones ecuatorianas

    y la mayora de las latinoamericanas.

    Funcin social de la propiedad

    Para una mayor comprensin de la funcin social, la Constitucin incorpora

    elementos tales como: el respeto a los derechos humanos, especialmente a losderechos colectivos y la promocin de una sociedad intercultural; una

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    34/438

    34

    implicacin amigable del desarrollo con la naturaleza. Adems, que se

    relacione con la actividad productiva cierta y que se inscriba en los objetivos del

    buen vivir.

    La diferencia entre los textos constitucionales de 1998 y la de 2008 podemos

    reducirlas a dos: En primer lugar; la actual Constitucin retoma la norma

    establecida en la Constitucin de 1998 respecto a la prohibicin de acaparar

    tierras y los latifundios, al estipular en el Art. 282 que El Estado normar el

    uso y acceso a la tierra que deber cumplir la funcin social y ambiental. Un

    fondo nacional de tierras, establecido por la ley, regular el acceso equitativo

    de campesinos y campesinas a la tierra. Se prohbe el latifundio y la

    concentracin de la tierra, as como el acaparamiento o privatizacin del agua y

    sus fuentes; y, en segundo lugar, incluye, por primera vez en la Constitucin

    del Ecuador en forma explcita, a las propiedades urbanas, que son parte de

    las ciudades, como se refiere del contenido del Art. 31, el que estipula que:

    Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y sus espacios

    pblicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las

    diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y rural. El ejercicio del

    derecho a la ciudad se basa en la gestin democrtica de sta en la funcin

    social y ambiental de la propiedad y de la ciudad; y, en el ejercicio pleno de la

    ciudadana. Lo cual, por cierto, no significa que en forma implcita no se haya

    contenido en el texto de todas las constituciones anteriores, puesto que el uso

    del genrico propiedad inclua a todas las formas de propiedad sin reparo al

    tipo de bien en propiedad.

    En consecuencia, La funcin social significa que los distintos tipos de

    propiedad satisfagan necesidades de la sociedad, que respondan a una justicia

    redistributiva; que no vulnere derechos colectivos y promueva una convivenciaintercultural. Que est en produccin sustentable, sostenible y con

    responsabilidad social; y, que su uso y aprovechamiento respeten el buen vivir

    en la sociedad3.

    Funcin ambiental

    3www.eluniverso.com/20/05/08

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    35/438

    35

    Otra caracterstica implcita en el derecho a la propiedad es la que se refiere al

    cuidado sostenible y responsable de la biodiversidad, entendida como la

    preservacin del ambiente, la conservacin de los ecosistemas, la

    biodiversidad y la intangibilidad del patrimonio gentico del pas, la prevencin

    del dao ambiental y la recuperacin de los espacios naturales degradados.

    El Captulo Sptimo de la Constitucin ecuatoriana est destinado a los

    Derechos de la Naturaleza, en cuyo Art. 71 se manifiesta que: La naturaleza o

    Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se

    respete ntegramente su existencia y el mantenimiento y regeneracin de sus

    ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. En este mbito es

    importante sealar, que desde que se inici la era petrolera en el Ecuador, la

    extraccin de minerales del subsuelo, la deforestacin y la destruccin de los

    manglares en la Costa, los impactos ambientales han sido desastrosos e

    irreversibles, de ah que en la nueva Constitucin se prev eliminar dichas

    consecuencias de impacto nocivo para el medio ambiente, como lo expresa el

    Art. 72, Inc. 2do., que dice: En los casos de impacto ambiental grave o

    permanente, incluidos los ocasionados por la explotacin de los recursos

    naturales no renovables, el Estado establecer los mecanismos ms eficaces

    para alcanzar la restauracin, y adoptar las medidas adecuadas para eliminar

    o mitigar las consecuencias ambientales nocivas

    El Art. 83, de la Constitucin ecuatoriana, igualmente, seala los deberes y

    responsabilidades de los ecuatorianos y ecuatorianas, entre los que constan,

    numeral 6: respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano

    y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

    Como vemos, este mandato constrie a todos los ecuatorianos/as a que nos

    involucremos en la preservacin y cuidado del patrimonio natural, en momentosen que se ve amenazada la biodiversidad y los ecosistemas, no slo en nuestro

    pas, sino en todo el planeta.

    Consecuentemente, la propiedad privada, en nuestro pas, est garantizada

    por el Estado, en tanto y en cuanto, no afecte el medio ambiente. En los

    trminos concebidos por la Constitucin, el medio ambiente es el entorno que

    afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o

    la sociedad en su conjunto, que comprende el conjunto de valores naturales,sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinados, que

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    36/438

    36

    influye en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Medio

    ambiente que no se trata solamente del espacio en el que se desarrolla la vida,

    sino que tambin abarca seres vivos, el agua, el suelo, el aire y las relaciones

    entre ellos.

    En contraposicin a lo anterior, no presta una funcin social ni ambiental los

    medios de produccin que presentan las caractersticas siguientes4:

    a. En el caso de la tierra, aquella que no se destina a la produccin, que se

    mantiene incultivada, con el nico propsito de que se incremente su

    precio.

    b. Las propiedades que se requieran para satisfacer las necesidades y el

    progreso social, este principio se conoce como expropiacin, ya que

    stas se permiten para satisfacer fines de bienestar colectivo e inters

    social, para lo cual se procede a declararlos de utilidad pblica y a

    expropiar los bienes que pertenezcan al sector privado, previa justa

    valoracin, pago e indemnizacin; y,

    c. Cuando se ocupan tierras y conforman latifundios.

    A lo antes expresado debe agregarse, en el contexto urbano, que la tierra no

    cumple su funcin social, cuando los terrenos no se destinan a los siguientesobjetivos: la dotacin de vivienda, de servicios bsicos o espacios pblicos.

    Esto es, cuando se los mantiene inactivos por razones de especulacin, en el

    slo propsito que se incremente su precio.

    En este contexto, de manera oportuna, resulta importante hacer referencia a la

    expropiacin como un mecanismo legal que permite al Estado comprar

    propiedades privadas para construir obras pblicas; y, quienes ms usan esta

    figura son los municipios y gobiernos locales cuando requieren construir

    carreteras, aeropuertos , parques, centros culturales, escuelas, etc., una vez

    declarada la propiedad como de utilidad pblica, la institucin expropiadora

    debe pagar a su dueo un justo valor por esa propiedad. Esto est ratificado

    en la Art. 323 de la Constitucin, al estipularse que: Con el objeto de ejecutar

    planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar

    colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pblica o inters

    social nacional, podrn declarar la expropiacin de bienes, previa justa

    4AlexandrKanov,LaPropiedadEstatalyelDesarrolloEconmicoen: ForoEconmico,INTERNET

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    37/438

    37

    valoracin, indemnizacin y pago de conformidad con la ley. Se prohbe toda

    forma de confiscacin. Mandato que no es compatible con la figura

    confiscacin, que en sentido literal significa adjudicacin hecha al Estado, de

    los bienes de propiedad privada (Diccionario J urdico de Guillermo

    Cabanellas), sin considerar una justa y real valoracin, ni pago justo por el

    precio de la propiedad. En concordancia con lo anterior, el Art. 781 del Cdigo

    de Procedimiento Civil, reza: Nadie puede ser privado de su propiedad raz en

    virtud de expropiacin, sino en conformidad con las disposiciones de esta

    Seccin, sin perjuicio de lo que dispusieren leyes especiales sobre la

    expropiacin, para construccin, ensanche y mejora de caminos, ferrovas,

    aeropuertos y poblaciones

    J urdicamente la expropiacin es una figura existente en diversas

    constituciones del Ecuador y varias de Amrica Latina, que regula los lmites

    del inters pblico y privado de manera ordenada, revalorando el inters

    general pero reconociendo la indemnizacin justa a los afectados.

    Tipos de propiedad reconocidas y garantizadas por la ConstitucinEcuatoriana de 2008

    Una vez dilucidadas las funciones que debe cumplir la propiedad, nuevamente

    vamos a retomar las diferentes clases de propiedades contempladas en el Art.

    321, de nuestra Constitucin:

    Propiedad pblica

    Pertenece a los entes del Estado. Es el dominio sobre bienes de todo tipo en

    virtud de las relaciones econmicas derivadas de la pertenencia total o parcial

    de entidades econmicas a organismos, instituciones, empresas, o dems

    entidades de este sector, desde la bsica jurisdiccin territorial existente hasta

    el nivel nacional. (Ej. J unta de Aguas, hasta una universidad pblica de

    carcter nacional)5.

    Las empresas pblicas estarn bajo la regulacin y el control especfico de los

    organismos pertinentes, de acuerdo con la ley, funcionarn como sociedades

    5DelosRegmenesdelaPropiedad,AsambleaConstituyente,MesaDirectiva6

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    38/438

    38

    de derecho pblico, con personalidad jurdica, autonoma financiera,

    econmica, administrativa y de gestin, con altos parmetros de calidad y

    criterios empresariales, econmicos, sociales y ambientales. (Art. 315, Inc.

    2do.), de la Constitucin ecuatoriana.

    Propiedad estatal

    La propiedad estatal y la propiedad pblica pareceran ser la misma cosa, sin

    embargo, el espritu de la Constitucin es diferente al manifestar, que la

    propiedad estatal es el dominio de bienes de todo tipo, en virtud de las

    relaciones econmicas derivadas de la pertenencia total o parcial de entidades

    econmicas del Estado. Esta propiedad se expande con las nacionalizaciones

    y las expropiaciones6.

    La propiedad estatal, sin embargo, no es igual que la pblica, tal es el caso del

    Seguro Social Ecuatoriano es propiedad pblica porque los trabajadores

    aportan para su mantenimiento. En cambio el petrleo y los recursos naturales

    son propiedad del Estado.

    Son los llamados bienes nacionales (como est en el Cdigo Civil, Art. 604).

    Los bienes nacionales son los que pertenecen a la nacin toda y su uso

    puede pertenecer a todos los habitantes (es el caso de las calles, plazas,

    puentes y caminos), o al Estado, para ejercerlo a nombre de la colectividad,

    (ejemplo, los recursos naturales como el petrleo). En concatenacin a lo

    expresado anteriormente, el Art. 614 del Cdigo Civil manifiesta: El uso y goce

    que para el trnsito, riego, navegacin y cualesquiera otros objetos lcitos,

    corresponden a los particulares, en las calles, plazas, puentes y caminos

    pblicos, en el mar y sus playas, en ros y lagos y generalmente en todos los

    bienes nacionales de uso pblico, estarn sujetos a las disposiciones de este

    Cdigo, a las leyes especiales y a las ordenanzas generales o locales quesobre la materia se promulguen.

    El Estado tiene la soberana sobre la gestin administrativa y control de

    sectores estratgicos como: la energa en todas sus formas, las

    telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte, la

    extraccin y refinacin de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio

    6Ibdem

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    39/438

    39

    gentico, el espectro radioelctrico, el agua y los dems que determine la ley.

    (Art. 313, Inc. 3ro.)

    En esta misma perspectiva, resulta importante hacer algunas puntualizaciones.

    La propiedad estatal es un fenmeno complicado y contradictorio de la vida

    econmica contempornea. La historia del siglo pasado nos muestra que casi

    todos los pases del mundo utilizaron activamente la propiedad del Estado para

    resolver los problemas econmicos; y, el Ecuador no ha sido la excepcin,

    tambin los ha utilizado para zanjar dificultades econmicas; y, sobre todo,

    para festinarlos en provecho de los grupos de lite que fueron cuota poltica de

    los gobiernos. En cuanto a la naturaleza de la propiedad estatal existen

    opiniones encontradas respecto de la participacin del Estado en calidad de

    propietario, prueba de ello est en las ideas que consideran al Estado como un

    propietario y empresario ineficaz. De manera complementaria a los criterios

    precedentes, podemos mencionar algunas caractersticas de la propiedad

    estatal7: a) La propiedad estatal abarca todo el espacio nacional y cualquier

    ciudadano/a, independientemente de su edad o condicin social es poseedor

    de la misma; b) En las condiciones de la propiedad estatal, los individuos

    propietarios no tienen cuota establecida. Nadie puede definir el tamao

    concreto en la propiedad; c) Los copropietarios de la propiedad estatal no

    pueden vender o regalar ningn objeto que pertenece al Estado; y, d) Los

    ciudadanos, como propietarios de los bienes estatales, no cobran las

    ganancias. En lugar de ingresos monetarios, la gente usufructa los bienes y

    servicios pblicos que se producen con base en la produccin estatal.

    Propiedad privada

    Los bienes privados son todos los que no son nacionales. Es aquella que

    pertenece a personas naturales o jurdicas y que se reconoce sobre bienes deuso y consumo, y medios de produccin legtimamente adquiridos. Es

    susceptible a adquirir diversas formas, es el derecho de dominio de un

    individuo respecto a la apropiacin de bienes materiales, incluyendo los medios

    de produccin. El propietario puede usar a su arbitrio esta propiedad,

    primordialmente est para uso y beneficio personal8.

    7AlexandrKanov,LaPropiedadEstatalyelDesarrolloEconmico,en: ForoEconmico,INTERNET8DelosRegmenesdelaPropiedad,AsambleaConstituyente,MesaDirectiva6

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    40/438

    40

    Acotando a lo anterior, la propiedad privada es aquella que su administracin

    est en manos de una persona, que es la que posee el capital (jefe), o de un

    grupo de personas, asociaciones, que su actividad genera una ganancia, un

    plusvalor, el cual est destinado a la acumulacin de capitales o de dinero

    para el enriquecimiento personal, en detrimento de las mayoras y la

    humanidad. La propiedad privada, como el que promueve la actual

    Constitucin, fomenta el acceso a la propiedad a travs de una mayor

    democratizacin y, por lo tanto, disminuir la concentracin en pocas manos.

    Al respecto, para algunos tratadistas la garanta del derecho de propiedad es

    una de las razones que justifican la existencia del Estado mismo. Georg

    J ellinck manifiesta, refirindose a Cicern, que el motivo de la formacin del

    Estado se encuentra en la proteccin de la propiedad. De esta manera se

    invoca la tutela del Estado como la causa fundamental del ordenamiento

    estatal. Por esta razn, todos los textos constitucionales de la repblica del

    Ecuador han garantizado el derecho de propiedad. De ah que, desde que

    nuestros antepasados construyeron este pas, el Derecho Constitucional

    Ecuatoriano ha consagrado la defensa de la propiedad privada en las

    condiciones en que las leyes lo permiten.

    Propiedad comunitaria

    Este tipo de propiedad fue reconocida a partir de la Ley de Comunas de 1937,

    en nuestro pas, y ha sido refrendada en todas las legislaciones ecuatorianas.

    La propiedad comunitaria es el dominio de uso y usufructo de bienes de diversa

    naturaleza material ejercido por una colectividad de individuos, familias o

    asociados, en esas organizaciones de origen antiguo llamadas comunidades,

    o ayllullakta, y que alude a una relacin del comn con los bienes de la

    naturaleza (tierra, aguas, y dems recursos naturales de la superficie), queadoptan tambin formas de organizacin urbana en la modernidad. Esta forma

    de propiedad anterior al Estado ecuatoriano, no incluye los recursos naturales

    del subsuelo9. En otros trminos, es la que pertenece a los pueblos indgenas

    y afroecuatorianos.

    Propiedad asociativa

    9DelosRegmenesdelaPropiedad,AsambleaConstituyente,MesaDirectiva6

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    41/438

    41

    El concepto de propiedad solidaria o asociativa se contrapone al de propiedad

    privada en sentido tradicional. Se trata de una propiedad cuyo uso no est

    dirigido al goce individual y egosta, sino que, precedido de una asociacin, el

    bien se destina al logro de fines comunes, dentro del marco de la economa

    solidaria, es decir, esta categora de propiedad se refiere a asociaciones que se

    articulan alrededor de un propsito o beneficio comn, sea o no lucrativo.

    El tema de la propiedad asociativa, en el mbito de los derechos reales ha sido

    el referente a las llamadas nuevas formas de dominio, que tienen un afn

    integrador a ciertos usos actuales de la propiedad inmueble (clubes de campo,

    barrios cerrados, condominios, parque comercial, multipropiedad, cementerios

    privados). Estas nuevas formas de dominio se fundan en idnticos

    presupuestos: la existencia de un mismo enclave urbanstico de una serie de

    unidades privadas y de un conjunto de zonas, espacios, instalaciones o

    servicios destinados al aprovechamiento colectivo por los titulares de aquella.

    La propiedad que tienen los sujetos privados sobre las cosas comunes de un

    inmueble cerrado sometido al rgimen de propiedad horizontal, constituye una

    forma de propiedad solidaria o asociativa. Se trata de una propiedad cuyo uso

    no est dirigido al goce individual y egosta, sino que, precedido de una

    asociacin, el bien se destina al logro de fines comunes, dentro del marco de la

    economa solidaria, es decir, esta categora se refiere a asociaciones que se

    articulan alrededor de un propsito o beneficio comn, sea o no lucrativo.

    En el contexto de las formas de propiedad, reconocidas por nuestra

    Constitucin, se dan ciertas semejanzas y hasta ambigedades, al parecer

    esto sucede entre propiedad asociativa y la propiedad social. Esta ltima fue

    definida por la Mesa 6, de la Asamblea Constituyente, como El dominio de un

    conjunto de bienes pertenecientes a la totalidad, o a la inmensa mayora de losmiembros de la sociedad y sus pueblos, cuyo disfrute y usufructo no puede ser

    destinado sino al beneficio de ese colectivo social total. Esta forma de

    propiedad se da cuando todos los miembros de la sociedad, o su inmensa

    mayora se relaciona entre s como copropietarios de los medios de

    produccin, por efecto de una socializacin de aquellos10

    Propiedad cooperativista

    10DelosRegmenesdelaPropiedad,AsambleaConstituyente,MesaDirectiva6

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    42/438

    42

    Es el dominio sobre un bien o conjunto de bienes colectivos a los cuales se los

    trata, en parte, como propiedad privada, y en parte como otros tipos de

    propiedad. Dependiendo de estas diversas formas de relacionamiento,

    siempre voluntario, las cooperativas sern, asimismo, de diversa ndole. (De

    ahorro, de transporte, de servicios, de vivienda, de produccin, etc.). Este tipo

    de propiedad se refiere al dominio sobre un bien por parte de un grupo

    asociado voluntariamente.

    Propiedad mixta

    Es la derivacin de cualquier combinacin de por lo menos dos de las antes

    mencionadas formas de propiedad11. Es la conformada entre el sector pblico,

    el sector social, el sector colectivo y el sector privado, en distintas

    combinaciones, para el aprovechamiento de recursos o ejecucin de

    actividades, siempre sometidas al respeto absoluto de la soberana econmica

    y social de la nacin.

    BIBLIOGRAFA:

    - Asamblea Nacional Constituyente, De los regmenes de propiedad,Mesa Directiva 6

    - CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR, 2008- CDIGO CIVIL, Corporacin de Estudios y Publicaciones, Quito,

    Ecuador,2007- CDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, Corporacin de Estudios yPublicaciones, Quito, Ecuador, 2007

    - NAVARRO J IMNEZ, Guillermo, Argenpres.info, INTERNET- TORR, Abelardo, Introduccin al Derecho, Edit. Perrot, Buenos Aires,

    2007- PLANIOL, Marcel y RIPERT, Georges, Derecho Civil, Vol. 3, Edit. Harla,

    Mxico, 1997.- KANOV, Alexander, La Propiedad Estatal, en Foro Econmico,

    INTERNET.- REVISTA J UDICIAL, www.derechoecuador.com

    NOTA: El contenido del presente trabajo tiene fines exclusivamente educativos.

    11Ibdem

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    43/438

    43

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    REA JURDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

    CARRERA DE DERECHO

    MODULO V

    Eduardo Carrin Eguiguren

    DE LAS VARIAS CLASES DE BIENES

    El Cdigo Civil ecuatoriano trata, en el Libro II, de los objetos del derecho que

    son los bienes.

    Cosas y bienes.- Las cosas y los bienes tienen diferente significacin jurdica,

    aunque el texto de la ley emplea con frecuencia indistintamente ambos

    trminos.

    Cosa es, de modo general, todo lo existe sin tener la calidad de persona. Son

    cosas el sol, el aire, el mar.

    Las cosas no interesan al jurista sino en cuanto puedan dar al hombre alguna

    utilidad y en cuanto sean aptas para integrar el acervo patrimonial de una

    persona. Ahora bien, cuando las cosas se encuentran en estas circunstancias,

    se denominan bienes. Las cosas componen el gnero; los bienes la especie.

    Bienes.- Al decir de las Partidas bienes son llamadas aquellas cosas de que

    los hombres se sirven o se ayudan. Sin embargo, la sola utilidad no basta para

    fijar el sentido jurdico del bien., debe acompaarle la apropiacin actual o

    virtual. Por eso se ha dicho que, en buena lgica, no son bienes las cosas

    misma, sino los derechos que podemos tener en ellas o por ellas.

    En su origen bien estuvo destinada a sealar las cosas del mundo fsico,

    susceptibles de apropiacin. Posteriormente se aplico a todo elemento de

    riqueza no slo material, sino inmaterial. Segn esto son bienes, por ejemplo,

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    44/438

    44

    una casa, una finca, una obra cientfica, una marca de fbrica, un crdito, un

    derecho real, etc.

    Clasificacin de los bienes.- A pesar de la restriccin conceptual, los bienes

    son numerosos y variados; y, por razn de utilidad prctica, la doctrina jurdica

    los clasifica.

    Siguiendo el sistema del Cdigo, puede sistematizarse la clasificacin de los

    bienes, del modo siguiente:

    1. Bienes corporales e incorporales;

    2. Bienes muebles e inmuebles;

    3. Bienes consumibles y no consumibles;

    4. Bienes fungibles y no fungibles;

    5. Bienes principales y accesorios;

    6. Bienes divisibles e indivisibles;

    7. Bienes genricos y especficos; y

    8. Bienes singulares y universales.

    1.) Bienes corporales e incorporales.- El Cdigo Civil, en el Art. 583 dice que

    los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.

    Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los

    sentidos, como una casa, un libro.

    Incorporales las que consisten en meros derechos, como los crditos y lasservidumbres activas.

    Esta es la clasificacin ms elemental que viene desde el Derecho Romano.

    Son cosas corporales, deca la Instituta, quae tangi possunt, veluti fundus.

    Homo, vestis, aurum, argentum, et denique aliae res innumerabilis. Cosas

    incorporales son aquellas quae tangi non possunt qualia sunt es quae jure

    consistum, sicut hereditas, usufructus, obligaciones quoquo modo contractae.

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    45/438

    45

    Por consiguiente, para los romanos influenciados por la filosofa estoica que

    reduca todos los sentidos al tacto, son cosas corporales las que se pueden

    tocar. Para el Cdigo, ms preciso, lo son con tal que puedan ser percibidas

    por cualquiera de los sentidos.

    Las cosas incorporales, por el contrario, pertenecen al dominio de la

    inteligencia y consisten en meros derechos.

    Esta clasificacin, por elemental que parezca, no es universalmente compartida

    por todos los cdigos y autores. El Cdigo Civil Alemn y los que le siguen

    entienden por cosas slo los objetos corporales. Para la doctrina alemana, la

    corporeidad es elemento esencial de las cosas las cuales, al decir de

    Lehman; son piezas impersonales, corporales, con sustantividad propia y que

    pertenecen a la naturaleza dominable

    2.) Bienes muebles e inmuebles.-La distincin de los bienes entre muebles e

    inmuebles tiene, en el derecho moderno, importancia fundamental y grande

    influencia en la regulacin de varias instituciones jurdicas. La enajenacin de

    inmuebles requiere de solemnidades que son innecesarias en la de muebles.

    Sobre los inmuebles se puede establecer el derecho de hipoteca y sobre los

    muebles el de prenda. Los plazos requeridos para la prescripcin son diversos

    para los muebles que para los inmuebles. Los muebles son susceptibles de

    actos de comercio y no lo son los inmuebles. El Derecho Penal hace distincin

    entre el hurto y el robo, que consisten en la sustraccin de una cosa mueble

    ajena, y la usurpacin que es el apoderamiento de un inmueble ajeno. No hay

    lugar a la accin rescisoria por lesin enorme en las ventas de muebles; s lahay en la de inmuebles. La tradicin de bienes muebles se efecta de modo

    diverso que la de inmuebles.

    El derecho romano clsico no desconoci la distincin de muebles e inmuebles,

    pero no le asigno importancia decisiva.

    En la poca J ustineana, debido a la evolucin de la economa romana, seintrodujo esta clasificacin y fue notablemente elaborada.

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    46/438

    46

    El derecho germnico acogi la distincin con tal fuerza que ide ficciones para

    atribuir la calidad mueble a cosas que son inmuebles; la calidad inmueble a

    cosas que son muebles, y extendi la clasificacin a las cosas inmateriales.

    De acuerdo al sistema de Cdigo, para decidir si una cosa es mueble o

    inmueble hay que atender a la posibilidad e imposibilidad de que pueda ser

    desplazada en el espacio. Si puede moverse, por si misma o por una fuerza

    externa, se dice que la cosa es mueble. Si no puede transportarse de un lugar

    a otro, se dice que la cosa es inmueble.

    Por conveniencia prctica, en ciertas ocasiones la ley reputa muebles a cosas

    que en realidad son inmuebles; y, a la inversa, considera inmuebles a cosas

    que en realidad son muebles.

    Esta clasificacin es aplicable, en estricto sentido, a las cosas corporales,

    nicas de las cuales puede decirse que estn fijas en el espacio, o que se

    mueven. As lo entendi el Derecho romano. Pero nuestro Cdigo extiende la

    distincin a los bienes incorporales al decir, en el art. 597, que los derechos y

    acciones se reputan bienes muebles o inmuebles segn lo sea la cosa en han

    de ejercerse o que se debe.

    La extensin de la clasificacin a los bienes incorporales proviene del Derecho

    francs y atiende a la naturaleza mueble o inmueble de la cosa que es objeto

    del derecho.

    Segn Planiol, dos razones principales han sido la causa de esta extensin untanto curiosa. Primero, la existencia de la comunidad de bienes entre esposos,

    que no comprenda en principio ms que a los muebles. Segundo la existencia

    de las reglas especiales para la transmisin de los bienes por sucesin que

    hacan volver los propios (son los bienes reservables del derecho espaol) a

    la lnea de la familia de donde el difunto los haba recibido. Este carcter de

    reservables no debe pertenecer ms que a los inmuebles. Por esta razn hubo

    que incluir todos los bienes, corporales e incorporales, en la clasificacin debienes e inmuebles.

  • 8/22/2019 Modulo-5-la-propiedad-su-funcin-social-modalidades-y-limitaciones.pdf

    47/438

    47

    Bienes corporales inmuebles.- Son de tres clases:

    a) bienes por naturaleza,

    b) inmuebles por adherencia o incorporacin y

    c) inmuebles por destinacin.

    Inmuebles por naturaleza.- Son aquellos a los que puede aplicarse son

    propiedad el concepto de inmuebles; es decir, son cosas que no pueden

    transportarse de un lugar a otro.

    El Cdigo los llama fincas o bienes races y son las tierras y las minas en

    cuantos sitios o lugares.

    Las tierras comprenden el suelo y el subsuelo. Las minas son yacimientos

    naturales formados en el interior de la tierra y constituyen un inmueble distinto.

    Inmuebles por adherencia o incorporacin.- Son las cosas que se adhieren

    permanentemente al suelo, como loes edificios, los rboles y, en general, las

    plantas. Los san tambin las losas de un pavimento, los tubos de las caeras

    (Art. 588), y los cuadros o espejos que estn embutidos en las paredes, de

    manera que formen un mismo cuerpo con stas.

    Para el derecho francs, lo vegetales adheridos al suelo y los edificios son

    inmuebles por naturaleza.

    La calidad de inmuebles por adherencia depende de la