MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

40

Transcript of MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

Page 1: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS
Page 2: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

MÓDULO: LABORES COMPLEMENTARIAS AGRÍCOLAS

Autor: Pedro María Sánchez Arciniegas

Primera Edición: agosto de 2009

© Copyright 2009Reservados todos los derechos

Con el apoyo de:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Ministra de Educación: Cecilia Vélez White Vice Ministro de Educación: Gabriel Burgos Mantilla Asesora Proyecto Educación Técnica y Tecnológica: María Eugenia Escobar de Sierra

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Rector: Jaime Alberto Camacho Pico Vicerrector Académico: Álvaro Gómez Torrado Vicerrector Administrativo: Sergio Isnardo Muñoz Directora Instituto de Educación a Distancia: Rosalba Osorio Aguilón

ALIANZA AGROINDUSTRIAL DE SANTANDER Gerente: Fredy León G. Director Técnico: Carlos Aníbal Vásquez C. Asesor Sector Productivo: Víctor Hugo Morales N. Asesora Pedagógica: Lucila Gualdrón de Aceros Asesor Virtualización: Jairo Antonio Melo Flórez

Diseño, Diagramación e Impresión: División de Publicaciones UISBucaramanga, Colombia

Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del autor.

Page 3: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

3

Datos Generales 5

Presentación 7

1. Justificación 9

2. Relación Proyecto–problema y Unidad de Competencia 11

3. Competencias Específicas del Módulo y Objetos de Valor 13

4. Competencias Transversales 16

5. Estrategia Comunicativa y Pedagógica 19

5.1 Antes de la Tutoría 20

5.2 Durante la Tutoría 24

5.3 Después de la Tutoría 26

6. Estrategia de Ambientes y Recursos de Aprendizaje 27

7. La Estrategia de Evaluación 31

CONTENIDO

Page 4: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

Page 5: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

5

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Y DEL MÓDULO

Nombre del Programa Tecnología Agroindustrial

Ciclo Tecnológico

Periodo 2

Nombre del Módulo Labores Complementarias Agrícolas

Campo de Conocimiento Agropecuario

Validable

Homologable

DATOS DE IDENTIFICACION DEL AUTOR Y DEL TUTOR

Nombre y apellidos completos:

Pedro María Sánchez Arciniegas

Nombre y apellidos completos:

Dirección y Teléfono institucional:

Calle 50 A No. 21 – 60

Teléfono: 699 0150

Dirección y Teléfono institucional:

Correo electrónico/pagina Web:[email protected]

Correo electrónico/pagina Web:

Horario de Acompañamiento Horario de Acompañamiento

Page 6: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS
Page 7: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

7

PRESENTACIÓN

En el sector agroindustrial la economía campesina y las empresas agrícolas juegan un papel de especial importancia. En la primera se manejan cultivos como el cacao, la guayaba, la mora y la piña; en la segunda se manejan cultivos como el aguacate, la caña y el maíz; en ambos grupos se encuentran los cultivos de caucho y cítricos. Cada uno de los actores representados en estos grupos tiene un manejo agronómico diferente, basado en sus experiencias y expectativas. Es así como los productores de la economía campesina, ejecutan las labores agrícolas básicas, de una manera tradicional y sin acompañamiento técnico; por el contrario, los productores empresariales prácticamente realizan todas las labores de manejo del cultivo que explotan, tanto las básicas como las complementarias.

Una de las formas de garantizar la calidad, salud y en general el éxito de un cultivo radica en la implementación de prácticas complementarias agrícolas orientadas a la eficiencia productiva del Sistema.

Page 8: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

8

Sin embargo, tanto campesinos como empresarios agrícolas, tiene poca conciencia del por qué, para qué, cuándo y cómo realizar las labores complementarias agrícolas, como las podas, las deschuponadas, los tutorados, el manejo del sombrío, el raleo de frutos, el uso de cubiertas, las rehabilitaciones o renovaciones, etc. Es posible que en ningún grupo conozcan el efecto económico, representado en incremento de unidades de producción, de las diferentes labores complementarias agrícolas, independientemente si las ejecutan o no.

La educación, debe entonces, presentar al sector productivo profesionales y técnicos que identifiquen y aprovechen las potencialidades que tenemos en estos subsectores para contribuir a un mejor desarrollo integral de las unidades de producción, de la región y el departamento.

“Se considera a cada productor como un empresario capaz de tomar decisiones económicas racionales que le permitan aumentar sus ingresos, ser financieramente independiente y sostener sus actividades a través del uso eficiente de los recursos.”

En este sentido, el módulo Labores Complementarias Agrícolas tiene como objetivo contribuir a la formación de un tecnólogo con capacidad para incrementar la eficiencia productiva de los sistemas de producción, mediante la implementación de prácticas complementarias agrícolas.

La estructura del módulo está conformada por las siguientes partes: Justificación; relación problema, proyecto y unidad; competencias del módulo y objetos de valor; estrategia comunicativa y pedagógica; estrategia de ambientes y recursos de aprendizaje y estrategia de evaluación.

Page 9: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

9

Justificación1

El proceso de globalización ha especializado la producción agropecuaria de los diferentes países con oferta exportable. Colombia presenta ventajas comparativas que conviene aprovechar en la producción de algunas especies vegetales propias de la zona tropical como

el caucho, el cacao, las frutas, el café, la palma aceitera, etc.

Con el fin de poder competir con otros países productores de estos bienes, el país debe convertir las ventajas comparativas en ventajas competitivas; una de las cuales tiene que ver con la decisión de los productores en la aplicación de tecnologías y prácticas agrícolas que hagan eficientes los diferentes procesos de producción de éstos cultivos.

Para cumplir lo anterior, es necesario mejorar la eficiencia en la aplicación de las prácticas agrícolas comunes a todos los cultivos y valorar las labores complementarias agrícolas, tales como, las podas y deschuponadas en los cultivos de cacao y frutales; manejo de sombríos en cacao; construcción de terrazas en cacao, caucho, frutales; tutorado en frutales; raleo de frutas en frutales; renovación o rehabilitación de plantaciones en cacao; uso de cubiertas en hortalizas, etc, las cuales son vitales para un mejor rendimiento, calidad y rentabilidad.

Page 10: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

10

La implementación oportuna de las prácticas o labores complementarias, su intensidad y el conocimiento de la fenología del cultivo, nos ayudan a garantizar su estado sanitario, que junto con la nutrición y el manejo de arvenses permite alcanzar metas de productividad.

La fundamentación en conceptos y principios agronómicos le ofrecen los elementos necesarios para adquirir las competencias en Labores Complementarias Agrícolas para el mejoramiento del proceso productivo de sus proyectos agrícolas y de la producción de su región.

Page 11: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

11

2Relación

Proyecto–Problema

y Unidad deCompetencia

El Módulo de Prevención en Sanidad Vegetal, como observa en la grafica anterior, propone, para su aprendizaje una relación entre problema, proyecto y unidad de competencia. El problema guía su proceso educativo hacia la comprensión de la importancia de tomar decisiones oportunas, en materia de labores complementarias, para lograr la eficiencia productiva del sistema, objeto de estudio.

Page 12: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

12

Su actividad gira, entonces, en torno al análisis y discusión de conocimientos claves y relaciones con situaciones reales, las cuales le proporcionan experiencias, informaciones y opciones conectadas a las necesidades regionales. Para responder al problema usted debe tener en cuenta el proyecto, el cual tiene relación tanto con el problema como con los objetivos y competencias del módulo y del Programa Agroindustrial por ciclos. El proyecto es un camino hacia el aprendizaje, fundamentado en la exploración, la búsqueda y el conocimiento, en el que usted puede conectar todo aquello que surge de la experiencia y que ocurre en la comunidad para dar respuesta al problema, implementando prácticas agrícolas que respondan a estándares de calidad y contribuyan a la eficiencia del sistema productivo. Todo este proceso, es la ruta propuesta para un aprendizaje significativo, el cual se resume en la unidad de competencia. Es decir, al final del proceso de aprendizaje del módulo usted debe con apoyo de su colectivo: Implementar prácticas complementarias agrícolas orientadas a la eficiencia productiva del Sistema

Page 13: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

13

CompetenciasEspecíficas y

Objetos de Valor

3Como la formación del talento humano es esencial para crear las condiciones para que el país alcance estándares de competitividad; el programa Agroindustrial por ciclos propedéuticos busca que usted sea un profesional competente para el desarrollo de este sector. Por consiguiente, orienta su programa para la adquisición de las competencias que se enuncian a continuación, las cuales describen lo que usted debe querer, deber, poder, hacer y conocer, para valorar lo que hace y como lo hace en su contexto regional. De esta manera usted puede revisar continuamente su avance en el conocimiento y actuación para contribuir a su formación personal, social y profesional.

COMPETENCIAS OBJETO DE VALOR

COGNITIVAS

Compara la fenología o las etapas del cultivo (caucho, cacao o frutas y hortalizas) en su desarrollo vegetativo y reproductivo.

Comparación de fenología o las etapas del cultivo(caucho, cacao o frutas y hortalizas):

• Define el concepto de labor complementaria agrícola.

• Identifica las etapas de desarrollo de los cultivos: vegetativo y reproductivo.

Page 14: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

14

• Explica las características fisiológicas de cada etapa en relación con las prácticas complementarias.

Argumenta los diferentes métodos y prácticas en la realización de labores complementarias agrícolas.

Argumentación de los diferentes métodos y prácticas de realiza-ción de labores complementarias agrícolas:

• Describe los métodos de poda, tutorados y acolchados aplica-dos al sistema productivo.

• Describe las prácticas de agri-cultura protegida para mejorar el sistema productivo.

• Describe las prácticas de ma-nejo sostenible complementa-rias (colmenas, refugios para insectos, trampas y atrayen-tes) para mejorar la cosecha del sistema productivo.

• Sustenta con fundamentos teóricos los métodos y prácticas apropiados en la realización de labores complementarias.

Evalúa las condiciones aptas del cultivo de acuerdo a las etapas fenológicas y las prácticas complementarias.

Evaluación de las condiciones aptas del cultivo de acuerdo a las etapas fenológicas, para contribuir a la productividad:

• Identifica las prácticas comple-mentarias para mantener las condiciones aptas del cultivo.

• Fundamenta las prácticas com-plementarias para mantener las condiciones aptas del cul-tivo.

Page 15: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

15

AFECTIVAS

Valora, en su proyecto, la importancia de las labores complementarias agrícolas en la productividad del sistema.

Importancia dada a las labores complementarias en la productividad y sostenibilidad del sistema:

• Es consciente del efecto de las labores complementarias en la productividad del sistema.

Valora, en su proyecto, el impacto de las labores complementarias, en lo productivo, ambiental y social

• Incrementa la eficiencia del Sistema dándole, en su proyecto, valor productivo, social y ambiental empleando labores complementarias agrícolas.

PRAGMÁTICAS

Realiza las labores complementarias agrícolas empleando métodos y practicas pertinentes.

Realización de labores complementarias (podas de sombríos, podas del cultivo, deschuponadas, embolsado de frutos, prácticas de agricultura protegida) con calidad y pertinencia de acuerdo con el estado de desarrollo del cultivo.

Optimiza el usos de recursos físicos disponibles en la aplicación de labores complementarias agrícolas

Eficiencia y eficacia en el uso de los recursos físicos disponibles en la aplicación de labores complementarias agrícolas:

• Maneja, con eficiencia y eficacia, las herramientas e insumos de acuerdo con las prácticas complementarias para el cultivo.

Page 16: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

16

4CompetenciasTransversales yObjetos de Valor

Ser competente en Labores complementarias agrícolas significa poseer competencias propias de este campo, pero al mismo tiempo, entretejerlas con competencias de otras disciplinas. Sin las competencias de áreas como las matemáticas, la química, la biología, la comunicación, el desarrollo comunitario y la ética, entre otras, no sería posible alcanzar el nivel de idoneidad que requiere su desempeño en el sector agroindustrial, a través de las labores complementarias agrícolas. Por eso, es importante que usted analice cuáles son esas competencias transversales y haga un plan para fortalecer aquellas, que usted reconozca, no ha adquirido para avanzar exitosamente en este proceso de formación basada en competencias.

MATEMÁTICAS

Calcula áreas y poblaciones para determinar requerimientos de mano de obra.

• Reconoce el área del cultivo para determinar requerimien-tos de mano de obra.

• Efectúa operaciones matemá-ticas para calcular porcentajes de cumplimiento de labores realizadas.

Page 17: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

17

• Utiliza la regla de tres para cal-cular la cantidad de plantas en un cultivo.

Calcula volúmenes para dosificar productos de protección sanita-ria asociados a las labores com-plementarias.

• Realiza cálculos de volumen en la preparación de productos de protección sanitaria asociados a las labores complementarias

BIOLOGÍA

Reconoce la importancia de los procesos fisiológicos de las plan-tas.

• Describe las partes y funciones de la célula vegetal.

• Describe la morfología de las plantas.

• Describe la fisiología de las plantas.

COMUNICACIÓN

Valora la importancia y demues-tra el uso de la comunicación para recibir y dar información.

• Accede la información, la in-terpreta y socializa a través del lenguaje hablado y escrito.

• Interactúa en el círculo con los productores y la comunidad, argumentando sus ideas y res-petando las de los otros.

• Elabora documentos escritos como informes y ensayos para la comprensión y socialización del conocimiento.

ÉTICA

Toma decisiones sobre la base que deben estar sustentadas con responsabilidad hacia lo correcto y lo oportuno.

• Propone labores complemen-tarias agrícolas teniendo en cuenta técnicas y productos que no tengan efectos nocivos sobre la salud humana o el me-dio ambiente.

Page 18: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

18

DESARROLLO REGIONAL Y CO-MUNITARIO

Reconoce la importancia de su trabajo como motor de desarro-llo de su comunidad y de la re-gión.

• Participa en procesos comuni-tarios para promover las Bue-nas Prácticas complementa-rias.

Page 19: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

19

5 EstrategiaComunicativa y

Pedagógica

En la estrategia pedagógica se incluye la guía de orientación para la solución del problema. En esta guía se entretejen el papel de los actores educativos y los momentos de la tutoría, de acuerdo con los lineamientos propuestos para el núcleo de mantenimiento, en la primera parte. Es importante que usted comprenda esta estrategia y trate de llevar adelante con el mayor

compromiso y valorando su contribución al sector, a la región y a la vida en general.

GUIA DE ORIENTACION PARA LA RESOLUCION DEL PROBLEMA

La guía de orientación para la resolución del problema recomienda las actividades que usted puede realizar antes, durante y después de la tutoría, con el acompañamiento de los diversos tutores y los pares orientadores:

Page 20: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

20

5.1 ANTES DE LA TUTORÍA

PREPARÁNDOSE PARA LA TUTORIA

PRESENCIAL

TRABAJO AUTOFORMATIVO

Usted se prepara para la tutoría presencial mediante el trabajo autoformativo, el trabajo colaborativo, la interacción virtual y la actividad en su proyecto para resolver el problema del módulo. Por eso, las recomendaciones para este momento tienen que ver con la manera de abordar el problema, con las interacciones con su colectivo, con la asesoría e intercambio virtual y con la interrelación con proyectos afines al que usted adelanta en Labores Complementarias Agrícolas. El objetivo es garantizar, con su compromiso, la adquisición de las competencias. Para ello:

� Cómo abordar el problema.

� Interacciones con su colectivo.

� Asesoría e intercambio virtual.

� Interrelación con proyectos afines.

Page 21: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

21

Veamos cada uno de estos pasos:

1) COMO ABORDAR EL PROBLEMA.

Ê Hágase preguntas como las siguientes:

� Cómo analizo el problema del Módulo de Labores Complementarias Agrícolas: ¿De qué manera una decisión oportuna en las labores complementarias agrícolas influye en la eficiencia productiva del sistema (cacao, caucho, frutas y hortalizas?

� ¿Qué tenemos que saber y hacer para resolver el problema?: Tener conocimiento de aspectos como los siguientes le da fundamentos teóricos para entenderlo y abordar las perspectivas de solución:

– ¿Qué entiende por labor complementaria agrícola?

– ¿Cuáles son las etapas de desarrollo de los cultivos, tanto en el desarrollo vegetativo y desarrollo reproductivo?

– ¿Cuáles son las características fisiológicas de cada etapa?

– ¿Cuáles son los diferentes, métodos y prácticas para la realización de labores complementarias agrícolas?

– ¿Cómo diferenciar los métodos y prácticas para implementar labores complementarias agrícolas?

Ê Busque la información necesaria:

Responda a la pregunta ¿Dónde puedo conseguir la información? Consulte los ambientes de aprendizaje del módulo. Tenga en cuenta libros, revistas, páginas web, expertos y proyectos en escenarios productivos, en relación con las labores complementarias agrícolas.

Page 22: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

22

Ê Realice la recolección de la información:

Revise la información bibliográfica y la información con expertos y productores de la zona. Hágalo de manera crítica y teniendo como eje el problema. Analice: ¿Qué datos le ayudan a solucionar el problema del módulo Labores Complementarias Agrícolas, aplicado en su proyecto productivo? ¿Qué nuevos datos necesita? Confronte con otros proyectos. Utilice el Anexo 1: Guía de lectura de materiales que se incluye en la primera parte. No olvide llevar los registros como evidencias de su aprendizaje.

2) INTERACCIONES CON SU COLECTIVO

Ê Confronte su información con la de los integrantes de su colectivo.

� Realicen un mapa conceptual que les permita visualizar los datos relevantes y la información que necesitan para solucionar el problema del módulo Labores Complementarias Agrícolas, aplicado en su proyecto productivo.

� Conozcan, en su entorno, experiencias de labores complementarias agrícolas. Indaguen por su importancia. Por los problemas más frecuentes. Por las contribuciones a la productividad de los cultivos. Por sus dimensiones éticas. Por la contribución del trabajo colaborativo y de asociación para resolver los problemas.

� Utilice el Anexo 2: Guía para la interlocución con expertos, que se incluye en la primera parte.

� Hagan un cronograma para la comprensión del problema, su análisis y las alternativas de solución.

� DE NUEVO: No olvide llevar los registros como evidencias de su aprendizaje.

Page 23: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

23

3) ASESORIA E INTERCAMBIO VIRTUAL

Ê Mediante esta asesoría e intercambio usted:

a. Recibe apoyo de los tutores de competencias específicas y transversales, de pares orientadores y de expertos del sector para indagar sobre:

� La fenología o las etapas del cultivo (caucho, cacao o frutas y hortalizas) en su desarrollo vegetativo y reproductivo.

� Los diferentes métodos y prácticas en la realización de labores complementarias agrícolas.

� Las condiciones aptas del cultivo de acuerdo a las etapas fenológicas y las prácticas complementarias.

b. Hace su planeación del proyecto productivo en el que contempla la implementación de las formas, sistemas y métodos pertinentes de acuerdo al proyecto y al problema del módulo, teniendo en cuenta los Impactos en lo productivo, ambiental y social.

c. Prepara la entrevista en la que sustenta ante el tutor, los estudiantes y algunos productores: i) la relación coherente entre métodos y prácticas en la realización de las labores complementarias y la eficiencia del proyecto; ii) Las oportunidad de las decisiones relacionadas con las labores complementarias para mejorar la producción; iii) Las mejoras en la eficiencia del sistema con el uso de los recursos físicos disponibles para las labores complementarias.

d. Prepara la exposición verbal para la plenaria o encuentro presencial con las conclusiones sobre los aspectos anteriores. Utilice el Anexo 3: Guía de confrontación entre proyectos productivos, que se incluye en la primera parte y no olvide sus registros.

Page 24: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

24

4) INTERRELACIÓN CON PROYECTOS AFINES.

Ê Observe, en su región, las experiencias y proyectos de labores complementarias (podas de sombríos, podas de cultivo, métodos de tutorado, embolsado de frutos, polinización artificial).

Ê Teniendo en cuenta los referentes teóricos y la confrontación con los proyectos anteriores: Implemente métodos y prácticas pertinentes de acuerdo al proyecto y al problema del módulo y tenga en cuenta los impactos en lo productivo, ambiental y social. Tome decisiones oportunas relacionadas con las labores complementarias agrícolas para mejorar la producción y optimizar el uso de recursos disponibles en la aplicación de labores complementarias agrícolas.

5.2 DURANTE LA TUTORÍA

Para su participación en la tutoría presencial se propone el siguiente GUION DE TUTORÍA: Este guión está compuesto de los siguientes puntos: 1) Las preguntas que debe resolver, en la interacción con el tutor y sus compañeros; 2) La complementación del análisis y alternativas de solución del problema del módulo Labores Complementarias Agrícolas, aplicado en su proyecto productivo.

Page 25: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

25

1) Las preguntas que debe resolver para la tutoría y en la tutoría:

2) Complementación del análisis y alternativas de solución del problema propuesto y asociado al proyecto del módulo.

– ¿Cuáles son las etapas de desarrollo de los cultivos, tanto en el desarrollo vegetativo y desarrollo reproductivo?

– ¿Cuáles son las características fisiológicas de cada etapa y las necesidades o requerimientos del cultivo en cada etapa?

– ¿Qué importancia tienen los diferentes métodos y prácticas para la realización de las labores complementarias?

– ¿Cómo evaluar las condiciones del cultivo de acuerdo a las etapas fenológicas?

– Cómo determinar qué labor complementaria agrícola se debe implementar?

La tutoría presencial es un espacio muy importante para compartir y confrontar los conocimientos que le ayudan a la adquisición de competencias Para incorporar las competencias matemáticas, químicas, comunicativas y de desarrollo comunitario necesarias para la resolución del problema. Fortalecer la asesoría dada al proyecto por el tutor itinerante y en la interrelación con los tutores transversales.

En la tutoría presencial usted:

– Sustenta el análisis y las alternativas de solución propuestas en el trabajo colectivo, haciendo uso de la entrevista preparada con este fin.

– Amplia el análisis con los documentos escritos, mapas, exposición verbal presentados por su colectivo y por sus compañeros.

– Cierra la entrevista con un resumen de acuerdo, de los temas discutidos.

Utilice el Protocolo de Evaluación, que se incluye en la estrategia de evaluación.

Page 26: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

26

5.3 DESPUÉS DE LA TUTORÍA

Ê Identifique aspectos favorables y por mejorar para la adquisición de las competencias. Confronte con las competencias y objetos de valor del módulo Labores Complementarias Agrícolas.

Ê Evalúe el estado de su proyecto y de los proyectos de los colectivos proponiendo estrategias para el núcleo de mantenimiento.

Ê Valore sus competencias específicas y transversales.

Ê Construya su plan de mejoramiento intercambie este plan con su tutor para recibir la asesoría correspondiente.

Page 27: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

27

6 Estrategiade Ambientes

y Recursosde Aprendizaje

En el caso particular del Módulo de Labores complementario, el ambiente de aprendizaje se construye alrededor de las relaciones que usted establece de la siguiente manera:

LIBROS DE CONSULTA

� ASOCITRICOS. Manual Ilustrado para la Producción de Cítricos en Colombia. Bogotá, 2002. Presenta información sobre cuidados de copas, ramas y troncos (pág. 59); cultivos asociados (pág. 60); podas (pág. 60);

� CORPOICA. El Cultivo de la Mora. Pereira, 1999. Contiene información sobre tutorado (pág. 17); podas (pág. 23)

Page 28: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

28

� CORPOICA, El Cultivo de la Piña Perolera, Bucaramanga, 2002. Presenta información sobre fenología (pág. 19, 47); inducción floral (pág. 51).

� CORPOICA. Tecnología para el cultivo del aguacate, Rionegro, 2006. Se encuentra información sobre podas (pág. 65); fisiología (pág. 69).

� FEDECACAO. Guía Técnica para el cultivo del cacao. Bogotá, 2008.

REVISTAS

� FEDECAUCHO. Caucho Natural. Módulos Técnicos.

� Gómez Zambrano, Jairo, Pineda, Ana Beatriz, Prager Mosquera, Martin. Acolchados Orgánicos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2002.

� CORPOICA. El cultivo de tomate bajo invernadero. Boletín Técnico 21. Bogotá, 2006.

� Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Santander, Centro Multisectorial de la Provincia de Vélez. PROGRAMA MODULAR CULTIVO DE CACAO. Vélez. 2005.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

� Emisoras comunitarias

� Televisión regional

� Bibliotecas

� Programas, Servicios y/o Centros de asesoría

� Centros de investigación

� Empresas agropecuarias

Page 29: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

29

INTERLOCUCIÓN CON EXPERTOS

En este caso es importante:

Ê Identificar los expertos (asociaciones, productores, padres caucheros o pertenecientes al sector del cacao, las frutas y las hortalizas.

Ê Identificar los estudiantes caucheros o los estudiantes que tengan proyectos productivos de cacao, frutas y/o hortalizas.

Ê Intercambiar con los expertos en torno a los problemas y proyectos.

Ê Hacer la programación para visita, observación y realización de actividades.

Ê Ver la Guía de Interlocución con expertos.

VINCULACIÓN A PROYECTOS PRODUCTIVOS

Ê Identifique los proyectos productivos de la región.

Ê Indague sobre los estándares que siguen los productores en labores complementarias.

Ê Realice interacción y confrontación entre proyectos productivos, de acuerdo con el núcleo de mantenimiento.

Ê Elabore su proyecto productivo de acuerdo con el núcleo de mantenimiento.

INTERACCIÓN A TRAVÉS DE LOS ESPACIOS Y HERRAMIENTAS VIRTUALES

Ê Interacción a través de los espacios y herramientas virtuales que permiten la interrelación con los grupos colaborativos,

Page 30: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

30

las regiones donde el programa hace presencia, los diferentes sectores agroindustriales y con experiencias existentes en ámbitos nacionales e internacionales.

Ê Interacción a través de la Plataforma Moodle, de documentos compartidos, del correo electrónico, de mensajería instantánea (Messenger, Google Talk, Skype) y la videoconferencia, para planear conjuntamente, acompañar y monitorear el proceso y realizar la Coevaluacion.

Ê INTERNET. Se sugieren las siguientes páginas:

� www.fedecacao.com.co; desplegar en la columna de la izquierda “Cultivo del cacao” y allí encontrará “Sombríos” y “Levante” (podas)

� www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-cacao.pdf; documento en el se encuentra información sobre manejo de sombríos y podas en cacao.

� www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061127145036_Cultivo%20de%20caucho%20en%20agroforesteria.pdf ; documento en el que encontrará un resumen de la poda en el caucho (pág 15)

� www.corpoica.org.co; encontrará información sobre documentos, revistas y trabajos de investigación en cacao, caucho, frutales y hortalizas

� www.profrutales.com/html/formacion.html; poda de frutales

� www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/Frutalestropicalescartilla.pdf; documento en el que se encuentra información sobre aguacates (fenología 35 y poda pag 37) y Guayaba (fenología, 94 y Podas 96)

Page 31: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

31

La Estrategiade Evaluación

7El PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LABORES COMPLEMENTARIAS resume la estrategia de evaluación para este módulo. Es un instrumento que usted debe consultar permanentemente, para asegurarse de avanzar de manera adecuada en su proceso. Si tiene dudas haga las consultas necesarias a sus tutores.

Page 32: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

32

I.ID

ENTI

FICA

CIÓ

N

1.D

atos

del

eva

luad

o

Códi

go

Ape

llido

s y

nom

bre

Prog

ram

a M

unic

ipio

/Loc

alid

ad

Peri

odo

de E

valu

ació

n

Des

de

Has

ta

Año

N

ivel

2.D

atos

del

Eva

luad

or

Ape

llido

s y

Nom

bres

Mód

ulo

que

eval

úa

II.

ASP

ECTO

S A

EV

ALU

AR

1.

MET

OD

OLO

GÍA

GEN

ERA

L La

met

odol

ogía

impl

ica:

1.

1 E

labo

raci

ón d

el p

roye

cto:

Impl

emen

taci

ón d

e pr

ácti

cas

com

plem

enta

rias

agr

ícol

as o

rien

tada

s a

la e

ficie

ncia

pro

duct

iva

del S

iste

ma.

1.

2 A

nális

is y

pro

pues

tas

de a

lter

nati

vas

de s

oluc

ión

de

prob

lem

as r

elac

iona

dos

con

la p

lani

ficac

ión

y re

aliz

ació

n de

labo

res

com

plem

enta

rias

, par

a re

spon

der

al p

robl

ema:

¿D

e qu

é m

aner

a un

a de

cisi

ón o

port

una

en la

s la

bore

s co

mpl

emen

tari

as a

gríc

olas

afe

cta

la e

ficie

ncia

pro

duct

iva

del s

iste

ma

(cac

ao, c

auch

o, fr

utas

y h

orta

lizas

)?

1.3

Dis

cusi

ón v

irtu

al d

e lo

s fu

ndam

ento

s y

supu

esto

s qu

e de

ben

tene

rse

en c

uent

a en

la

plan

eaci

ón y

rea

lizac

ión

de l

as l

abor

es

com

plem

enta

rias

ori

enta

das

a la

efic

ienc

ia p

rodu

ctiv

a de

l sis

tem

a:

Page 33: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

33

1.3.

1 C

uále

s so

n la

s et

apas

de

desa

rrol

lo d

e lo

s cu

ltivo

s, t

anto

en

el d

esar

rollo

veg

etat

ivo

y de

sarr

ollo

rep

rodu

ctiv

o y

cual

es s

us

cara

cter

ístic

as.

1.3.

2 C

uale

s so

n lo

s re

quer

imie

ntos

fisi

ológ

icos

de

cada

eta

pa.

1.3.

3 Q

ué i

mpo

rtan

cia

tiene

n la

s di

fere

ntes

for

mas

, si

stem

as y

mét

odos

de

real

izac

ión

de l

as l

abor

es c

ompl

emen

tari

as 4

) Co

mo

eval

uar

las

cond

icio

nes

del c

ultiv

o de

acu

erdo

a la

s et

apas

feno

lógi

cas.

1.4

Sel

ecci

ón d

e un

o de

los

sigu

ient

es p

rodu

ctos

: 1.

4.1

Doc

umen

to e

scri

to,

de

form

a de

talla

da y

ord

enad

a, d

esde

un

ámbi

to t

eóri

co:

a) c

uale

s so

n la

s et

apas

de

desa

rrol

lo d

e lo

s cu

ltivo

s, t

anto

en

el d

esar

rollo

veg

etat

ivo

y de

sarr

ollo

rep

rodu

ctiv

o; 2

) lo

s re

quer

imie

ntos

fis

ioló

gico

s de

cad

a et

apa.

3)

Qué

im

port

anci

a tie

nen

las

dife

rent

es f

orm

as,

sist

emas

y m

étod

os d

e re

aliz

ació

n de

las

labo

res

com

plem

enta

rias

4)

Com

o ev

alua

r

las

cond

icio

nes

del c

ultiv

o de

acu

erdo

a la

s et

apas

feno

lógi

cas.

1.4.

2Ex

posi

ción

ver

bal e

n la

ple

nari

a o

enc

uent

ro p

rese

ncia

l de

las

conc

lusi

ones

sob

re lo

s as

pect

os a

nter

iore

s.

1.

4.3

Map

a m

enta

l rel

acio

nand

o la

s fo

rmas

, sis

tem

as y

mét

odos

con

su

resp

ectiv

a ex

plic

ació

n, p

or e

scri

to.

1.5

E n

la p

lani

ficac

ión

de s

u pr

oyec

to p

rodu

ctiv

o, s

e va

lora

n a

spec

tos

tale

s co

mo:

-

Ate

nció

n y

dedi

caci

ón a

l pro

ceso

-

Ade

cuac

ión

de la

s la

bore

s co

n el

pro

yect

o y

el p

robl

ema.

-

Apo

rte

al tr

abaj

o co

labo

rativ

o.

-Co

nsul

ta d

e re

fere

ncia

s bi

blio

gráf

icas

. -

Obs

erva

ción

y r

egis

tro

de lo

s Im

pact

os e

n lo

pro

duct

ivo,

am

bien

tal

y en

lo s

ocia

l de

las

prá

ctic

as e

n el

pro

yect

o,

-D

iálo

go c

on e

l col

ectiv

o y

refle

xión

sob

re s

us a

port

es.

-H

ipót

esis

pla

ntea

das

-So

luci

ones

al p

robl

ema

Page 34: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

34

1.6

Pre

para

ción

de

entr

evis

ta e

n la

que

sus

tent

e an

te e

l tut

or, l

os e

stud

iant

es y

alg

unos

pro

duct

ores

1.6.

1 L

a r

elac

ión

cohe

rent

e en

tre

las

form

as, s

iste

mas

y m

étod

os e

n la

rea

lizac

ión

de la

s la

bore

s co

mpl

emen

tari

as y

la e

ficie

ncia

del

pro

yect

o 1.

62 L

a op

ortu

nida

d de

las

deci

sion

es r

elac

iona

das

con

las

labo

res

com

plem

enta

rias

par

a m

ejor

ar la

pro

ducc

ión

1.6.

3 L

as m

ejor

as e

n la

efic

ienc

ia d

el s

iste

ma

y e

l uso

de

los

recu

rsos

dis

poni

bles

.

1.7

Inco

rpor

ació

n de

las

com

pete

ncia

s m

atem

átic

as y

bio

lógi

cas

requ

erid

as p

ara

el a

nális

is y

sol

ució

n de

los

prob

lem

as.

1.8

Inco

rpor

ació

n de

las

com

pete

ncia

s co

mun

icat

ivas

, éti

cas

y de

des

arro

llo c

omun

itar

io a

l aná

lisis

y s

oluc

ión

del p

robl

ema

prop

uest

o.

2. P

APE

L D

EL E

STU

DIA

NTE

En la

s ac

tivid

ades

men

cion

adas

el p

apel

del

est

udia

nte

será

de

ampl

ia p

artic

ipac

ión,

al p

robl

emat

izar

los

conc

epto

s, la

pla

neac

ión

de la

s la

bore

s co

mpl

emen

tari

as a

gríc

olas

y e

l aná

lisis

del

pro

blem

a pr

opue

sto.

En

el t

raba

jo a

utof

orm

ativ

o us

ted

lleva

rá a

cab

o la

s le

ctur

as d

e do

cum

ento

s, e

stab

lece

rá r

elac

ione

s co

n lo

s pr

oduc

tore

s en

pro

de

adqu

irir

las

com

pete

ncia

s de

l mód

ulo

y di

scut

irá

junt

o co

n su

col

ectiv

o la

form

a de

llev

ar a

l pro

yect

o lo

s co

noci

mie

ntos

nec

esar

ios

desd

e la

s la

bore

s co

mpl

emen

tari

as a

gríc

olas

. En

el t

raba

jo c

olab

orat

ivo

disc

utir

á co

n el

col

ecti

vo y

com

plem

enta

rá s

u co

mpr

ensi

ón y

con

ocim

ient

o en

torn

o al

aná

lisis

y s

oluc

ión

del

prob

lem

a pr

opue

sto.

En

las

tuto

rías

pre

senc

iale

s su

sten

tará

su

cono

cim

ient

o or

ient

ado

a de

mos

trar

el l

ogro

de

com

pete

ncia

s y

pres

enta

rá la

s ev

iden

cias

pr

opue

stas

.

Page 35: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

35

III.

VA

LOR

ACI

ÓN

DE

LAS

COM

PETE

NCI

AS

Cate

gorí

as p

ara

la e

valu

ació

n de

l des

empe

ño :

Com

pete

nte

Aun

no

com

pete

nte

COM

PETE

NCI

AS

COG

NIT

IVA

S Re

sult

ado

Prim

era

Val

orac

ión

Resu

ltad

o Se

gund

a V

alor

ació

n Re

sult

ado

final

•Co

mpa

ra la

feno

logí

a o

las

etap

as d

el c

ultiv

o (c

auch

o, c

acao

o

frut

as y

hor

taliz

as) e

n su

des

arro

llo v

eget

ativ

o y

repr

oduc

tivo

. •

Arg

umen

ta lo

s di

fere

ntes

mét

odos

y p

ráct

icas

en

la r

ealiz

ació

n de

labo

res

com

plem

enta

rias

agr

ícol

as.

•Ev

alúa

las

con

dici

ones

apt

as d

el c

ultiv

o de

acu

erdo

a la

s et

apas

fe

noló

gica

s y

las

prác

ticas

com

plem

enta

rias

.

Obs

erva

cion

es

CO

MPE

TEN

CIA

S A

FECT

IVA

S Re

sult

ado

Prim

era

Val

orac

ión

Resu

ltad

o Se

gund

a V

alor

ació

n

Resu

ltad

o fin

al

•Va

lora

, en

su p

roye

cto,

la

impo

rtan

cia

de la

s la

bore

s co

mpl

emen

tari

as a

gríc

olas

en

la p

rodu

ctiv

idad

del

sis

tem

a.

•Va

lora

, en

su p

roye

cto,

el i

mpa

cto

de la

s la

bore

s co

mpl

emen

tari

as,

en lo

pro

duct

ivo,

am

bien

tal y

soc

ial

Obs

erva

cion

es

Page 36: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

36

COM

PETE

NCI

AS

PRA

GM

ÁTI

CAS

Resu

ltado

Pr

imer

a Va

lora

ción

Resu

ltado

Se

gund

a Va

lora

ción

Resu

ltado

fina

l

•Re

aliz

a la

s la

bore

s co

mpl

emen

tari

as a

gríc

olas

em

plea

ndo

mét

odos

y

prac

ticas

per

tinen

tes.

•O

ptim

iza

el u

sos

de r

ecur

sos

físic

os d

ispo

nibl

es e

n la

apl

icac

ión

de

labo

res

com

plem

enta

rias

agr

ícol

as

Obs

erva

cion

es

Page 37: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

37

PE

RFIL

DE

COM

PETE

NCI

AS

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Compara la fenología o las etapas del cultivo (caucho, cacao o frutas y hortalizas) en su desarrollo vegetativo y reproductivo.

Argumenta los diferentes métodos y prácticas en la realización de labores complementarias agrícolas.

Evalúa las condiciones aptas del cultivo de acuerdo a las etapas fenológicas y las prácticas complementarias.

Valora, en su proyecto, la importancia de las labores complementarias agrícolas en la productividad del sistema.

Valora, en su proyecto, el impacto de las labores complementarias, en lo productivo, ambiental y social.

Realiza las labores complementarias agrícolas empleando métodos y practicas pertinentes.

Optimiza el usos de recursos físicos disponibles en la aplicación de labores complementarias agrícolas.

Incorpora las competencias matemáticas y biológicas al proyecto.

Incorpora las competencias comunicativas, éticas y de desarrollo comunitario en el proceso y en el análisis y solución del problema.

Page 38: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

38

IV.

COM

UN

ICA

CIÓ

N D

E LA

PRI

MER

A V

ALO

RA

CIÓ

N

Se c

ompa

rte

con

el e

stud

iant

e el

res

ulta

do d

e su

pri

mer

a va

lora

ción

Re

com

enda

cion

es p

ara

su m

ejor

amie

nto:

N

ombr

e de

l eva

luad

or:

Nom

bre

del e

valu

ado

Firm

a de

l eva

luad

or

Firm

a de

l eva

luad

o

Page 39: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO LA

BORES CO

MPLEM

ENTA

RIAS A

GRÍCO

LAS

39

Page 40: MÓDULO 5 - LABORES COMPLEMENTARIAS

DU

LO L

ABO

RES

COM

PLEM

ENTA

RIA

S A

GRÍ

COLA

S

40