Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las...

64
Módulo 6

Transcript of Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las...

Page 1: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Módulo 6

Page 2: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

“Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental de la Iglesia en este sector. Y los laicos católicos deben ser conscientes de su responsabilidad en la vida pública”. Benedicto XVI, DI 4.

Page 3: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Unidad 1: Evangelización, Doctrina Social y Pastoral Social.

Unidad 2: Iniciación a la Doctrina Social de la Iglesia.

Unidad 3: Dignidad y Derechos de la Persona Humana.

Unidad 4: Principios y Valores de la Doctrina Social de la Iglesia.

Unidad 5: La DSI en la realidad histórica costarricense.

Page 4: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.
Page 5: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Para fundamentar la acción de pastores y

laicos en el servicio de la caridad.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprender el aporte de la DSI en la misión de la Iglesia

Analizando las relaciones entre :

Evangelización Doctrina Social Pastoral Social

Page 6: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

1. Introducción.2. La misión evangelizadora

de la Iglesia.3. El servicio evangelizador

de la DSI.4. La acción pastoral en el

campo social.5. El humanismo integral, solidario

y trascendente de la DSI.

Page 7: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Evangelización, Doctrina Social y Pastoral Social

“Convertirse al evangelio para el pueblo cristiano que vive en América, significa revisar todos los ambientes y dimensiones de su vida, especialmente todo lo que concierne al orden social y al bien común” (EAm, 27).

Page 8: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

1. INTRODUCCION

Ella ha desarrollado un pensamiento social para anunciar el evangelio en la sociedad -denominado Doctrina Social de la Iglesia (DSI)-, que a su vez inspira y orienta la acción pastoral en el campo social.

La Iglesia evangeliza cumpliendo con la misión confiada por Jesucristo.

Page 9: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Es el camino a recorrer para construir una sociedad digna de la persona humana.

Esta reflexión y acción social de la Iglesia a lo largo de los siglos se conoce como “Humanismo Cristiano”.

Está sintetizado en el Compendio de

la Doctrina Social de la

Iglesia.

Page 10: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Este proceso evangelizador en el campo social es una acción social comprometida que nace de las exigencias éticas que la fe plantea al cristiano para realizar su vocación en el mundo.

Por eso :

Se presentará una reflexión so- bre el servicio que la pastoral social presta a la sociedad

Se explicará la relación con la Doctrina Social de

la Iglesia

Page 11: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

para reafirmar la identidad cristiana en su visión de la persona y de la sociedad.

Es necesario conocer el “Humanismo Cristiano” en sus líneas fundamentales

para identificar lo que le es propio a este

planteamiento humanista.

Page 12: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

2. La Misión Evangelizadora de la Iglesia

Para renovar a toda la humanidad

Para hacer que sus estructuras so– ciales sean un reflejo de las actitu–des y los sentimientos del Señor.

para llevar la Buena Noticia del Evangelio

a todas las personasa todos los lugares a todos los ambientes

La Iglesia existe para

EVANGELIZAR

para anunciar y servir

para dar testimonio del Reino de Dios

Page 13: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

El Papa Paulo VI enseñaba:

Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la santa Misa, memorial de su muerte y resurrección gloriosa” (EN 14).

“Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda.

Page 14: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Significado histórico y trascendente de la salvación

La acción salvífica contiene una dimensión trascendente

y otra temporal que se presenta como un es-fuerzo de liberación de todo aquello que atenta contra la promoción de la persona (EN

29. 31).

El contenido esencial de la evangelización

el anuncio y ofrecimiento de la

salvación en Cristo

que se anticipa en la historiapero se completa en la eternidad.

es

Page 15: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

La Iglesia no es ajena

a los problemas humanos, a las

injusticias pero tampoco se reduce

a un proyecto de liberación temporal,

caduco o pasajero.

Page 16: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Las dimensiones histórica y trascendente de la salvación no pueden separarse, ni excluirse, pero tampoco confundir una con la otra.

Toda la actividad que mejore la sociedad y la convivencia humana con–tribuye a los designios salvadores de Dios.Trabajemos en perfeccionar la vida terrenaporque todo lo bueno que hagamos en este mundo tiene un valor eterno y lo volveremos a encontrar transfigurado en Cristo en la eternidad (cfr. GS 39).

Page 17: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

conducir al encuentro con Dios mismo

manifestarse en la transformación cristiana de este

mundo y de las relaciones humanas.

La acción salvadora debe

ya que la “naturaleza del

Reino es la comunión de todos los seres humanos entre sí y con Dios”

(RM 15,1).

Page 18: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

El anuncio de la salvación ha ido siempre acompañado de actividades asistenciales y de promoción humana, de esfuerzos por mejorar la convivencia social y el ambiente natural.

La liberación integral de la persona

La tarea de salvación comprende las dimensiones:

Page 19: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Los laicos, para responder a su vocación de transformar la vida social según el espíritu del Evangelio, deben llevar una vida cristiana

renovada y guiada por el espíritu, y una actividad profesional y social competente y responsable.

La vida humana presenta problemas en los planos material, moral, espiritual y

social. Para resolverlos necesita recursos espirituales, científicos, técnicos y materiales. Para realizar la salvación integral es necesario el diálogo y la cooperación entre la Iglesia y el mundo.

Page 20: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

El mal tiene su origen en el pecado, por eso la felicidad sólo la alcanza el hombre en Dios.

el poder de la gracia para vivir la vida de Dios.

La Iglesia ofrece al mundo :

la sabiduría de la fe para iluminarnos

Para enfrentar los problemas es necesario el conocimiento y los medios técnicos de la realidad, que la fe no nos proporciona. Los desafíos humanos no pueden resolverse sólo con conocimientos científicos y técnicos.

Page 21: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Esta acción salvadora invita a comprometerse a transformar el mundo y la sociedad según los criterios del Reino.

de todas las dimensiones de la persona de todos los seres humanos

Misión evangelizadora de la Iglesia :

Dimensión trascendente de la salvación : comunicar la vida de Dios alcanzar la vida eterna

Page 22: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Asi lo afirma el Concilio Vaticano II en la Constitución Gaudium et Spes

“Al buscar su propio fin de salvación, la Iglesia no sólo comunica la vida divina al hombre, sino que además difunde sobre el universo mundo, en cierto modo, el reflejo de su luz, sobre todo curando y elevando la dignidad de la persona, consolidando la firmeza de la sociedad y dotando a la actividad diaria de la humanidad de un sentido y de una significación mucho más profundos” (GS 40; cfr. además RM 7,1).

Page 23: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

3. El servicio evangelizador de la DSI

Una reflexión ética al servicio de la acción social

La misión de la Iglesia, pueblo de Dios, es anunciar el mensaje de Salvación a la

persona humana en todas sus dimensiones.

La vida social debe ser orientada e iluminada por el Evangelio. Así los fieles cristianos segui-rán a Cristo en su compromiso por transformar las realidades humanas.

“De esta misión religiosa derivan funciones, luces y energías que pueden servir para establecer y consolidar la comunidad huma-na según la ley divina” (GS 42).

Page 24: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

La FE no está reservada a la intimidad del corazón o para ser compartida en círculos restringidos.

las condiciones sociales económicas políticas culturales

Abarca el mejoramiento de :

La indiferencia, el olvido o la falta de preocupa-ción por los problemas y los retos de la convivencia social evidencian una falta de amor a Dios y al prójimo.

Page 25: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Los problemas sociales, económicos, políticos,

culturales y ambientales de la convivencia

humana han permitido el desarrollo de la

reflexión ética de la Iglesia en el campo

social.

Los Papas y sus enseñanzas han tenido un papel primordial en la elaboración de la Doctrina Social de la Iglesia.

Page 26: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

En palabras de Juan Pablo II, la DSI consiste en:“…una atenta reflexión sobre las comple-jas realidades del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición eclesial. Su objetivo principal es interpretar esas realidades, examinando su conformidad o diferencia con lo que el Evangelio enseña acerca del hombre y su vocación terrena y a la vez trascendente, para orientar en consecuencia la conducta cristiana” (SRS 41).

Page 27: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Esta voz “sigue siendo idónea, para indicar el recto camino a la hora de dar respuesta a los grandes desafíos de la edad contemporánea” (CA 5).

Esta doctrina de la sociedad y de la convivencia humana que la Iglesia

enseña, por “poseer una perenne eficacia” (MM

218) y por ser “parte integrante de la

concepción cristiana de la vida” (MM 206) se convierte en un elemento

esencial de la Evangelización.

En el campo social, la Iglesia hace oír su

voz en la vida pública.

Page 28: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

San Zenón de Verona y la predicación social.

“A la avaricia se debe que los graneros de unos pocos estén atiborrados de trigo y el estómago de muchos vacío y que laelevación de los precios sea peor que la falta de productos. Por ella el fraude, el perjuicio, la rapiña, los pleitos y la guerra: todos los días busca el lucro a costa de los gemidos ajenos; (...) sepa que es el más miserable de los hombres quien se enrique-ce con la miseria ajena.(…)

Page 29: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Obispo de Verona (siglo IV)

“…¿Acaso puede ser justo anteponer el incremento de los bienes familiares a la piedad, o alimentar sapos y gusanos mientras los hom-bres sufren hambre y des-nudez, o que alguien con desgraciada tenacidad prive de lo que tienen no sólo a los demás, sino también a sí mismo?”

Page 30: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

LaDSI : instrumento de evangelización social

La DSI es una reflexión ética basada en la fe que busca orientar la conducta cristiana.

La DSI pertenece al campo de la teología moral y su enseñanza y difusión forma parte de la función profética de la Iglesia”.

Doctrina Social de la Iglesia se propone ayudar al ser humano en el camino de la salvación, por eso es un instrumento de evangelización.

Page 31: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

El Papa Juan Pablo II decía :

la familia y la educación, los de-beres del Estado, el ordenamien-to de la sociedad nacional e in-ternacional, la vida económica, la cultura, la guerra, la paz, así co-mo el respeto a la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte”(CA 54

“…en cuanto tal, anuncia a Dios y su misterio de salvación en Cristo a todo hombre y, por la misma razón, revela al hombre a sí mis-mo’. Solamente bajo esta perspectiva se ocu-pa de lo demás: de los derechos humanos de cada uno y, en particular del “proletariado”,

Page 32: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

La promoción de la justicia exige reconocer en el necesitado “la ocasión de un bien en sí, la posibilidad de una riqueza mayor” (CA 58).

una dimensión teórica

una dimensión práctica.

La DSI comprende :

El mensaje social del Evangelio es fundamento y estímulo para la

acción.

La Iglesia sabe que su mensaje social se hará creíble

por el testimonio de las obras y por su compromiso en favor de los más pobres.

Page 33: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Los valores ético-religiosos que promueve la DSI son cruciales en este proceso de transformación de la socie-dad. Ellos orientan e inspiran “un cambio de mentalidad, de comportamiento y de estruc-turas” (cfr. CA 60).

La DSI le propone caminos éticos de realización personal y social

Las verdades de la fe son fuente de inspiración del cristiano en su vida

pública

Page 34: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Ella establece una justa jerarquía de valores que distingue entre los medios y los fines, evita reducir a la persona humana a un

mero productor y consumidor de bienes

La dimensión cultural y ética de la existencia favorece la libertad humana

integral.

Le abre la “posibilidad de gozar de la propia

humanidad de establecer una relación de solidaridad y comunión con los demás

hombres, para lo cual fue creado por Dios” (CA 41).

Page 35: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Esta doctrina orienta el apostolado y la acción social de los cristianos, cuya finalidad consiste en renovar la realidad social y servir a las personas en los lugares y ambientes donde éstos se juegan su existencia y su porvenir (cfr. OA, 51; CDSI, 526).

La DSI orienta a la Pastoral Social en una doble tarea: “ayudar a los hombres a descubrir la verdad y elegir el camino a seguir; y animar el compromiso de los cristianos de testimoniar, con solícito servicio, el Evangelio en el campo social” (CDSI 525).

Page 36: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

4. La Acción Pastoral en el campo social

La Pastoral Social como acción caritativa

al servicio de la caridad a la opción por los pobres al desarrollo integral del ser

humano.

La acción pastoral es el cómo La evangelización es el qué de la misión

eclesial.

A esta acción se le conoce como “pastoral social”, “servicio de la caridad” o “ministerio social”. Todas las accio-

nes de la Iglesia deben

estar enfocadas

Page 37: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

La pastoral social es la expresión

“del ministerio de evangelización social, dirigido a iluminar, estimular y asistir la promoción integral del hombre mediante la praxis de la liberación cristiana, en su perspectiva terrena y trascendente” (CDSI 524).

Page 38: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Forman parte de las tareas de la Iglesia las pastorales : Social, Profética y

Litúrgica La “pastoral social” es :

“la acción caritativa de la Iglesia discípula misionera que, iluminada por el Evangelio y la Doctrina Social, vive y comunica la vida nueva de Jesucristo, promueve la dignidad humana, educa para la convivencia y promueve una auténtica liberación integral de nuestros pueblos, a fin de construir una sociedad más solidaria, justa y participati-va, privilegiando a los más pobres, vulne-rables y excluidos” (Ortiz

2008).

Page 39: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

La acción pastoral es una realidad dinámica, no estática, que se desarrolla en la vida

cotidiana donde se vive lo que se anuncia y se celebra con la comunidad y en clave

personal.

la oración la lectura de la Palabra la reflexión teológica la interiorización

de lo creído de lo anunciado de lo celebrado

Esta acción pastoral supone :

Page 40: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

la contemplación que nos permite : reconocer el plan salvador de

Dios con la humanidad comprometernos en su extensión

y consolidación.

el discernimiento como clave para vislumbrar la voluntad de Dios

en el aquí y el ahora

Page 41: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

un camino de conversión de comunión de solidaridad.

es personal: parte del Encuentro con Cristo para ser

es comunitaria: se compromete a toda la comunidad en el proceso transformador.

es crítica (discierne). es liberadora: del pecado y de la injusticia.

Esta acción

No propone la violencia.

Page 42: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

La acción caritativa brota de la caridad parte de la sensibilidad ante el sufrimiento

se conmueve siente compasión padece con los otros ama al prójimo

El cristiano, ante el grito de dolor del

prójimo

Page 43: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

En palabras del Papa Juan Pablo II a la Iglesia en América se resalta diciendo:

“La atención a los más necesitados surge de la opción de amar de manera preferencial a los pobres. Se trata de un amor que no es exclusivo y no puede ser pues interpretado como signo de particularismo o de sectarismo; amando a los pobres el cristiano imita las actitudes del Señor, que en su vida terrena se dedicó con sentimientos de compasión a las necesidades de las personas espiritual y materialmente indigentes” (EAm, 58).

Page 44: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

La finalidad de la Caridad Social

La Iglesia contribuye a esta tarea como servidora de la humanidad, con una actitud

dialogante en nuestra sociedad plural.

Esta meta no es tarea sólo de la Iglesia, es deber de todas las personas, comunidades y pueblos.

Toda la comunidad: obispos, sacerdotes y laicos deben realizar las diversas acciones inspiradas en el amor para :Promover, asistir,

liberar y aceptar a cada hombre y a cada mujer para construir

una sociedad más justa y solidaria.

Page 45: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Esta acción caritativa de las comunidades eclesiales

brota de las exigencias del

EvangelioAl que recurrimos para

encontrar la fuerza transformadora

que permite mejorar la vida de las personas.

“Toda la Iglesia, en todo su ser y obrar, cuando anuncia, celebra y actúa en la caridad, tiende a promover el desarrollo integral del hombre”. Benedicto XVI, CiV 11.

Page 46: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

permite discernir la vo- luntad de Dios en

el contexto social ofrece criterios de juicio

que se anclan en la Palabra y en los princi-pios fundamentales deesta doctrina esboza líneas de acción que la acción pastoral debe plasmar en iniciati-vas concretas en el cam-po social.

La Doctrina Social de la Iglesia es un instrumento que :

Page 47: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Hoy, urge recuperar la dimensión social de la persona y su carácter relacional para recomponer el tejido eclesial y social que se ve fuertemente marcado por el individualismo.

Estas acciones de la Iglesia buscan la promoción de la dignidad de la persona y la educación para la convivencia.

El eje de estas acciones son el hombre y la mujer en su dimensión personal y comu-nitaria y en sus relaciones con Dios, consigo mismos y con sus semejantes, en el acontecer cotidiano.

Page 48: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Construir una sociedad más

justa, solidaria y

participativa.

Sentirse y ser cada vez más responsables los unos de los

otros

Construir relaciones

fraternas y justasPrivilegiar a los más pobres y

excluidos porque ellos son los que más

sufren

Este accionar tiene una meta :

Page 49: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Además tomemos en cuenta a hombres y mujeres que teniendo los medios

económicos necesarios, pueden contribuir para que juntos busquemos soluciones

para los más necesitados, desde la Iglesia y en diálogo con las

sociedades.

generar signos visibles del Reino; de la presencia y la acción del Resucitado en

medio de nosotros.

Recordando que la finalidad de la “pastoral social” es :

Page 50: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

5. El humanismo integral, solidario y trascendente de la DSI

Sentido y finalidad del Humanismo Cristiano

Pero se va realizando en este mundo en : la economía , el trabajo, la técnica y la comunica-ción, la sociedad y la política, la comunidad inter-nacional y las relaciones entre culturas y pueblos.

La salvación que la Iglesia anuncia se realiza en plenitud, en la vida nueva y definitiva.

ya que "las mismas cosas terrenas y las insti-tuciones humanas se ordenan también a la salvación de los hombres y pueden contribuir no poco a la edificación del Cuerpo de Cristo” (ChD, 12).

Page 51: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Para ordenar la vida social, económica, política, cultural y ambiental, según el

designio de Dios, la Iglesia ha desarrollado un pensamiento social humanista, integral,

solidario y trascendente

Este pensamiento está centrado en el respeto de la dignidad humana,

cuya finalidad es el desarrollo de toda la persona, mediante la

realización de su vocación a la

solidaridad inspirada en su unión con Dios.

Page 52: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Dios nos llama a construir relaciones humanas fraternas que buscan el establecimiento de la justicia y la paz.

Esta visión humanista y cristiana de la vida

“se propone como instrumento para el discernimiento moral y pastoral de los complejos acontecimientos que carac-terizan nuestro tiempo; como una guía para inspirar, en el ámbito individual, los compor-tamientos y opciones que per-mitan mirar al futuro con con-fianza y esperanza” (CDSI, 10).

Page 53: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

El Humanismo Cristiano se pregunta sobre los siguientes radicales o el sentido : de la existencia de la convivencia social de la historia

Estas interrogantes

buscan la respuesta última y

más ex-haustiva de la vida, y se

encuentran en la explicación religiosa .

Esta dimensión religiosa es la fuente

que nutre la dimensión trascen-

dente del Humanismo Cristiano, que reconoce el proceso histórico de

la vida humana, pero a la vez destaca el destino último de la vida más allá de la caducidad del tiempo y de la historia.

Page 54: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Este humanismo que la Iglesia propone, reconoce “que la clave, el centro y el fin de toda la historia humana se halla en su Señor y Maestro” (GS 10), con quien estamos llama-dos a transformar esta historia hasta su plenitud en la Jerusalén celeste.

El destino último de la vida debe orientar y encauzar la existencia de manera que se viva de acuerdo con él.

Page 55: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

La propuesta del Humanismo Cristiano

en el Compendio

Encontramos en el Compendio de la Doctrina Social de la Igle-sia esta reflexión humanista planteada como camino de sal-vación integral, de justicia plena y de fraternidad universal.“proponer a todos los hombres un humanis-

mo a la altura del designio del amor de Dios sobre la historia, un humanismo integral y solidario que pueda animar un nuevo orden social, económico y político” (CDSI, 19).

Page 56: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

El documento del Compendio, síntesis de la visión humanista y cristiana del desarrollo humano, brinda un servicio a la sociedad.

Invita a los obispos a difundirlo, como

verdadera prioridad pastoral (CDSI, 7)

Exhorta a los laicos a acudir a este documento para encontrar las orientaciones y el estímulo

para responder a su compromiso de anticipar el Reino de Dios en

medio del mundo.

Page 57: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

“El humanismo que excluye a Dios es un hu-manismo inhumano. Solamente un humanis-mo abierto al Absoluto nos puede guiar en la promoción y realización de formas de vida social y civil – en el ámbito de las estructu-ras, las instituciones, la cultura y el ethos – protegiéndonos del riesgo de quedar apresa-dos por las modas del momento. La concien-cia del amor indestructible de Dios es la que nos sostiene en el duro y apasionante com-promiso por la justicia, por el desarrollo de los pueblos, entre éxitos y fracasos, y en la tarea constante de dar un recto ordenamien-to a las realidades humanas” (CiV 78).

El Santo Padre Benedicto XVI afirma :

Page 58: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia

El compendio

está estructurado

en tres grandes partes

Primera Parte: Fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia (4 capítulos).

“Anda y haz tú lo mismo”

Segunda Parte: Ámbitos de la Doctrina Social de la Iglesia (7 capítulos).

Tercera Parte: Doctrina Social de la Iglesia y Vida Eclesial (1 capítulo).

Page 59: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

En la primera parte se explican las razones trinitarias eclesiológicas antropológicas éticas

La segunda parte del compendio presenta la visión de la DSI sobre temas como la familia, el trabajo, la vida económica, la comunidad política, la comunidad internacio-nal, el medio ambiente y la paz.

que justifican la reflexión de la Iglesia en el campo social.

Page 60: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

La tercera parte aborda las orientaciones sobre la aplicación pastoral de la DSI en el ámbito social y el compromiso de los fieles laicos para llevar a la práctica esta doctrina. Concluye con una exhortación a construir la civilización del amor que debe estar presente y penetrar la dimensión terrena de todas las relaciones humanas y sociales, sin olvidar que la eficacia de estas relaciones brota de una auténtica relación con Dios.

Page 61: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Conclusión

La Iglesia nace de la misión que tiene de llevar el Evangelio a to-dos los seres humanos,

para que todo hombre y mujer alcance la plenitud de su ser y

vocación. Es un desarrollo integral que se realiza en medio de las realidades temporales e his-tóricas, pero que trasciende hasta alcan-zar la plenitud en Dios, en la vida eterna

Este llamado “Humanismo Cristiano” encuentra en la DSI un instrumento para realizar

su misión evangelizadora.

Page 62: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Concilio Vaticano II. (1965). Constitución Pastoral Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo.

Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. (2004). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. (Presentación y numerales del 60 al 71).

Documento de Aparecida, numerales del 399 al 405.

Lecturas complementarias:

Page 63: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Benedicto XVI. (2005). Deus caritas est.

Aguiluz, E. (2009). Pastoral social: ¿un término en vías de extinción?

Reflexiones a partir de Aparecida. Vida de Iglesia, 154, 22-32.

Calvo R. (2002). La Pastoral Acción del Espíritu. Ed. Monte Carmelo.

Ortiz, L. (2008). Hacia una renovada pastoral social. CELAM.

Bibliografía recomendada:

Page 64: Módulo 6. “Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental.

Nota: El Compendio está en la página Web del Vaticano: Para ver el Compendio escoge y marca la dirección siguiente completa, luego haces click derecho. En abrir hipervínculo, hacer click de nuevo.

http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html